
Pese al resguardo del Servicio Secreto, el guitarrista Makana cantó Somos los muchos
La protesta Ocupa se escuchó en la cena del APEC, el lugar más seguro del mundo
La policía desalojó campamentos y detuvo a decenas de personas en varias ciudades de EU
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 14 de noviembre de 2011, p. 26
Lunes 14 de noviembre de 2011, p. 26
Nueva York, 13 de noviembre. Ocupa Wall Street irrumpió en tal vez el lugar más protegido y de mayor seguridad del mundo en este momento, mientras en por lo menos cinco ciudades de Estados Unidos plantones de este movimiento fueron reprimidos por las autoridades, aunque en todos los manifestantes expresan que el movimiento no sólo permanecerá, sino que cada vez es más amplio.
La noche del sábado, en Honolulú, Hawai, el presidente Barack Obama era el anfitrión de una cena de gala para los mandatarios de 21 países que asistieron a la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), cuando el programa de entretenimiento sufrió un pequeño cambio.En un recinto detrás de tres barreras de rejas, protegido por el Servicio Secreto y la policía local y federal, dentro de un complejo hotelero controlado por el Departamento de Defensa, con decenas de miles de dólares en equipo antimotines y demás, la voz disidente de los Ocupa apareció en medio de todo.
El guitarrista hawaiano Makana, quien había ofrecido un concierto en la Casa Blanca hace dos años, fue el artista contratado para complacer a los invitados, entre ellos el presidente chino Hu Jintao; el primer ministro de Canadá, Stephen Harper; el de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono y muchos más. Cuando Makana se presentó, se abrió el saco del traje para mostrar una camiseta que decía
Ocupa con Aloha. Luego, en lugar de tocar la música instrumental de trasfondo que se esperaba, se pasó casi 45 minutos cantando una y otra vez su nueva balada de protesta llamada Somos los muchos. Parte de la letra es:
Los cabilderos en Washington muerden/Y hasta que sean purgados/No nos retiraremos, mientras el coro es:
Ocuparemos las calles/Ocuparemos los tribunales/Ocuparemos las oficinas de ustedes/Hasta que ustedes hagan el trabajo de los muchos/Y no sólo el de los pocos.
Según informa el Yes Lab, que ayudó al músico realizar este acto, Makana comentó que “al principio me preocupé de tocar Somos los muchos, pero después me pareció raro tener miedo de cantar una canción que escribí, especialmente porque la escribí con esta gente en mente”.
Mientras Makana cantaba, cientos más ligados a Ocupa Honolulú protestaban afuera. Mike Bonnano, del grupo Yes Men –los mismos que realizaron una corrida de toros con el toro de Wall Street hace pocos días– comentó que
Makana de verdad elevó el nivel al entregar el mensaje de Ocupa dentro de lo que probablemente era el lugar más seguro en el planeta en este momento.
Represión en Portland, Oregon, Albany, Salt Lake City, Dallas
Durante las últimas horas varios plantones de Ocupa Wall Street fueron reprimidos y, por ahora, desalojados por las autoridades.
Esta tarde Ocupa Portland fue rodeado y poco a poco la policía expulsó a los que se resistían, y detuvo a 50 activistas. Sin embargo, la gran mayoría de manifestantes ya se habían replegado, según lo planeado después de que el alcalde emitió una orden de desalojo para las 12:01 de este domingo. A lo largo de la noche miles de personas de todas edades se congregaron, la gran mayoría de manera pacífica; cantaron, bailaron y festejaron su resistencia, y aunque algunos deseaban provocar enfrentamientos, grupos de manifestantes los rodearon y silenciaron.
El guitarrista hawaiano Makana, en la cena para líderes del APEC donde fue contratado para amenizar el momentoFoto Jason Ferris/Yes Lab
Ante ello, el alcalde y la policía suspendieron la acción para expulsar al campamento y así, al amanecer, fueron los propios Ocupas los que lo desmantelaron, aunque unos cuantos optaron por permanecer, en un acto de desobediencia civil.
Nadie se siente derrotado, para nada. De hecho, se siente como una gran victoria y todos están ya preparando los próximos pasos, entre ellos una huelga estudiantil de un día el próximo miércoles, mientras se evalúa la posibilidad de una huelga de pagos de la deuda estudiantil, y se planea la ocupación de varios bancos en el centro de Portland la semana entrante, reportó a La Jornada la estratega progresista Barbara Dudley, lideresa del Partido de las Familias Trabajadoras de Oregon.
En el estado de Nueva York, los integrantes de Ocupa Albany fueron expulsados de un parque frente al Capitolio estatal, con 24 arrestados.
El sábado en Salt Lake City, Utah, la policía expulsó a los que resistieron una orden de evacuación y hubo 19 arrestados, después de que un hombre fue encontrado muerto en el campamento el viernes.
En Denver, también el sábado, los manifestantes fueron obligados a dejar su campamento, con saldo de 17 arrestados. En San Luis, Misuri, la ocupación de la Plaza Kiener fue reprimida, y el resultado fueron 24 detenidos.
