Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

lunes, 30 de septiembre de 2013

Cazar violadores- ¿Pues qué le hace el PRI a la economía?- ¿La noticia que justifica los medios?

Cazar violadores

Por: - septiembre 30 de 2013 - 0:00COLUMNAS, Daños colaterales - 4 comentarios

 

Foto: Fiscalía de Chihuahua
Foto: Fiscalía de Chihuahua
Aquella noche terminó el turno nocturno más cansada de lo normal. Se quitó con parsimonia el uniforme y se vistió con tranquilidad. Olvidó que sus compañeras eran bastante rápidas a la hora de la salida y las observó camino a la calle. Salió de la maquiladora y en la esquina, como todos los días, esperó el camión.
A esa hora iban pocos pasajeros. Uno a uno fueron bajando, hasta que quedó sola en la unidad. Faltaban sólo cinco minutos para llegar a su destino, pero el autobús dobló por una esquina equivocada y tomó una ruta distinta. Pensó que se trataba de un atajo. De pronto, en un descampado se detuvo. El conductor apagó el motor y se acercó a ella: “Vente para acá, mamacita, ahora te vas a enterar de lo que es un hombre”.
Sintió el peso del cuerpo encima, la voluminosa barriga en su vientre. Forcejeó, arañó, gritó. Se le nubló la vista. Pensó que aquello era una pesadilla de la cual iba a despertar. El golpe en la mejilla la sacudió. Sintió el dolor de la embestida, el aliento putrefacto, el olor nauseabundo del peor de los delitos. Se desconectó. De pronto no era ella. El desdoblamiento le permitió ver claramente la escena del horror. Duró minutos, horas, la eternidad suspendida en un segundo. La expulsión líquida del ultraje, la degradación, la abyección de lo masculino.
No podía caminar del dolor. Se acomodó la ropa como pudo. Faltaban botones, el brasier no tenía un tirante, la cremallera del pantalón no funcionaba. Bajó los tres escalones del autobús y piso el asfalto con cierto alivió. Aquello había terminado. ¿Qué hago?, pensó. ¿Ir a denunciar a la policía? De golpe se le vinieron las escenas de las 12 compañeras que en los últimos meses habían denunciado a choferes de autobuses de Ciudad Juárez. Recordó las anécdotas de sus amigos sobre la revictimización que sufrieron de parte de los ministerios públicos, quienes sin piedad y con cierta sorna interrogaban a las víctimas: “¿Cuéntanos como te la metió? ¿De qué tamaño la tenía? Muéstranos la posición. ¿Gritaste? ¿Le dijiste que no querías?…”.
Jamás pensó que a sus 50 años sería víctima de violación. Hizo recuento de su vida en un segundo, como si fuera una película en cámara rápida. Vio pasar ante sus ojos la historia de su vida: casada a los 18 años, madre de tres hijos, abandonada por su marido cuando la pequeña tenía apenas unos meses. No recordaba las últimas vacaciones de su vida. Trabajaba desde los 25 años en todo tipo de oficios: lavando ajeno, vendiendo zapatos, mesera, sirvienta, obrera… y desde hacía un año en una maquiladora cuyo sueldo de 900 pesos a la semana apenas le permitía sobrevivir.
Sintió el agua de la regadera caer por su cuerpo. Tomó el jabón y se frotó con fuerza. La piel enrojecida, el dolor intenso en los genitales. Las huellas del estigma. Lloró en silencio. No quería despertar a los chicos. Se metió a la cama y siguió llorando.
Es 28 de agosto. Hoy toca vestirse de negro. Se coloca la gorra de béisbol y se acomoda el cabello por dentro. Camina hasta el cruce de Ignacio de la Peña y Colombia, en la colonia Partido Romero. Son las 7:45 de la tarde. Espera el autobús. Aparece justamente el que andaba buscando. Lo había seguido y es puntual. Es el 718 de la Ruta 4. Extiende el brazo para hacerle la parada.
Roberto Flores Carrera de 45 años, conductor con 20 años de experiencia, no la reconoce. Abre la puerta. Diana entra con seguridad. Llegó el momento. El chófer espera el pago del pasaje, pero a cambio, ella le muestra la pistola. “¿Se creen muy malos, verdad?”, y le dispara a bocajarro varias veces en la cabeza, no sabe cuantas.
Los pasajeros estupefactos guardan silencio. Nadie se mueve. Diana corre. Ha decidido llamarse así: La Diana Cazadora, “la cazadora de choferes violadores”. Roberto Flores Carrera, el violador, se tambalea, alcanza a bajar del autobús, pide auxilio, pero las heridas lo derriban. Termina tirado en un charco de sangre. Llega la ambulancia y comprueba que ya no tiene signos vitales.
Diana suspira aliviada. Logró esfumarse. Por fin siente lo que denominan  reparación del daño. Ha sido necesario tomar la justicia por su propia mano. Se justifica en su fuero interno. No le dejaron otra alternativa. Todo mundo sabe que algunos choferes de la Ruta 4 son los violadores denunciados por las 12 víctimas. Y la policía no hace nada. Nadie detiene a los agresores sexuales que siguen cometiendo delitos contra las trabajadoras de las maquiladoras del turno de la noche.
Es 29 de agosto. Hoy también toca vestirse de pantalón de mezclilla y su blusa preferida de cuadros. Se pone una pañoleta al cuello para lucir más coqueta, sin olvidar su gorra. Son 8:25 y decide esperar el autobús en la avenida Heroico Colegio Militar, esquina Universidad en la colonia Fovissste Chamizal. Se aproxima el camión número 744 de la siniestra Ruta 4. El chofer, Fredy Zárate de 32 años, el mismo que violó a una de sus compañeras, abre la puerta. Allí está el hombre identificado por varias mujeres como un violador. “Ahora te toca a ti”, le dijo al tiempo que le disparaba en la cabeza. Los pasajeros no dan crédito. Diana corre sin parar. Se pierde entre las calles.
Esta vez, la policía actúa rápidamente. Sorprende la forma expedita en que realizan un retrato hablado de Diana. Jamás hubo un retrato hablado de los choferes violadores ni mucho una reacción inmediata a las denuncias de decenas de mujeres. Para que no haya confusión, Diana decide enviar un mensaje por email desde la cuenta dianalacazadoradechoferes@hotmail.com en donde da su versión de los hechos:
“Creen que porque somos mujeres somos débiles y puede ser que sí, solo hasta cierto punto pues aunque no contamos con quien nos pueda defender y tenemos la necesidad de trabajar hasta altas horas de la noche para mantener a nuestras familias, ya no podemos callar estos actos que nos llenan de rabia (…) Mis compañeras y yo sufrimos en silencio pero ya no podemos callar más, fuimos víctimas de violencia sexual por choferes que cubrían el turno de noche de las maquilas aquí en Juárez y aunque mucha gente sabe lo que sufrimos nadie nos defiende ni hacen nada por protegernos, por eso yo soy un instrumento que vengará a varias mujeres que al parecer somos débiles para la sociedad pero no lo somos en realidad somos valientes y si no nos respetan nos daremos a respetar por nuestra propia mano, las mujeres juarenses somos fuertes”.
Diana jamás pensó que se haría famosa. Es noticia dentro y fuera de México. A Ciudad Juárez han llegado periodistas de todas partes buscándola. Incluso le adjudicaron una cuenta de Facebook falsa. Las autoridades de Chihuahua han quedado en ridículo. Ahora Jorge González Nicolás, fiscal de la Zona Norte de Chihuahua, dice que su investigación apunta al narcomenudeo y a un “ajuste de cuentas” por los feminicidios ya que los famosos choferes de autobuses también han sido señalados como asesinos de mujeres. Las teorías inclusive incluyen la posibilidad de que Diana, la Cazadora de Choferes, “no existe”, según ha dicho Alfredo Velazco Cruz, criminólogo de la Fiscalía General del Estado (FGE). Otro miembro distinguido del entorno dijo: “No vamos a hacer el caldo más gordo”, afirmó el director de la Academia Mexicana de Investigadores Forenses, Manuel Adolfo Esparza Navarrete.
El fenómeno de la Diana cazadora va mucho más allá de simples análisis a primera vista. Lo que verdaderamente esconde es el hartazgo de la población mexicana contra la impunidad, particularmente el cansancio de las mujeres ante la indiferencia del gobierno y las autoridades en torno a los delitos sexuales.
¿Cuántos choferes han sido detenidos después de decenas de denuncias durante años?… Ninguno. Y las cifras hablan: según el estudio Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009, publicado por la ONU, el Inmujeres y la Cámara de Diputados, las violaciones sexuales son crímenes comunes en México sin castigo: “es un fenómeno particularmente perturbador  la prevalencia de violaciones sexuales”.
De acuerdo a este informe, el Estado de México y el Distrito Federal son las entidades donde más violaciones hay (con 2,990 y 1,344 casos, respectivamente). Le siguen Quintana Roo, Chihuahua, Tabasco, Baja California, Morelos y Baja California Sur.
Según las estadísticas de organizaciones no gubernamentales, en México ocurre una violación sexual cada cuatro minutos. Estamos hablando de un verdadero panorama de impunidad que invita a la repetición del delito. Mientras el Estado no garantice la seguridad de sus ciudadanos seguirán surgiendo autodefensas y también Dianas cazadoras.
¿Es válido tomarse la justicia por su mano? Usted, ¿qué opina?
www.websanjuanamartinez.com.mx
Twitter: SanjuanaMtz
Facebook: Sanjuana Martínez

¿Pues qué le hace el PRI a la economía?


