Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

jueves, 30 de junio de 2011

Al Heroico Escalafón de Agencias Foráneas en Digna Resistencia

Al Heroico Escalafón de Agencias Foráneas en Digna Resistencia
SALUD
Hermanos de Agencias Foráneas, el día de hoy en su tiraje de circulación nacional el Diario Milenio (quien más escribe estas burradas), publica una nota de Mariana Otero Briz en donde la reportera juega a establecer que hay dos grupos que se disputan la dirigencia del SME.
En ése sentido es menester hacer las siguientes precisiones:
1.- La reportera reseña parte de los dichos de Sánchez García y su fallida asamblea.La convocatoria del anciano decrépito Jorge Sánchez García fue originalmente hecha para asistir al Palacio de los Deportes, tal cual consta en el cartel que les anexamos como archivo adjunto, y del cual ya les habíamos hablado la semana antepasada cuando como Comisión de Trabajo fijamos nuestra postura de cara a las mentiras de Sánchez y secuaces que le acompañan.
2.-Como podrán darse cuenta, si abren el archivo del cartel, (ahora si ya podemos hacer pública la mentira) en un acto PATETICO tuvieron que cambiar la cita de su genial asamblea y hasta los motivos de la misma, primeramente convocada al Palacio de los Deportes, y luego grisáceamente establecida en el Centro de Convenciones de Tlatelolco no sólo en virtud del fallo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje la cual determinó en sendos documentos, los cuales ya hemos hecho públicos con ustedes, que el UNICO QUE OSTENTA LA REPRESENTATIVIDAD DE TODOS LOS TRABAJADORES AGREMIADOS AL SME es nuestro secretario General Martín Esparza Flores y nuestro Comité Central, pero además el cartel establecía que platicarían en torno a la recontratación de todos ellos…ja ja ja
3.- El anciano loco de Jorge Sánchez, a efecto de seguir medrando entre los que lo siguen, prometió ayer ingresos para todos a Operación Ciudad y al departamento de Analistas, igual que hace meses les dijo que primero entraríamos nosotros y luego ellos, y luego que no que al revés, luego cambió la estrategia y les aseguró que NO LE ENTREGARIAN LA TOMA DE NOTA a nuestro compañero Martín Esparza, y el día que les dijo eso justamente ése día (14 de diciembre ) nos entregaron el documento respectivo que acredita la TOMA DE NOTA…pero bueno así se los trae con los maíces…
4.-En la edición chayoteada del Milenio, la novel reportera habla de nombrar un Comité Central Interino, pese a que Sánchez García convocó como tal es decir desde el supuesto interinato, que no es sino una obra diarreica de la disidencia que él encabeza, , la figura de dirección interina no existe en los estatutos que enuncian y dicen respetar, y del cual hicimos una disertación la semana antepasada en un largo documento enviado a ustedes por éste medio, en la edición de hoy de Milenio el vejete diabólico establece la premisa de contar (dice él) con 14 582 jubilados, algo totalmente falso, pues en el lugar citado para tal reunión a lo sumo cabrán 6 mil personas, y los reportes que tenemos es que ni siquiera se llenó, pues bonito Sindicato formaría con puros dizque jubilados, rechacemos la mentira como práctica común de éstos vividores, los trabajadores en resistencia sabemos lo que queremos y estamos codo con codo con la dirección de nuestro SME que encabeza nuestro secretario General Martín Esparza Flores.
5.-El monitoreo que hicimos estableció más de lo mismo, en su tartamudezco estilito, por respeto a ustedes vamos a omitir tal sarta de idioteces, y sólo estableceremos como premisa fundamental la de estar al pendiente al llamado de nuestro SME.
6.-Nuestro reconocimiento a todos los 25401 trabajadores en resistencia activos y jubilados que depositaron su voto cumpliendo con su obligación estatutaria.
7.- A los jubilados que todavía creen en el decrépito del ciudadano Sánchez, les dejamos un artículo, en éste mismo correo, en donde se evidencia el carácter represor del gobierno, que anuncia el día de ayer en el diario La Jornada que vienen por las pensiones y jubilaciones de TODOS los jubilados.
Mantenemos nuestra indeclinable vocación de aspirar al legítimo derecho de recuperar nuestro empleo… ¡Venceremos!
¡Ni perdón ni olvido a los traidores, expulsión de todos los traidores sean liquidad@s o jubilad@s!
¡Viva el Sindicato Mexicano de Electricistas!
¡Viva Agencias Foráneas!
Fraternalmente
“Por el derecho y la justicia del trabajador”
México D.F. a 29 de junio de 2011
Comisión de Trabajo de Agencias Foráneas
Víctor Manuel Pérez Bravo, José Manuel Carmona Gómez, Eusebio Valdez Morales, Edgar Octavio Espejel Ortega, Martín Calzadilla Velázquez, Ramón Juárez Romero, Marco Antonio Arenas Rodríguez, Mario Eduardo Hernández Casauss, Juan Jesús Vázquez Sánchez, Alberto Ramírez Sánchez, Julio César Rayas Luna, Holguer Fernando Yttessen González, Raymundo Ruiz Rueda, Jaime Cortés Carcaño, Rodrigo Almazán López.
Mario Flavio Benítez Chávez, Alejandro Sepúlveda Rodríguez, Juan José Guzmán Cabrera, Leopoldo López Zamorano, Jorge Octavio Raya Valles, Omar Joel Martínez Muñiz, Josué Benítez Chávez, José Vega Martínez, José Guadalupe Becerril Vilchis, Ramón Durán Bautista, Angel Hernández Valdez, Jorge Nácar Garrido, Esteban Chávez Tetetla, Pedro Federico Millán Concepción, Víctor Manuel Pérez Arellano.
La frase de hoy…
La esperanza es el sueño del hombre despierto
Aristóteles
Links que debes ver u oír…
SME, la fibra óptica, TELMEX Slim y los monopolios
Anuncia SME movilización el 5 de julio rumbo al Congreso de la Unión
Corto circuito en el cableado subterráneo del Centro Histórico
Reunión de la Comisión de Energía 5 y 12 de julio
1er. día conteo de votos en el SME
De acuerdo al Art. 26 fracción I de los Estatutos del Sindicato Mexicano de Electricistas, el conteo de votos inició hoy 28 de junio de 2011, a las 9:00 horas, tomando en cuenta que dicho plazo no podrá exceder de tres días.