En otros plantones las autoridades policiales han informado que están sujetos a acciones de desalojo, incluyendo los de Oakland, donde los manifestantes una vez más rechazaron la solicitud de abandonar su campamento.
Sin embargo, han aparecido nuevos plantones en universidades (Berkeley, Harvard, Duke, entre otras) y el movimiento continúa realizando todo tipo de actividades junto con otros grupos que ahora están ligando sus acciones con el movimiento Ocupa.
Por ejemplo, Ocupa Dallas aprobó la convocatoria a una
huelga generalpara el 30 de noviembre en esa ciudad, al tiempo que llama a los habitantes a abstenerse de todo consumo ese día (sobre todo de productos petroleros, sangre de la economía texana), no asistir a trabajar durante esas 24 horas y sumarse a protestas pacíficas.
En Georgia, la acción anual para clausurar la llamada Escuela de las Américas (SOA), donde el Pentágono capacita a oficiales latinoamericanos, ahora se llama
Ocupa el Fuerte Benning (sede de la institución), donde se espera que miles participen entre el 18 y 20 de noviembre, informó la organización School of Américas Watch (SOAW).
La Escuela de las Américas otorga la fuerza militar para proteger la avaricia del uno por ciento a expensas del 99 por ciento a través de las Américas, afirmó el fundador de SOAW, el padre Roy Bourgeois.
Para el 17 de noviembre se anuncian movilizaciones a nivel nacional.
El video de la actuación de Makana se puede ver en indignados.jornada.com.mx
Desalojo inminente
Arturo Balderas Rodríguez
Este asunto de invadir calles y plazas con pretextos tan exóticos como exigir empleos, mejor educación, servicios de salud o un poco de escrúpulos en el manejo de las finanzas es algo que a la
Es un pensamiento unidimensional que parece reproducirse a lo largo del país donde las autoridades ceden paulatinamente a la presión ejercida principalmente por asociaciones de comerciantes, empresarios y políticos conservadores, para quienes la fuerza pública debe poner un hasta aquí a las gente de biennunca le ha parecido bien. Para ésta el derecho de protestar es algo que debe ejercerse con la mayor discreción, sin perturbar la cotidiana tranquilidad. Al menos eso se deduce de las palabras de uno de los miembros del cuerpo que gobierna la ciudad de Oakland, cuando advierte que quienes permanecen en una de sus plazas ya ejercieron sus derechos democráticos ocupando ese sitio durante cinco semanas.
Ya tomamos nota de sus reclamos, dijo,
y sabemos, o intuimos, por lo que protestan, pero es tiempo de que desalojen la plaza y permitan que la ciudad vuelva a la normalidad. En otras palabras, ya tuvieron su probada de democracia, así que dejen que la vida siga como hasta ahora.
¿Y las demandas?, preguntó alguien. Bueno, esas se atenderán a su tiempo, si se puede.
molestiasocasionados por los plantones. Ninguno se ha preocupado por entender el fondo de lo que exigen los que han ocupado las plazas. Son dos mundos irreconciliables que se distancian el uno del otro conforme pasan los días. Al movimiento que iniciaron unos cuantos en Wall Street se han sumado miles que han conmovido a buena parte de la sociedad pero, por lo visto, no a los responsables de la precaria situación de millones de personas en EU.
A las arremetidas de las autoridades han respondido con serenidad, anteponiendo únicamente sus pancartas en las que inscriben sus demandas. Uno de ellos lo dijo:
Aquí nadie ha interrumpido las actividades cotidianas de quienes acuden a realizar operaciones en los bancos o quienes llegan a los centros comerciales o quienes se sientan en el restaurante de enfrente a comer; todos lo han hecho en forma normal sin ser molestados. ¿Por qué entonces se dice que interrumpimos la cotidianidad?
No obstante, y por las declaraciones de los gobernantes en varias ciudades, es inminente que la policía desaloje a quienes pacíficamente han ocupado las plazas públicas.
Mal asunto será coartar una protesta que hasta ahora ha sido pacífica. Sólo unos cuantos han expresado su ira con violencia rompiendo algunos cristales y pintando algunas paredes. Sin embargo, esas expresiones pudieran multiplicarse, como respuesta a la intervención de la fuerza pública. Es fácil advertir que los problemas que afectan por igual a quienes viven en todo el país son múltiples. Por esa razón las rebeliones que en el pasado afectaron a una u otra ciudad aisladamente, en esta ocasión pudieran conjugarse con un resultado difícil de prever.