 

Qué desilusionante Luis Videgaray, me decía una amiga periodista. Todavía guardaba una cierta esperanza de que esta vez, por única ocasión, el PRI no mandara al diablo la economía. Sólo le bastaron diez meses para poner a temblar al país; ahora va en resbaladero –los siguientes datos los agrego yo–: en enero se calculaba un crecimiento del 3.5 como proporción del Producto Interno Bruto (PIB); para mayo ya era 3.1; en agosto se calculaba en 1.8 y ahora, en 1.7. En diez meses. Increíble. Lo que se dice dentro de la Secretaría de Hacienda –ahora cito a un segundo amigo periodista– es que si el país crece 0.7 por ciento este año, debemos sentirnos optimistas.
¿Pues qué le hacen los priistas a la economía?, le preguntaba a un conocido, este con más argumentos técnicos. Me respondía: generan desconfianza; los capitales se detienen porque el PRI está acostumbrado a mentir; los inversionistas activan, con el PRI, un mecanismo de defensa. Los ejemplos sobran, me mencionaba: desde la ilusión generada por Carlos Salinas de Gortari (a principios de la década de 1990) hasta la pantalla de engaños de Humberto Moreira (hace dos años). Mienten. Y un mentiroso no es un buen socio para los negocios de largo aliento. Entonces esperan oportunidades brutales para convencerse; que pongan en venta un Telmex o los bancos, como en el pasado; o los negocios de la desplumada Pemex, como quieren hacerlo ahora. Los hombres del capital urgen oportunidades, ofertas; quieren ganancias hartas y en caliente, no apostarle al mediano plazo a estos mexicanos y sus gobiernos corruptos. Entonces, para atraer capitales, como no tenemos otra cosa que ofrecer, sacan hasta las pulseras de la abuela (sin que se haya muerto) y las venden al mejor postor.
El efecto de esta desconfianza es el que estamos viviendo: pocos, o casi nada de empleos nuevos. Claro que la percepción que genera el PRI no es el único factor que influye. Está el externo: Estados Unidos no pudo recuperarse con Barack Obama mientras la crisis se prolonga en Europa; de los mercados emergentes, México no es la mejor opción incluso en Latinoamérica a causa de la inseguridad doble: para invertir y para sobrevivir. Además de los factores coyunturales está lo que somos: décadas y décadas de políticas fallidas contra la pobreza hace de México un destino “folclórico” pero no uno que inspire estabilidad. No somos una nación con potencial de futuro porque ni siquiera educamos a nuestra gente.
Y si a eso le agregamos que el PRI no genera confianza, pues círculo perfecto de la derrota.
Al final, todo se paga. El PRI le ha mentido a los mexicanos y le ha mentido a los inversionistas. Ha dibujado escenarios de oropel que terminan desplomándose. Eso tiene un costo, aunque el costo lo paguemos los ciudadanos porque no creo que los priistas lo paguen jamás: Humberto Moreira vive como príncipe, se dice, en España; Arturo Montiel, tío de Enrique Peña Nieto, jamás pisó un tribunal aunque su enriquecimiento fuera tan publico. Allí está el Senador del PRI Carlos Romero Deschamps, que desvió sólo en el año 2000 unos mil millones de pesos y mírenlo, tan a gusto. Todo se paga: las mentiras de los gobiernos del PRI tienen un alto costo que los ciudadanos liquidamos en efectivo o con nuestros impuestos.
Y bueno, el factor Luis Videgaray. Es un hijo orgulloso del PRI: mintió en la campaña de 2012, frente a las cámaras de televisión; le preguntaron si se estaba usando o no Monex y dijo, ante todos nosotros, que NO. Se hizo el ofendido. El mismo Peña Nieto mintió cuando era Gobernador del Estado de México: en su último informe de gobierno –sólo uno de muchos ejemplos– habló de una disminución de la violencia y fue desmentido por la prestigiada revista The Economist; tuvo que disculparse un más adelante. Nada distinto a lo que vimos en el pasado: Carlos Salinas de Gortari dejó el país hecho trizas, pero se las daba del gran estadista; y allí va hasta el Congreso de Estados Unidos a aplaudirlo de pie. Poco después, la debacle.
Los ejemplos sobran. Los gobiernos del PRI mienten una y otra vez. Y las mentiras tienen un costo. Se consolidan en la falta de transparencia –que tanto aman los priistas– pero tarde o temprano salen a flote. Lo sabemos usted y yo –aunque usted haya votado o no por el PRI–, lo saben los que arriesgan su capital, empresarios e inversionistas extranjeros.
Yo, honestamente, no creo que las cosas vayan a mejorar. Pondrán mil excusas para justificar que la economía nacional se hunde, como ahora lo hace Videgaray con “Ingrid” y “Manuel”; se sacarán conejos de la chistera para convencernos que no son ellos, que fue teté. Pero difícil engañar siempre y por tanto tiempo: es el PRI. Ese partido ha sido una noche negra para México y lo seguirá siendo porque las generaciones que vienen de priistas son lo mismo. Ya lo vimos en el 2012.
Así que agarre bien su cartera; guárdese bien los billetitos y sobre todo, deshágase de las tarjetas de crédito.
La bola de nieve lleva nueve meses tomando fuerza en lo alto de la montaña; viene rodando, rodando, y arrastra a su paso más nieve y lodo y piedras y árboles.
La experiencia de décadas nos debería poner en alerta: viene el alud. Dios quiera esté equivocado; ojalá se me haga la boca chicharrón.
 

La “actitud ligera” del Conapred y Coca Cola

 
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) mancha su historial avalando una campaña publicitaria sexista de Coca Cola Light. Ésta fue disfrazada de “trabajo conjunto a favor de la igualdad de género y la no discriminación.” El Consejo informó que “se ajusta al estilo de actitud ligera” de la marca y que consta de dos videos, uno protagonizado por Juana de Arco y otro por Napoleón.[1]
Las mujeres no eran las de antes, son las de hoy y la misma frase, sustituyendo “mujeres” por “hombres”, son los eslóganes de los anuncios. En ambos videos se ve a los héroes franceses tratando de sobrellevar situaciones “habituales” de la actualidad (cada uno sufre las “propias” de su género). Al final se dan por vencidos y huyen de la vida del siglo XXI.
Ante la derrota de Napoleón y Juana de Arco aparecen (por separado en cada anuncio) un hombre y una mujer, con un look contemporáneo, my frescos tomando una Coca light. Mientras, una voz en off dice: “Tú sin embargo puedes”. Ahora bien, ¿Cuáles son esas situaciones que no aguantaron los personajes franceses pero que sí soportamos las “mujeres y los hombres de hoy”?
En el caso de las mujeres los retos que señala el anuncio incluyen: enfrentar tratamientos de fertilidad, la depilación láser, hacerse la sexy después de 10 años de casada, exigir que te paguen lo mismo que a los hombres, enfrentar a los hijos de tu pareja y retomar una carrera después de haber sido mamá. Las imágenes del anuncio muestran a Juana dos veces sola cuidando bebés/niños, en la sala de depilación, rayando el coche del colega que gana más, y tratando de seducir al esposo.
El anuncio podría parecer liberador al mostrar a Juanita buscando chamba, sin embargo, encarna lo que la Dra. Carola García llama una de las trampas de la liberación femenina: “el estereotipo de la súpermujer, la que hace todo sin protestar”.[2] Coca Cola, con la anuencia del Conapred, nos dice que la “mujer de hoy” es la que puede hacerse cargo de sus hijos, de los de su pareja, se mantiene bella-sin vellos, es sexy, y además, es profesionista… la que no lo logre no es mujer.
Esta combinación de los viejos estereotipos de mujer doméstica con los nuevos de mujer profesionista-sexy aprueba la doble jornada laboral de las mujeres, situación diagnosticada y rechazada por el mismo Conapred. En la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010 (Enadis), llevada a cabo por el Consejo, se resalta el papel nocivo de los estereotipos que sitúan a la mujer como responsable del hogar y de los hijos. El mismo documento indica que 6 de cada 10 mujeres piensan que en las familias donde la mujer trabaja es ella misma la que se encarga de las labores domésticas.[3]
Este video se complementa con el de Napoleón, quien se enfrenta a los retos del “hombre de hoy”, lo cuales son, sin duda alguna, mucho más banales: cambiar su caballo por un aburrido coche familiar, leer un libro de Paulo Coehlo en público, enfrentar la crisis de los 40, que lo manden a pasear al perro, y soportar que la esposa no le de permiso para salir con sus amigos. Napoleón no sale ni una vez en la cocina, ni cuidando niños, ni tratando de seducir a la esposa.
Los videos refuerzan los mismos roles de género que fomentan la desigualdad. Es dramática la imagen de la mujer agobiada con la casa, los hijos y el trabajo versus la del hombre echado en un camastro leyendo a Coehlo. Además, estos anuncios normalizan una relación de confrontación entre hombres y mujeres: Juana de Arco raya el coche del colega del trabajo mientras que Napoleón está sometido a una esposa dominante que no lo deja salir con los cuates… estos argumentos los encontramos en los peores chistes sexistas.
Conapred señaló que “hizo sugerencias donde se enmarcaba el reforzamiento del papel de la mujer y el hombre, así como sus roles en el mundo actual”… pues cumplieron su cometido. Pero, ¿Desde cuándo este reforzamiento contribuye a la igualdad entre hombres y mujeres? ¿Desde cuándo es tarea del Consejo fomentar este tipo de publicidad y decirnos lo que es “propio” de cada uno?
En 2011 la Secretaría de Gobernación lanzó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el manual “Publicidad con equidad”. A pesar de estar enfocado a la publicidad gubernamental, contiene elementos básicos de lo que debe y no debe contener un anuncio que pugna por la igualdad.
Según el manual, lo que sí debe hacer la publicidad con equidad es: cuestionar las identidades masculinas y femeninas, garantizar que las imágenes no transmitan estereotipos de género, introducir la igualdad de forma visible, mostrar relaciones de solidaridad entre hombres y mujeres y evaluar seriamente las implicaciones que el mensaje pueda tener en la sociedad.
Sorprende el espaldarazo que da el Conapred a Coca Cola a pesar del nulo apego del los anuncios a lo recomendado por el PNUD. Sorprende aún más si se recuerda que hace un año la empresa y esta institución estuvieron confrontadas por otra polémica campaña llamada “Actitud ligera, versión macho”, la cual fue catalogada por el licenciado Ricardo Bucio, presidente del Conapred, como un ejemplo de la cultura machista.
La empresa se mostró dispuesta a dialogar e incluso en octubre de 2012 firmaron un convenio de conciliación. Estos nuevos anuncios nacen en este contexto de cooperación y, se supone, son la reivindicación de la empresa. El trabajo conjunto de Coca- Cola y Conapred no se ha limitado a dar asesoría en materia de género, la empresa ha apoyado la difusión y distribución de la serie de cuentos “Kipatla- para tratarnos igual”, la cual es publicada por el Consejo. Desde la firma del convenio a la fecha se pueden leer boletines de prensa de este organismo elogiando las tareas de la refresquera[4].
La colaboración entre empresas y el sector gubernamental no es desdeñable, sin embargo, ésta se debe apegar a los más estrictos estándares y sin olvidar nunca la esencia de la institución. En el caso de los nuevos anuncios sostengo que el Conapred está actuando en sentido contrario a su misión y a lo ha combatido, de manera ejemplar, en otras ocasiones.
Ricardo Bucio escribió en septiembre de 2012 un artículo en donde rechaza la visión sexista de la mujer en la publicidad, que entre otras cosas, la relaciona con las labores del hogar y la belleza. En el mismo texto, condenó que en el mundo de la publicidad se anteponga “la legítima búsqueda de mayor mercado por encima de los derechos de las personas”.[5] ¿No es esto lo que está haciendo Coca Cola en su nueva campaña?
La “actitud ligera” hacia la desigualdad de género había caracterizado a esta empresa, no al Conapred. Espero que dentro del Consejo se haga una reflexión de los alcances y aportes de esta campaña.
@arriagap


