Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

miércoles, 1 de agosto de 2012

Los cómplices mexicanos de Peña Nieto

Los cómplices mexicanos de Peña Nieto

El pasaporte de Lozada Neyra.
El pasaporte de Lozada Neyra.
A partir de documentos llegados de manera anónima a Proceso, entrevistas con colaboradores de José Luis Lozoya Neyra –dueño de varias empresas implicadas en la compra de tarjetas al Banco Monex–, y de la investigación de un domicilio de Gabino Fraga en la colonia Polanco Chapultepec, comienza a armarse el rompecabezas sobre la triangulación de dinero utilizado para subvencionar la campaña de Enrique Peña Nieto, candidato presidencial del PRI. En esta intrincada maraña salió a la luz el nombre de Rodrigo Fernández Noriega.
MÉXICO, D.F. (Proceso).- En el entramado financiero que estableció el PRI para subvencionar la campaña presidencial y con ello ocultar el rebase de tope de campaña establecido por la autoridad electoral, aparece un personaje clave: Rodrigo Fernández Noriega. Fue él quien contactó al propietario de la empresa Inizzio para triangular recursos a través de “juntas de trabajo” en un inmueble del priista Gabino Fraga Mouret, donde también opera la firma Efra.
De la documentación divulgada por el Movimiento Progresista –cuentas, facturas, transferencias vía Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI)–, más la información que ha llegado a la redacción de Proceso, corroborada y ampliada con registros públicos de la propiedad, se desprende que Fernández Noriega hizo un depósito de 3 millones 485 mil 797.49 pesos el 20 de abril último.
Asimismo, cuando solicitó una línea a la compañía de teléfonos dio como referencia la calle Calderón de la Barca número 78, colonia Polanco Chapultepec, CP 11560. En ese lugar tienen su domicilio fiscal Comercializadora Efra, la empresa que pagó a Monex poco más de 90 millones de pesos por miles de monederos “recompensa” utilizados por operadores del PRI en la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, y el Grupo de Abogacía Profesional (GAP), propiedad de Gabino Fraga.
En ese domicilio se reunía José Luis Lozada Neyra, propietario de grupo Comercial Inizzio, con Fernández Noriega para establecer las rutas de trabajo, cuándo llegaría el dinero, cómo se distribuiría entre diversas empresas y cómo se repartiría, vía Banco Monex, comentan a Proceso colaboradores de Lozada Neyra, quienes solicitaron el anonimato.
“Las reuniones de trabajo eran en Calderón de la Barca 78. Fernández Noriega, el que asegura que su giro comercial es el de zapatero, tiene ahí su oficina y sabe todo. Ya no está en el país, compró una casa en Isla del Padre, Texas, y se fue para allá, pero en el Club Mundet pueden tener más información, porque es socio de ahí”, detalla uno de los entrevistados.
Protegido por Peña Nieto y reconocidos priistas, el dueño de Inizzio –quien también utiliza el alias de Alejandro Jean Pérez Lizárraga–, tuvo un encuentro dos semanas atrás con sus trabajadores en las oficinas de Sinaloa 84.
“Espantados por la constante aparición del nombre de la empresa en los medios y porque varios de los empleados firmaron documentos, se le pidió orientación (a Lozada Neyra). Respondió que nadie se preocupara, que todo era puro escándalo y nada iba a pasar porque ‘Peña Nieto me protege’, pero después de septiembre todo se va a acabar”, continúa.
Los informantes expusieron también que la semana antepasada Lozada Neyra les comentó que el jueves 26 acudiría a “una junta al IFE para llevar pruebas y con eso zafarme de todo esto”. Dicen que desconocen lo que entregó, si fue a la Unidad de Fiscalización o a otra instancia. “Lo único que sabemos es que todos los documentos que prueban el vínculo entre el PRI con sus empresas Inizzio y Atama fueron sacados de Sinaloa 84 y resguardados en otra de sus empresas.
El especialista
Quienes conocen al propietario de Inizzio y Atama, dos de las empresas que el Movimiento Progresista vinculó en la triangulación de recursos financieros para el PRI, aseguran que hace 20 años era “un simple trabajador de una aseguradora” que decidió cambiar de giro: vender facturas por montos millonarios.
A partir de 1998, Lozada Neyra comenzó a crear empresas con giros variados que incluyen inmobiliarias, oficinas de enajenación de equipos de cómputo, estacionamientos y comercializadoras de textiles.
Además, posee cinco propiedades en la Ciudad de México, la más importante es la de Sinaloa 84, que adquirió en un juicio de embargo. Es un edificio de tres plantas en el cual laboran alrededor de 40 personas y se ubican cuatro de sus empresas: Inizzio, Ambra, Atama y Abastecedora Integral de Cómputo.
En las compañías y los inmuebles, el operador contratado por Noriega Fernández aparece como socio, apoderado o representante legal. En sus casas viven sus exesposas o están a nombre de alguno de sus hijos.
Proceso detectó por lo menos 11 empresas creadas por el “vendedor de facturas”, aunque de acuerdo con sus colaboradores posee por lo menos 15, en las cuales puso como socios a gente que trabaja para él, ya sea en las empresas o en sus propiedades. Uno de los que más se menciona es Juan Carlos Ruiz Guerra, al parecer uno de sus hombres de confianza.
En una de ellas, Ruiz Guerra figura como “representante” de otra empresa: Inmobiliaria Pasatec. Refiere que vive en la calle Ignacio Zaragoza número 18, colonia San Lucas Patoni, Tlalnepantla, Estado de México. El dato cobra relevancia pues los “socios” que figuran en las empresas Inizzio y Atama –uno de ellos es obrero, el otro ya falleció–, pusieron como domicilio la misma colonia Lucas Patoni. Lo anterior hace suponer que Ruiz Guerra fue quien contrató a los socios de Atama e Inizzio.
La lista de las empresas donde figura Lozada Neyra o su alias Pérez Lizárraga son: Ambra, Abastecedora Integral de Cómputo, Comercializadora Ivanova, Grupo Comercial Inizzio, Atama, Ashton Telecom, Comec Quarter, Distribuidora Sheimann, Diseños Artísticos Industriales, Estacionamiento F, así como Inmobiliaria Pasatec.
En esta última, además de Lozoya Neyra y Ruiz Guerra, figura como socia María del Rocío Lozada Neyra, quien es dentista y tiene su propio consultorio llamado Odontología Integral, ubicado en la calle Homero número 136-1004, colonia Polanco, el mismo edificio en el que Banco Monex facturó a Inizzio la compra y recarga de tarjetas “recompensa” utilizadas por el PRI.
En su primera denuncia, el Movimiento Progresista mostró facturas por 91 millones de pesos. El miércoles 18 de julio exhibió otras por 46 millones de pesos.
Inizzio y Atama tienen los mismos socios y fueron dadas de alta el mismo día y ante el mismo notario público. El PRI admitió ya haber contratado a la empresa Alkino Servicios y Calidad para que pagara a “sus operadores” políticos. A su vez, el representante de Alkino, Rodolfo Antonio Jumilla, reveló el miércoles 25 que él contrató a Atama para la adquisición y pago en tarjetas de Monex.
Lozada Neyra, según sus empleados, es hábil para los negocios. Cada que alguien acude a él, le pide depositar una cantidad en alguna de sus empresas y le expide una factura, por la cual le cobra una comisión de 8%. Al final le devuelve su dinero.
Con ese tipo de operaciones, Lozada Neyra y sus clientes evaden al fisco. Según sus propios empleados, Lozada Neyra gana en promedio 2 millones de pesos al mes. Al parecer, dicen a Proceso los colaboradores del empresario, “para eso lo contrató Fernández Noriega, para que facturara con muchas empresas el dinero del PRI”.
Los Fraga y Peña Nieto
Al principio, el Movimiento Progresista denunció la existencia de facturas que Banco Monex entregó a Grupo Inizzio e Importadora y Comercializadora Efra, las cuales pagaron 141 millones de pesos por la emisión y recarga de tarjetas “lealtad” y “recompensa” (Inizzio 91 millones y Efra 50 millones; el 18 de julio sumó otros 60 millones de pesos facturados por esta última empresa). La primera dio como domicilio fiscal la calle Homero 136-1004, colonia Polanco Chapultepec; la segunda, la calle Calderón de la Barca 78, en la misma colonia.
El vínculo de esas firmas con la campaña presidencial de Peña Nieto surgió al realizar una búsqueda en el Registro Público de la Propiedad del domicilio de Calderón de la Barca 78. Así se descubrió que el dueño del inmueble ubicado en esa dirección es el abogado de filiación priista Gabino Fraga Mouret, quien durante la gestión de Emilio Chuayffet Chemor como titular de la Secretaría de Gobernación lo nombró como encargado jurídico de la dependencia.
De acuerdo con el folio 9265089 del Registro Público de la Propiedad, el 10 de mayo de 1991 Fraga Mouret y su esposa, Anne Marle Hilaire de Fraga, compraron la casa de Calderón de la Barca 78. Pagaron por ella 397 millones 925 mil pesos de aquella época. Antonio y Emilio Fraga Hilaire, hijos de la pareja, quedaron como usufructuarios del inmueble.
Dos años antes de esa compra, el 4 de octubre de 1989, Fraga Mouret, Gabino Fraga Peña, Víctor Eduardo Bravo Ahuja Ruiz y Bárbara Castillo Carranza crearon GAP, Asesoría en Proyectos, S.C., un despacho especializado en asesoría jurídica en materia agraria y de bienes inmuebles.
Para abril y junio de 2007 los Fraga solicitaron una fianza de 13 millones 700 mil pesos sobre el inmueble de Calderón de la Barca 78. Como fiador incluyeron a Grupo GAP y como deudores solidarios quedaron Gabino Fraga Peña y Emilio Fraga Hilaire.
La empresa Efra –acrónimo de Emilio Fraga–, reportó como domicilio fiscal a Banco Monex la ubicación de la propiedad de los Fraga; los socios no son ninguno de los abogados de Grupo GAP, sino Gustavo y Moisés Hernández Hernández, quienes residen en la colonia Gertrudis Sánchez 2ª sección, calle Norte 88, número 5608, delegación Gustavo A. Madero.
A pesar de ser los dueños de una empresa que compró más de 60 millones de pesos en tarjetas recompensa a Banco Monex, no son propietarios de la casa donde viven, pues la boleta predial llega a nombre de Antonio Ponce.
Gabino Antonio Fraga Peña fue coordinador territorial de los compromisos de Peña Nieto durante su campaña presidencial, en tanto que Grupo GAP trabajó de 2004 a 2008 en varios proyectos del gobierno mexiquense.
Durante su administración en el Estado de México, Peña Nieto construyó y amplió el Aeropuerto de Toluca. La millonaria obra estuvo a cargo de OHL-México, que es representada por Andrés de Oteyza; también encargó un estacionamiento a la firma HIGA, propiedad de Armando Hinojosa Cantú, y la liberación del derecho de vía de 154 hectáreas, que fue procesada por el despacho de abogados del Grupo GAP.
Y fue justamente en las oficinas de Grupo GAP, en la dirección que ofreció la empresa Efra, donde Rodrigo Fernández Noriega –quien el 20 de abril depositó más de 3 millones de pesos a Monex para la adquisición de las tarjetas que utilizó el PRI–, solía reunirse con Lozada Neyra, dueño de las empresas Inizzio y Atama, que adquirieron las tarjetas Monex.
El Movimiento Progresista únicamente dio a conocer el uso de Banco Monex por parte de Efra, Inizzio, Atama, Koleos, Tiguan y Fernández Noriega. En algunos casos hicieron depósitos a Monex, en otros compraron tarjetas.
Hasta el cierre de edición se desconocía si esas empresas facturaron con otros bancos o hicieron depósitos. Proceso tiene copias de por lo menos 27 números de cuenta en Banamex a nombre de las empresas de Lozada Neyra, Ramón Paz (el obrero que figura como socio de Inizzio) y otras tres personas vinculadas con Lozada.
Se sabe que Lozada Neyra “vende facturas de sus empresas”, varias de ellas vinculadas con el PRI. Algunas llegaron de manera anónima a este semanario, pero no se publicitan por tratarse de datos privados. Este asunto tendrá que abordarlo el IFE.

Entrega Movimiento Progresista al TEPJF nuevas pruebas sobre gastos del PRI- No hay democracia sin principios

Entrega Movimiento Progresista al TEPJF nuevas pruebas sobre gastos del PRI


Zambrano, Walton y Anaya en conferencia de prensa. Foto: Miguel Dimayuga
Zambrano, Walton y Anaya en conferencia de prensa.
Foto: Miguel Dimayuga
MÉXICO, D.F. (apro).- La coalición Movimiento Progresista, presentó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) pruebas supervinientes sobre la presunta compra masiva de votos a favor del priista Enrique Peña Nieto.
Además, acusó al Instituto Federal Electoral (IFE) de ocultar otras pruebas presentadas con antelación por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano.
La víspera, los representantes del Movimiento Progresista que respaldó la candidatura de Andrés Manuel López Obrador entregaron a los magistrados integrantes de la comisión encargada de elaborar el proyecto del cómputo final y, en su caso, la declaración de validez de la elección presidencial, pruebas relativas al ocultamiento de los gastos de la coalición Compromiso por México, por parte de la unidad de fiscalización del IFE.
En el documento da cuenta que esa unidad se limitó a proporcionar información parcial e inconexa en su primer informe presentado al consejo general del IFE, sin dar cuenta de revisión alguna “como puede ser un comparativo o simple cotejo entre los reportados por los partidos políticos (PRI-PVEM) y los resultados de monitoreo de propaganda y actos de campaña”.
Asegura que en ese informe se presentaron diversas inconsistencias y ocultamientos de información que el IFE debe transparentar.
Por ejemplo, refieren que sólo reportan que Compromiso por México tuvo como ingresos en el primer mes para la campaña 11 millones 76 mil 659 pesos, cuando, de acuerdo con el convenio suscrito por los partidos que integran esa coalición, el PRI se comprometió a darle a la coalición 429 millones 815 mil 883 pesos y el PVEM 31 millones 301 mil 420 pesos.
Señala, asimismo, que en ese primer mes la coalición PRI-PVEM gastó 59 millones 794 mil 85 pesos, cuando hay indicios de que cuando menos en eventos de campaña se gastaron 50 millones. “La producción de Enrique Peña Nieto TV-Milenio Diario la calcula en 36 millones y la producción de sus primeros spot no salieron en menos de 20 millones, sin contar el talento creativo, según cálculos de productoras especializadas”.
En su queja, la coalición de izquierda resalta que, en el rebase de topes, se calculó que en el primer mes de campaña se gastaron 374 millones 920 mil 338.21 pesos, sin contabilizar los artículos de promoción que entregó Movimiento Progresista porque son incuantificables.
“No es posible que el despilfarro de recursos que la gente y ustedes vieron los primeros días de campaña digan que les costó 59 millones de pesos, nadie se los va a creer”, se lee en el documento.
De acuerdo con el texto, la coalición Compromiso por México reportó mil 263 espectaculares, cuando el 24 de abril el periódico Reforma ya tenía un estudio publicado donde detectaron que tan solo en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey se montaron 3 mil 625 anuncios en total, es decir, el triple de lo que reporta la coalición PRI-PVEM.
“Estas cifras maquilladas, que representan una clara burla al Instituto, le demostrará con claridad al Tribunal la urgencia de que le ponga un plazo a esta autoridad para que resuelva las quejas y dé a conocer las investigaciones antes de la calificación de la elección”, señala el documento firmado por el representante del PRD ante el IFE, Camerino Eleazar Márquez Madrid.
FUENTE PROCESO

No hay democracia sin principios

Quienes afirman que la elección del 1 de julio se puede anular han descubierto el agua tibia. Desde su creación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) de la Federación cuenta con facultades legales y constitucionales para anular las elecciones.
Más que una posibilidad, la anulación es en este caso una obligación legal. La compra masiva de votos en todo el país que está plenamente comprobada; la propaganda ilegal del Partido Verde (que postuló a Peña) durante la jornada electoral y en la veda, que constituye un hecho público y notorio; el sorianagate y el monexgate, denunciados por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción Nacional (PAN); pero especialmente el financiamiento privado que utilizó Peña Nieto para su campaña y que superó con creces el financiamiento público, obligan a que el Tribunal Electoral anule la elección presidencial. De otra forma estaría violentando la Constitución Mexicana y su propia jurisprudencia.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) se ha consolidado como el más fraudulento de la endeble democracia mexicana. Esto lo expresa el propio Tribunal Electoral, pues el 62 por ciento de las elecciones que ha anulado en la historia fueron fraudes orquestados por el PRI. A través de sus prácticas enquistadas, dicho partido ha logrado una vez más defraudar la voluntad popular en las urnas.
Esta realidad se debe a deficiencias en nuestro marco jurídico, pero fundamentalmente es posible gracias a la tolerancia y la complicidad de las autoridades electorales.
El presidente del Tribunal Electoral, Alejandro Luna Ramos, emitió pronunciamientos prejuzgando el caso que llegará a su conocimiento.
Afirmó tácitamente que no anularán las elecciones –aún sin conocer el asunto–, ya que no otorgarían en “la mesa lo que no se ganó en las urnas”. Por estas declaraciones, el magistrado Luna Ramos debería ser excluido del debate y votación de la calificación de la elección presidencial, pues ha expresado que tiene un prejuicio (algo inaceptable para un juzgador) que afecta su imparcialidad. Con ética, debería excusarse del asunto y si carece de ella debería ser recusado por los partidos que impugnan la elección. De otra forma pondría en peligro la imparcialidad de toda la Sala Superior del TEPJF, y hay que recordarle a los magistrados y al establishment que los colocó en sus puestos que la “apariencia de imparcialidad” de un tribunal es un derecho humano que puede controvertirse y dirimirse en el ámbito de los tribunales internacionales. Así, la presencia de Luna Ramos pondría en juego la propia validez de la calificación de la elección que emita el Tribunal Electoral.
En México existen procedimientos de selección de representantes que se llevan a cabo sin respetar los principios fundamentales de la democracia.
En las elecciones mexicanas el principio de publicidad no rige el proceso electoral. Lamentablemente el escrutinio y cómputo es una etapa cerrada a la supervisión ciudadana, pues se prohíbe a los ciudadanos “normales” presenciar el conteo de votos en las casillas. Este simple argumento bastaría para anular la elección en Alemania. De acuerdo con la Corte Constitucional Federal de ese país (sentencia del 3 de marzo de 2009, 2 BvC 3/07 and 2 BvC 4/07) la elección debe realizarse “ante los ojos del público”: cada ciudadano debe comprender de manera segura los pasos centrales de la elección sin conocimientos técnicos previos, por lo que si se lesiona el principio de publicidad de la elección y no se posibilita un control efectivo de los actos electorales, ni una verificación confiable del resultado –por parte de los ciudadanos directamente– el proceso electoral resulta anticonstitucional.
El 1 de julio no privó el principio de legalidad. La violación a la ley que realizó masivamente y de forma grave el Partido Verde durante la veda electoral y el día de la elección bastaría para que ese partido perdiera el registro, conforme al artículo 101 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), y para que las elecciones fueran anuladas. Esto sería posible con consejeros electorales con principios, no con los actuales, que demostraran estar postrados ante los mandatos de las televisoras, que se negaron a transmitir el primer debate y ellos no fueron capaces de atreverse a pedir una cadena nacional para lograr su mayor difusión. Evidentemente no se atreverán a afectar los intereses del duopolio televisivo quitando el registro al partido que les permite tener su propia telebancada.
En cuanto al principio de equidad en la contienda y la igualdad de oportunidades para acceder a un cargo público, puede citarse el grave rebase de tope de gastos de campaña en que incurrió Enrique Peña Nieto. La discusión ya no es si Peña Nieto rebasó ese tope (fijado en 336 millones de pesos), porque sí lo rebasó –como lo señalaron tanto el PAN como el PRD– durante las primeras semanas de campaña, sino que el tema realmente a resolver de forma inmediata por el Instituto Federal Electoral (IFE), a través de su unidad especializada de fiscalización, y tomar en cuenta el Tribunal Electoral al validar o anular la elección, es la magnitud del rebase del tope.
Una violación adicional a los principios constitucionales es que en las elecciones mexicanas el voto no fue universal. Cerca de 2 millones de ciudadanos se han organizado y reclaman que se les negó el derecho a votar en las casillas especiales. Esto tiene una explicación: el IFE decidió instalar únicamente el 60 por ciento de las casillas especiales que la ley le permitía ubicar. Con esta decisión, la autoridad electoral violó el principio de universalidad del sufragio.
Por otro lado, solicitar votos a cambio de dinero y de promesas de paga o dádiva es un delito, como lo establece el artículo 403, fracción XI, del Código Penal Federal. Es también una violación al Cofipe que el omiso IFE debió evitar (pero ahora puede sancionar), conforme a los artículos 4 y 347 de dicho Código. La práctica política de México permite que alguien que cometió flagrantemente delitos electorales, en lugar de ir a prisión –como jurídicamente correspondería–, pueda llegar a la Presidencia de la República. El principio de legalidad quedó destruido en estas elecciones.
Otro principio constitucional esencial en el derecho electoral mexicano es la prevalencia del financiamiento público sobre el privado. La cantidad desmesurada de recursos empleados por Peña Nieto permiten saber que empleó más dinero de origen privado (basta ver el financiamiento que recibió a través de contratos con Televisa, revelados por The Guardian, o el dinero que se utilizó a través de Soriana y Monex). Por lo tanto, en la elección del 1 de julio también se violó este precepto constitucional.
Si Peña Nieto utilizó más dinero privado que público durante su campaña, el Tribunal Electoral está obligado a anular las elecciones. Esta obligación deriva de su propia jurisprudencia (ver la tesis XX/2004; la jurisprudencia S3ELJ 23/2004, en lo relativo a la prevalencia del financiamiento público; y las sentencias SUP-JRC-165/2008, SUP-JRC-604/2007 y ST-JRC-15/2008).
Se estima que Peña Nieto erogó en su campaña 4 mil 599 millones de pesos. El financiamiento público del PRI para 2012 fue de 1 mil 644 millones de pesos. Incluso suponiendo que todo el financiamiento público hubiera sido destinado a la elección presidencial, existiría más financiamiento privado (unos 2 mil 955 millones) que público (1 mil 644 millones). Si este escenario se confirma, no es que el Tribunal Electoral pueda anular las elecciones, es que tiene la obligación constitucional de hacerlo.
La mera celebración de votaciones no basta para dar validez a la elección de representantes públicos. La democracia es el gobierno del pueblo y las reglas que impone ese pueblo para que el gobierno pueda ser obedecido se expresan en la Constitución. Si en México no se respetan los principios constitucionales básicos, entonces no existe democracia. La desobediencia civil está, por lo tanto, a la vuelta de la esquina.
*Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México; posgraduado en administración de justicia
Fuente: Contralínea 295

LAS MAS DEL 1 DE AGOSTO DE LA PORTADA DE LA JORNADA EN INTERNET

Fueron consignados por presuntos nexos con los Beltrán Leyva
Incierto, el paradero de otro; un teniente coronel y un mayor, también recluidos
La Siedo los acusa de delincuencia organizada; hay otras cuatro personas detenidas
Tomás Ángeles, consignado con otros cuatro mandos militares
Foto
Tomás Ángeles y Ricardo EscorciaFoto José Carlo González y El Debate
Gustavo Castillo y Jesús Aranda
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de agosto de 2012, p. 5
La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) consignó ante un juez federal a diez personas por delitos contra la salud y delincuencia organizada, entre ellos al menos tres generales, un teniente coronel y un mayor; por presuntos nexos con operadores del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, destaca el general de división y ex subsecretario de la Defensa Nacional (Sedena), Tomás Ángeles Dauahare, quien desde mediados de junio pasado denunció que el Ministerio Público Federal fabricaba testimonios para inculparlo de delitos que no cometió.
Ayer, la Procuraduría General de la República (PGR), que encabeza Marisela Morales Ibáñez, difundió que el juzgado tercero de distrito en materia penal con sede en Toluca, estado de México, libró órdenes de aprehensión contra los militares que permanecieron más de 70 días bajo arraigo: el teniente coronel Silvio Isidro de Jesús Hernández Soto, el mayor Iván Reyna Muñoz y los generales Ángeles Dauahare, Roberto Dawe González y Ricardo Escorcia Vargas.
Se desconoce si ya fue detenido el general Rubén Pérez Ramírez, quien hasta mayo de 2011 fue comandante de la 22 Zona Militar con sede en Toluca, cuando Enrique Peña Nieto era gobernador de esa entidad, y la PGR, a diferencia de los otros generales, no había dado a conocer información de que existieran imputaciones en su contra.
Personal de la Policía Federal Ministerial trasladó a los militares desde el llamado Centro Nacional de Investigación –que se localiza en la colonia Doctores en la ciudad de México–, a prisiones federales de máxima seguridad. En el caso de los generales Ángeles, Dawe y Escorcia, fueron enviados al Altiplano (también conocido como La Palma o Almoloya), en tanto que de los otros trascendió que fueron enviados a Papantla, en Veracruz, sin que se conociera la situación jurídica del general Pérez Ramírez.
El caso se inició oficialmente el pasado 15 de mayo, cuando los generales Ángeles, Dawe y Escorcia fueron trasladados de sus domicilios a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y luego entregados a la Siedo por integrantes de la Policía Judicial Federal Militar; dos días más tarde, la PGR les notificó que un juzgado federal había concedido su arraigo por 40 días, y el 25 de junio les informó que el plazo se ampliaba a 80 días.
Días después de su detención, tanto los militares como sus familiares alegaron inocencia y dijeron que se fabricaban testimonios con ayuda de narcotraficantes que se convirtieron en testigos protegidos; asimismo, se hizo público que el mayor Iván Reyna Muñoz había declarado ante la PGR que Ángeles Dauahare tenía nexos con los Beltrán Leyva, pero posteriormente presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por presuntos actos de intimidación y tortura de que fue objeto por parte de personal de la Siedo para acusar al divisionario.
Durante la integración de la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/112/2010, la dependencia que encabeza Marisela Morales Ibáñez dio entrada a testimonios anónimos que no resultaron ciertos, como el de que el general Ángeles Dauahare favoreciera la venta de cocaína cuando fue director del Colegio Militar; que sostuvo encuentros en el sur de la ciudad de México con Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, uno de los líderes del cártel de Sinaloa, y que entabló negociaciones con miembros de Los Zetas.
En el expediente con el cual se solicitaron las órdenes de aprehensión contra los militares existen imputaciones de los testigos protegidos identificados como Jennifer (cuyo nombre es Roberto López Nájera); Mateo (Sergio Barragán Villarreal, El Grande, operador del cártel Beltrán Leyva); La Barbie (Édgar Valdez Villarreal), y con declaraciones del mayor Arturo González Rodríguez, sujeto a proceso penal desde 2008 por reclutar militares en el Estado Mayor Presidencial para el cártel de los hermanos Beltrán Leyva.
Sin embargo, la Siedo señaló que “desahogó la diligencias necesarias para el desarrollo de esta investigación con pleno respeto a los derechos procesales y humanos que establece el orden jurídico nacional y conforme a los elementos contenidos en la averiguación previa.
También informó que el juzgado tercero de distrito en materia de procesos penales federales libró las órdenes de captura contra los militares y contra narcotraficantes como Edgar Valdez Villarreal, La Barbie, y Gerardo Álvarez Vázquez, El Indio, quienes se desempeñaron como importantes operadores del cártel de los Beltrán Leyva.
Igualmente, se giró otra orden de aprehensión contra el colombiano Pedro Bermúdez Suaza, El Arquitecto, relacionado con una red de traficantes de cocaína de origen sudamericano que operaba en varios aeropuertos en México, entre los que destacaban las terminales de Cancún y Toluca. Además, fue el responsable de un vuelo que transportaba 3.7 toneladas de cocaína de Colombia a México, y que se desplomó en Tixkokob, Yucatán, en octubre de 2008.
Dentro de este proceso penal fue acusado Dennys Gerardo Rodríguez Pacheco, El Denis o El 19, detenido en 2008 en Cancún por secuestro, pero ha sido considerado como el principal sospechoso del asesinato del comandante de la Dirección General de Aeronáutica Civil, José Luis Soladana Ortiz, ocurrido en 2007, e involucrado en la ejecución del general Mauro Enrique Tello Quiñónez y dos de sus colaboradores, en febrero de 2009, cuando el militar se desempeñaba como asesor en materia de seguridad pública en el municipio de Benito Juárez (Cancún).
“Apoyaron a narcos
La PGR acusa a cinco militares de delincuencia organizada con el propósito de cometer delitos contra la salud, esto es, que supuestamente apoyaron las actividades del cártel Beltrán Leyva; en el caso del general de brigada Rubén Pérez Ramírez, se le imputan delitos contra la salud en la modalidad de colaborar de cualquier manera al fomento para posibilitar la ejecución de delitos de esa naturaleza.
En tanto, a Édgar Valdez y Dennys Gerardo Rodríguez Pacheco se les imputa delincuencia organizada, delitos contra la salud y homicidio calificado (este último ilícito sin precisar quién fue la víctima); a Gerardo Álvarez Vázquez, El Indio, y a Pedro Bermúdez Suaza se les menciona como probables responsables de delitos contra la salud en la modalidad de introducción de cocaína al país. Dos de los testigos protegidos y acusadores de los militares, El Indio y El Grande, ya fueron extraditados a Estados Unidos.
Al cierre de esta edición, la PGR no había informado si el general Rubén Pérez Ramírez ya se encuentra detenido.


La Jornada Olímpica/Londres 2012
Espinosa y Orozco regalan otra de plata a México
En su cumpleaños 26, Paola se inscribe como la primera mujer en ganar medalla de forma consecutiva; en Pekín fue bronce
Guió a Alejandra, de 15 años, debutante en justas veraniegas; sólo quedaron debajo de la pareja china
Foto
Alejandra Orozco y Paola Espinosa mejoraron en la tercera rondaFoto Notimex
Foto
Medalla número 12 en los saltos ornamentalesFoto Reuters
Foto
Foto
Agencias
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de agosto de 2012, p. 2
Londres, 31 de julio. Paola Espinosa y Alejandra Orozco no sólo se dieron el mejor regalo de cumpleaños, sino que ofrecieron otra alegría a los mexicanos con la segunda presea de plata en clavados sincronizados 10 metros en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
La presea, número 12 del historial de los saltos ornamentales para el país, representó un hito para Espinosa, al convertirse hoy en la primera deportista mexicana en sumar dos medallas olímpicas consecutivas con el bronce que logró en Pekín 2008 en esta misma prueba, con Tatiana Ortiz, y nada más le falta la de plataforma individual, ese ansiado metal dorado que ha sido su obsesión y el cual peleará si está en la final, el 9 de agosto.
El logro de Espinosa se compara con lo hecho por Joaquín Capilla, quien en Londres 1948 y Helsinki 1952 consiguió dos preseas (bronce y plata), en dos justas seguidas, y en Melbourne 1956 se consagró con un primer lugar y un tercero para ser el clavadista más laureado de todos los tiempos en México y el orbe.
Este martes, en la fosa del Centro Acuático, la bandera mexicana nuevamente estuvo en el podio gracias a dos mujeres que salieron decididas a todo.
Y como si fuera una repetición de la película de Iván García y Germán Sánchez, del día anterior con su medalla de plata en la misma prueba, Paola y Alejandra también vinieron de menos a más.
Tal parece que a los clavadistas se les dificulta más tirar los clavados obligatorios y se les facilita los difíciles. Una sensación de emociones: nervios, angustia, sufrimiento y felicidad.
Mientras Paola salía seria, concentrada y tenía la voz de mando, la cara de Alejandra lo decía todo: relajada, sonriente, disfrutando la competencia en sus primeros Juegos, con su compañera de mayor experiencia y jerarquía, a quien idolatraba de niña.
Luego de dos rondas y en séptimo lugar, las mexicanas comenzaron a escalar para estar en la pelea con canadienses, malayas, británicas, alemanas, ucranianas y australianas, porque las chinas Chen Ruolin y Wang Hao estaban en solitario en la cima y terminaron con la corona más ceñida que nunca (368.40).
En la tercera ronda, Espinosa y Orozco brindaron el mejor clavado de su serie, con tres y media vueltas hacia atrás de 3.2 con una entrada al agua que casi no salpicó. Los jueces les dieron 84.48 unidades para escalar hasta el segundo peldaño, desplazando a británicas y alemanas, mientras las canadienses las acechaban.
Foto
Las mexicanas demostraron su calidad en Londres, donde Capilla comenzó la tradición exitosa en clavadosFoto Reuters
Foto
Para las dos siguientes fases y con mínimos errores de Orozco, las mexicanas tenían asegurada la plata (343.32), la cual se afianzó con el error de las canadienses Roseline Filion y Meaghan Benfeito (337.62).
Desde el jacuzzi, las mexicanas esperaban ansiosas el resultado en el tablero electrónico y cuando la pantalla se actualizó se fundieron en un abrazo, al tiempo que la china Ma Jin y el mexicano Iván Bautista hacían lo mismo en la zona de entrenadores.
En la tribuna comenzaron a escucharse Las Mañanitas. Paola estaba emocionada: “Esta historia la estoy viviendo muy bien y más porque fue en mi cumpleaños; entonces es mi propio regalo, por eso es la gran diferencia (en alusión a la presea ganada en Pekín).
Agradeció a sus padres tenerlos ahí en su tercera justa veraniega. Son mi amuleto, esto era un sueño mío, pero ha sido un sueño familiar, porque su deseo es ser campeona olímpica individual, y vengo a pelear las medallas, ojalá pueda salir otra vez (con los medios) a contar una gran historia.
Orozco, quien dio más importancia al entrenamiento, dejar su Guadalajara para radicar en el Distrito Federal y no festejar sus 15 años en abril, afirmó que el esfuerzo realizado valió la pena para ser la clavadista más joven del país en colgarse una medalla olímpica.
Quiero agradecer a todos los que creyeron en mí y desde luego a Paola por iniciar conmigo este reto y a Ma Jin, quien nos estuvo apoyando mucho tiempo, expuso.
Sostuvo que al ver que las canadienses cerraban la ronda y que ya habían fallado, tanto ella como Paola estaban con la certeza de hacer bien el último clavado para mejorar la puntuación y tener la medalla de plata.
Era simplemente esperar, si era plata o bronce y pues vimos que al final nos quedamos en segundo lugar, dijo emocionada.
Este miércoles entrarán en acción Yahel Castillo y Julián Sánchez en la final de sincronizados tres metros.

Es la filial latinoamericana más rentable del consorcio
Las utilidades sumaron $14 mil 854 millones entre enero y junio
Crecen fricciones entre el gobierno de Rajoy y comunidades autónomas
Crisis europea
En el primer trimestre de este año aportó utilidades por 865 millones de euros
México se convirtió en la filial más rentable del grupo financiero español BBVA Bancomer
A escala global reporta una caída en los resultados debido a las pérdidas en su matriz
Foto
El apoyo que la gente demostró en las urnas al derechista Mariano Rajoy se ha ido esfumando ante las medidas de austeridad aplicadas por el gobierno españolFoto Reuters
Roberto González Amador
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de agosto de 2012, p. 3
Por primera vez, México se volvió la filial más rentable del grupo financiero español BBVA, al aportar más de la mitad de las utilidades que obtiene el consorcio en el conjunto de los países en que tiene actividad.
Las operaciones de BBVA Bancomer, la unidad mexicana del consorcio, aportaron en el primer semestre del año utilidades por 865 millones de euros, unos 14 mil 854 millones de pesos, cantidad que representó 57 por ciento de las ganancias globales del grupo, que en ese periodo fueron de mil 510 millones de euros, de acuerdo con el reporte de resultados.
En el primer trimestre de este año, México aportó 32 por ciento de las ganancias globales.
En conjunto, México y el resto de países de América Latina en que el BBVA realiza operaciones salvaron la cara al consorcio, en un semestre marcado por la profundización de la crisis financiera en España, donde se asienta su matriz.
Las ganancias que obtuvo el grupo BBVA en el primer semestre del año, por mil 510 millones de euros, fueron menores en 35 por ciento a las del mismo periodo de 2011, cuando alcanzaron 2 mil 339 millones, según el reporte presentado este jueves por Angel Cano, director general del grupo financiero.
México y América Latina aportaron mil 568 millones de euros. En tanto, España tuvo pérdidas por 221 millones; Eurasia ganó 576 millones, y Estados Unidos 245 millones, en todos los casos de euros, la moneda en que BBVA reporta sus resultados.
La caída en los resultados del grupo a escala global tiene que ver sobre todo con las pérdidas generadas en España. Angel Cano explicó que el resultado en la matriz de BBVA refleja el impacto de la reforma financiera emprendida por las autoridades reguladoras españolas, que aumentaron los requerimientos de reservas para riesgos, en particular para las carteras inmobiliarias.
Hasta junio, BBVA ha creado una provisión de mil 434 millones de euros para cubrir las necesidades cuantificadas, según las nuevas normas.
En el otro extremo está América Latina, la región que aportó las mayores ganancias al grupo español, con México a la cabeza. En los pasados 12 meses BBVA Bancomer añadió dos millones de clientes, para llegar a un total de 20 millones de usuarios, a partir sobre todo de la incorporación al mercado de productos como la Cuenta Express –una tarjeta de débito sin costo para el cuentahabiente– y los servicios de banca móvil, en los que se incorpora el uso de la telefonía celular.
Lo más relevante, desde el punto de vista de los resultados generados por México, sigue siendo la consecución de unos elevados ingresos de carácter recurrente, mencionó el reporte, debido al aumento de actividad en los segmentos más rentables de crédito, en un entorno de tasas de interés históricamente bajas.
En el primer semestre del año el crédito vigente otorgado por BBVA Bancomer creció a una tasa de 12 por ciento, que triplica la de la economía en su conjunto –4 por ciento anual en el segundo trimestre, según la Secretaría de Hacienda.
Por segmentos, el financiamiento a través de tarjeta de crédito aumentó en el primer semestre a una tasa anual de 20 por ciento; el hipotecario, 12 por ciento, y el dirigido a pequeñas y medianas empresas lo hizo a un ritmo anual de 27 por ciento, añadió la institución.
El margen de intereses, que es la diferencia entre los réditos pagados a los ahorradores y los cobrados a los deudores, llegó en el primer semestre del año a 34 mil 648 millones de pesos, un aumento de 8.7 por ciento anual.

El bloque es ahora la quinta economía del mundo, manifiesta Dilma Rousseff
 Los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela; Dilma Rousseff, de Brasil; José Mujica, de Uruguay, y Cristina Fernández, de Argentina, posan durante la cumbre realizada en Brasilia. Chávez agradeció a sus socios la admisión y señaló que este paso es una buena oportunidad para que su país diversifique su producción más allá del petróleo Foto Reuters
Chávez celebra la adhesión; oportunidad para diversificarnos más allá del petróleo, dice
Venezuela ingresa al Mercosur, que se convierte en la quinta economía mundial
Más comercio e inversiones: Rousseff
Nuevo polo de poder geopolítico: Cristina Fernández
Foto
Aspecto de la sesión plenaria de la Cumbre Extraordinaria del Mercado Común del Sur (Mercosur), ayer en Brasilia. Al centro, los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de Venezuela, Hugo ChávezFoto Xinhua
Afp, Dpa, Pl, Reuters y Xinhua
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de agosto de 2012, p. 25
Brasilia, 31 de julio. Venezuela ingresó hoy oficialmente al Mercado Común del Sur (Mercosur), con lo que el bloque comercial sudamericano se convierte en la quinta economía del mundo detrás de los países más ricos como Estados Unidos, China, Alemania y Japón, de acuerdo con la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, al dar la bienvenida al nuevo socio.
Con la presencia de Venezuela el Mercosur repunta como potencia energética y alimentaria ubicada en el quinto lugar mundial, declaró la anfitriona en la ceremonia de la cumbre extraordinaria del grupo a la que asistieron también la mandataria argentina, Cristina Fernández, y el uruguayo, José Mujica, quienes dieron la bienvenida al venezolano Hugo Chávez.
Rousseff destacó las oportunidades que ofrece la nación petrolera de 29 millones de habitantes. De ahora en adelante nos extenderemos de la Patagonia al Caribe. Ahora hay un espacio todavía mayor para el crecimiento del comercio, las inversiones y la integración de cadenas productivas entre nuestros países, puntualizó.
Chávez celebró la adhesión plena de Venezuela al Mercosur y agradeció a sus socios por la admisión. Señaló que este paso es una buena oportunidad para que su país diversifique su producción más allá del petróleo, y agregó: estamos en nuestra exacta perspectiva histórica, nuestro norte es el sur, estamos donde debimos estar siempre, donde Bolívar nos dejó pendiente para estar y ser.
Subrayó que este bloque comercial es la locomotora más grande que existe para preservar nuestra independencia y acelerar nuestro desarrollo integral, para impulsar en su país el desarrollo agrícola, industrial y turístico. Es la mayor oportunidad histórica en 200 años para dejar atrás el subdesarrollo, agregó.
Previamente, Venezuela y Brasil enviaron un claro mensaje de su potencial como socios luego de que Chávez y Rousseff suscribieron un acuerdo mediante el cual Caracas comprará 20 aviones comerciales del fabricante brasileño Embraer por 900 millones de dólares. Se prevé la entrega hasta finales de año de las primeras seis aeronaves tipo E-190 por 270 millones de dólares a la estatal venezolana Conviasa.
Chávez, quien lucía buen semblante, celebró este acuerdo que es el primero entre los dos países tras el veto estadunidense de 2006 de la compra por Venezuela de 24 aviones brasileños de combate Supertucanos, cuando Washington alegó que no procedía porque ese aparato tenía tecnología estadunidense. Por lo demás, Chávez agregó que su país podrá vender crudo a Brasil.
El intercambio comercial venezolano-brasileño fue de casi 6 mil millones de dólares en 2011, con un superávit de más de 3 mil millones para Brasil. Con el ingreso de Venezuela –el mayor productor sudamericano de petróleo–, el Mercosur representará 83.2 por ciento del PIB regional y se constituirá en una potencia energética global, de acuerdo con esos países.
La presidenta Cristina Fernández afirmó que con el ingreso de Venezuela el Mercosur se convierte en un polo de poder geopolítico que debe ser fortalecido con instituciones que lo hagan indestructible. Además, Fernández y Chávez firmaron un nuevo acuerdo de cooperación energética entre las petroleras argentina YPF y la venezolana PDVSA.
Mujica apremia a atender la deuda social en el continente
El uruguayo José Mujica exhortó a sus pares del bloque comercial a que se atienda la gran deuda social que existe en el continente, uno de los más ricos pero también el más injusto. Mientras Paraguay consideró un atropello inaceptable, ilegal y nulo el ingreso de Venezuela al Mercosur.
Brasil, Argentina y Uruguay aprobaron el ingreso de Venezuela después de suspender a Paraguay, el cuarto fundador del bloque, tras la destitución sumaria por el Congreso del presidente Fernando Lugo el 22 de junio. El Congreso paraguayo bloqueaba el ingreso de Venezuela desde 2006, cuando fue aprobada su entrada, por supuestas incompatibilidades de reglas comerciales y democráticas.

BAJO LA LUPA- Argentina: manipulación de una tragedia- Laicidad educativa amenazada; caso peruano

Bajo la Lupa
De la primavera árabe al verano islámico: en medio de la emergente tripolaridad global (EU, Rusia y China)
Alfredo Jalife-Rahme
Foto
El presidente sirio, Bashar Assad, y su ex ministro de Defensa, Dawoud Rajha (derecha), durante una ceremonia por el aniversario de la guerra árabe-israelíFoto Reuters/Sana
 
      La pésimamente bautizada primavera árabe por los multimedia propagandísticos occidentaloides –que denominé La revolución del jazmín (Ver mi libro: Las revoluciones árabes en curso: el detonador alimentario global, 2011, ed. Orfila)– se ha metamorfoseado en el verano islámico, poco más de un año después, con el irresistible ascenso de la triada sunnita: 1) Hermanos Musulmanes (apoyados por Estados Unidos, Gran Bretaña y la OTAN, que incluye a Turquía), 2) salafistas –integristas coránicos, apoyados por Arabia Saudita y Qatar, miembros prominentes de las seis petromonarquías árabes del Golfo Pérsico–, y 3) Al Qaeda, presuntamente apuntalada por la CIA/Al-CIA (ver Bajo la Lupa, 29/7/12).
En la conclusión de mi libro preví, con rigor (24/10/11), la caída de las repúblicas tiránicas, la consolidación de las petromonarquías, la eclosión del sectarismo, el auge de los Hermanos Musulmanes y el acecho de Al Qaeda/salafistas, escenario que se abate con todo su furor en Egipto, Siria, Irak y Bahrein.
El predominio sunita es avasallante: prácticamente 85 por ciento, tanto en la Organización de la Cooperación Islámica (OIC, por sus siglas en inglés), de 57 países, como en la Liga Árabe, de 22 países, sin contar la RASD (también sunita), que reconoce la Unión Africana. En ambos, la OIC y la Liga Árabe, el chiísmo, tanto árabe como no árabe, oscila minoritariamente entre 10 y 15 por ciento, con excepciones fulgurantes, donde goza de amplia mayoría en países árabes (Bahrein, Irak y Líbano) y no árabes: la persa Irán. En Yemen se da prácticamente un empate técnico entre sunitas y chiítas.
A mi juicio, como destacan al unísono otros geopolitólogos, detrás de la guerra civil en Siria se encontraría el objetivo primordial de golpear a Irán y librar una guerra de baja intensidad de EU, GB y OTAN contra Rusia y China (ver Bajo la Lupa: Fase pos Bashar: guerra de baja intensidad de EU contra Irán, Rusia y China, 22 y 29/7/12).
Por lo pronto, en el verano islámico emergen vencedores, grosso modo, los Hermanos Musulmanes, y vuelven a perder los cristianos (Irak, Egipto y Siria), a punto de ser avasallados y/o expulsados de todo Medio Oriente.
Dígase lo que se diga, Estados Unidos avanza su proyecto regional con objetivo global, acoplado (por ahora) con Turquía: promover a los Hermanos Musulmanes en todo el mundo árabe para desestabilizar las importantes poblaciones islámicas del RIC (Rusia, India y China).
En forma decisiva, los Hermanos Musulmanes han obtenido la presidencia de Egipto, país paradigmático del mundo árabe: primera potencia militar y décima en el ranking mundial; 25 por ciento del total y su primera potencia cultural.
En forma ominosa, tanto en Siria como en Irak, Al Qaeda ha penetrado preponderantemente a los rebeldes sunitas (NYT, 30/7/12, y la Red Voltaire, 26/7/12), lo cual mancilla los legítimos reclamos de los contestatarios.
No se pueden soslayar las consecuencias globales y regionales de un probable colapso del régimen de Bashar Assad (apuntalado hasta donde resista por Rusia y China), cuya cabeza es exigida por EU, GB y la OTAN, al unísono de Turquía, Qatar y Arabia Saudita.
Con la caída del alawita Bashar, la teocracia jomeinista de Irán sufriría un severo golpe geopolítico, ya que el creciente chiíta –que va desde el occidente de Afganistán hasta la parte oriental del mar Mediterráneo– se vería fracturada en Siria: desconectada de Hezbolá (mayoría chiíta de Líbano) y Hamas (en Gaza, cuyo sunismo es muy cercano a los Hermanos Musulmanes de Egipto y Siria), así como de Irak (mayoría chiíta árabe y con óptimas relaciones con la persa Irán).
A mi juicio, desde la primavera árabe hasta su metamorfosis en el verano islámico se ha asentado y acentuado el nuevo orden tripolar global, de corte geoestratégico, que desplaza subrepticia y gradualmente el mortinato orden hexapolar, de corte economicista: taxonomía tanto de un servidor –BRIC (sin Sudáfrica) + EU + Unión Europea (UE)– como del geoestratega Zbigniew Brzezinski, quien coloca a Japón en lugar de Brasil.
Hoy, lamentablemente, la UE se ha desvanecido, tanto desde el punto de vista geoeconómico como geoestratégico, cuando los otros tres actores cupulares (Estados Unidos, Rusia y China) han eclipsado la emergencia de India y Brasil.
Rusia y China favorecen el orden mundial en transición de la unipolaridad a una multipolaridad que en realidad es tripartita (EU, Rusia y China): los tres supremos jugadores, cuando el G-20, como tal, padece catatonia y la eurozona se extingue a fuego lento, mientras Rusia y Alemania profundizan sus relaciones gaseras y tecnológicas.
Se trata de una tripolaridad geoestratégica más que multipolaridad, sin una guerra de por medio, que favorece la evolución de las caducas instituciones a nuevas por formarse: un G-20 todavía disfuncional; el BM donde existió acuerdo Estados Unidos-Rusia por la elección de un presidente estadunidense de origen sudcoreano; el FMI, corto de capitales, donde gradualmente China amplía su cada vez más valiosa participación.
En la cúpula de la tripolaridad geoestratégica existen muchos traslapes y acuerdos, pero también desacuerdos notables.
EU y Rusia no están peleados, como abultan las primitivas mentes maniqueas y lineales condicionadas, sino compiten por sus respectivas esferas de influencia cuando se acaba de gestar un acuerdo seminal por la explotación del superestratégico Ártico entre las petroleras rusas con ExxonMobil y la expulsión estruendosa de BP.
Sucede algo similar con China y sus altibajos sadomasoquistas con EU cuando la banca china acaba de ingresar a Estados Unidos por la puerta trasera y a Latinoamérica por el pórtico principal.
En el caso de Siria e Irán, se están delimitando las respectivas esferas de influencia de la tripolaridad geoestratégica, como se reflejó en la cumbre de Los Cabos entre Obama y Putin, donde quedó sellado el acuerdo sobre el régimen de transición sirio. Leáse: sueltan –para no decir, el acuerdo cupular tripolar geoestratégico con anuencia regional– a Bashar con maquillajes en el establishment sirio, que pasaría del binomio alawita-sunita al control depurado sunita con el ascenso del general Manaf Tlass, hipótesis que me atreví, primero en el mundo, a lanzar en CNN y en Proyecto 40, la cual está resultando viable para las partes antagónicas.
Muchas interpretaciones de corte occidentaloide se han quedado paralizadas en la nostalgia del caduco orden unipolar de Estados Unidos, que se está colapsando aceleradamente, como denotan los graves escándalos financieros a los dos lados del Atlántico norte.
A mi juicio, nos encontramos ante un nuevo orden tripolar geoestratégico que no se atreve a pronunciar su nombre: con el temor fundamental de Estados Unidos, que busca como sea contener a China. De ahí se desprende la gran inestabilidad mundial producto de las derrotas militares estadunidenses en el gran Medio Oriente y del doble ascenso de Rusia y China.
Como la teoría de juegos de Von Neuman, el orden tripolar es muy inestable por la presencia de tres jugadores cupulares cuando Estados Unidos pretende seducir tangencialmente a Rusia y se centra diáfanamente en contener a China a como dé lugar.

Argentina: manipulación de una tragedia
José Steinsleger
A 18 años del atentado dinamitero que demolió la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA, Buenos Aires, 18/7/94, 85 muertos, 300 heridos), las investigaciones de la justicia son igualmente demoledoras: cero resultados. Nada por aquí, nada por allá, lo más probable es que quién sabe (consultar antecedentes en mi artículo ¿Terrorismo israelí en Buenos Aires?, La Jornada, 6 y 13/9/06).
 
Desde el primer instante, Israel y Estados Unidos acusaron a Irán del acto terrorista. Sin embargo, y a pesar de las presiones de ambos países, la causa permanece abierta y todo parece indicar que será difícil cerrarla con impunidad similar a la aplicada en el caso de la voladura de la embajada de Israel en la capital argentina (17/3/92, 29 muertos, 242 heridos).

En 2003, el presidente Néstor Kirchner calificó de vergüenza nacional la investigación judicial del caso. Y un año después, el Tribunal Oral de la Corte emitió un decreto sobre las responsabilidades materiales y/o encubridoras del Estado.

Entre los imputados por la justicia destacan el ex presidente Carlos Menem y Rubén Beraja (ex titular de la AMIA que purgó dos años de prisión por quiebra fraudulenta del banco Mayo), el ex juez general de la causa Juan José Galeano, algunos jueces y fiscales, y varios agentes de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE), acusados de desviar la investigación.

En enero de 2005, cuando el grupo de presión American Jewish Committee (AJC) se entrevistó con Kirchner, la causa entró en una zona de tiniebla. Dos meses más tarde, frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, Kirchner reconoció la responsabilidad del Estado. Se trabajó para que las pruebas desaparezcan, dijo. Pero el nuevo fiscal general, Alberto Nisman, fue muy bien recibido por el AJC, Israel, la AMIA y la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA).

Retomando el cuestionado expediente del destituido juez Galeano (o sea la pista iraní del coche bomba conducido por un chofer suicida libanés que para el Mossad era militante de Hezbolá), Nisman solicitó a Irán la extradición de seis funcionarios, y a Interpol la orden para detenerlos (el ex presidente Akbar Hashemi Rafsanjani, entre ellos).

El gobierno de Teherán respondió: muy bien… ¿dónde están las pruebas? En tanto que Interpol ya había sufrido el bochorno de la detención en Londres de Hadi Soleimanpour, ex embajador de Irán en Argentina, a quien Scotland Yard detuvo y liberó por falta de pruebas.

A inicios de diciembre de 2008, el AJC (cabe recordar que este grupo de lobistas impuso a Irán las sanciones diplomáticas y financieras en el Consejo de Seguridad de la ONU), regresó a Buenos Aires y se entrevistó con la presidenta Cristina Fernández. Y en julio de 2009, el canciller nazisionista de Israel, Avigdor Lieberman, también se hizo presente para participar en el acto conmemorativo del atentado.
Cuando en su discurso frente a la Asamblea General de la ONU (21/9/11), la presidenta Fernández volvió a solicitar la colaboración de Irán con la justicia argentina, un ex legislador y diplomático de Menem (devenido en secretario de relaciones exteriores de un partido de oposición), Diego Guelar, publicó un artículo en el que recomienda la ruptura lisa y llana de toda relación diplomática o comerciales con Irán.

