Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

martes, 31 de julio de 2012

EPN, el dinero sucio y el narco


EPN, el dinero sucio y el narco

La respuesta de Pedro Joaquín Coldwell me dejó boquiabierto, estupefacto. Tanta franqueza y tanto descaro entran, de golpe, a mi libro personal de récords del cinismo.
El viernes pasado, cuando los reporteros le preguntaron por qué el PRI negó durante meses su relación con Monex, y dijo:
“Estábamos inmersos en actividades de corte electoral, y es ya que viene esta etapa del contencioso electoral y que las denuncias empiezan a desahogarse y que somos requeridos por las autoridades que tenemos que dar la respuesta”.

Tenemos que dar la respuesta. Es decir: si la autoridad electoral no nos pregunta, pues no explicamos. Es decir: nosotros no somos transparentes por definición; no somos transparentes frente a los ciudadanos. Pero si se nos requiere con orden judicial, pues respondemos.

Meses negando casi a diario a Monex. Meses diciendo –con otras palabras que suenan casi igual–: “Ese pinche viejo necio de Andrés Manuel López Obrador miente. Es un pinche loco, ustedes lo conocen. Nada que ver con Monex. Pinche loco intolerante”.
Y luego, a pregunta expresa de la autoridad, pues sí, a reconocer que, bueno, “nada más” 66 millones de pesos pasaron por Monex.
Ese es el PRI que llega.

***
Preguntaré, pero aclaro que no tengo orden judicial en la mano y que, por lo tanto, ya se que lo negarán: ¿Dinero del narcotráfico en su campaña, señor Enrique Peña Nieto? ¿De allí vinieron los recursos, Pedro Joaquín Coldwell, que gastaron a manos llenas?

Puede usted decir que este pinche periodista loco e intolerante bla, bla. Si quiere. No importa. Como ni ustedes, ciudadanos, ni yo somos autoridades electorales; como los mexicanos no merecemos una respuesta si no viene acompañada de una orden judicial, pues no nos dirán si usaron dinero del narcotráfico y cuánto fue.

Hasta que un día, por alguna investigación realizada en Estados Unidos seguramente, salgan los datos. Hasta que la DEA filtre algún expediente. Ya nos enteraremos y dirán: “Ah, pues es que estábamos inmersos en actividades de corte electoral, y es que somos requeridos por las autoridades que tenemos que dar la respuesta”.

Ese es el PRI que llega. No hay manera de maquillarlo.
Y esos son también los que el presidente Felipe Calderón tuvo tanta prisa en “validar”.

***
Los intereses personales de Felipe Calderón no permitirán saber, sin embargo, si el Revolucionario Institucional utilizó dinero del crimen organizado. Olvídelo. El Presidente panista preferirá que esa información no se sepa antes que aceptar que su archienemigo Andrés Manuel tenía razón.

Preferirá tirar por la borda el esfuerzo de centenares de miles de mexicanos, que padecieron su guerra ”contra el narco” o que por medio de sus impuestos la pagaron, a someter a Peña Nieto y al PRI a que nos digan la verdad. Le urge que asuma, antes que “el loco que no sabe perder” llegue al poder.

A mí, por lo menos, no me extraña esa actitud de Calderón. Lo he denunciado durante años. He dicho por escrito, durante años, que Calderón manejó este país y el PAN a sus caprichos personales, sin institucionalidad.

Que se joda AMLO aunque nos jodamos todos.

Que llegue el PRI con dinero sucio, ¿qué importa? Con tal de que no llegue Andrés Manuel…

¿Dinero del narco, señor Peña Nieto? No me extrañaría.

Pero no lo dirán, hasta que no lleguen a preguntarles una autoridad con una orden judicial en la mano.

Y ya qué. Para entonces será presidente.