[1] Noticias, “Conapred y Coca-Cola de México continúan su trabajo conjunto a favor de la igualdad de género y la no discriminación”, 21 de septiembre de 2013, URL: http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=4357&id_opcion=108&op=214
[2] Revista del Consumidor, “La mujer en la publicidad: ama de casa, objeto de consumo y consumidora consumada”, marzo de 2012, p. 74.
[3] Conapred, Inmujeres, Encuesta Nacional sobre Discriminación en México- Resultados sobre mujeres, México, Enadis 2010, pp. 10-76, http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-MUJERES-WEB_Accss.pdf
[4] Boletín 2012-060, “Conapred y Coca-Cola de México continúan su trabajo conjunto a favor de la igualdad de género y la no discriminación”, 11 de octubre de 2012, URL: http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=boletin&id=463&id_opcion=103&op=213
Boletín 2012-086, “Avanza cumplimiento de acuerdo entre Coca-Cola y Conapred a favor de la no discriminación y la equidad”, 12 de diciembre de 2012, URL: http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=boletin&id=489&id_opcion=103&op=213
[5] Ricardo Bucio, “Empresas, machismo y publicidad”, El Economista, 27 de septiembre de 2012, http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-invitada-politica/2012/09/27/empresas-machismo-publicidad

American Curios- Hacia la soberanía de la información-Astillero- Sobre la insurgencia magisterial- El gobierno, a punto de cerrar

American Curios
Naciones Unidas
David Brooks
¿De dónde es usted? De Guerrero, de Acapulco, responde el mesero que atiende a una estadunidense, un cubano, un venezolano y otro mexicano en un restaurante en Manhattan, adonde, entre otros, llegan algunos participantes del debate en la Organización de Naciones Unidas. Otro mesero ofrece agua y responde a la misma pregunta: Ecuador. Un tercero comenta que es de Turquía, de Estambul; todos trabajan y conviven todos los días.
 
Para llegar al lugar desde cerca de la sede de la ONU, donde decenas de jefes de Estado y sus amplias delegaciones asisten al debate anual de la Asamblea General, el taxista maneja por las calles abrumadas de tráfico por las estrictas medidas de seguridad y los convoyes de camionetas negras escoltadas por el Servicio Secreto. ¿Ustedes están aquí para lo de la ONU?, pregunta. Le responden que sí. Y comenta: “todo eso es puro bullshit (algo así como pura paja, puro teatro), ¿no?”

Ya de noche, escapando por vías subterráneas de la zona inundada por los políticos y diplomáticos que asisten a dar sus muy importantes discursos ante la magna sala de la Asamblea General y participar en sus muy importantes reuniones, cenas y cocteles para, supuestamente, decidir el futuro del planeta, aparece otro mundo.

En el metro, cuatro jóvenes regresan del partido de los ya derrotados (para esta temporada) Yanquis, de hecho, el último juego en casa donde apareció el más gran cerrador de todos los tiempos, el panameño Mariano Rivera. Todos con camisetas de su equipo favorito. Uno de ellos, blanco pero tal vez de origen italiano, se acerca y se sienta junto a dos chicas guapas mientras sus cuates se quedan del otro lado del vagón, mirándolo con esa risa nerviosa adolescente al ser testigos de un intento de ligue, o por lo menos coqueteo. Primero es lo más convencional, que si no les gusta alguno de sus cuates, que si se los presenta y más, pero de repente algo cambia. ¿De dónde son?, les pregunta. Una, de ojos brillantes y risa peligrosa, le cuenta que sus padres son de Haití, pero que ella creció en Canadá antes de llegar a vivir aquí. La otra, más cautelosa que su amiga, dice que es de Tailandia, pero creció aquí. De ahí empezó un diálogo sobre la vida de los jóvenes aquí, qué música escuchan, adónde van a bailar, qué estudian.

Del otro lado del vagón se repiten las escenas cotidianas en estas catacumbas de Nueva York: un chino lee el periódico, un hasídico con un texto bíblico, tres musulmanas con parte del rostro cubierto, africanos en una intensa conversación en inglés, unos rusos, unos mexicanos hablando de un patrón y de una fiesta, hindús, y así (muchos se pueden identificar por lo que están leyendo, sobre todo periódicos).

En Washington Square, en una escapada del mundo bien vestido y perfumado, el jazz acompaña una tarde cristalina, mientras un centenar de personas rodea un acto realizado por dos gemelos afroestadunidenses y un baterista. Seleccionando voluntarios entre la gente, acomodan en fila a una europea rubia, una hindú, un japonés, un anglo y una afroestadunidense. Los que observan parecen representar todos los continentes. Piden que los voluntarios ofrezcan sus bolsas, y cuando obedecen les dicen, ¿de verdad le estás dando tus pertenencias a un joven negro desconocido? Obviamente no eres de este país. Piden que se agachen y pongan horizontal la espalda. Uno de los gemelos da varios pasos atrás mientras su hermano declara: ahora van a ver algo muy inusual: un negro corriendo a toda velocidad sin que un policía lo esté persiguiendo. Después de un poco de suspenso, el otro corre y logra saltar a toda la fila antes de caer con una maroma del otro lado. Entre los aplausos y risas se escuchan comentarios en varios idiomas. El jazz sigue en otras esquinas, música nacida aquí pero hecha por sonidos de todo el mundo. Por teléfono llega una invitación: Mono Blanco de Veracruz y Jarana Beat de Brooklyn, entre otros, ofrecen un fandango en el Upper West Side.
Mientras los líderes del mundo hablaban de si incluir o no la amenaza de ataques militares para resolver el asunto de las armas químicas en Siria, o la dramática iniciativa diplomática de Irán en sus relaciones con Washington y Europa, de cómo el presidente de Sudán no llegó porque está acusado de crímenes de lesa humanidad, de disputas sobre la ilegalidad del espionaje mundial por Estados Unidos, y mientras proseguía día con día la infinita lectura de discursos que casi nadie en el mundo escucha, más que las propias cúpulas de los líderes de los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas, afuera, a unos pasos, hay otro mundo.
 
Aquí, en esta ciudad donde casi la mitad de la población es inmigrante, donde se hablan por lo menos 200 idiomas, en esta torre de babel, nadie está amenazando con bombardear a otros, nadie espía a los demás, nadie ofrece grandes discursos sobre la paz, los derechos y la seguridad nacional mientras hace todo lo contrario. No es que no haya broncas que estallan de repente, o enfrentamientos racistas; hace unos días un grupo de jóvenes rodeó a un médico sij que trabaja en la Universidad Columbia al grito de: agarren al terrorista y lo golpeó, suponiendo que era árabe por su turbante y barba. Y a veces hay balaceras y tensiones de todo tipo. Pero lo que más sorprende día a día en esta ciudad, tal vez la más diversa en el mundo, es la convivencia en paz de tantos.
 