Busca Hacienda evitar el pago de pensiones por $460 mil millones
Impulsa la modificación del sistema que acoge a los trabajadores del sector público
Ese gasto equivale al presupuesto conjunto del DF, estado de México y Nuevo León, dice investigador
Pemex tiene el mayor pasivo laboral del país, cercano a un billón de pesos
Víctor Cardoso
Periódico La Jornada
Martes 28 de junio de 2011, p. 27
La Secretaría de Hacienda decidió comenzar la modificación del sistema de pensiones de los trabajadores de los estados, de organismos públicos, Petróleos Mexicanos (Pemex), universidades estatales y banca de desarrollo para evitar un gasto que actualmente se eleva a más de 460 mil millones de pesos anuales.
Hasta donde se sabe, el proceso ya empezó en Pemex, la empresa con el mayor pasivo laboral del país, el cual se ubica entre 600 mil millones y un billón de pesos, según cálculos conservadores. La dependencia federal, la paraestatal y su sindicato comenzaron los primeros encuentros para evaluar la situación de este concepto del gasto.
Un funcionario de la Secretaría de Hacienda confirmó que se busca transferir al sector privado tanto el manejo de fondos como los riesgos de las pensiones, tal como se hizo en el ISSSTE y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), donde se estableció el esquema de cuentas individualizadas, y el manejo de los fondos de pensión de los trabajadores fue transferido a las administradoras de fondos para el retiro.
“No tenemos ni idea de a cuánto asciende el pasivo laboral” del sector público, confió el funcionario de Hacienda que pidió el anonimato. Señaló que hasta ahora los gobiernos estatales han colaborado poco para evaluar la situación, el número de trabajadores y el monto que representarán las pensiones y jubilaciones en un futuro próximo.
“Los gobiernos estatales no tienen obligación de enviar informes sobre sus pasivos laborales. Hasta ahora sólo se les ha girado una invitación para que colaboren con el gobierno federal en los trabajos encaminados a resolver este problema y tomar conciencia de la urgencia de resolverlo”, dijo la fuente.
En el informe de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010, último disponible, la dependencia argumentó que las erogaciones programables ascendieron a 2 billones 640 mil 625.2 millones de pesos, lo que implicó rebasar lo proyectado en 8.9 por ciento y lo ejercido un año antes en 2.9 por ciento real. En tal comportamiento, justificó, impactaron factores entre los que destaca “el creciente pago de pensiones y jubilaciones”.
José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey Campus estado de México, por su parte afirmó que los pasivos laborales del sector público son una “bomba financiera” que en pocos años puede llegar a representar una y media veces el PIB del país.
Con base en análisis de las finanzas públicas el académico calculó que el pasivo laboral del sector público rebasa ya 75 por ciento del PIB nacional, y en caso de no resolverlo y fondearlo (crear fondos especiales donde se depositen los recursos económicos para garantizar el pago de pensiones) en algunas décadas, cuando terminen de jubilarse los trabajadores todavía inscritos en el régimen anterior a las cuentas individualizadas, podrá acumularse un porcentaje similar.
De acuerdo con sus investigaciones, sólo para el pago de las pensiones del Seguro Social, Pemex, ISSSTE y CFE el gobierno federal canaliza cada año alrededor de 257 mil millones de pesos, más 203 mil millones adicionales para el resto de la estructura del sector público, como universidades, organismos y gobiernos estatales.
“El presupuesto que actualmente se destina para el pago de las pensiones y jubilaciones de los trabajadores del sector público es superior a los recursos presupuestales que manejan el Distrito Federal, el estado de México y Nuevo León juntos”, afirmó De la Cruz.
Nuevos fondos de pensiones para burócratas
Hasta donde se sabe, en principio la Secretaría de Hacienda busca “transferir” al sector privado alguno de los riesgos de sobrevivencia, es decir, garantizar a manera de un seguro la pensión del trabajador jubilado durante todo el tiempo que le reste de vida. Además, para los trabajadores más jóvenes, crear fondos de pensiones que se nutran con las aportaciones del trabajador durante su vida laboral, como ya ocurre con los afiliados al ISSSTE y la CFE, cuyo régimen fue modificado en 2008.
Un primer acercamiento con miras a resolver el pasivo laboral de Pemex fue promovido recientemente por la Secretaría de Hacienda, que entregó al consejo de administración de la empresa un diagnóstico donde, según fuentes cercanas, se habla de la urgencia de realizar cambios que impidan el crecimiento incontrolable del pasivo laboral, cuyo monto gira en torno del billón de pesos en la actualidad.
Entre enero y abril de este año el gobierno federal pagó por pensiones y jubilaciones del IMSS, ISSSTE, Pemex y CFE, 112 mil 249.8 millones de pesos, lo que representó un crecimiento real de 13.3 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado, revelan datos oficiales de Hacienda contenidos en los informes sobre finanzas públicas y deuda pública.
Con mayor detalle y con base en informes oficiales, el investigador José Luis de la Cruz indicó que la CFE destina anualmente 15 mil 284 millones de pesos al pago de pensiones y jubilaciones; Pemex, 29 mil 173 millones; el IMSS, 156 mil 595, y el ISSSTE, 56 mil 852 millones.
Fundamental apoyo del PRI para crear otra empresa: SME
El próximo 12 de julio, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados va a votar el dictamen de la iniciativa de ley en la que se propone la creación de una nueva empresa que dé servicio de electricidad a la zona centro del país, señaló el líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, en conferencia de prensa en el Zócalo capitalino.

Sostuvo que el peso fundamental lo tendrán los legisladores del PRI, y dependiendo del sentido de su voto “los trabajadores verán con cuál partido cuentan para el próximo sexenio y con cuál no”.

Sobre el proceso de votación en el SME, Esparza afirmó que fue supervisado por un notario público, así como por observadores nacionales e internacionales, como el Centro de Solidaridad de la central ALF-CIO, un sindicato automotriz de Estados Unidos, abogados laborales de Canadá y otros, los cuales puedan dar testimonio de que se cumplió la normatividad del proceso.
Afirmó que esto permitirá al sindicato avanzar en la lucha por la defensa de su fuente de trabajo y que el próximo 5 de julio el órgano legislativo de San Lázaro va a llevar a cabo la discusión pública de la propuesta del SME para la creación de una nueva empresa. Señaló que se ha cabildeado con los diputados de PRD, Partido del Trabajo, Verde Ecologista y, “por supuesto”, con los del PRI; explicó que en caso de que la iniciativa sea aprobada por los legisladores de esta comisión, habría dos caminos: o pasa a la Permanente o esperaría el pleno ordinario de septiembre.

Los trabajadores del SME acudirán a San Lázaro los días en que se analizará la propuesta, indicó Esparza, quien no descartó un intento de frenar el análisis y la votación del proyecto de ley por los diputados panistas que están ligados con los empresarios que buscan la concesión de la red de fibra óptica que pertenecía a Luz y Fuerza del Centro.


Fuente:
La Jornada
Paul antes de morir.jpg
Bravo Mena apresura salida ante "presencia" del SME
Bajó del templete, no quiso responder preguntas de la prensa y salió de manera rápida de la explanada principal, ante el arribo de supuestos integrantes del SME.

Al candidato de PAN a la gubernatura del Estado de México, Luis Felipe Bravo Mena, tuvo que apresurar su salida al terminar un evento masivo en este municipio, por la presencia de integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), según confirmaron fuentes cercanas al equipo de campaña del partido albiazul.

Al concluir su discurso con el que cerró su evento , Bravo Mena bajó del templete, no quiso responder preguntas de la prensa y salió de manera rápida de la explanada principal, resguardado por al menos 10 integrantes de su cuerpo de seguridad.

“¡Vámonos… vámonos! hoy no tengo comentarios... Perdón...”, dijo el abanderado panista y se fue.

Bravo llegó a esta explanada alrededor de las 18:30 horas junto con su comitiva que la integraban el diputado federal, Javier Corral; el presidente estatal, Octavio Germán Olivares y la ex secretaria de Desarrollo Social en la administración de Vicente Fox, Ana Teresa Aranda, abordo del “BravoBus”.

A mitad del discurso del candidato, comenzó una intensa actividad de los elementos de seguridad quienes resguardaron la salida de la esposa del candidato, Teresa Tinoco, y su hija Florentina, mientras otros acordonaban la zona con vallas de metal.

Antes de que Bravo Mena concluyera su discurso, un contingente de 15 personas identificadas por gente cercana al equipo panista como del SME, se acercó al escenario para dialogar con el candidato, dijeron, pero fueron atendidos por la ex diputada panista, Adriana Hinojosa.

Este momento, aproximadamente a las 19:45 horas, fue aprovechado por Bravo para salir por otro lugar bajo el resguardo de guaruras, a bordo de una camioneta y escoltado por otros dos vehículos. El mitin duró más de una hora, pero ante la presencia de los electricistas, la seguridad fue reforzada.

El PRI es un tigre de papel

Bravo Mena pidió apoyo para derrotar al PRI pues representan “castillos de naipes, son tigres de papel”, dijo.

Reiteró que cuando el pueblo se decide se derrumban al “soplo de un manotazo”, por ello, “los llamo a que nos salgamos el domingo conscientes de que es más fuerte el poder de los ciudadanos que el poder del PRI gobierno, les vamos a ganar”, sentenció

Fuente:
El Universal edo mex

Tren de migrantes-Ahumada
México SA
¿Do está el oro que guardáis?
Canadá, la gran tajada minera
Consorcios ricos, erario pobre
Carlos Fernández-Vega
En futurista interrogatorio registrado cinco siglos atrás, Hernán Cortés preguntó a Cuauhtémoc: ¿qué habéis hecho con el oro que estaba guardado en México; do está el oro que guardáis?, y el último tlatoani mexica, que no estaba precisamente en un lecho de rosas, contestó: se lo llevarán los canadienses en pleno siglo XXI, tras graciosas cuan abundantes concesiones mineras otorgadas por el gobierno federal, especialmente de sello blanquiazul; así que no jodáis, capitán general de la Nueva España, que ustedes ya nos saquearon y nos volverán a saquear, pues, mediante Malinches neoliberales, se quedarán con la gran tajada del negocio bancario, el gas natural, la generación eléctrica y las obras públicas, entre otros tantos tesoros, mientras los hijos de la hoja de maple acapararán el áureo metal que tanto buscáis.
Y el último tlatoani mexica tenía razón: cinco siglos después de su nada grata entrevista con el capitán general de la Nueva España, las mineras canadienses acaparan el oro mexicano, y se estima que 30 centavos de cada dólar que genera la industria sectorial en el país van a parar a los bolsillos de dichos consorcios (en total, 3 mil millones de dólares en 2009 y 4 mil 500 millones en 2010, aproximadamente). A cambio, el erario mexicano obtiene, cuando está de suerte, entre 5 y 111 pesos por hectárea concesionada.
Semanas atrás La Jornada (Susana González) informó que en la década de gobiernos panistas, del subsuelo mexicano se extrajeron alrededor de 354 toneladas de oro, más del triple de las que recientemente adquirió el Banco de México para fortalecer e incrementar las reservas internacionales del país, y precisó que la producción nacional de oro aumentó 180 por ciento, al pasar de 22.9 a 64.2 toneladas anuales entre 2001 y 2010, la mayor parte de ellas exportadas en polvo, lingotes u onzas troy, principalmente a Estados Unidos, Canadá y Suiza, según información del Inegi, la Coordinación General de Minas de la Secretaría de Economía, el Banco de México y el Servicio Geológico Mexicano.
En el mismo sentido, el oro representa el principal sustento del auge que, según las autoridades, ha experimentado la industria minera en los últimos años y que se ha caracterizado tanto por el aumento de empresas extranjeras en el sector, encabezadas por las de Canadá, como porque subieron las exportaciones de metales preciosos, cuya cotización se disparó en la crisis financiera. A nivel mundial, México ocupa el lugar número 12 en la producción mundial de oro, pero los registros de la Secretaría de Economía indican que las grandes empresas acaparan 94.49 por ciento de la producción nacional; 5.29 por ciento se reparte entre medianas compañías, y sólo 0.22 por ciento corresponde a pequeñas mineras.
De acuerdo con información de la Cámara Minera de México, en cuestiones de oro el panorama es el siguiente: la empresa canadiense Goldcorp Inc se consolidó como la mayor productora de oro en México. En febrero de 2010 comenzó la operación comercial de la mina Peñasquito, ubicada en el estado de Zacatecas, y el programa de operación para 2011 considera producir 350 mil onzas de ese metal al 100 por ciento de su capacidad, y será la mina más grande de oro en el país. En tanto, Los Filos, localizada en el estado de Guerrero, resultó la mina más grande de oro en México en 2010.
La empresa canadiense Agnico Eagle Mines Ltd, operadora de la mina Pinos Altos ubicada en el estado de Chihuahua, reporta una producción de 131 mil 97 onzas de oro (4.1 toneladas). En diciembre de 2010 se fundió la primera barra dore proveniente del depósito satélite Crestón Mascota, el cual deberá alcanzar su nivel de producción comercial durante el segundo trimestre de 2011, año en que la empresa estima una producción total de oro (incluyendo Crestón Mascota) de 199 mil onzas de oro y 2.2 millones de onzas de plata.
La compañía canadiense Gammon Gold Inc informó que en 2010 su mina Ocampo, localizada en Chihuahua, alcanzó una producción de 103 mil 200 onzas de oro (3.2 toneladas), lo que refleja una disminución de 5 por ciento con respecto a lo obtenido en 2009. En junio 17, la empresa anunció la suspensión indefinida de operaciones en su mina El Cubo, ubicada en Guanajuato, debido al paro injustificado de actividades por parte de los trabajadores sindicalizados. El problema laboral mantuvo cerrada a esta importante unidad minera durante ocho meses de 2010.
La empresa canadiense Alamos Gold Inc en su mina Mulatos, localizada en el estado de Sonora, produjo 156 mil onzas de oro (4.8 toneladas), 12.6 por ciento por debajo de la producción de 2009. Este decremento se debió a las inusuales y extraordinarias lluvias que se presentaron durante el segundo y tercer trimestre del año en la región.
La firma canadiense Argonaut Gold Inc produjo en su mina El Castillo, localizada en Durango, 51 mil 324 onzas de oro (1.59 toneladas), lo que representó un incremento de 78 por ciento con respecto a las 28 mil 768 onzas producidas en 2009. También canadiense, el consorcio New Gold Inc, operadora de la mina de oro y plata en cerro de San Pedro, en San Luis Potosí, incrementó su producción de oro 24.2 por ciento con respecto a lo obtenido en 2009. La extracción total en 2010 sumó 118 mil 708 onzas (3.7 toneladas).
Minefinders Corp. Ltd., empresa canadiense operadora de la mina de oro y plata Dolores en Chihuahua, alcanzó una producción total de 56 mil 110 onzas de oro, monto significativamente menor a las 77 mil 300 onzas extraídas en 2009. De la misma nacionalidad, en agosto de 2010 Primero Mining Corp adquirió de Goldcorp Inc. (también del país de la hoja de maple) la unidad minera Tayoltita, localizada en Durango. De agosto a diciembre se produjeron 31 mil 600 onzas de oro. La producción total de la mina se redujo en 24.7 por ciento en relación a lo obtenido el año previo.
Nuevos proyectos de oro: la empresa canadiense Yamana Gold Inc continúa con la construcción y preparación de la mina de oro y plata Mercedes, localizada en el norte de Sonora. El comienzo de operaciones se tiene programado para 2012, debiendo producir 125 mil onzas de oro equivalente. A partir de 2011, Timmins Gold Corp, de la misma nacionalidad, planea producir 100 mil onzas anuales de oro en su mina San Francisco, de Sonora. Además, los trabajos de exploración de la citada Goldcorp Inc en los proyectos satélite de Camino Rojo en Zacatecas continuaron avanzando. Y van por más.
Las elecciones que vienen-Fisgón

DE LA CORRUPCION DE ROMERO DESCHAMPS (ALI BABA Y SUS 36 LADRONES)

Oficio de Papel

Columna semanal del periodista Miguel Badillo

Lunes 27 de junio de 2011

• Investiga PGR a Romero Deschamps
• Fraude por 3 mil millones en cuotas
• Abre expediente SFP a Enrique Villa
• La guerra fallida de Felipe Calderón
La semana pasada comentamos la disputa que hay en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, por recuperar la fortuna en miles de millones de pesos que está guardada en unos 10 fideicomisos constituidos hace más de 20 años en Bancomer y Banamex por el exlíder Joaquín Hernández Galicia a nombre de los trabajadores petroleros y que ahora el actual dirigente Carlos Romero Deschamps pretende apoderarse de ellos.
Aunque han habido varios negociadores oficiosos para destrabar los acuerdos entre los dos líderes, entre otros el exgobernador de Guerrero, Rubén Figueroa, quien ha tocado incluso las puertas de las oficinas del secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, y hasta las de Los Pinos, lo cierto es que en este momento se rompieron las pláticas y se ve más que imposible que puedan recuperar esa fortuna que ya acumula intereses millonarios y que sólo pertenece a los trabajadores petroleros.
Pero mientras La Quina y Romero Deschamps se pelean por el dinero, en una fiscalía de la Procuraduría General de la República se mantiene abierta y muy activa una averiguación previa en contra del actual dirigente petrolero por el delito de fraude por 3 mil millones de pesos correspondientes a las cuotas de los sindicalizados. De haber voluntad política para aplicar la ley y hacer justicia, la PGR podría consignarla ante un juez federal y éste librar órdenes de aprehensión en contra de Carlos Romero Deschamps y su tesorero el exsenador Ricardo Aldana.
Esta podría ser la oportunidad que busca el gobierno federal para asestar un duro golpe al priismo con miras a las elecciones presidenciales de 2012, pues es sabido de la fortuna que ha acumulado ese líder petrolero que, al igual que otros dirigentes priistas, vive como un verdadero magnate a costa de las cuotas sindicales de los trabajadores y las prebendas otorgadas por gobiernos priistas. Si alguien duda puede buscar información en la prensa sobre los miles de millones que el corporativo entregó al sindicato y que fueron desviados a la campaña del entonces candidato priista a la Presidencia, Francisco Labastida. Aunque hay muchos ejemplos, baste mencionar a otros líderes como la maestra Elba Esther Gordillo o al líder de la CTM, Joaquín Gamboa Pascoe, quienes al igual que Romero Deschamps poseen fortunas incalculables difíciles de justificar con su salario.
La denuncia hecha ante la PGR a finales del año pasado en contra de Romero Deschamps, fue presentada por el líder petrolero disidente Mario Ross, quien en respuesta la semana pasada fue capturado violentamente mediante engaños por agentes judiciales del Distrito Federal, bajo diversas acusaciones de fraude, y enviado a un penal de Villahermosa, Tabasco, en donde esta semana podría recuperar su libertad después de pagar dos fianzas por decenas de miles de pesos.
Apenas 20 días antes otro dirigente petrolero opositor a Romero Deschamps, Pablo Pavón, también había sido capturado y enviado a prisión bajo acusaciones de supuestos fraudes, los cuales parecen más que procesos fabricados desde la cúpula de ese sindicato charro que ahora está en crisis.
Según fuentes cercanas al proceso de investigación en contra de Romero Deschamps, el gobierno federal por conducto de la Secretaría de Gobernación habría reactivado las indagatorias para integrar adecuadamente el expediente correspondiente y sólo esperan las órdenes para proceder en contra del poderoso líder petrolero y evitar errores como los ocurridos en el caso del exalcalde de Tijuana, Jorge Hank Rhon, a quien detuvieron sólo unos días y una jueza lo dejó en libertad por fata de pruebas y un proceso viciado de origen.
El expediente DE/015/2011 de Enrique Villa
Activo servidor público en el gobierno de Felipe Calderón, el doctor José Enrique Villa Rivera ha sido distinguido por el presidente de la República, por supuesto en fechas distintas, al frente de tres direcciones generales de igual número de organismos públicos: Instituto Politécnico Nacional (IPN), Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Este último es su empleo actual.
Como es costumbre, después de su renuncia al IPN, los 10 exdirectores de esta honrosa institución académica mantienen un salario vitalicio igual al que recibían al momento de su salida, que en el caso de Villa Rivera ascendería a unos 170 mil pesos mensuales, algo más que el sueldo del mismo jefe del Ejecutivo. Lo mismo sucede con los expresidentes de la República y los exministros de la Suprema Corte de Justicia, quienes al dejar su encargo público mantienen su salario con todas sus prestaciones. ¿Qué justicia social tendría México si obreros, jornaleros y campesinos recibieran un salario vitalicio?
De regreso con el caso del doctor Villa Rivera, actual director general del Conacyt, enfrenta una investigación de la Secretaría de la Función Pública por supuestas violaciones a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
En la acusación marcada con el expediente DE/015/2011 y recibida el 1 de junio de este año en la Secretaría Técnica de la Oficina del Secretario de la Función Pública, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto Mexicano del Petróleo acusa a el exdirector general de haber cobrado una indemnización por 512 mil 463.01 pesos, mediante el cheque número 0026186 de BBVA Bancomer, y un finiquito por 134 mil 246.47 pesos, con cheque 0026187 del mismo banco. En total el doctor Villa Rivera cobró por su renuncia al IMP, 646 mil 709.48 pesos. El salario mensual integrado del director general del IMP asciende a 197 mil 198.24 pesos mensuales.
El controvertido alegato del Sindicato Nacional de Trabajadores del IMP ante la Función Pública, es que Enrique Villa no debió cobrar una liquidación (512 mil 463.01 pesos) como tal, porque él renunció al cargo para ocupar la Dirección General del Conacyt, y en consecuencia no tenía más derecho que a un finiquito (134 mil 246.47 pesos) que por ley le corresponde.
Advertido de la acusación en su contra, el ahora director general del Conacyt se adelantó al dictamen de la Función Pública y devolvió el monto recibido por la liquidación, es decir los 512 mil 463.01 pesos, según informó la misma SFP, la cual mantiene abierto el expediente y en breve resolverá sobre este caso que, aunque se trata sólo de unos cuantos cientos de miles de pesos, está más relacionado con una cuestión ética y moral de los servidores públicos y el abuso que muchos hacen del poder público.
Otros cuatro exfuncionarios del IMP están en la misma situación que el doctor Villa Rivera, ya que también renunciaron a sus responsabilidades en ese Instituto para seguir a su jefe al Conacyt, pero cada uno de ellos cobró su liquidación y su finiquito, lo que los coloca en situación de riesgo, ya que ellos no han devuelto dinero alguno.
Aunque en la Secretaría de la Función Pública consideran que el exdirector del IMP no tendría responsabilidad administrativa alguna porque ya devolvió el dinero motivo de la acusación en su contra, habrá que esperar cómo va a resolver esa dependencia responsable de velar por el buen comportamiento de los funcionarios, por el caso de los cuatro subordinados de Villa Rivera que se niegan a regresar la liquidación que ya se gastaron.
Las “pruebas” de la acusación
Como pruebas de su acusación, el sindicato del IMP presentó varios documentos originales ante la Función Pública.
Con fecha de 28 de febrero de 2011, el doctor José Enrique Villa Rivera envió su carta de renuncia al doctor Juan José Suárez Coppel, director general de Petróleos Mexicanos y presidente del Consejo Directivo del IMP, en donde le informa:
“Muy estimado Sr. Presidente del Consejo Directivo:
“Con esta fecha me permito respetuosamente presentar ante el Consejo Directivo del Instituto Mexicano del Petróleo mi renuncia al cargo de Director General del IMP, por asumir nuevas responsabilidades. Expreso mi más profundo agradecimiento al Consejo Directivo y en particular a su Presidente, por el gran apoyo brindado durante mi gestión. Le ruego hacer extensivo este agradecimiento a la comunidad del Instituto Mexicano del Petróleo.
“Sin más por el momento, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo”.
Rúbrica del doctor José Enrique Villa Rivera
Una segunda carta, también fechada el 28 de febrero, dirigida al director general del IMP, le expone:
“Atendiendo a circunstancias personales y a las condiciones operativas que imperan en el Instituto Mexicano del Petróleo, me permito comunicarle la terminación de la relación de trabajo que me vincula a este instituto, con efectos a partir del 28 de febrero de 2011.
“En ese tenor, agradeceré su gestión para que me sean cubiertas todas y cada una de las cantidades y conceptos a que tengo derecho, y que deriven del mutuo acuerdo que motiva la conclusión laboral”.
Un tercer documento entregado como prueba ante la Función Pública, es el “Convenio de terminación de la relación de trabajo” signado entre el apoderado del IMP y el doctor Enrique Villa Rivera.
Adelantamos que la Secretaría de la Función Pública exonerará al director general del Conacyt de cualquier responsabilidad administrativa y, tal vez, también a sus cuatro compañeros de trabajo que lo han acompañado por las tres direcciones generales que ha ocupado durante los cuatro años y medio del gobierno de Felipe Calderón.
Los que podrían ser sancionados son los funcionarios del Instituto Mexicano del Petróleo que firmaron los acuerdos de liquidación, pues se habrían excedido de sus derechos y funciones para beneficiar económica e indebidamente a cinco directivos que renunciaron a sus labores.
La lucha de Calderón
Como debe ser, la prensa vio con distintos ojos el diálogo de la semana pasada entre el presidente de la República y su gabinete de seguridad con familiares de víctimas de la “guerra” provocada por el gobierno federal. Las notas principales decían que Calderón debería pedir perdón por los 40 mil muertos, otras aseguraban que ya lo había hecho y unas más destacaban el diálogo positivo entre los familiares de las víctimas y el gabinete de seguridad encabezado por el presidente.
Lo cierto es que Felipe Calderón nunca pidió perdón por convicción propia, sino que fue obligado a pedir perdón a las familias de más de 40 mil víctimas y a millones de mexicanos que han tenido que padecer su “guerra” en contra del crimen organizado. Ese no fue un acto voluntario y mucho menos auténtico del presidente de la República, cuando el poeta y padre de una de las víctimas, Javier Sicilia, le exigió al mandatario pedir perdón a los mexicanos agraviados.
Convencido de que la “guerra militar” es la única alternativa que su gobierno puede ofrecer a la sociedad para disminuir la violencia y combatir a los cárteles de las drogas, Calderón dijo que pedía perdón y lo condicionó a que otros actores políticos y sociales, corresponsables de lo que sucede en todo el país, también pidieran perdón. Es decir, Calderón no cree que esté equivocado y que los más de 40 mil muertos es parte del costo que los mexicanos debemos pagar por dejar que él junto con las fuerzas armadas nos defiendan de los criminales.
Reacio a aceptar la crítica, el mandatario mexicano hizo a un lado los argumentos de los familiares de las víctimas y les advirtió que nada lo hará modificar las batallas armadas que se libran en calles, plazas públicas, centros comerciales, hogares, escuelas y zonas rurales de todo el país. Sin importar que sigan acumulándose las víctimas inocentes por esta guerra fallida del presidente.
Y sentenció, quienes piensen como Sicilia que el Ejército y la Marina deben regresar a los cuarteles y cambiar la estrategia de una lucha frontal que se libra en pueblos y ciudades, se equivocan, se equivocan y se equivocan. Pues bien, la historia lo juzgará y ya veremos quien se equivocó desde el principio.
Published in:Archivo |on Junio 27th, 2011 |
Responses are currently closed, but you can trackback from your own site.

Sin culpa alguna-Magú

COAHUILA, EL CACICAZGO DE LOS MOREIRA

Coahuila, el cacicazgo de los Moreira

Autor: Mayela Sánchez
Sección: Política
29 Junio 2011

En Coahuila, la elección del futuro gobernador podría ser sólo un cambio de estafeta entre los hermanos Humberto y Rubén Moreira Valdez: al cobijo de una maquinaria electoral orquestada desde 2005, el hermano del exgobernador mantiene una amplia ventaja sobre sus oponentes. En una entidad que hoy vive asolada por la violencia y la inseguridad, las descalificaciones y acusaciones entre quienes aspiran a gobernarla es la tónica que ha marcado el proceso electoral. Los coahuilenses deciden entre los Moreira y el compadre del presidente

Más que la elección del próximo gobernador y los integrantes del Congreso local, lo que se definirá en los comicios del próximo 3 de julio en Coahuila es la continuidad o la cancelación del régimen de la familia Moreira Valdez en el poder.
Y es que el candidato aliancista Rubén Moreira Valdez, quien de acuerdo con Consulta Mitofsky cuenta con el 60 por ciento de la preferencia electoral, es hermano del mandatario con licencia Humberto Moreira Valdez, actual dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
De ganar Rubén, el actual interinato de Jorge Torres López sería el único obstáculo para que el traspaso del poder estatal se diera entre los hermanos Moreira Valdez.
Mas el triunfo de uno de los hijos de Evangelina Valdez y Rubén Humberto Moreira garantizaría la continuidad en la forma de gobernar que el estado ha tenido desde 2005, cuando otro de sus vástagos, Humberto, llegó al poder.
“Serían seis años de más de lo mismo: más inseguridad e injusticia, más impunidad, más ausencia de la división de poderes, más uso faccioso de los recursos públicos y de los programas sociales, más deuda pública, más opacidad”, considera Rosa Esther Beltrán Enríquez, periodista y profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec).
En opinión de la maestra en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, el triunfo de Moreira Valdés también implicaría la continuación del triunfalismo gubernamental o, como ella lo define, “solipsismo político”.
Pero es precisamente esta jactancia a la que apela el candidato Moreira Valdez para ganar adeptos. Tan sólo su eslogan de campaña, “Más mejor, más Moreira, mejor Coahuila” (sic), evidencia la pretensión de que se le asocie, positivamente, con la administración de su hermano.
El maestro Lerins Varela Castro, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Uadec, no ve con malos ojos una sucesión de facto entre los hermanos Moreira Valdez. Por el contrario, arguye que la herencia de los cargos públicos entre familiares es una práctica común a nivel municipal y que incluso se da en el ámbito legislativo.
El integrante del Centro de Estudios Estratégicos del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila (IEPC) concibe estos mecanismos de traspaso del poder como parte de la “cultura política” mexicana. “Para muchos en términos éticos o morales puede ser una cuestión que no debe ser, pero no hay nada legalmente que lo impida”, justifica.
Pero para Beltrán Enríquez la llegada de Moreira Valdez al gobierno significaría no sólo la continuidad de un régimen en el que prevalecieron la opacidad, la corrupción y el derroche de recursos públicos, sino que supondría el encubrimiento de la administración de su hermano.
Según señaló el presidente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Carlos Ulises Orta Canales, ante el congreso local, Moreira Valdez elevó la deuda pública del estado a casi 8 mil millones de pesos.
Aunque el gobierno coahuilense ha presumido la vasta erogación de recursos públicos en programas sociales, informes de la Auditoría Superior de la Federación descubren que entre 2006 y 2009 hubo irregularidades en el manejo de los recursos transferidos a través de los fondos para la Infraestructura Social Estatal, de Aportaciones para los Servicios de Salud y de Aportaciones para la Educación Básica y Normal.
Entre las anomalías detectadas se enlistan pagos que no corresponden con los objetivos de los fondos, entrega de recursos a personal no vinculado con el propósito de éstos y transferencias a cuentas estatales que no se reintegraron.
“Si Rubén ganara, ¿estaría dispuesto a fiscalizar las cuentas públicas de la administración de su hermano?”, se cuestiona la académica.

La maquinaria de los Moreira

Rubén Moreira Valdez, candidato de la coalición del PRI y los partidos Verde Ecologista de México, Nueva Alianza, Social Demócrata y el local Primero Coahuila, inició oficialmente su campaña electoral el pasado 16 de mayo.
Pero la maniobra para que los Moreira Valdez se sucedieran en el poder había comenzado desde la llegada de Humberto a la gubernatura, en diciembre de 2005. Para entonces, su hermano Rubén ya había ocupado cargos públicos en las secretarías de Gobierno y de Educación Pública estatales, así como en el Consejo Estatal Electoral.
Durante la gestión de Humberto, Rubén Moreira fue subsecretario de planeación educativa y subsecretario de asuntos políticos del gobierno estatal, y más tarde fungió como presidente del comité estatal del PRI.
El exdirector y profesor de la FCPS de la Universidad Autónoma de Coahuila, Roberto López Franco, refiere que fue entonces cuando el “grupo Moreira” puso en marcha una estrategia de acercamiento con los sectores sociales más bajos en todo el estado.
Dentro de ese grupo, López Franco identifica no sólo al exgobernador y a Rubén, sino a todos los hermanos Moreira Valdez y a sus colaboradores, quienes desde entonces comenzaron a configurar un “proyecto político de largo alcance” para los siguientes 12 años.
El politólogo, quien es hermano del diputado federal priista Héctor López Franco, afirma que los programas sociales impulsados por Humberto Moreira Valdez tuvieron un impacto “muy positivo”, lo cual se demuestra en que no hay quien se oponga a que sea su hermano quien ahora se postule como candidato a la gubernatura.
Beltrán Enríquez disiente de esa valoración. De acuerdo con la socióloga, la estrategia de los Moreira consistió en construir minuciosamente una estructura de apoyo social y electoral, dirigida sobre todo a los sectores populares, “que es donde se concentra el voto clientelar”.
En este engranaje, las mujeres fueron las encargadas de gestionar los proyectos sociales, a los que se empató con el eslogan gubernamental “El gobierno de la gente” a través de denominaciones como “farmacias de la gente”, “agua de la gente”, “condones de la gente”. Además del peculiar colofón, estos mecanismos de apoyo social también se distinguieron por su diseño, basado en los colores institucionales del PRI.
En esta estrategia a la que nada escapó, a decir de Beltrán Enríquez, los medios de comunicación también fueron cooptados, cuando no censurados. La colaboradora del diario local Vanguardia, en cuyas puertas estalló una granada el pasado 30 de mayo, expone que los medios son doblemente acallados en la entidad, tanto por las bandas del crimen organizado como por el gobierno local.
Moreira Valdez también se aseguró de que su administración no pudiera auditarse, para lo cual dispuso que tanto el secretario de finanzas como el fiscal general del estado continúen en sus cargos hasta el término de la siguiente gestión.
“Así que la rendición de cuentas será más que imposible; el saqueo de las arcas públicas continuará sin posibilidades de que haya alguien que lo detenga, como hasta ahora”, augura la profesora universitaria y exconsejera electoral del Consejo Local de Coahuila del Instituto Federal Electoral.
Pero además de garantizar la opacidad de su gestión, el profesor Moreira Valdez también aprovechó los cinco años en el cargo para incorporar a todos sus hermanos a la gestión pública.
Su hermano Álvaro despacha actualmente como secretario de Desarrollo Social en el municipio de Saltillo, mientras que su hermana Monserrat es titular del programa Sí a la Vida, del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia estatal.
Descendientes de maestros, cinco de los vástagos Moreira Valdez han ocupado puestos relacionados con el magisterio local. Dos de ellos han sido Humberto y Rubén, y los otros Elisa, Iván y Carlos Ariel.
La hermana se encarga del área para jubilados, pensionados y adultos mayores en la Secretaría de Educación estatal e Iván se desempeña dentro del Instituto Estatal de Capacitación y Actualización del Magisterio.
Carlos Ariel ocupa actualmente el cargo de secretario general de la sección 38 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Durante el mandato de su hermano Humberto, tuvo el mismo puesto pero en la sección 5 de dicho sindicato, cuya lideresa, Elba Esther Gordillo, sostiene una relación cercana con Humberto Moreira.

El compadre de Calderón

Tratándose de una entidad históricamente priista, con niveles de abstencionismo por arriba del 50 por ciento del electorado y en donde la izquierda política se encuentra prácticamente ausente, la única oposición partidista que Moreira Valdez tiene en Coahuila es la de Guillermo Anaya Llamas.
Se trata del candidato de la coalición Coahuila Libre y Seguro, que sostienen el Partido Acción Nacional (PAN) y el partido local Unidad Democrática de Coahuila (UDC).
Aunque de acuerdo con Consulta Mitofsky la preferencia electoral de Anaya Llamas es de apenas 15 por ciento, el panista es el único de los cuatro candidatos al gobierno que ha ejercido un contrapeso en la balanza electoral, notoriamente cargada a favor del PRI.
En esta contienda, tanto Genaro Fuantos Sánchez, candidato del Partido de la Revolución Democrática, como Jesús González Schmal, representante de los partidos del Trabajo y Convergencia, prácticamente han quedado a la deriva.
Pero además de ser los dos únicos contrincantes reales, Moreira Valdez y Anaya Llamas comparten el haber dejado sus encargos como legisladores para contender por el gobierno del tercer estado más grande del país y que alberga a 2.4 por ciento de la población nacional (2 millones 748 mil habitantes).
Otra coincidencia entre los candidatos es que a ambos se les percibe fuertemente respaldados por sus respectivos partidos: a Moreira Valdez por su parentesco con el dirigente nacional del PRI y al panista por su compadrazgo con Felipe Calderón Hinojosa.
A decir del profesor López Franco, la relación del exsenador panista con el mandatario es meramente una filiación personal, por lo que no avizora en ese vínculo un hermanamiento ideológico ni una estrategia electoral.
Sin embargo, la estrecha relación que sostienen ambos panistas ha motivado la suspicacia de los priistas coahuilenses, quienes incluso han acusado un “intervencionismo” del gobierno federal en la maniobra electoral de Anaya Llamas.
A los señalamientos de una fastuosa campaña –que no ha sido exclusiva de los panistas–, se han sumado imputaciones de que el gobierno calderonista estaría financiando una “guerra sucia” en contra del candidato priista.
Calderón Hinojosa se convirtió en compadre de Anaya Llamas en agosto de 2006, cuando aceptó apadrinar el bautizo de la hija del exdiputado federal y local y exalcalde de Torreón.
De acuerdo con el reportaje “Infiltración total”, que la reportera Patricia Dávila publicó en la edición 1583 de la revista Proceso, entre los invitados a ese evento se encontraba Sergio Villarreal Barragán, capturado el pasado 12 de septiembre por supuestamente ser operador del cártel de los hermanos Beltrán Leyva.
El texto consigna que Villarreal Barragán es hermano de Adolfo Hernán Villarreal, esposo de Elsa María, quien es hermana de Guillermo Anaya Llamas.
Por la publicación de esta información, ocho meses más tarde el entonces senador demandó al corresponsal del semanario en Nuevo León, Arturo Rodríguez García, por supuesto daño moral.
De acuerdo con la agencia de noticias de Proceso, Apro, la demanda contra el corresponsal se justificó porque al final del texto se lee “Con información de Arturo Rodríguez”, lo que a Anaya Llamas le bastó para inferir que se trataba del autor de toda la publicación.
Ni en su demanda ni durante todo el proceso judicial, el ahora candidato a gobernador negó su parentesco político con Adolfo Villarreal, “sino sólo la presencia de Sergio Villarreal en el bautizo, pero ésta no fue literalmente afirmada en el reportaje”, consigna la agencia.
En su demanda, Anaya Llamas citó los artículos del Código Penal relativos a difamación y calumnias. Para entonces, esos apartados habían sido derogados e incluso su compadre Calderón se había jactado de su supresión, lo que evitaría que los periodistas fueran perseguidos mediante mecanismos judiciales.