PRI, lavador de dinero

PRI, lavador de dinero

La triangulación de la red de lavado de dinero en México salpica al Partido Revolucionario Institucional y a la elección presidencial. Los hechos nos demuestran que el blanqueo de capitales a través del voto es un sistema seguro y confiable para la delincuencia organizada y algunos políticos, valga la redundancia.

El único frente no atacado por Felipe Calderón y su guerra sanguinaria contra el narco con un saldo de 60 mil muertos y 40 mil desaparecidos fue precisamente el lavado de dinero, un rubro donde el Estado, los bancos y algunos partidos políticos se beneficiaron de manera escandalosa.

Peor aún: sólo 2 por ciento de los acusados por este delito son consignados, según datos del Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Dinero, institución que asegura que las leyes mexicanas contra ese delito no se ajustan a las normas internacionales

Ahora sabemos que en México se lavan 39 mil millones de dólares al año, y no lo sabemos por el gobierno de Calderón, conocemos este dato gracias al Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos.

También sabemos gracias al Senado del vecino país a través de su reporte US Vulnerabilities to Money Laundering, Drugs, and Terrorist Financing que el banco británico HSBC, mediante su filial en México, permitió el lavado de unos 7 mil millones de dólares entre 2007 y 2008.

Asistimos perplejos a la impunidad del sistema bancario mexicano protegido nada menos que por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y por los privilegios que el gobierno mexicano le otorga a los pillos de cuello blanco. A HSBC solamente se le aplicó unas multas por un monto de 379 millones de pesos (poco más de 27 millones de dólares) impuestas en noviembre de 2011 por la CNBV ante incumplimientos en la detección y reporte de operaciones inusuales y de otras regulaciones. En total, el año pasado se le impusieron a este banco mil 855 multas.

¿En que país se permite que un banco viole flagrantemente la ley contra lavado de dinero y siga operando sin problemas?… En México no sólo se le permite a HSBC que siga operando sus cochinas operaciones de blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico, sino que su triangulación con políticos mexicanos le permite gozar de impunidad para seguir operando, siempre y cuando a través del voto imponga al candidato del PRI en la silla del Águila.

Calderón creyó erróneamente que al narco sólo se le combatía por la vía policial y militar, pero nunca se preocupó por mejorar nuestra legislación obsoleta para atacar eficazmente el lavado de dinero a través de los bancos en México.

El banco HSBC no sólo traiciona a la patria vía blanqueo de capitales, también ayudó a los empresarios y políticos mexicanos sacadólares a trasladar 2 mil millones de dólares a través de 50 mil cuentas inscritas en ese banco. HSBC es un ejemplo de delincuencia de cuello blanco intocable. ¿Cómo obtiene su impunidad?

Reporte Índigo publicó que prominentes políticos que tienen vinculaciones cercanas con el PRI, con Pemex y con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores son ahora altos ejecutivos del HSBC. Entre los nombres destaca Enrique de la Madrid, hijo del ex presidente Miguel de la Madrid, director de Relaciones Institucionales y Comunicación Corporativa; Esteban Levín Balcells, hijo del legislador priísta Oscar Levín Coppel y primo del director de Pemex Juan José Suárez Coppel, es director de Banca de Inversión. Por otro lado, Luis y Eduardo Osorio Chong, hermanos de Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador de Diálogo y Acuerdo Político del equipo de transición del priista Enrique Peña Nieto y ex gobernador de Hidalgo, utilizaron supuestamente diversas cuentas en HSBC para acumular 100 millones de pesos y después enviarlos a una filial del banco en el paraíso fiscal de Panamá.

¿Dónde está la inteligencia financiera en el gobierno mexicano para combatir al narco?… Sencillamente no existe. A Felipe Calderón no le interesaba tocar los activos de las narcofinanzas políticas y empresariales, mucho menos, el lavado de la defraudación fiscal de los dueños de México que intentan imponer a Enrique Peña Nieta a través de la compra de millones de votos.

Es evidente que la red de lavado de dinero en México no es tan sofisticada, pero si es lo suficientemente astuta para burlar las irrisorias leyes que tenemos en materia penal para combatir las miles de lavadoras de dinero sucio.

Por tanto, la nueva denuncia ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) del Movimiento Progresista que acusa Enrique Peña Nieto y al PRI haberse beneficiado en su campaña con recursos de procedencia ilícita o lavado de dinero, está llena de verosimilitud. El PRI se gastó más de 4,200 millones de pesos, mientras que el tope legal era de 336 millones. ¿Dónde está la equidad?

La triangulación de recursos mediante empresas fantasmas, testaferros accionistas es la clave en el escándalo fraudulento de Monex. Fue esta red de blanqueo la que transfirió 108 millones de pesos a Monex para adquirir miles de tarjetas entregadas para comprar millones de votos a favor de Peña Nieto.

La Ley contra el Lavado de Dinero estuvo congelada mucho tiempo durante el gobierno de Calderón. Ahora vemos que la razón principal fue de carácter electoral. La opacidad del sistema financiero, los privilegios de los banqueros y empresarios, han llenado de lavadoras de dinero la actividad productiva de este país. Sólo hay que ver la cantidad inmensa de construcciones, centros comerciales, hoteles y otras obras magnificas de ladrillo y cemento que esconden blanqueo de capitales junto a miles de empresas con apariencia legal. Existe una amplia gama de posibilidades que benefician a la delincuencia organizada y a los gobiernos en este aspecto.

Que el PRI sea una lavadora de dinero negro no es sorpresa. Allí está Tomas Yarrington y los Moreira para recordarnos los sucios entresijos del sistema político mexicano, pero que la lavadora se extienda a las urnas, es francamente una ignominia.

El pueblo de México no merece un Presidente lavado o blanqueado como Enrique Peña Nieto.

PRI negó al menos 20 veces a Monex, antes de aceptar que sí usó a ese banco en campaña

PRI negó al menos 20 veces a Monex, antes de aceptar que sí usó a ese banco en campaña

El caso Monex ha dado mucho de qué hablar en el último mes y ha puesto en tela de juicio la legitimidad del triunfo priista en las pasadas elecciones. La supuesta relación entre el PRI y la empresa comenzó a salir a la luz en junio, cuando el empresario José Luis Ponce de Aquino, presidente de Frontera Television Networks (FTN), reveló un presunto acercamiento de ese instituto político para posicionar a Enrique Peña Nieto en Estados Unidos a través de publicidad, acto por el que, según dijo, se le pagaría a través de Banca Monex. El 14 de junio pasado denunció al equipo de campaña del mexiquense por la comisión de un fraude por 56 millones de dólares, lo que originó que el PRD denunciara al tricolor ante la Procuraduría General de la República. Así, poco a poco fueron revelándose datos del caso involucrando al tricolor, que desde entonces, a través de diversos funcionarios, incluido el propio candidato Peña Nieto, negó al menos en 20 ocasiones cualquier vínculo con esa institución financiera, antes de desdecirse y aceptar que sí hubo acuerdos con Monex.

Junio 22. Durante una mesa de debate entre los coordinadores de campaña de tres de los cuatro candidatos a la Presidencia de México, realizada en Radio Fórmula, los representantes del PAN, Roberto Gil Zuarth, y de la coalición Movimiento Progresista, Ricardo Monreal, exigieron al PRI esclarecer el uso de tarjetas de débito Monex por parte de sus operadores de campaña.
Ante las acusaciones, Luis Videgaray, coordinador de campaña de Enrique Peña Nieto, negó que los operadores priístas utilizaran dichas tarjetas para pagar hoteles, restaurantes y muchas otras cosas que implica una campaña política y expresó:
“Lo negamos. Lo negamos. Estamos totalmente tranquilos al respecto”.
Ese mismo día, el senador del PRD Carlos Navarrete informó que la dirigencia de su partido presentó una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) por el presunto fraude cometido por el equipo de campaña priista por 56 millones de dólares en Estados Unidos, e informó que recibió información de que militantes priistas operaron gastos de campaña a través de monederos electrónicos de la institución financiera Monex.
Junio 22. En respuesta, Pedro Joaquín Coldwell, presidente nacional del PRI, rechazó que su partido entregara tarjetas para coaccionar el voto a favor de su candidato presidencial, Enrique Peña Nieto y aseveró:
“El PRI no está haciendo acciones de compra de votos ni con tarjetas ni sin tarjetas”.
Tres días después, durante una conferencia de prensa, Roberto Gil Zuarth, coordinador de la campaña de la candidata panista a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, denunció una operación del Revolucionario Institucional para la compra de votos por medio de tarjetas de débito con el Grupo Financiero Monex con depósitos que sumaban más de 700 millones de pesos. Al siguiente día, solicitó al IFE congelar cuentas del tricolor.
La empresa Monex se defendería a través de un comunicado en el que rechazó las acusaciones hechas por el blanquiazul y afirmó que todas sus empresas están reguladas y sujetas a la supervisión de las autoridades financieras.
Junio 26. Joaquín Coldwell señaló que la queja presentada por Acción Nacional ante el IFE “no tiene base alguna, es una acusación absolutamente inverosímil”, porque no se tienen cuentas con Monex.
En entrevista en la sede del Instituto Federal Electoral (IFE) refirió que en la queja se responsabiliza al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de repartir monederos electrónicos a quienes fungirán como sus representantes de casilla el 1 de julio próximo y negó tal acción:
“No tenemos cuentas con Monex. El PRI ya abrió todas sus cuentas, tenemos 25 auditores de la Secretaría de Finanzas del partido desde los primeros días de la campaña”.
Junio 26. El líder del Movimiento Territorial del PRI, Carlos Flores Rico, calificó como una “volada” la denuncia de Acción Nacional por el supuesto reparto de tarjetas de débito en el país, y rechazó tajante que su partido haya efectuado acciones de “delincuencia electoral organizada”.
Flores Rico aseguró que con esa acción el PAN justificaba su ineficacia electoral y buscaba “catafixiar” su mal desempeño por indefensión por un supuesto “abuso del ganador” y dijo:
“Las denuncias del PAN acerca de fabulosas cantidades de dinero y de millonarias sumas de tarjetas de débito, son una ‘volada’ propia de un equipo tan frenético como desesperado por la angustiosa e inminente derrota electoral”.
Por su parte, el diputado priista Alfonso Navarrete Prida defendió a su partido. Calificó de falsas las declaraciones del presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, quien sostuvo que el PRI repartía tarjetas de débito de la empresa Monex para que votaran por sus aspirantes, y que gobernadores priistas en estados como Chihuahua, Tabasco y Veracruz entregaban obras y artículos.
Navarrete Prida sentenció que se trataba de una estrategia del Partido Acción Nacional para deslegitimar los resultados de las elecciones:
“Lo que pretende el PAN es deslegitimar los resultados de la elección presidencial, y que en todo caso hay instancias legales en donde se deben presentar esas denuncias”.
Junio 26. También ese día, el tricolor emitió un comunicado en relación con las afirmaciones de Gil Zuarth y la queja promovida por el PAN ante el IFE y expuso lo siguente:
1. Los dichos de Roberto Gil son falsos, absurdos y temerarios.
2. Ni el Comité Ejecutivo Nacional del PRI ni la Coordinación de Campaña Presidencial, tienen cuentas bancarias ni manejan recursos a través de Grupo Financiero Monex.
3. El 13 de junio de 2012 el PRI presentó una denuncia ante la PGR con el propósito de que el IFE investigue una posible extorsión en la que estarían involucradas personas que han presentado contratos entre particulares, como si fuesen documentos relacionados con el PRI. De igual forma, hemos solicitado se investiguen supuestas cuentas bajo custodia de Grupo Financiero Monex.
4. Confiamos en que la PGR, obtenga oportunamente de las autoridades financieras la información necesaria para esclarecer la existencia, el origen y el destino de los supuestos recursos en custodia de Grupo Financiero Monex.
5. Esperamos que el PAN utilice las horas que restan de campaña para conseguir votos, en lugar de continuar descalificando a sus adversarios.
Junio 27. Luego de que Roberto Gil, presentara elementos para sustentar sus acusaciones contra el PRI sobre un presunto uso de recursos depositados en cuentas del banco Monex para la coacción y compra del voto, el coordinador de campaña de Enrique Peña Nieto, negó los hechos.
En la mesa de coordinadores de Noticias MVS primera emisión, Luis Videgaray Caso dijo:
“Las acusaciones del PAN son falsas, absurdas y temerarias, ni el Comité Ejecutivo Nacional del PRI ni Enrique Peña Nieto tienen cuentas ni manejan recursos a través de Monex, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores lo puede averiguar rápidamente.
“Nos interesa que se abran las cuentas de Monex, de Carrillo Garza-Sada, de Jiramos, que se abran las cuentas.
“No creemos que el PRI vaya a cometer la ingenuidad de meter 700 millones de pesos en una cuenta (…) que el IFE requiera a Monex para que nos diga el origen de esos recursos, todo parece indicar que el gobierno del Estado de México, a través de Monex, está financiando coacción del voto a través de una estructura paralela”.
Al día siguiente, Ricardo Monreal, coordinador de campaña del candidato de la izquierda Andrés Manuel López Obrador, presentó 3 mil tarjetas prepagadas de la tienda Soriana, que los priístas utilizarían supuestamente para comprar el voto. Monreal afirmó que habían comprobado que el PRI pagaría unos 70 millones de pesos a 9 mil operadores con tarjetas Monex. El 4 de julio, entregó a Noticias MVS los comprobantes fiscales digitales de Banca Monex, a través de las cuales presuntamente se emitieron 100 mil monederos electrónicos cargados con 160 millones de pesos y que supuestamnte fueron entregados a cambio de votos a favor del PRI.
Julio 5. En entrevista con BBC Mundo, el virtual ganador de los comicios, Enrique Peña Nieto, negó que su partido haya comprado votos o se sobornara a los votantes a cambio de su sufragio y refirió que durante su campaña no se hizo nada fuera de la legislación electoral.
“El partido se apegó a Derecho y siguió un proceso transparente. El partido invirtió a lo largo de la campaña lo que la ley le permite”, dijo.
“El más interesado porque se observara escrupulosamente el tope de gastos de campaña era yo y mi partido”, insistió.
Julio 13. Enrique Peña Nieto habló del tema y rechazó la supuesta compra de votos y el rebase de topes de campaña.
“Mi triunfo es legal y legítimo”, declaró al diario La Jornada en una entrevista en la que también habló de López Obrador y afirmó que “la legitimidad no la da la oposición ni las expresiones de quienes perdieron y respiran por la herida”.
Aseguró que su partido no tiene relación alguna con las tarjetas de Monex y Soriana. “El PRI no las ofreció”, sostuvo y se limitó a decir:
”Seguimos negando completamente y desconociendo ese tema”.
Julio 16. El tricolor presentó ante el IFE alegatos, argumentos y pruebas para sustentar el triunfo electoral del candidato de la coalición Compromiso por México a la Presidencia, Enrique Peña Nieto.
El coordinador de Asuntos Jurídicos para la defensa del voto del 1 de julio, Jesús Murillo Karam, y un grupo de especialistas se presentaron ante la Oficialía de Partes del IFE para entregar el documento como terceros interesados ante el juicio promovido por el Movimiento Progresista que solicita la invalidez de la elección.
En entrevista, Murillo Karam aseveró:
“Construyen una novela a partir de una premisa falsa, ya que nunca han demostrado el presunto rebase de tope campaña (…) cada una de las mentiras les hemos respondido con montón de verdades”.
Julio 16. Ese mismo día, ell coordinador jurídico del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, Benito Nemer Sastre, explicó que en la defensa del triunfo de Peña Nieto y dijo:
“Se desconoce cualquier relación con el Grupo Financiero Monex”.
Y consideró “una falacia” el supuesto rebase de topes de campaña del abanderado presidencial de los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y PRI.
Julio 16. Por su parte, Joaquín Coldwell, en conferencia de prensa, sostuvo que los argumentos del abanderado de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, carecen de veracidad y sustento jurídico.
Sostuvo que son falsas las acusaciones relacionadas con el supuesto rebase en los gastos de campaña, la intervención de las televisoras, la supuesta manipulación de las encuestas, el caso de presunta compra de voto con tarjetas de Soriana, la participación de Gobernadores con “cuotas de votos” y la ilegalidad de los recursos empleados por Peña Nieto y expresó:
“El PRI niega categóricamente todas las acusaciones que se han realizado sobre este tema.
“Nos ajustamos estrictamente a los topes de campaña que marca la ley. La aplicación de los recursos se llevó a cabo con estricto apego al marco legal y no se desviaron, para compra de voto, como falsamente se nos imputa”.
Julio 16. La tarde de ese día, Coldwell presentó las “SEIS MENTIRAS” que, dijo, el Movimiento Progresista lanzó en su contra por la presunta desviación de recursos en favor de su candidato presidencial, Enrique Peña Nieto.
Acompañado por Eduardo Sánchez, vocero del Comité Ejecutivo Nacional, aseguró que en la elección del 1 de julio hubo un voto razonado que premió y castigó a distintas instancias gubernamentales.
El la última supuesta mentira, se refirió a Monex:
“Sexta Mentira: Supuestas Estructuras Paralelas de Financiamiento.
“En el caso particular de Monex, los propios directivos de la empresa han negado categóricamente la existencia de esquemas de financiamiento paralelos que lo relacionen con los partidos políticos, asimismo le ha presentado a las autoridades competentes la documentación que lo demuestra.
“Sobre este particular, afirmamos lo siguiente:
“El origen de todos los recursos de campaña es lícito.
“Nos ajustamos estrictamente a los topes de campaña que marca la ley.
“La aplicación de los recursos se llevó a cabo conforme al marco legal y no se desviaron para compra de votos como falsamente se nos imputa.
“El PRI niega categóricamente todas las acusaciones que se han realizado sobre este tema. Tal y como se demuestra en el escrito que se está entregando a la autoridad electoral”.
Julio 18. Jesús Murillo Karam reconoció que el sistema de plásticos fue empleado por el tricolor para evitar el traslado de dinero en efectivo por el territorio nacional; así, el PRI sostuvo que utilizó un sistema de tarjetas para distribuir recursos, pero negó que Monex estuviera involucrada, o que este dinero plástico se usara para comprar votos y dijo:
“El otro asunto, son tarjetas que ocupamos en nuestro gasto corriente como también lo demostramos con toda claridad y no son las cantidades que dicen en ningún caso y por ningún concepto”.
Al ser cuestionado por un reportero de Reforma sobre el caso, el coordinador jurídico del equipo de trabajo de Peña Nieto aseveró:
“Nosotros hicimos un contrato con una empresa que usamos para el gasto que se da en los estados, para evitar tener que trasladar dinero, se maneja con tarjetas. Se va a presentar el contrato con la empresa que se hizo o se presentó ya y ahí se señalan cuáles son los montos reales”.
Sin embargo, un día después en el programa de Salvador Camarena en W Radio, Jesús Murillo Karam reconoció que sí existía un vinculo “indirecto” entre el grupo Monex y la campaña presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Murillo Karam dijo que la firma fue contratada por Alkino Servicios y Calidad S.A. de C.V. para proporcionar tarjetas de prepago para los sueldos de su estructura y argumentó:
“Los partidos manejan dos presupuestos, uno que es para la campaña y el presupuesto normal que es el que se plantea su vida política, en el normal está incluido obviamente el mantenimiento de la estructura y el día de la elección pues la estructura tiene un aumento y cuando la preparación para la representación, acuérdese que son cerca de 300 mil representantes en todas las casillas, la preparación también implica gastos. La única manera de manejar dinero en esas condiciones en todas las casillas del país es con tarjetas, es la única manera segura, transparente. Hicimos un contrato, no con la campaña, la campaña no tiene nada que ver con esto, es la estructura del partido, el partido con su gasto corriente hace un contrato con una empresa que se llama Alkino de mediación financiera para que ésta nos aporte las tarjetas de prepago, que son las que repartimos, como si fueran salarios, en lugar de pagar con nómina, pagamos con tarjeta. Esto es lo que hicimos, este es el único contrato que hicimos, nosotros no hicimos ningún contrato con Monex. Yo no estoy juzgando a Monex, si es buena o mala, nada. Alkino nos aporta tarjetas, Monex, que son las que nosotros distribuimos para el pago de nuestra estructura y que están sustentadas en un contrato que fue registrado, que se pagó iva, que se registró ante las autoridades que tienen que evaluar y auditar estas cuestiones que está totalmente apegado a la ley y al gasto. Si usted ve la cantidad parece mucha, tiene que considerar que son varios meses y al final 300 mil representantes que comen, se mueven que gastan gasolina”.
Julio 19. En conferencia de prensa, el dirigente nacional priista, acompañado del coordinador de asuntos jurídicos, Jesús Murillo Karam informó que se exigirá a la PGR una investigación exhaustiva para deslindar responsabilidades en las acusaciones presentadas por los dirigentes de los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática.
Refirió que “hay enormes inconsistencias en las denuncias del PAN y del PRD” y que ellos no tienen nada que ver con ningún despacho ni ningún lavado de dinero, como lo diera a conocer la periodista Carmen Aristegui en su programa de noticias matutino.
Aclaró que no hay contrato ni relación alguna con Monex, “la única imposición sería poner al candidato que perdió”, dijo.
Murillo Karam agregó:
“La gente que se movió en la campaña tenía que comer, que moverse. Lo mejor era darle una tarjeta”.
Julio 19. El secretario jurídico del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Raúl Cervantes Andrade, entregó ante la oficialía de partes de la Procuraduría General de la República (PGR) los documentos con los cuales rechaza las imputaciones de compra de votos y operaciones de lavado de dinero.
En el acto, la dirigencia nacional del PRI reconoció que utilizó 7 mil 851 de tarjetas de prepago para distribuir más de 66.32 millones de pesos con el objetivo de financiar su estructura electoral y de organización para los comicios del 1 de julio, pero aseguró que durante el proceso electoral federal 2011-2012 sus acciones se ajustaron escrupulosamente al marco legal y manifestó:
“En ese sentido son falsas las imputaciones sobre una supuesta contratación con Banca Monex S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Monex, para la distribución de tarjetas de prepago con la leyenda ‘Monex recompensa’ y con las cuales los demandantes aseguraron que la coalición Compromiso por México recibió una contribución equivalente a por lo menos 250 millones 455 mil 227.71 pesos”.
El PRI insistió en rechazar cualquier relación jurídica o comercial con Banco Monex y negó haber recibido dinero o aportaciones de personas morales.
Julio 20. El diputado priista Jorge Carlos Ramírez Marín rechazó que su partido tenga algún vínculo con operaciones relacionadas con lavado de dinero y exhortó al PAN y PRD a superar la etapa electoral y trabajar a favor de México, mientras que estos partidos exigieron una investigación profunda.
“El PRI tiene absoluta tranquilidad de que no tenemos nada que esconder en cuanto al financiamiento del partido y mucho menos en el tema de Monex”, aseveró.
Indicó que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha entregado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y a la Procuraduría General de República (PGR) los datos sobre la compra de monederos electrónicos, la cual, señaló, no se hizo a través de la mencionada institución bancaria.
Julio 21. La coalición Compromiso por México, que integran PRI y PVEM, rechazó haber comprado votos a través de cuentas Monex.
La alianza,a través de un documento, solicitó sean desestimadas las pruebas aportadas en el caso, toda vez que “carecen de validez” y expresó:
“Se solicita se sirvan desestimar los alegatos de una supuesta aportación, en dinero o en especie, de manera directa o por interpósita persona, por parte de la empresa Banca Monex o las denominadas Grupo Comercial Inizzio y Comercializadora Efra”.
Julio 22. Pedro Joaquín Coldwell aseguró que su partido colabora con el Instituto Federal Electoral (IFE) para aclarar las acusaciones en el caso Monex.
Entrevistado al término del tercer informe de gobierno de José Calzada, Gobernador de Querétaro, señaló que el PRI entrega toda la documentación que se le solicita para aclarar el caso.
“Nosotros estamos cooperando con el IFE, estamos pidiendo que esto se aclare (…) Hay un triunfo legítimo y contundente de Enrique Peña Nieto, que se pretende desvirtuar a partir de calificaciones sin prueba”.
Ese día dijo también:
“Las acusaciones de lavado de dinero y un supuesto rebase del tope de gastos de campaña de Enrique Peña Nieto a través de la empresa Monex ofende a los mexicanos”.
Julio 25. El PRI aseguró que los recursos para financiar los monederos Monex se usaron para pagar “capacitación” a sus representantes, por lo que no se trata de gastos de campaña (sueldos y salarios) sino erogaciones ordinarias de este partido.
De acuerdo con el diario La Jornada, Jesús Murillo Karam afirmó:
“Ese dinero se utilizó, entre muchas otras cosas, para capacitar. Siempre digo ‘entre muchas otras cosas’; no es lo único, tiene qué ver con la estructura del partido no con la de la campaña”.
“No tenemos ni una sola cosa que pueda justificar la anulación de una casilla; vaya, ni siquiera hay protestas en casillas (…) No hay duda, Enrique Peña Nieto ganó, fue una elección limpia en la que hay 51 millones de testigos de que la elección fue limpia y libre. Las cuentas ahí están. Cualquier cosa que implicara modificar la voluntad de los mexicanos eso sí sería fraude”.