Acá afuera hay otras naciones unidas. En las naciones unidas de las calles no hay tanto temor y mucho menos bull-shit que en esa organización de naciones más bien desunidas. Tal vez es hora de que los distinguidos líderes se atrevan a salir a la calle y, tal vez, aprender otros idiomas, diferentes del que se habla en esos pasillos del poder. En las calles hay aromas de todo tipo, pero, como dijo aquel bolivariano ante la ONU del olor ahí adentro hace unos años, acá afuera no huele tanto a azufre.
Señales clarísimas-Hernández
Hacia la soberanía de la información
En referencia al escándalo por el espionaje que dependencias del gobierno estadunidense realizan en contra de gobiernos, instituciones, empresas y personas de numerosos países, el periodista Glenn Greenwald, quien ha difundido materiales secretos obtenidos por el ex consultor Edward Snowden –actualmente refugiado en Rusia y perseguido por Washington–, señaló la necesidad de erradicar el predominio de Estados Unidos en la Internet y de conformar grupos de naciones que operen vías independientes de acceso a la red mundial. El reportero de The Guardian habló de la pertinencia de que Argentina y Brasil construyan una Internet propia, lo mismo que la Unión Europea, algo que hasta ahora sólo ha hecho China.
 
Como se recordará, el pasado 1º de septiembre la brasileña TV Globo entregó a este diario un documento secreto de la Agencia de Seguridad Estadunidense (NSA, por sus siglas en inglés) en el que se comprueba que esa dependencia interceptó las comunicaciones confidenciales de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y del jefe del Ejecutivo federal de nuestro país, Enrique Peña Nieto, cuando éste era candidato presidencial. El hecho dio pie a diversas protestas de ambos países: inexplicablemente tibias, en el caso del nuestro, y sumamente fuertes en el de Brasil, como pudo constatarse con el reciente pronunciamiento de Rousseff en la Asamblea General de las Naciones Unidas. No es para menos, si se considera que el espionaje perpetrado por Washington no sólo es ilegal –y desleal, habida cuenta de que se practica contra países a los que públicamente el gobierno estadunidense llama aliados y amigos–, sino que otorga a Washington información privilegiada y lo coloca en situación de superioridad en cualquier negociación económica o diplomática y constituye de esa suerte una severa amenaza a la seguridad nacional de las naciones víctimas de vigilancia.
 
Significativamente, el jueves pasado, en un videoenlace entre Julian Assange y un grupo de periodistas y blogueros cubanos, el fundador de Wikileaks señaló que no puede haber autodeterminación ni sentido de nación sin soberanía de la información.
 
Si se considera que las plataformas informáticas de origen estadunidense están infestadas de mecanismos de espionaje gubernamentales y privados, como demuestran los documentos obtenidos por Wikileaks y dados a conocer en la versión impresa de La Jornada del 3 de septiembre, los señalamientos de Assange y de Greenwald cobran plena significación e, incluso, urgencia.
 
Más aun, sin contar con actitudes entreguistas como la que caracterizó al gobierno de Felipe calderón –cuyo secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, ofreció al gobierno estadunidense toda la información de seguridad que poseían las autoridades mexicanas–, es indudable que la confidencialidad de los datos gubernamentales, institucionales, empresariales y particulares del país se encuentra gravemente comprometida por las actividades de espionaje del gobierno y las grandes corporaciones informáticas del país vecino.
 
En este contexto, resulta necesario y perentorio buscar y formular, en el contexto de la integración latinoamericana, plataformas propias y alternativas a las estadunidenses, como señaló Greenwald. Sería un paso necesario hacia la construcción de esa soberanía de la información sin la cual, como aseveró Assange, ya no es concebible la autodeterminación.
Enlaces:
De despensas y estribillos-Rocha
Astillero
Septiembre negro
Retos a EPN
Octubre, ¿tricolor?
Sofía: actriz blindada
Julio Hernández López
Foto
ACAPULCO. Estragos de la tormenta Manuel en el poblado Venta Vieja, en la zona rural de Acapulco, el cual fue prácticamente arrasado por el río Papagayo, cuyo cauce subió 10 metrosFoto Javier Verdín
P
 
 
 
Para Enrique Peña Nieto fue un septiembre negro, de principio a fin. Comenzó con la impugnada presentación de algo denominado informe presidencial ante un Congreso de la Unión que comenzó a sesionar entre las presiones del pactismo reformista y la protesta en las calles, no solamente en la ciudad de México ni nada más por los profesores de la CNTE. A mitad de mes ocurrió el amargo triunfo del desalojo del Zócalo capitalino para cumplir de manera desangelada con el ritual de unas fiestas patrias que esta vez estuvieron enmarcadas en la tragedia derivada de lo meteorológico que pareció derrumbar las expectativas de crecimiento económico nacional, que sumió al gabinete federal en la fundada sospecha de que hubo negligencia criminal en la alerta del riesgo y en la toma de prevenciones adecuadas, y que ha dañado severamente a centenares de miles de mexicanos y a la infraestructura pública de varios estados.
 
Esos 30 días de dura prueba política mostraron a un Peña Nieto sin reflejos rápidos ni buen equipo de apoyo. No pudo destrabar ni superar ninguno de los retos que se le fueron presentando ni logró consolidarse más que en términos de discursos circunstanciales de poca miga y de un manejo obsesivo pero insustancial de lo mediático. A los profesores oaxaqueños parece irlos mellando más el desgaste natural, luego de tantas semanas viviendo en campamentos y desarrollando intensas jornadas diarias de movilización y protesta, que el oficio político de los negociadores gubernamentales.
 
Pero las batallas no se han constreñido a las calles de la ciudad de México: por todo el país se han realizado actos de oposición a la reforma laboral para los profesores, oficialmente etiquetada como reforma educativa. Y se han incorporado al movimiento disidente secciones del SNTE dominadas por la maquinaria oficialista, antes controlada por Elba Esther Gordillo y ahora apenas coordinadas por el frágil Juan Díaz de la Torre. Además, el placebo denominado Pacto por México ha entrado en una fase de estancamiento que parecería preludio de su extinción.
 
Pero viene octubre, el mes que el peñismo espera sea el de su revancha, particularmente en términos de aprobación de las reformas legislativas pendientes, a cuya consecución ha apostado la administración federal cuanto ha sido necesario, incluyendo la contención de los ánimos represivos que a no ser por esa suerte mayor, la reformista, ya se habrían desatado en varios lugares. ¿Octubre tricolor? Al menos eso prevén en Los Pinos, ya con los arreglos que permitirían sacar adelante la propuesta energética con el apoyo del PAN y la fiscal con el respaldo del PRD.
 
Frente a las estimaciones optimistas del poder federal se levanta una oposición de crecimiento imprevisible. Del lado izquierdo, contra la modificación en materia energética y el aumento de impuestos está el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), que a la par de esa protesta genérica desarrolla sus tareas específicas para convertirse en partido. El próximo 6 se realizará una marcha que tiene por destino final (ahora sí) el hasta ahora inasible Zócalo capitalino. Allí deberá AMLO decidir cuál será el estilo de resistencia civil pacífica que sostendrá ante la desatención peñista de su llamado a que el mexiquense impulse una consulta popular sobre energéticos antes de que el congreso resuelva sobre el asunto, lo que según el tabasqueño habrá de suceder el 15 de octubre a más tardar (por lo pronto, López Obrador dio ayer una semana de plazo a EPN para que conteste sobre la consulta solicitada).
 
Para multiplicar fuerzas, AMLO ha aceptado que se convoque a un frente en el que participará Cuauhtémoc Cárdenas y, con él, la vertiente perredista encabezada por los Chuchos. Era natural que así sucediera desde que el tabasqueño y el michoacano hicieron en días pasados un llamado a la unidad. En el flanco moreno había resistencia a verse nuevamente igualados con el chuchismo, así fuera solamente de manera visual en los templetes. Pero, si el dirigente de Morena dijo estar dispuesto a sentarse a dialogar con Peña Nieto difícilmente podría negarse a hacerlo con Zambrano y Ortega, o a compartir tribuna con ellos o específicamente con quien hoy preside el PRD.
 
Astillas
Jair García consigna en La Jornada Veracruz el despliegue de seguridad que acompañó a Sofía Castro Rivera en la presentación de la obra teatral El cartero, en el Teatro del Estado: 40 elementos del Estado Mayor Presidencial y otros tantos soldados, una docena de policías federales, una veintena de policías estatales y otro tanto de agentes de tránsito, así como un número indeterminado de policías auxiliares. La hija de Angélica Rivera, esposa de Enrique Peña Nieto, y de José Alberto Castro, también requirió para su seguridad del uso de detectores de metales, en arcos a las entradas del teatro y de forma manual para la revisión directa de los asistentes a la obra. Desde días antes de la función se prohibió el estacionamiento de vehículos en los alrededores y sólo se vendió un máximo de cuatro boletos a cada solicitante, previa presentación de identificación oficial. El día del espectáculo fueron removidos con grúas los vehículos cercanos que parecieron sospechosos a los guardianes y fue conjurado cualquier riesgo para la visitante al levantar con camiones la basura y el escombro de la parte trasera del teatro. El reportero García señaló que las medidas de seguridad aumentaron por la tarde, pues Sofía Castro llegó resguardada por más miembros del Estado Mayor Presidencial, policías federales, soldados del Ejército, elementos de la SSP y en todo momento abriéndole paso agentes de tránsito (http://bit.ly/1eSnYpS)... Y, mientras el PAN aprieta en el tema del IVA y lo fiscal, con la vista puesta en su clientela de clase media, ¡hasta mañana, con el papa Francisco enviando 100 mil dolarucos a los mexicanos damnificados por las lluvias (hay ricos rancheros, exportadores de productos sin registro legal, que aportan más que eso de limosna al cura de su preferencia)!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Hernández
Sobre la insurgencia magisterial
Carlos Fazio
Decía Paulo Freire que lo educativo como institución no implica neutralidad ideológica ni epistémica, sino que los sujetos o actores que se incluyen en ese espacio social mantienen siempre una relación en favor de qué y en favor de quién. Es decir, en favor de qué contenidos, de qué fines, de qué sujeto, de qué sociedad. Pero también, en favor de quiénes: de los explotados, de los condenados de la tierra, de los excluidos o de los dueños del dinero, del capital.
Por consiguiente, la educación está instalada en el conflicto político-social, en la disputa histórica entre quienes impulsan o avalan la explotación, la enajenación, los dogmas de fe, los prejuicios, lo privado, y quienes propugnan la libertad, la igualdad, la dignidad, la justicia, la autonomía individual, la colectividad, lo público.