“Guerra sucia”

Además de las acusaciones de intromisión por parte de Felipe Calderón en el proceso electoral, la presencia de Antonio Solá Reche como asesor de campaña de Anaya Llamas ha abonado a las sospechas priistas de que el equipo del panista promueve una “guerra sucia” en contra de su candidato.
Solá Reche, publicista de origen español y a quien se le vincula con la derecha política de su país, fue el encargado de la “campaña negra” que durante la contienda electoral de 2006 señaló a Andrés Manuel López Obrador, entonces candidato a la Presidencia, de ser “un peligro para México”.
A decir de los priistas, ahora el español sería el artífice de la campaña “Di no al hermano”, que a través de volantes, pulseras, calcomanías y espectaculares exponen sus razones para oponerse a la candidatura de Moreira Valdez.
Una organización civil llamada Voluntarios Unidos por Coahuila se ha adjudicado la autoría de tal maniobra, la cual comenzó a difundirse antes del arranque oficial de las campañas electorales y que se ha tratado de vincular con el PAN local.
En su página en la red social Facebook, la agrupación se define como “un grupo de voluntarios que solo deseamos un coahuila mejor, y expresamos nuestras ideas y puntos de vista, sobre un gobierno que no se hereda, ni queremos un gobernador que solo vea por sus intereses y los de su familia” (sic).
El 10 de mayo pasado, Julio César Adalpe y Luis Alberto Zavala Díaz se presentaron ante los medios locales como integrantes de dicha asociación, a fin de desvincularse del PAN, y señalaron a Edmundo Amaya Quiroz como el impulsor de la campaña.
Amaya Quiroz habría sido responsable regional del catastro al inicio de la administración de Humberto Moreira Valdez, cargo del que fue cesado en julio de 2006 por supuestas irregularidades, como pedir sobornos, de acuerdo con la nota publicada el 11 de mayo por Violeta Rodríguez en el periódico Vanguardia.
La respuesta del PRI a la “guerra sucia” no se ha hecho esperar. Aunque en su arranque de campaña Moreira Valdez se comprometió a un “juego limpio”, los priistas también han arremetido con acusaciones contra el PAN.
Una de ellas provino justamente del dirigente del PRI, quien denunció a Acción Nacional de extorsionar a empresarios para condicionar su voto.
El pasado 11 de junio, durante una rueda de prensa el diputado local priista Francisco Tobías Sánchez acusó que la campaña “Di no al hermano” habría sido financiada o por el gobierno federal o por el crimen organizado.
En su intervención, Tobías Sánchez también aseguró que a la entidad había llegado personal de la Secretaría de Gobernación y del Centro de Investigación en Seguridad Nacional “totalmente equipados para intervenir conversaciones telefónicas y otras tácticas de espionaje” (sic).

Árbitro ausente

En este escenario de confrontaciones, la autoridad electoral, representada en el estado por el IEPC, prácticamente ha estado ausente.
Apenas el pasado 14 de junio, el Instituto sancionó a la coalición Coahuila Libre y Seguro, al PAN y a Anaya Llamas por actos anticipados de campaña y por distribuir propaganda electoral en edificios públicos.
Las quejas que el IEPC valoró procedentes, y que fueron presentadas por el Partido del Trabajo local, derivaron en multas por más de 1 millón de pesos.
Pero en contraste, el órgano autónomo se ha mostrado omiso en investigar la coacción del voto que tanto el PRI como el PAN ejercen a través de sus tarjetas llamadas “Más Mejor” y “La Poderosa”.
En un modelo también socorrido en otras entidades donde el próximo 3 de julio habrá elecciones, las tarjetas se anuncian abiertamente como canjeables por votos.
Aunque el Código Electoral de Coahuila establece que el voto es libre y secreto, y prohíbe actos que generen presión o coacción de los ciudadanos, el PRI condiciona la entrega de los programas públicos (a través de la entrega de su tarjeta) sólo si Moreira Valdez resulta ganador.
La promesa de Anaya Llamas es que con su tarjeta los coahuilenses recibirán 1 mil pesos una vez que él haya ganado.

Más Moreira, ¿mejor Coahuila?

A decir del maestro López Franco, el próximo gobernador de Coahuila va a recibir un estado “en cierta armonía, con una estabilidad social muy fuerte y con indicadores económicos hasta este momento sólidos”.
En efecto, hay datos que apoyan la opinión de López Franco, pues Coahuila es una de las entidades con menores niveles de marginación, presenta altos índices en educación y servicios de salud y ocupa el séptimo lugar como entidad con más alto valor en el sector industrial.
Sin embargo, también se trata de uno de los estados más vulnerados por la inseguridad y la violencia que ha generado el enfrentamiento entre cárteles del narcotráfico y el gobierno mexicano, que supuestamente los combate.
Ello ha derivado en otros problemas como las extorsiones, secuestros y desapariciones forzadas, tanto de coahuilenses como de migrantes que transitan por la entidad en su camino hacia Estados Unidos.
El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, señala que en poco más de un año han registrado 180 desapariciones. Y la cifra se refiere tan sólo a los casos que llegan al Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, adscrito a la diócesis de dicha ciudad.
Vera López, quien es reconocido por su labor de defensa de los derechos humanos, define a la inseguridad y a la impunidad como la tónica actual de Coahuila.
Aunque el prelado no desestima que la información que actualmente se difunde sobre la inseguridad en el estado tenga visos electorales, recalca que se trata de una realidad que ya existía pero que se callaba. Ahora, considera, “es imposible invisibilizarlo”.
La inseguridad también ha vulnerado el ejercicio periodístico en el estado. De acuerdo con el informe Violencia en México y el derecho a la información, publicado por Artículo 19 y el Centro Nacional de Comunicación Social, entre 2007 y 2011 tres reporteros fueron asesinados en Coahuila, uno más se encuentra desaparecido y otro fue exiliado por amenazas, además de que cuatro fueron privados arbitrariamente de su libertad y liberados una semana después.
En la entidad también se han registrado ataques a las instalaciones de medios de comunicación, entre ellos el periódico Zócalo y El Sol de la Laguna.
El control que ha ejercido el gobierno local sobre la prensa también ha vulnerado el ejercicio de la libertad de expresión en la entidad.
Durante la administración de Moreira Valdez, el caso más evidente de silenciamiento de la prensa fue el cierre del diario Palabra a finales de 2008, debido a su postura crítica sobre la gestión del exgobernador.
Entre los pendientes que tendrá que resolver el nuevo gobernador también están los casos de las 13 sexoservidoras que fueron violadas por miembros del Ejército Mexicano en el municipio de Castaños, así como el de la muerte de 65 mineros a causa de una explosión en Pasta de Conchos, a las que se han sumado los decesos de otros 61 mineros. Todos éstos, impunes durante el mandato de Moreira Valdez.
Ante lo que se perfila como el triunfo del hermano del exgobernador, la socióloga Beltrán Enríquez se lamenta de que el modelo utilizado en Coahuila para asegurarle un triunfo al PRI sea replicado en todo el país.
“Es un modelo que significa degradación. Es una amenaza para la exigua democracia que los mexicanos hemos alcanzado con tanto sacrificio y con alto costo económico”. Concluye: “Los Moreira van por el botín y nada más”.
Fuente: Contralínea 239 / 26 de junio de 2011