Inquietudes, en suma, que embargan a la comunidad judía argentina. En el acto conmemorativo del pasado 18 de julio, el único orador fue Guillermo Borger, presidente de la AMIA. En tanto, agrupaciones como Memoria Activa, Familiares, o APEMIA (Por el Esclarecimiento de la Masacre Impune) realizaron sus homenajes con críticas a los dirigentes de la AMIA y la DAIA.

Borger aclaró que el acto no era político. Pero como la presidenta se excusó de participar por su viaje a Bolivia, repudió que el gobierno de La Paz haya recibido con honores al ministro de Seguridad de Irán, reclamado por la justicia argentina. Y con malicia, añadió: Nos sorprende y ofende que algunos defiendan a Irán.

El veto a los familiares de las víctimas en la lista de oradores no fue casual. En el discurso del año pasado habían menudeado las condenas contra el comisario Jorge Fino Palacios (ex jefe de la Unidad Antiterrorista de la Policía Federal, actualmente procesado por desvío de la causa), a quien el derechista Mauricio Macri, jefe de la ciudad, pretendía nombrarlo jefe de la policía metropolitana. En julio de 2011, Macri reconoció que la designación de Fino Palacios fue “…por recomendación expresa de la CIA y el Mossad”.

En la opinión pública argentina crece la sensación de que Washington y Tel Aviv han convertido la causa AMIA en un instrumento más en su lucha contra los estados terroristas. Si la Corte declara que no habrá impunidad, el juez Nisman comenta que la gente (sic) ya sabe que pasó con el atentado, o que “… sólo depende de la comunidad internacional, que le debe exigir a Irán…”, etcétera (Télam, 21/6/09).

Resumiendo: si el Estado argentino carga claramente contra Irán, Israel y Estados Unidos lo liberarán de sus responsabilidades criminales y encubridoras. Porque Irán es culpable… ¿verdad?

Laicidad educativa amenazada; caso peruano
Bernardo Barranco V.
El Vaticano optó, apoyándose en la legislación canónica, retirar a la Pontificia Universidad Católica de Perú el derecho a usar en su denominación los títulos de pontificia y de católica a través de un decreto firmado por el secretario de Estado, Tarsicio Bertone.
 
La universidad católica peruana fue fundada en 1917. Es una de las instituciones educativas más importantes del país. Actualmente es pretendida por la Santa Sede como propiedad de la Iglesia, a pesar de que desde 1967 ha modificado unilateralmente sus estatutos en diversas ocasiones, dando mayor autonomía de mandato a la comunidad universitaria, perjudicando gravemente los intereses de la Iglesia.

El conflicto entre la universidad católica de Perú se ha agudizado por la actuación de la archidiócesis de Lima por el control no sólo de la gestión de la universidad, sino de los cuantiosos bienes patrimoniales de que goza el centro educativo. Sin duda, el polémico cardenal arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, ha sido factor de polarización que ha llamado la atención de la opinión pública del país andino. Cipriani, cabeza del Opus Dei peruano, ultraconservador, ha sido severamente criticado por ser omiso ante los derechos humanos de su país, así como por apoyar abiertamente a la dinastía Fujimori. Cuestionado recientemente por el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, por “representar la peor tradición de la Iglesia, la autoritaria y oscurantista, la del Index, Torquemada, la Inquisición y hogueras para el hereje y el apóstata”. De cerca de 50 obispos peruanos, el Opus Dei detenta 20 prelados que, sin duda, son la base de apoyo para las pretensiones del cardenal limeño por apoderarse de una prestigiada institución educativa.

El litigio de la Iglesia por el control material de la institución radica en el cardenal Cipriani, quien le reprocha que cada vez es menos católica y para nada apostólica, abierta a las diferentes corrientes liberales y seculares del pensamiento contemporáneo. La comunidad universitaria, encabezada por su rector, Marcial Rubio, manifiesta desconfianza por la ofensiva clerical, pues dejar el control al cardenal como gran canciller significaría el fin de la pluralidad que ha ostentado el quehacer de la universidad. El control de Opus Dei representaría la imposición del pensamiento único católico y el debilitamiento del debate de ideas diferentes frente a la moral absoluta que de manera rígida detenta el ala conservadora de Cipriani. Para muchos expertos, el golpe clerical representaría el fin de la autonomía de la universidad y la muerte de un exitoso proyecto educativo que tiene más de 90 años.

Roma locuta et causa finita (cuando Roma habla la causa termina) no ha sido aplicada por la rebelde comunidad universitaria. El rector Rubio ha recibido el respaldo de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), quienes reivindican que las universidades deben estar regidas en primera instancia por las leyes seculares del país. El presidente de la asociación de rectores peruanos, Orlando Velásquez, expuso que el decreto de la Santa Sede vulnera la autonomía de esa casa de estudios superiores y de las universidades peruanas en general, pues es una agresión al estado de derecho de este país, ya que intenta supeditarlo a la constitución canónica de la Iglesia. Efectivamente, hay en Perú una doble disputa que abarca las leyes seculares peruanas y las eclesiásticas. El carácter laico del Estado peruano se ve amenazado por el alevoso concordato firmado en 1980, bajo una debilitada junta militar encabezada por Francisco Morales Bermúdez. Dicho concordato favorece totalmente los requerimientos de la Iglesia católica peruana en materia de exención de impuestos, subvenciones, estatus y privilegios. Está en litigio de interpretación del texto, artículo 19, que dice: La Iglesia tiene plena libertad para establecer centros educacionales de todo nivel, de conformidad con la legislación nacional, en el ámbito de la educación particular. Mientras la jerarquía reclama como suya la universidad católica, la comunidad universitaria en cambio reivindica la autonomía universitaria consagrada en la Constitución y en el propio concordato, pues las instituciones educativas privadas deben regirse ante todo por la legislación nacional. El debate es legal y canónico. Cipriani reivindica que si la universidad es católica debe acatar los principios y moral religiosa del catolicismo; la comunidad universitaria invoca la universalidad y pluralidad que debe contener toda universidad.
El caso peruano es increíble. Hasta San Agustín valida el saber a través de la crítica; el conocimiento racional, en su actividad superior, es llamado por este padre de la Iglesia como sabiduría. Imaginemos que el cardenal Norberto Rivera, primo hermano de Cipriani, quisiera imponer al rector de nuestra Universidad Iberoamericana, pasando por alto a los jesuitas y la junta de gobierno; además de disponer de los bienes, propiedades, donativos y determinar qué tipo de profesores deben impartir materias que deben regirse no por los requerimientos técnicos ni del mercado laboral, sino por los principios de la fe. Así como censurar los libros de la biblioteca. El carácter laico del Estado mexicano limitaría un abuso de este tamaño y por nuestra historia, la libertad religiosa tiene límites y fronteras en nuestro orden jurídico. Sin embargo, en Perú se debate la imposición de un estatuto canónico, como sería una rígida interpretación de la constitución Ex Corde Ecclesiae sobre las universidades católicas promulgada en 1990 por Juan Pablo II. Por ello, la demanda de la asamblea universitaria es preservar el carácter laico de la institución sin relegar los principios cristianos, al afirmar: La PUCP reitera su compromiso con los valores católicos que la inspiran y la alientan cotidianamente. Estos valores nos reafirman como una universidad autónoma, democrática, creativa, crítica, pluralista, con calidad en la enseñanza y en la investigación, comprometida con la sociedad peruana, e identificada con los principios cristianos que fundan los derechos del ser humano. Ser católico no es sinónimo de oscurantismo. Su laberinto muestra diversidades y texturas que requieren reivindicar el carácter laico de la educación y del Estado para reivindicar su libertad con la apertura a la pluralidad. Los universitarios católicos del Perú requieren reivindicar la laicidad para blindarse del acoso clerical reaccionario del Opus Dei. Así de simple.