Esta última visión es la que defiende la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), un sujeto social-colectivo organizado que, en medio del caos, el terror y la violencia militarizada de la ideología neoliberal, practica la democracia directa y nuevas formas de poder popular. Un poder contrahegemónico, construido desde abajo, comunitario, de tipo asambleario y prácticas horizontales, radical −en el sentido de que quiere cambiar las cosas desde la raíz−, desburocratizado, con sus propios intelectuales orgánicos y no exento de contradicciones en su seno, que ha venido luchando por rescatar la educación pública en México de quienes la tienen secuestrada: los gobiernos neoliberales, la oligarquía, el charrismo sindical, los mercaderes y mercenarios de la educación, incluido el grupo Mexicanos Primero del oligopolio Televisa y sus amanuenses tarifados.

La disputa es entre quienes impulsan una visión empresarial, ahistórica, tecnocrática y productivista (eficientista) de la educación, con fines de amansamiento, de control individual y social en el marco de un estado de excepción, y quienes, como las maestras y los maestros de la CNTE, entienden que la enseñanza es una condición pública y el aprendizaje un acto individual y colectivo con base en la razón crítica, y debe tener un carácter humanista, autonómico, liberador; es decir, forjador de mujeres y hombres libres, emancipados.

Casi sepultadas por las campañas de odio, el alud de desinformación y el linchamiento artero y difamador de unos medios bajo control monopólico privado, las razones del magisterio en resistencia han sabido sobrevivir a los embates de la reacción derechista y conservadora, y afloran y generan hoy nuevas rebeldías en Zacatecas, Veracruz, Baja California Sur, Jalisco, Campeche, Guanajuato, Puebla, Quintana Roo, Aguascalientes, Chihuahua, Sinaloa, estado de México y otras latitudes del territorio nacional.

Desde el pasado 3 de septiembre, ante la imposición autoritaria de una contrarreforma educativa esencialmente administrativa, judicial y laboral, diseñada en el extranjero por la OCDE, que altera y niega el espíritu social de la Constitución de 1917 y convalida una educación empresarial, privatizadora y analfabetizante, los maestros de la CNTE han venido demandando la abrogación del decreto que reforma los artículos 3º y 73 de la Carta Magna y sus leyes secundarias, así como la vigencia de la gratuidad de la enseñanza y la relación bilateral entre los trabajadores de la educación y el Estado, junto con la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
 
También convocaron a todo el magisterio a organizarse en torno a una resistencia civil pacífica. A consolidar los proyectos y programas pedagógicos que las distintas secciones de la CNTE han venido impulsando en Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas y el Distrito Federal, como elemento central de una verdadera reforma educativa que pone en el centro a la educación como un derecho del ser humano; como un derecho universal.
 
Ante la imposición vertical, autoritaria y punitiva de la contrarreforma educativa, los profesores de la coordinadora llamaron a todo el magisterio nacional a incorporarse y promover la desobediencia civil organizada y pacífica, y manifestaron su decisión de seguir la lucha organizada por las rutas político-social, pedagógica y jurídica, sobre la base de que los derechos se defienden y se practican.
 
Lo novedoso, tras la insurgencia magisterial y popular del 4 de septiembre, fue que no sólo logró romper el cerco desinformativo de los grandes medios, sino que, gracias a su ejemplo de lucha, nuevos contingentes de maestros han conseguido sacudirse el dogal del corporativismo sindical y han salido a las calles en 22 estados de la República. Y que también miles de estudiantes, profesores y administrativos de varias universidades pararon sus escuelas durante dos últimos días en apoyo a sus justas demandas y los acompañaron en sus movilizaciones bajo la consigna ¡De Chiapas a Sonora, con la coordinadora!
 
Es decir, que tras la acción policiaca-paramilitar del 13 de septiembre en las calles del Centro Histórico −que contó con tres brigadas de la Policía Militar disfrazados con uniformes de la Policía Federal y halcones que actuaron como grupos de choque con apoyo de helicópteros y tanquetas antimotines−, cubierta en vivo y en directo como un reality show por Foro Tv de Televisa, Canal 40 de TV Azteca, Milenio Tv, Cadena 3, Efekto Tv y decenas de noticiarios radiofónicos y celebrada mediáticamente con fines de propaganda gubernamental como una liberación del Zócalo dirigida a permitir el ritual decimonónico de las fiestas patrias −verbigracia, la expropiación y militarización del Grito, con acarreados del estado de México y vía teleprompter, para no exhibir una imagen de debilidad ante los amos del exterior−, la protesta social sigue en las calles y los maestros se aprestan a rescatar al SNTE del pelele impuesto por Enrique Peña, a recuperar el patrimonio sindical y ponerlo al servicio de los trabajadores de la educación.
 
A salvo de huracanes-Helguera
El gobierno, a punto de cerrar
Arturo Balderas Rodríguez
Una vez más existe la posibilidad de que el gobierno estadunidense, o al menos una parte, deje de funcionar si en el Congreso no se llega a un acuerdo para aprobar el presupuesto del año fiscal que empieza mañana. A partir de la medianoche, la mayoría de las oficinas del gobierno federal cerrarán sus puertas. Más de 800 mil empleados federales dejarán de asistir a sus labores y probablemente dejarán de percibir sus salarios. En principio, las oficinas gubernamentales dependientes de cada estado continuarán sus labores, ya que operan con presupuestos propios, pero como parte de ese presupuesto proviene de la federación, paulatinamente tendrán que cerrar sus puertas también. Otros sectores que se verán seriamente afectados son los que tienen alguna relación comercial o financiera con el gobierno estadunidense. Debido al cierre de sus oficinas, aunque esto sea sólo por algunos días, el gobierno dejará de cumplir a tiempo con el pago de sus deudas, lo que podría generar un cargo adicional de miles de millones de dólares por los intereses o castigos derivados de esa omisión.
 
La segunda parte del drama es la necesidad de que el gobierno eleve el techo de su deuda. Invariablemente, el gasto del gobierno excede sus ingresos, y por ello tiene que endeudarse mediante la emisión de algún instrumento de crédito. En pocas palabras, pide prestado a individuos, organizaciones financieras e incluso países. La única garantía de que cumplirá con los intereses que genere esa deuda es que siempre lo ha hecho en tiempo, además de estar respaldado por el potencial de la economía estadunidense. Si el Congreso no autoriza el incremento en el techo de la deuda, el gobierno dejará de cumplir con el pago de los intereses correspondientes. La ocasión anterior en que tan sólo se especuló sobre la posibilidad de la suspensión de pagos, el tesoro estadunidense tuvo que pagar miles de millones de dólares a quienes exigieron la liquidación de sus bonos por la incertidumbre de que el gobierno pudiera cumplir con sus pagos.
 
¿Por qué todo este drama está a punto de estallar? El sector más radicalmente conservador del Partido Republicano en el Congreso decidió que la única forma de aprobar el presupuesto y el aumento en el techo de la deuda es borrando la partida correspondiente a la reforma del sistema de salud, conocido como Obamacare. Mediante dicha reforma se otorgarán servicios médicos a casi 50 millones de personas que ahora carecen de ellos, y las clases medias tendrán un ahorro considerable en los pagos que realizan por seguros médicos.
 
El chantaje y la irresponsabilidad de un grupo de ultraconservadores puede ocasionar una crisis económica de mayores proporciones. El presidente, y con él los miembros de su partido en el Congreso, han asegurado que no cederán a ese chantaje. Ya se verá en los próximos días.
Justicia educativa-Magú

La producción petrolera en este sexenio: proyecciones- Inminentes cambios en el gabinete

La producción petrolera en este sexenio: proyecciones

29. septiembre, 2013 Fabio Barbosa * Opinión
Diez proyectos de explotación de crudo soportarán el 80 por ciento de la producción mexicana durante el actual sexenio, según un documento de circulación restringida de la Subdirección de Planeación de Pemex Exploración y Producción. Fechado en marzo de este año, dibuja la verdadera situación de la rama de exploración y producción, misma que contrasta con las fantasías respecto a la posibilidad de continuar el derroche de hidrocarburos con gasolinas, gas y tarifas de luz baratas, que implican sobreoferta.
 