Hora de despertar
Gustavo Esteva
Como se hace la revolución? ¿Cómo la gente se vuelve capaz de hacer la revolución y detener la fuerza destructiva de los de arriba? No lo sé. Pero hoy, en Grecia, se despliega desobediencia popular en todos lados. Vivimos dentro de su sistema, vivimos entre ellos, pero pensamos, actuamos y respiramos como si estuviéramos más allá de su mundo cerrado. Nos sentimos más libres. Rompemos todos los días la disciplina que intentan imponer. Negamos cada minuto las nuevas reglas que nos quieren convertir en una sombra. Vivimos entre ellos y sin ellos, trabajando por la mañana y participando en marchas, protestas, asambleas en la tarde, restableciendo la confianza entre nosotros. Ellos no nos escuchan y nosotros no los queremos ver. Creamos en cada barrio pequeños grupos de apoyo para no pagar los impuestos, para reconectar la luz en las casas que no pueden pagar, para ocupar los espacios de trabajo, para reaprender a hacer las cosas a nuestra manera, para no sentirnos solos. Luchamos para liberarnos de ellos y de esta lógica con la que vivimos los últimos años, creyendo sus mentiras. Ellos siguen en el poder, siguen tomando decisiones contra nuestra existencia, siguen la violencia y los golpes, pero ya no los reconocemos. Hemos girado la cabeza hacia el otro lado, hacia nosotros mismos.
Vivimos en situación radical. En todas partes. Necesitamos reconocerla.
Una situación radical es un despertar colectivo que emana de una condición general. No es un resultado
espontáneo, una ocurrencia. Está la condición misma, lo que afecta negativamente a mucha gente. Está la evidencia de que la respuesta convencional agrava esa condición y conduce a callejones sin salida. Y está, finalmente, la ruptura. La gente desgarra los velos encubridores de la mentalidad dominante.
La situación radical que hoy vivimos emana de la condición general en que la inmensa mayoría de la población siente en riesgo su modo de vida, aunque sólo una minoría vea directamente amenazada su supervivencia. Se pierden los empleos, los haberes, las expectativas. Sólidas seguridades que eran argamasa de la vida social se desvanecen en el aire.
En una situación radical hay efervescencias y precipitaciones. La gente aprende en una semana más que en años de
estudios socialeso
concientización. Desconocidos que en condiciones normales no se dirigirían la palabra ni el saludo entran en animada conversación. Personas que no sólo no se conocían antes, sino que tienen ideales y proyectos políticos muy diferentes, forjan en poco tiempo consensos inesperados. Todo esto ocurre repentinamente, de un día para otro. Pero el despertar colectivo que caracteriza una situación radical requiere tiempo para madurar. Su propio tiempo. Su calendario y su geografía.
Al iniciarse el despertar colectivo, cuando la gente se despereza apenas y no acaba de salir de su sueño, puede ser presa fácil de los demagogos. Algunos militantes del Tea Party empiezan a sentirse incómodos dentro de la camisa de fuerza que impusieron a su despertar.
A veces el despertar resulta efímero. Drogas administradas por políticos hábiles restablecen el adormecimiento colectivo. Jóvenes argentinos que hace siete años proclamaron:
¡Que se vayan todos!anunciaron hace unos días su deslinde:
Nosotros no somos indignados; somos felices.
En una situación radical, empero, las iniciativas autónomas tienden a predominar sobre los demagogos y los aguafiestas competentes. Se despiertan imaginaciones largamente reprimidas. Lo que era visto como
normalparece ahora andar de sonámbulo.
Mis sueños no caben en tus urnas, dijeron en la Plaza del Sol. La desnudez del emperador se hace de pronto evidente.
Llamados de alerta aparecen casi siempre en el origen de una situación radical. Esa función habría cumplido El Despertador Mexicano, el periódico del EZLN, cuyo
¡Basta ya!reapareció entre los okupas de Wall Street como señal de identidad. Fue un llamado reforzado en el camino con fórmulas como el
¡Estamos hasta la madre!, de Sicilia, o el
¡Indígnense!, de Kessel.
Una situación radical es un surtidor de novedades. Produce aquí y allá construcciones bien asentadas, que pueden ser destruidas, pero no corrompidas. Produce también improvisaciones fascinantes que a menudo se vuelven duraderas. Pero el cauce de la protesta que ofrece evidencia del despertar y lo contagia es impredecible, hasta en los casos, como ahora, en que resulta casi imposible permanecer dormido y el despertar empieza a tomar la forma de rebeldía.
gustavoesteva@gmail.com
Ciudad Satélite
Ciudad Satélite
se quedará sin luz
Por causas de mantenimiento, la zona ubicada en el municipio de Naucalpan no tendrá energía eléctrica de las 05:00 a las 15:00 horas
Lilián Anaya
14 de noviembre 2011
05:30
El perfil de Facebook con el nombre de usuario “Colonos de Ciudad Satélite”, dio a conocer desde el viernes pasado que Ciudad Satélite, en el municipio de Naucalpan, no tendría luz el día sábado, sin embargo hubo cambios de última hora por lo que el día en que se suspenderá la electricidad será el día de hoy.
El mensaje posteado por este usuario fue el siguiente, “CAMBIO DE ULTIMA HORA: Se informa que el próximo sábado 12 si habrá luz y se cambia la fecha al LUNES 14 día que no habrá por cambio de postes y mantenimiento de 5 AM a 3 PM en los siguientes circuitos: fundadores, historiadores, médicos, puericultores y cirujanos”.
La información proporcionada por dicho usuario fue confirmada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por lo que recomendaron tomar precauciones, por ejemplo, salir de casa con tiempo de anticipación, así como una preparación de alimentos que sea sencilla y que no requiera del uso de aparatos electrodomésticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario