Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

jueves, 4 de agosto de 2011

¿QUE ES MEXODO? HUYEN MAS DE 300 MIL PERSONAS DEL PAIS POR VIOLENCIA DEL NARCO

¿Qué es Méxodo? Huyen más de 300 mil personas del país por violencia del narco
Posted: 03 Aug 2011 01:04 PM PDT
Redpública
El narcotráfico ha acuñado una nueva palabra Méxodo, que determina el fenómeno social que provoca el crimen organizado en México, donde más de 300 mil viviendas fueron abandonadas por sus habitantes para evitar ser víctimas de los sicarios que operan en el país.

De acuerdo con datos de la Procuraduría General de la República, unos 300 mil inmuebles en el país han sido abandonados por sus moradores debido a las extorsiones, los secuestros y porque células criminales les han exigido a sus propietarios la posesión de sus viviendas para que éstas sirvan como casas de seguridad

Los estados más afectados son Tamaulipas, Coahuila, Durango, Chihuahua, Nuevo León, Michoacán y Guerrero.




También te puede interesar:

  • No hay artículos relacionados


Caso Supervía | Barros vs Oteyza: “Algunos hijos del exilio español sólo piensan en el dinero”
Posted: 03 Aug 2011 12:36 PM PDT
Cristina Barros, historiadora de la gastronomía mexicana, es la reconocida hija de Javier Barros Sierra, uno de los más ilustres rectores de la UNAM, la principal universidad del país, que durante el conflicto estudiantil de 1968 se enfrentó al todopoderoso presidente Gustavo Díaz Ordaz, responsable de la matanza de la plaza de las tres culturas. Heredera de una tradición nacionalista y revolucionaria, Cristina Barrios fue alumna del Colegio Madrid la principal escuela del exilio republicano. Cristina se formó después en la Facultad de Letras de la UNAM bajo el magisterio de destacados intelectuales de la diáspora, entre los que Luis Rius o Arturo Souto. Su admiración por la república española la llevó a dirigir durante la década de los ochenta el propio Colegio Madrid, referente moral de los hijos del exilio español.
Pero su decidido apoyo, como vecina cercana de La Malinche, a la lucha contra la autopista de peaje que quiere construir OHL en la delegación Magdalena Contreras ha hecho que Cristina Barros cuestione muy a fondo el papel de ciertos descendientes del exilio republicano que hoy en día trabajan a favor de los intereses de la monarquía española.
En especial, José Andrés de Oteyza, presidente de OHL México, hijo de socialistas vascos, ex-ministro de industria con el presidente López Portillo (1977-1982) y un hombre-puente entre la cleptocracia mexicana y la rancia oligarquía española que representa Juan Miguel Villar Mir, ingeniero de caminos, tecnócrata del franquismo y primer ministro de hacienda del régimen juancarlista, un Borbón que Villar Mir protegió financieramente en su juventud y que el rey de España convirtió en marqués hace apenas unos meses. Oteyza, hijo de socialistas vascos y secretario de industria con el presidente López Portillo (1977-1982), “se ha erigido en un lobista transnacional”. Cristina Barros acusa con todas las de la ley: “Como presidente de OHL México, las concesiones al holding de Villar Mir no paran de crecer”. Siguiendo un mecanismo que explica, indignada, Cristina Barros:
“La adjudicación de la obra de la Supervía Poniente fue directa con un esquema cada vez más popular entre empresarios y gobierno. Un contrato donde la empresa no pierde nunca. El título de concesión de la Supervía es una caja de Pandora: el gobierno debe arreglarle a la empresa todo tipo de permisos, incluido medioambientales, OHL puede construir las entradas y salidas que quiera. Pero hay más: la concesión es a treinta años pero si a los treinta años OHL no ha recuperado el beneficio previsto, se amplía la concesión y si OHL ve que no gana lo suficiente también puede cancelar la concesión y la empresa obtiene el llamado rescate carretero, es decir se le paga todos los beneficios pactados más los intereses acumulados. El negocio redondo. Construyan o no la Supervía, ellos salen ganando. Si ahora pararan las obras, el gobierno ya los debería, con un 6% de tramo construido, unos 1000 millones de pesos, un 59 millones de euros al cambio actual.
-¿No ponen un solo euro?
-El gobierno les da el derecho de vía, y sobre este derecho de vía piden un crédito a BBVA y Grupo Santander que pagan a partir de los beneficios del peaje. Es decir, no ponen dinero en ningún momento y endosan a la ciudad la futura quiebra del negocio mientras todos los beneficios van directo a España.
-¿Y qué te parece que un hijo del exilio republicano sea el presidente de OHL México?
-Yo me eduqué y fui directora de una institución fundada por el exilio, el Colegio Madrid, y allí viví una España diferente, no invasora, llena de valores, y nuestros maestros eran gente que lo había arriesgado todo en defensa de unos principios. Para nosotros, ellos eran ejemplos de vida. Como los padres de muchos compañeros míos. Y cuál no fue mi sorpresa cuando me encuentro esta España voraz que Felipe González lanza sobre América Latina a principios de los noventa y por otro lado me encuentro que un hijo del exilio, José Andrés de Oteyza, preside OHL. Y hablamos también del ex-rector de la UNAM, Francisco Barnés de Castro, que en la Comisión Reguladora de la Energía, deja entrar por la puerta de atrás muchas empresas españolas, o de Jaime Serra Puche, que firmó como ministro el tratado de libre comercio con Estados Unidos. Son hijos de exiliados que no son coherentes con la actitud del resto de los descendientes que han agradecido la acogida de México creando una obra cultural y educativa de primera línea.
-¿Y cómo analizas esta contradicción?
-Pues finalmente el dinero corrompe a muchos. Todos ellos han formado parte del gobierno de México. Y aunque esta gente se crió con los mismos ideales que yo reniegan de ellos para aliarse con el gran capital en una época donde al parecer el único valor que cuenta es el dinero. Incluso el Colegio Madrid, para vergüenza de muchos, negoció con el gobierno neofranquista del Partido Popular para pasar a ser un escuela española en el extranjero y seguir el programa oficial de la península. Yo me retiré de la Junta del Madrid con una carta de denuncia. Porque a mí me enseñaron que la república y la monarquía son antagónicas. Prefiero que me digan fundamentalista que transigir con ciertas cosas.

También te puede interesar:



Indignados con Ebrard; un año de resistencia contra la Supervía de cuota en el sur del DF
Posted: 03 Aug 2011 12:14 PM PDT
En el campamento de resistencia situado en la entrada del barrio de La Malinche, un intrincado laberinto de calles sinuosas, abandonado y casi derribado, se concentra la última barricada ciudadana que desde el 26 de julio de 2010 impide al holding ibérico OHL la construcción de una autopista urbana que conectaría la ciudad-fortaleza de Santa Fe con el circuito periférico del DF. Santa Fe, la zona que concentra la renta per cápita más alta de América Latina, es un antiguo vertedero de basura donde hoy, entre grandes residencias privadas y altísimas torres de alto standing, habita la nueva burguesía nacida del control financiero del estado que promovió, desde 1988, el presidente Carlos Salinas de Gortari.
Un selecto y poderoso grupo de intereses que quiere convertir la anexa zona montañosa de la delegación Magdalena Contreras -hábitat de vegetación alpina, ríos de agua limpia y poca densidad de población- en un nido de urbanizaciones de lujo, con vistas a la ciudad, desplazando la población obrera que ocupa estas colinas.
Y dentro de este plan de choque, orquestado por el gobierno local de Marcelo Ebrard cabe un nuevo socio de honor: En alianza con la inmobiliaria local Grupo Copri, Obregón-Huarte-Laín ha sido la adjudicataria directa, sin concursos ni licitaciones, del proyecto de autopista urbana de peaje. Concesión a 30 años para construir la denominada Supervía Poniente, que no sólo conectaría la congestionada área de Santa Fe con el periférico del DF sino que detonaría, previa expulsión de los vecinos pobres, una gran ola de especulación sobre suelo rural.
Rafael Martínez, vecino del barrio de San Bernardo, junto a La Malinche, es un jardinero indignado por la supeditación de los políticos a los intereses privados. Desde que el 6 de abril de 2010, oficiales judiciales comenzaron a repetir los decretos de expropiación de fincas entre 1300 familias del barrio de La Malinche, él se convirtió en uno de los líderes más destacados del frente cívico contra la autopista. “Lo peor del caso es ver cómo la izquierda que llegó al poder en 1997 se ha dedicado a plegarse a los intereses de los constructores, de la alta burguesía y de las multinacionales extranjeras. Y para más inri, con la llegada del Partido de la Revolución Democrática, la unidad de los vecinos se acabó. Comenzaron a comprar voluntades y gente surgida de estos mismos barrios se ha encargado de hacer el trabajo sucio a OHL coludiéndose con camellos, pandilleros y lumpen de todo tipo para amenazado los vecinos, obligarles a cobrar las miserables expropiaciones y dejar un barrio que había sido un símbolo de unidad y de lucha”.
Historias que recuerda Elvira Silva, una mujer de cincuenta años, que comparte la suerte del campamento de resistencia y que llegó a estos cerros en 1968, siendo una niña, después de que el huerto de sus padres fuera expropiado para construir, durante los juegos olímpicos, el circuito periférico que rodea la Ciudad de México. Como todos los pobladores, ella aprendió el duro trabajo de ir a buscar agua con su mula, acarrear sacos de cemento y construir un barrio habitable en medio de la nada. Formados por jesuitas que practicaban la teología de la liberación, ayudados por los vecinos de San Jerónimo Lídice, un pueblo acomodado, residencia de ex-presidentes, intelectuales y médicos, el barrio de La Malinche emprendió en 1991 la lucha contra el primer intento de construir una carretera que iba a unir Santa Fe y el sur de la ciudad.
Marcelo Ebrard y su jefe político, el regente del Distrito Federal, Manuel Camacho Solís (1988-1993)
Diecisiete años después, quien entonces era secretario del gobierno, Marcelo Ebrard ejerce de alcalde de la ciudad y sigue aplicando la ley del embudo: “No les importan los daños colaterales que generará la obra ni el informe de la Comisión de Derechos Humanos del DF cuestionando todo el procedimiento. Todo esto es una transa e incluso intentaron iniciar las obras sin permisos en regla ni el visto bueno de protección civil. Por eso estamos aquí, en acampada permanente, y por eso no nos han pueden sacar. Porque ellos mismos saben que la Supervía es ilegal y cada vez que vienen con los carabineros y los trabajadores de OHL somos dos mil vecinos, que al toque de las campanas, bajamos de las colinas e impedimos que comience la obra”, recalca Rafael Martínez. El 6 de abril concluyó el plazo legal para que inicien las obras y gracias a la resistencia del Frente Amplio Contra la Supervía Poniente de Cuota en Defensa del Medio Ambiente las obras no iniciaron.
Elvira Silva, como todos, aguantará hasta las últimas consecuencias pero apenas este mes de julio OHL consiguió un préstamo para iniciar unas obras que no tienen avance real. Una señal que los vecinos van ganando. De momento las excavadoras y los carabineros no han desalojado a este grupo que no firma rendición alguna. En 2012 el alcalde del DF quiere postularse para presidente de México y anda armando campañas matrimoniales y publicitarias. Los desastres provocados por la deficiente operación de OHL en las obras del segundo piso del periférico pueden aminorar también la entrega de la ciudad a esta voraz multinacional.
Trabes caídas en Perfiérico Norte, este julio del 2011. Responsable: OHL
Puede que no tenga tiempo de reprimir a posibles votantes en tantas colonias de una ciudad que bulle de indignación en todas las delegaciones por las prácticas corruptas de sus delegados, la privatización de instalaciones municipales y el otorgamiento de concesiones carrerteras al cártel de las obras públicas que entre la española OHL, Ideal de Carlos Slim e ICA generarán muchos recursos para las aspiraciones presidenciales de Marcelo Ebrard pero convertirán el paso por las vías urbanas en una opción sólo para pudientes.
Entre las empresas que pagan la campaña y los barrios que resisten la embestida de la especulación, Marcelo Ebrard calcula los costos políticos pero como dijo el obispo de Saltillo Raúl Vera este 25 de julio en la celebración del primer año de Frente Amplio Contra la Supervía Poniente de Cuota en Defensa del Medio Ambiente “Nadie está en contra el progreso, pero estas obras de progreso son para el progreso de unos cuantos y desgraciadamente por todos lados se le ve su negociote que plantea toda una ganancia a costa de la dignidad humana”. El tiempo, pues, juega a favor de los vecinos. La Malinche vs. OHL. Una lucha que terminará siendo un ejemplo para una ciudadanía cansada del permanente abuso de poder de una administración que olvidó hace tiempo el sentido de la palabra izquierda.
Más información:

También te puede interesar:



José Andrés de Oteyza, presidente de OHL, y los turbios negocios petroleros hispano-mexicanos
Posted: 03 Aug 2011 11:41 AM PDT
19 de noviembre de 1978, portada del periódico monárquico de madrid ABC
El actual presidente de OHL México, José Andrés de Oteyza, tiene un destacado papel en la historia petrolera de España. Como secretario mexicano de fomento industrial, Oteyza inició desde 1978 una entente cordiale entre los altos funcionarios del Instituto Nacional de Industria y la tecnocracia azteca. Uno de los primero de los grandes acuerdos de cooperación entre el presidente español Adolfo Suárez y su par mexicano José López Portillo en 1978 fue que la empresa pública de petróleos mexicana, PEMEX, asumiera el control, gestión y construcción de la refinería de PETRONOR en Muskiz, en las costas bilbaínas, tras la marcha del primer accionista del complejo, la Gulf norteamericana, cuando el triunfo de la revolución iraní la dejó sin las reservas de crudo iraní que iban a refinarse en Euskadi.
Operación-rescate que implicó a toda la alta burocracia mexicana y al cuerpo de ingenieros de PEMEX a partir de julio de 1979 iniciando una histórica alianza estratégica de Pemex con la industria petrolera ibérica que paradojas de la vida terminó con la creación del gigante privado Repsol, la cooptación de José Andrés de Oteyza para una multinacional española y el sistemático saqueo de PEMEX a manos de concesionarias mexicanas y empresas extranjeras. Todo empezó a finales de 1978 cuando en su primer viaje a México Juan Carlos I intercedió ante el gobierno de José López Portillo para que Pemex invirtiera en Petróleos del Norte (Petronor), una empresa de capital mixto dominada por el Banco de Bilbao, el Banco de Vizcaya, la Caja de Ahorro provincial y la Caja Municipal de Bilbao.
Rescate en toda regla que se anunció como la plataforma definitiva para que Pemex penetrara en el cerrado mercado europeo. O mejor dicho; un cheque en blanco de López Portillo al gobierno español, ya que el presidente era descendiente del pueblo navarro de Caparrroso y se sentía el primer criollo de las Américas. Gesto de amor filial que Madrid compensó en 1981 otorgándole el Premio Príncipe de Asturias de la Cooperación Internacional al cerrar «para siempre» el contencioso hispanomexicano. Su discreto exilio en Sevilla tras el hundimiento de México en la espiral de la deuda externa fue el último tributo de aquel criollo de Jalisco ante su adorada madre patria.
La refinería de Muskiz, en la costa de Vizcaya
Gracias a esta decisión desde las alturas, México compró acciones de PETRONOR en 1979 y luego amplió su participación en 1981. El mayor paquete accionarial de Muskiz, un 34,29%, o 81 millones de dólares según el cambio de la época. El presidente de Petronor, Nemesio Fernández Cuesta, viejo tecnócrata franquista, no pudo más que agradecer que «México ha apostado por el futuro y ha elegido el País Vasco para ello». Jose Andrés de Oteyza, todopoderoso secretario de industria del gobierno mexicano, cerebro económico del presidente López Portillo y uno de los llamados churumbeles de España por sus conocidas simpatías hacía los intereses hispánicos fue el mayor propulsor de la operación-rescate.
Desastrosa aventura que terminó cuando a mediados de la década de los ochenta directivos del Instituto Nacional de Hidrocarburos, sucesor del INI, y Repsol, empresa pública aún, convencieron a los principales socios de Petronor, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) y Pemex para que les vendieran sus acciones en Petronor, incluida la propiedad de la grandiosa refinería de Bilbao, a cambio que el banco vasco y la paraestatal mexicana tuvieran un lugar en la junta de accionistas de Repsol. Acuerdo que propulsó a la compañía Repsol en el ranking de grandes empresas públicas, pues tras adquirir el 34,4% que Pemex poseía en Petronor, adquirió el control completo de esta refinería que la convertía en un jugador notable del mercado europeo del petróleo y la capitalizaba para su inmediata privatización.
José Andrés de Oteyza, hijo de un íntimo amigo del socialista bilbaíno Indalecio Prieto, terminó en 1982 su carrera de primera fila en el gobierno mexicano pero su excelente red de contactos y su trabajo de lobista para poderosos grupos empresariales lo convirtieron en el hombre ideal para abrir las puertas del mercado mexicano a OHL, el grupo de obras públicas de Grupo Villar Mir. Una historia circular donde las sombras de la corrupción y la colusión vienen de muy lejos.

También te puede interesar:



Video inédito de las protestas del 2 de agosto en Madrid #nopararemos
Posted: 03 Aug 2011 11:32 AM PDT

Este es un excelente registro de las protestas realizadas ayer en el centro de Madrid tras el desalojo de la Puerta del Sol.
Vía Documentalium

También te puede interesar:



Comienza la marcha de Atocha a Sol. Se acercan a Sol #vuelvealaplaza
Posted: 03 Aug 2011 11:10 AM PDT
Se acercan a Sol:

Legan a la Plaza Mayor:

Llegan a Gran Vía rumbo a Sol:

foto: @gorriato
Frente a la empresa de vivienda:
f

Comienza la marcha en Atocha:
foto: @gorriato

Esta tarde en Madrid se efectúa la marcha desde Atocha para recuperar la Puerta del Sol que fue desalojada por la policía. Articulados en Twitter con el hashtag #vuelvealaplaza los indignados se organizan y se concentran en la Glorieta de Atocha rumbo a Sol:
Video Corte en Atocha:


Algunos secretas se destacan en los grupos:



STREAM en directo:

Gracias a @urbanohumano por el streaming!

También te puede interesar:

  • No hay artículos relacionados

La otra acampada en Sol
Posted: 03 Aug 2011 06:38 AM PDT
Foto:@13rosas
Quienes terminaron acampando en la Puerta del Sol – tras impedir el paso a los ciudadanos – ha sido la policía, que de seguir esta táctica tendrían que acampar en las principales plazas de España. Ayer la Plaza Mayor de Madrid fue tomada por los ciudadanos indignados empezando un nuevo capítulo del movimiento 15M.

También te puede interesar:



Amor eterno; la fotonovela de Marcelo Ebrard y Rosalinda Bueso
Posted: 03 Aug 2011 05:44 AM PDT

Tras la superpoducción de la revista Quién, que convirtió a la nueva novia de Marcelo Ebrard en chica glamourosa, Pateando Piedras decidió, por el bien de México, recuperar uno de los géneros más añejos del repertorio nacional: la fotonovela.
Y la llamaremos Amor Eterno porqué esta es la dramática historia de un chica bien de Tegucigalpa, Honduras, la dulce Rosalinda, que en un tórrido día deslumbró al ranchero presidente de su tierra, Manuel Zelaya, que lo mandó a la nueva Tenochtitlan para que la joven y no demasiado preparada chica-postín dirigiera su embajada patria allí por julio del 2007. Tras postrarse ante la Guadalupana, su futuro pareció promisorio pero un 28 de junio del 2009 unos hombres realmente malos dieron un golpe de estado contra su presidente-protector y lo mandaron al exilio para pasmo del mundo mundial., y la princesa de la Condesa, sede de la embajada, se quedó sola y perdida.
Al punto que aquellos gorilas hondureños la corrieron de la legación diplomática. Expulsada del cielo, abandonada por todos, le pidió de nuevo a la Guadalupana y de golpe el milagro ocurrió. Un hombre con gafas de nerd y superpoderes probados mandó a sus policías para que le devolvieran su embajada a la bella hondureña. Fue el 22 de julio del 2009 cuando gracias a Marcelo Ebrard, gobernador del Distrito Federal, volvió a ser embajadora pero poco duró la alegría porqué en un giro dramático de Amor Eterno desapareció de nuevo Rosalinda, quien se perdió por meses en el México profundo para olvidar los sinsabores de la grilla y alejarse tanto de golpistas como de zelayistas que ya no podían llenar el corazón de la dama que seguía soñaba su príncipe azul.
Hasta que Super Marcelo, el hombre que le devolvió la embajada, salió de nuevo al rescate y la puso de asesora en su regalado gobierno. Y de las quincenas y la protección del hombre más poderoso de la Ciudad de México, surgió la chispa del amor y la princesa hondureña se hizo novia del nerd y dicen que, camino al 2012, serán felices y comerán perdices.
Y como esta historia de Amor Eterno tiene todo para enamorar al público latinoamericano y nosotros creemos en la fuerza de este amor que ilumina al pueblo llano, proponemos la primera fotonovela del siglo XXI. Y ofrecemos en exclusiva esta primera página, la portada-modelo, para que nuestros queridos monopolios mediáticos nos compren la idea y la historia de la bella y la bestia llegue pronto a todos los kioskos de México y el mundo.
Porqué el amor siempre triunfa y los clásicos nunca mueren, nace Amor Eterno. Una producción de Pateando Piedras Networks para los fanáticos de la mejor novela del 2011.

También te puede interesar:

No hay comentarios:

Publicar un comentario