Presentamos los 10 proyectos en la ilustración 1. Como puede verse, por el número de proyectos y por el potencial de algunos de ellos, Tabasco se convertirá en el nuevo centro de gravedad de la extracción aceitera. Seis de los 10 principales proyectos se ubican en esa entidad o frente a sus costas.
El llamado Crudo Ligero Marino aportará en promedio 133 millones de barriles diarios durante el lapso 2013-2017.
Fue iniciado en 2003, durante la administración del ingeniero Raúl Muñoz Leos, por lo que ha acumulado 10 años de desarrollo. La Subdirección de Planeación estima que en el presente sexenio inicie su declive.
La caída esperada de la producción de ese renglón de Crudo Ligero Marino no expresa agotamiento de los recursos en el litoral de Tabasco, sino que es resultado de las manipulaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) para conseguir financiamientos, al presentar a la banca internacional sus actividades en la modalidad de “proyectos” con rentabilidad asegurada. El siguiente proyecto se ha iniciado prácticamente adyacente al anterior: es el desarrollo del complejo Tsimin-Xux, con más de 100 mil barriles diarios en promedio durante el mismo periodo 2013-2017, lo que lo define como un complejo gigante. De verificarse las proyecciones, sería el primero de esta categoría que Pemex emprende en los últimos 25 años. Podemos adelantar cierto escepticismo sobre tan elevado potencial, pero es innegable que es un proyecto importante por su volumen.
Los campos Tsimin y Xux son típicas criaturas de las nuevas tecnologías de la geofísica y de la perforación petrolera. Se ubican en un tirante de agua de unos 25 metros, casi en la desembocadura del Río San Pedro, en el Puerto de Frontera. Es decir que son muy someros y cercanos a la costa. Esa área había sido repasada por las herramientas de prospección una y otra vez durante medio siglo. ¡Quién iba a pensar que ahí estaban escondidos, ocultos entre diapiros, como se denomina a ciertos cuerpos salinos, esos importantes yacimientos!
 
 
A la fecha opera sólo una plataforma construida por ICA (Ingenieros Civiles Asociados). En enero pasado en Houston, Texas, se celebró la noticia de que Pemex había otorgado el primer gran contrato petrolero: la construcción de otra plataforma de producción para Tsimin a McDermott International, Inc, en un esquema llave en mano, absurdo cuando de lo que se trata es del mayor contenido nacional en esta etapa en la que el petróleo será cada vez más escaso (para información de la asignación del contrato véase: www.mcdermott-investors.com/phoenix.zhtml?c=96360&p=irol-newsArticle&ID=1773977&highlight=).
La producción de Tsimin-Xux estará ascendiendo. Están planeados más de 40 nuevos pozos y tal vez alcanzará su pico al final del sexenio.
A Tabasco se le exprimirá más del equivalente de dos campos gigantes.
En total, Tabasco contribuirá, según la nueva prospectiva de Pemex Exploración y Producción, con más de 600 mil barriles diarios, en promedio.
Hagamos algunas multiplicaciones: 600 mil barriles diarios suman 220 millones anuales, lo que nos está diciendo que las expectativas del gobierno federal son extraer 1 mil 300 millones de barriles de aceites ligeros (más de dos yacimientos gigantes), de la más alta calidad, durante el sexenio en curso.
Esperemos que los tabasqueños puedan negociar compensaciones al brutal saqueo que les espera y, si lo logran, utilizar adecuadamente los recursos en obras para el beneficio del estado.
Continuando con los planes de Pemex Exploración y Producción, la ilustración 1 muestra que la Región Marina Noreste aportaría más de 1 millón de barriles diarios con dos proyectos en curso: KMZ (Ku-Maloob-Zaap) y Cantarell.
Ku ya entró en declinación y es muy incierto que pueda lograrse administrar el complejo con una producción promedio de 840 millones de barriles en los próximos 5 años. Respecto a Cantarell, hemos publicado estadísticas que exhiben que Akal ya cruzó la línea de los 200 barriles diarios.
Nótese también el muy escaso aporte de la Región Marina Suroeste, que con el proyecto Caan-Chuc estaría situada en poco más de 160 mil barriles diarios. Los campos gigantes de ligeros como Abkatún son ya historia. Claro que sabemos que están avanzadas las construcciones para la explotación de otros 10 yacimientos pequeños en esa región (Pokoch, Wayil, etcétera).
Es el fin de un ciclo. Al entrar a la segunda mitad del siglo XXI, nuestro país ya sólo tendrá tres o cuatro campos gigantes.
Subrayo también que los proyectos terrestres están muy disminuidos: puede verse que ha desaparecido Jujo-Tecominoacán (desde luego seguirá produciendo, pero su curva adopta la forma asintótica, con valores cada vez más pequeños).
Jujo-Tecominoacán se despide, pero nos deja una gran lección: la inyección de nitrógeno, como recurso para represionar el yacimiento, no funcionó.
Fue un proyecto de recuperación mejorada, un proyecto de tecnología muy sofisticada, de los que la actual iniciativa de reforma constitucional propagandiza, pero en Tabasco falló. La lección que debemos aprender es que se requieren estudios de yacimiento por yacimiento sobre la atingencia y oportunidad de los distintos métodos. Las nuevas tecnologías no son recetas mágicas que funcionarán indefectiblemente en cualquier caso.
Advirtiéndonos contra la tentación de extraer conclusiones rápidas, está el caso del Proyecto Delta del Grijalva. Este conjunto de campos, la mayor parte de ellos en medio de los pantanos y frecuentemente inundados por los ríos que cruzan Nacajuca y Centla, han sido un éxito de las nuevas tecnologías. En los últimos 10 años elevó su producción a más del doble. Pero según las proyecciones de Pemex, también empezará a decaer en este sexenio.
Desde luego también hay otros proyectos, pero con menores aportes. Es imposible el regreso a la etapa del derroche e incrementos de oferta, único mecanismo para disminuir precios.
La reforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que sean los extranjeros los que diseñen sus proyectos y directamente desarrollen la exploración y extracción en sus propios bloques, no puede modificar las condiciones geológicas. A lo largo del sexenio constataremos la caída de la extracción y de las exportaciones. Así, la reforma de Enrique Peña Nieto puede ser inútil.
 
Fuente: Pemex Exploración y Producción, Subdirección de Planeación
*Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
 
TEXTOS RELACIONADOS:
 
 
 
 Contralínea 354 / lunes 30 de septiembre / domingo 6 de octubre de 2013
 

Máscaras

29. septiembre, 2013 Miguel Galindo Caricatura, Paso a desnivel



Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/09/29/mascaras/

Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/09/29/mascaras/
 

El fracaso del Sistema de Ahorro para el Retiro

El Sistema de Ahorro para el Retiro está en crisis: aunque las Afores manejan 48.5 millones de cuentas individuales por 2.1 billones de pesos, cada mes los trabajadores pierden. Tan sólo entre mayo y julio, el detrimento superó los 171 mil millones de pesos, mientras las administradoras incrementaron sus utilidades en 8 mil millones. Para especialistas en el tema, es previsible que en unos años el gobierno rescate con dinero público el esquema de pensiones privado. Aunado a ello, en la actualidad, los adultos mayores sobreviven en empleos precarios o en la indigencia
Con lesión medular, el nervio óptico atrofiado, deficiencia renal, un padecimiento en la próstata que lo ha llevado ya dos veces al quirófano y gastritis severa, Rafael Gaytán sobrevive con 2 mil 250 pesos mensuales desde hace 15 años.
Destina su pensión al pago de la renta (1 mil 500 pesos por dos habitaciones y un baño) en la colonia Malinche de la delegación Gustavo A Madero. Con el resto debe cubrir su alimentación, pagar agua, luz, gas y el teléfono, además de los traslados en taxi al médico.
 “No alcanza bien… Pago la renta, me quedan 700 pesos para 1 mes, ¿cómo van a ajustar? Verduras, tortillas y se acaba. No tengo nada. No se puede hacer una despensa con 700 pesos. Después de pagar la luz, el gas y el agua no quedó nada. No es un sueldo de hambre, es limosna.”
Tiene 75 años y no anda por sí mismo. La ceguera lo obliga a palpar el camino. La hinchazón de los pies no le permite dar paso sin apoyo. “Me cuesta mucho trabajo por lo de la columna, las rodillas, por lo renal. No tengo equilibrio. Necesito a alguien que me ayude. Solo, está difícil”.
Sin esposa ni hijos es el único habitante del pequeño departamento que alquila desde hace 25 años. El tiempo le permitió memorizar su reducida arquitectura. Nunca tuvo la posibilidad de comprar una casa. Cuenta que en algún momento la familia se dedicó a ahorrar, pero su mamá enfermó de tuberculosis y tuvieron que destinar el dinero al tratamiento.
Originario de Zacatecas, Gaytán Silva trabaja desde los 10 años de edad. Acripel fue la última empresa donde laboró. Aunque se desempeñaba oficialmente como chofer repartidor, su hoja de jubilación lo acredita apenas como trabajador de labores varias. El título le representa ahora el tener que sobrevivir con el sueldo mínimo.
Con todo, Rafael es uno de los “afortunados”. De los 6 millones 938 mil 913 personas mayores de 65 años que habitan en México, sólo 3 millones 619 mil 301 adultos mayores cuentan con una pensión, revela el estudio Afores: 15 años de bonanza elaborado por Jorge Cardiel Hurtado, investigador en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Las cifras del Censo de población y vivienda 2010 –elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía–, interpretadas por el investigador, descubren que el 60 por ciento de las mujeres y el 34 por ciento de los hombres en edad de jubilarse no cuentan con ningún apoyo.
Rubén es uno de ellos. Sin acceso a una pensión ni a los programas sociales, a los 81 años de edad aún lucha por ganarse el pan diario. Pasa horas de pie con su cajón para bolero. A las puertas de alguna estación del Sistema de Transporte Colectivo Metro espera, paciente. Además de lustrar zapatos por 15 pesos, sabe construir casas. “No nada más vivo de esto, espero iniciar el lunes un trabajo en la construcción”.
No tiene hogar. Hace ya 10 años que busca el apoyo para adultos mayores que brinda el Gobierno del Distrito Federal sin que a la fecha haya tenido éxito. La falta de documentos y un domicilio fijo, requisitos indispensables para el acceso a la ayuda, se lo impiden. “Tengo salud, qué más puedo pedir”.
Integrantes de la asociación civil El Caracol refieren que los adultos mayores son uno de los grupos más vulnerables y desprotegidos en la calle. Aunque son menos en número que la población joven, puesto que la esperanza de vida en la calle es tan sólo de 30 años, no es difícil encontrarlos.
Explican que ante la falta de atención institucional a los ancianos en situación de calle, Candelaria, la Plaza de la Soledad y el primer cuadro del Centro Histórico se han convertido en puntos de referencia para ellos. No obstante, ante la complejidad de la calle, señala El Caracol, los adultos mayores “siguen una lógica individual”, lo que los hace aún más vulnerables.
Ya no se sienten identificados con los grupos de jóvenes, así que andan solos, muchas veces con discapacidad física o con discapacidad cognitivo conductual, alguna enfermedad mental o algún daño orgánico, además de las enfermedades propias de la edad como la diabetes, apunta Luis Enrique Hernández, director de la organización.

Adultos mayores a su suerte

Cardiel Hurtado proyecta el aumento acelerado de la población mayor de 65 años. En 2010, estima, ascendía a casi 7 millones; en 2020 será de más de 10 millones; en 2030 se esperan 15 millones de personas de más de 65 años; para 2040 serán más de 22 millones, y en 2050 habrá más de 28 millones de adultos mayores.
Las jubilaciones masivas que se prevén para 2050 serán imposibles de manejar para las administradoras, y en el mejor de los casos, el gobierno federal tendrá que hacerse cargo con la entrega de un salario mínimo por pensionado; “la ley lo obliga”, dice el experto que lleva 16 años estudiando el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
Alfonso Bouzas, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, refiere que la vinculación del sistema de seguridad social con el ámbito laboral “es uno de los yerros más graves. Debe desvincularse de lo laboral, no es posible seguir manteniendo la tesis de que a partir del vínculo se adquiere o se pierde el derecho de la seguridad social, que debe ser carga absoluta, total y definitiva del Estado”.
El investigador señala que ya son evidentes los efectos de esa relación condicionada. “Son muy pocos los que trabajan en el sector formal, y muchos los que de una u otra manera pretenden pensionarse”.
En México hay 26 millones 574 mil personas que sobreviven del comercio informal, de acuerdo con cálculos del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM.
Durante el sexenio calderonista y los primeros meses de gobierno de Enrique Peña Nieto –estima el documento elaborado por el CAM–, el empleo informal ha constituido más de la mitad de la población “ocupada”.
Según la Encuesta nacional de ocupación y empleo, 50 millones de mexicanos laboran. Los investigadores del Centro de Análisis Multidisciplinario estiman que de esa cifra, alrededor de 30 millones lo hacen empleados en la economía informal.
Además de esos 30 millones de mexicanos en las filas de la economía informal, el CAM contabiliza 8 millones 671 mil personas desempleadas en el país. El déficit de empleos “dignos” asciende a los 34 millones.
Luis Lozano Arredondo, integrante del Centro, advierte que actualmente ese 60 por ciento de población ocupada en la informalidad y los más de 8 millones de mexicanos desempleados carecen de prestaciones sociales, y por tanto, de la posibilidad de acceder a una cuenta de ahorro para el retiro.
En entrevista, Carlos Ramírez Fuentes, titular de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), reconoce que el esquema, sugerido por el Banco Mundial y adoptado en 1992 por México, tiene problemas de cobertura:
“Hay un segmento de la población amplio que simple y llanamente no tiene una cuenta o no tiene aportaciones recurrentes”, dice.
Ramírez Fuentes asegura que el sistema tiene la capacidad de admitir a los 50 millones de mexicanos de la población económicamente activa. “El sistema está listo para recibir a todos los mexicanos, pero por diversas razones no se están haciendo aportaciones”. Y aunque acepta que es un “serio reto”, remarca que no es intrínseco al sistema, sino un reto del país.
 “Imagínate el negocio. Cada persona que llegue va a dejar una comisión. [Las administradoras de los fondos de ahorro] tienen la capacidad técnica, financiera y también la ‘capacidad’ para incrementar sus utilidades”, revira Jorge Cardiel Hurtado.

Las pérdidas

Datos de la Consar indican que las pérdidas o “minusvalías” –como el órgano regulador las denomina– reportadas por las administradoras de fondos de ahorro para el retiro (Afores) en mayo pasado fueron de 80 mil 492 millones de pesos; en junio, de 74 mil 724 millones de pesos; y en agosto, de 17 mil 760 millones de pesos.
 “Volvemos a preguntarnos por qué sólo los trabajadores pierden. Entre los meses de junio y julio las aseguradoras tuvieron utilidades por más de 8 mil millones de pesos… Es absurdo. Es el negocio deseado, soñado. Las tasas de rendimiento cayeron tremendamente, algunas Afores tuvieron tasas negativas. Calculo que para que el trabajador pudiera tener una pensión más o menos adecuada, las Afores deberían ofrecer un rendimiento anual de 18 a 20 por ciento sobre sus aportaciones, considerando un entorno inflacionario de 4 o 3 por ciento”, explica Cardiel Hurtado.
Las pérdidas, refiere el experto, se le atribuyen al entorno internacional: al aumento de las tasas de interés. “Ése es el esquema en el que estamos jugando”.
—¿Impedir que participen en actividades bursátiles es una opción? –se le pregunta.
—Es complejo, porque el problema de las actividades bursátiles es el riesgo. Es cierto que podemos esperar más rentabilidad, pero el problema es cuando estos mecanismos fuera del país producen problemas. Nos repercuten tremendamente. Hay que hacer un análisis. Esos fondos se podrían canalizar a actividades productivas en el país.
Para Carlos Ramírez Fuentes si lo que se quiere obtener es un rendimiento superior a la inflación y capitalizar el ahorro de los trabajadores en un entorno de seguridad razonable, se tienen que dar oportunidad para invertir. Señala que antes de la apertura en las inversiones los fondos se invertían en bonos gubernamentales. Hoy la mitad del ahorro continúa ahí, pero la otra mitad está invertida en bonos del sector privado. “La clave para obtener altos rendimientos y bajo riesgo –dice– está en la diversificación”.
—¿Van a buscar ampliar esta diversificación? –se le pregunta al funcionario.
—Seguiremos buscando todas las alternativas posibles. Lo haremos con cuidado. Estamos trabajando muy intensamente en fortalecer los gobiernos corporativos de las Afores. Queremos cerciorarnos de que las decisiones estén bien pensadas, valoradas por los comités de riesgo de las administradoras, que el contralor normativo al interior de cada administradora tenga margen de acción y de libertad para opinar respecto a estas decisiones, que el director de inversiones tenga claramente delimitado en dónde puede y no puede invertir.
—¿Cómo lograr desde la Consar que este gobierno corporativo responda a los intereses de los trabajadores y no al de las administradoras?
—Fortaleciendo a los comités de riesgo, dándole más papel al contralor normativo, fortaleciendo a los consejeros independientes, estableciendo claras reglas de qué es lo que puede y no hacer el director de inversiones. Estamos trabajando en una regulación para fortalecer las capacidades del director de inversiones; este director tiene que pasar ciertos filtros, vamos a fortalecer esos filtros.
Para Cardiel Hurtado, sin embargo, la asesoría a los comités de riesgo de las Afores es un mero paliativo, porque no es posible manejar el riesgo. “El riesgo se gestiona, se hacen portafolios en los que se trata de atenuar, pero nadie puede saberlo.
 “En las finanzas no existe el riesgo cero, es absurdo, va contra toda la lógica del mercado. Es un mercado que muchos equiparan con una lotería: puede pasar lo que menos se espera y nadie puede saberlo por más que pongan asesores. Toda la teoría financiera lo ha demostrado ampliamente, y no sólo la teoría, también los hechos.”

Sistema de ahorro vigente en México, inviable

Tras 16 años de la sustitución de los sistemas de pensiones solidarios por sistemas individuales, el Sistema de Ahorro para el Retiro se enfrenta a la capacidad de los trabajadores de aportar cantidades mayores para el retiro, acepta Ramírez Fuentes.
 “Los trabajadores, los ahorradores están aportando un monto que simple y llanamente resulta insuficiente para poder pensar en alcanzar pensiones deseables. Hay un gran beneficio de la capitalización de ahorro, pero tampoco hay magia. Si se ahorra 6.5 por ciento del salario, que es lo que se ahorra actualmente, es difícil pagar pensiones del 70 u 80 por ciento, que sería lo deseable.”
El titular de la Consar explica que las aportaciones de los trabajadores mexicanos son de las más bajas a nivel mundial y que se debe replantear si son niveles suficientes para cumplir con el objetivo central que es pagar las mejores pensiones posibles.
A decir de Cardiel Hurtado, para lograr mantener el nivel de vida que se tenía como trabajador activo, los mexicanos tendrían que guardar el 40 o 50 por ciento de su sueldo, pero “si gano 6 mil pesos al mes, no puedo guardar 3 mil; es imposible”.
 
Para Alfonso Bouzas, las aportaciones de los trabajadores son tan insignificantes que a las primeras vueltas del sistema financiero prácticamente se quedan sin nada y comienzan a deber a la institución que les maneja su capital.
 “El sistema pudo haber sido operante hasta y en tanto la población estuviera en condiciones de incrementar sus aportaciones significativamente. No siendo el caso, es dinero que de manera automática engorda los fondos de las bancas que manejan el crédito.”
Con el manejo de 48 millones 500 mil cuentas de ahorro individuales y 2.1 billones de pesos, las Afores los ahorros del 89 por ciento de la población trabajadora, de acuerdo con el Informe trimestral al H Congreso de la Unión sobre la situación de los sistemas de ahorro para el retiro del periodo abril/junio de 2012.
Las Afores han pasado de administrar ahorros equivalentes al 2.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, a manejar capital por valor del 13 por ciento del PIB.
 “Al no ser empresas de capital nacional, su grado de compromiso con el país es mínimo. Ellos vinieron a hacer negocio, no a resolver un problema”, finaliza Cardiel Hurtado.
 
Infografía:
 
TEXTOS RELACIONADOS:
 
 
 
 
 
 
 
Contralínea 354 / lunes 30 de septiembre 2013
 

Después de la tempestad

22. septiembre, 2013 Avilés Caricatura, cs
 



Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/09/22/tras-la-tempestad/

Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/09/22/tras-la-tempestad/

Inminentes cambios en el gabinete

 
Sin cumplir todavía 1 año en el cargo como presidente de la República, Enrique Peña Nieto prepara los primeros cambios en su equipo más cercano del gabinete. Algunos por enfermedad, otros por edad y los más por negligentes e incompetentes.
En esferas gubernamentales se menciona que entre los que en breve podrían quedar separados de sus responsabilidades están el secretario de la Defensa Nacional, general de División Salvador Cienfuegos Zepeda, de quien –aseguran– enfrenta una grave enfermedad que lo imposibilita para seguir al frente de las Fuerzas Armadas del país; el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, dependiente de la Secretaría de Gobernación, quien por su edad el retiro es inminente y ya tiene una larga lista de aspirantes para sucederlo, varios de ellos militares; el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, quien ha cumplido con su propósito de la reforma educativa y el encarcelamiento de la corrupta líder del magisterio, Elba Esther Gordillo, aunque su grupo directivo con Juan Díaz a la cabeza aún permanece al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) manipulando ilícitamente los fondos de los maestros.
También en el gabinete se menciona a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, quien podría dejar su cargo ante las críticas de varios secretarios de Estado que cuestionan su gestión al frente de los programas sociales en contra de la pobreza extrema, quienes sostienen que hasta la fecha, lejos de atender el problema, éste se ha agravado y ahora con los huracanes y tormentas ha sido más que evidente.
Otros dos funcionarios que están en duda en sus responsabilidades son el vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estados (Fovissste), José Reyes Baeza, de quien dicen el cargo es una cuota que el presidente concedió al partido oficial, pero ha llegado el momento de removerlo. El otro es el criticado director del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), José María Tapia Franco, quien se divertía en Las Vegas, estados Unidos, cuando México se ahogaba en medio de las tormentas.
Sin duda alguna la separación más sentida para el jefe del Ejecutivo es la de su titular de la Defensa Nacional, quien –dicen en el Hospital Central Militar–enfrentaría su última lucha contra el cáncer, porque es uno de los amigos y colaboradores de mayor confianza de Peña Nieto, a quien éste defendió hasta el final para que se mantuviera como secretario de Estado responsable del manejo de las Fuerzas Armadas y confió en él para hacer frente al crimen organizado y a la industria del narcotráfico.
Este caso del general Cienfuegos vuelve a traer a la discusión el tema de que la salud de los miembros del gabinete es un asunto de seguridad nacional, pues toman decisiones que afectan a todos los mexicanos, por lo cual aunque la salud de las personas sea un asunto privado, en esta circunstancia de servidores públicos debe informarse a la sociedad cuando estén en riesgo y ellos mismos aceptar el cargo bajo un acuerdo de que esa información sea del dominio público.
Pero quién es el general Cienfuegos Zepeda. Asumió el mando del Ejército Mexicano y de la Fuerza Aérea Mexicana –las dos fuerzas militares organizadas y administradas por la Sedena– el 1 de diciembre de 2012, cuando Enrique Peña Nieto protestó como presidente de la República.
Este general se abrió paso como secretario de la Defensa Nacional en medio de un accidentado proceso de auscultación en el que, por primera vez, las disputas internas de los grupos de generales provocaron fugas de información de seguridad nacional y se ventilaron hechos de corrupción ocurridos al interior de las Fuerzas Armadas.
Durante el sexenio de Felipe Calderón –cuando al frente de la Sedena se encontraba el general Guillermo Galván– se desempeñó como Oficial Mayor de la Secretaría. A finales de 2012, cuando Enrique Peña Nieto ya era presidente electo, fue finalista en la carrera interna por la Sedena junto con el también general de División Augusto Moisés García Ochoa, entonces director General de Administración.
En la decisión final de Peña Nieto no sólo habría pesado la amistad que el hoy presidente de la República trabó desde su época de gobernador del Estado de México con Cienfuegos, cuando éste era comandante de la Primera Región Militar (que además del propio Estado de México y el Distrito Federal integra a las entidades de Morelos e Hidalgo). También habría sido determinante el respaldo que recibió Cienfuegos de la entonces plana mayor de la Sedena: el subsecretario de Defensa Nacional Carlos Demetrio Gaytán Ochoa (hoy director de Banjercito); el inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea Marco Antonio González Barrera (hoy director general del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas), y el jefe del Estado Mayor de la Defensa Luis Arturo Olivar Cen (hoy oficial mayor de la Sedena).
Elba Esther 1, Murillo Karam 0
Sólo era cuestión de tiempo. Cuando fue capturada y acusada por los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada, la abusiva Elba Esther Gordillo se enfrentaba así a una decisión política por su actitud amenazante y retadora en contra del presidente de la República y sus políticas públicas. Desde ese momento el problema para el gobierno fue que ambos delitos que pretendían fincarle estaban muy mal fundamentados por parte del Ministerio Público federal, a cargo del procurador Jesús Murillo Karam, lo que ahora pone con un pie en la calle a la corrupta lideresa.
Es cierto que la Maestra analfabeta estaba preocupaba por su pésimo manejo financiero de miles de millones de pesos que durante más de 20 años le ha exprimido a las cuotas de los trabajadores de la educación, y lo mismo ha hecho con las partidas presupuestales especiales que le entregó la Secretaría de Educación Pública por instrucción de los presidentes de la República Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón.
Durante años, la Gordillo había sido muy cautelosa para ocultar los recursos en cuentas bancarias en el extranjero con nombres apócrifos y prestanombres. Es ahí en donde está acumulada la verdadera fortuna obtenida de manera ilegal de la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
 El día de su detención escribíamos que lo encontrado hasta ese momento, los 2.6 mil millones de pesos, era apenas una pequeña parte del dinero robado a los trabajadores, y era tan visible su manejo porque servía como caja chica para las necesidades inmediatas de la Maestra: compra de residencias; adquisición de joyas, arte, ropa, zapatos y bolsas; cirugías, y diversión. Toda la opulencia en la que vivía Gordillo y su familia.
El 4 de marzo señalamos en esta columna que nadie en su sano juicio, a excepción de la familia de la Maestra y de los beneficiarios del desfalco público, puede estar en contra de que la lideresa del SNTE rinda cuentas ante la justicia. Sin embargo, había varias dudas sobre el debido proceso que se le debe seguir a cualquier detenido, sobre todo en la integración del expediente que involucraba en ese momento a Elba Esther Gordillo Morales y tres de sus cómplices: Isaías Gallardo Chávez, Nora Guadalupe Ugarte Ramírez y José Manuel Díaz Flores, en los delitos de blanqueo de capitales y delincuencia organizada.
 En los delitos financieros, el Ministerio Público Federal debe dar al acusado el derecho de audiencia, para permitirle que explique el origen y el destino de los recursos, como sucede en la acusación por lavado de dinero. Esto, por ejemplo, no ocurrió con la Maestra, a quien la autoridad le armó con mucho sigilo la acusación y la consignó ante un juez federal, quien liberó las órdenes de aprehensión, sin permitirle a los acusados probar el origen de los recursos, que en el caso que nos ocupa son simple y llanamente lícitos, pues provienen de cuotas sindicales y de las arcas públicas. A esto, de acuerdo con la decisión del juez que lleva la causa, se agrega que hubo errores de la Procuraduría General de la República en la presentación de las evidencias.
De tal manera que mientras no haya una acusación formal de los propios trabajadores miembros del SNTE, que señalen a sus dirigentes del desvío de recursos de las cuotas sindicales y se abra un proceso penal en su contra, no existe el delito previo que es necesario para configurar el otro delito que es el uso de recursos de procedencia ilícita. Es decir, no basta con que la Unidad de Inteligencia Financiera haya descubierto que con dinero de las cuotas sindicales la Maestra adquiriera múltiples inmuebles en México y en el extranjero o que se comprara vestimenta muy costosa o que el dinero de los trabajadores fuera utilizado para las operaciones y cirugías que Gordillo acostumbraba realizarse cada determinado tiempo.
 Lo peor aún, es que ante las pifias de la Procuraduría y su titular se impone la cerrazón y ahora amenazan y acusan al juez que dictaminó las pruebas y emitió un amparo a favor de Gordillo, por lo que el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tuvo que salir a la prensa para detener la embestida orquestada por Murillo Karam desde su búnker de Reforma. Este caso vuelve a enfrentar a dos poderes, el Judicial y el Ejecutivo, y abre al presidente de la República otro frente que debe atender.
*Periodista
 
TEXTOS RELACIONADOS:
 
 
 Contralínea 354 / lunes 30 de septiembre / domingo 6 de octubre de 2013