LAS MAS DEL 31 DE JULIO EN LA PORTADA EN INTERNET

Insiste en que sea autónoma como el Banco de México
Afirma que la inversión privada en la petrolera sería complementaria
Israel Rodríguez
Anuncia la creación de la universidad de la petrolera en unos meses; participará el IMP
Insiste Suárez Coppel en que Pemex pase de ser paraestatal a ser autónoma
La Virgen de Guadalupe nos sonrió, pues hay petróleo para otros 30 años, sostiene
Israel Rodríguez
Periódico La Jornada
Martes 31 de julio de 2012, p. 23
El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, propuso que la petrolera deje de ser paraestatal y para ello dijo que es necesario realizar cambios constitucionales para otorgarle autonomía de gestión y presupuestal, así como rendición de cuentas similar a la que tiene el Banco de México.
Un gran problema, afirmó, es la condición de paraestatal. No podemos tener un solo operador con tantas restricciones. Si no tenemos un operador fuerte estamos destruyendo valor para los mexicanos de hoy y del futuro. Señaló que si Pemex tuviera el mismo régimen fiscal que la empresa petrolera de Brasil, Petrobras, habría pagado en 2011 unos 100 mil millones de pesos menos.
Señaló que la inversión privada de terceros no es la panacea para hacer más eficiente a Pemex, pero sería complementaria para que la petrolera pueda mejorar su operación.
En conferencia magistral en el contexto de la primera ExpoForo Pemex, el directivo anunció la creación de la Universidad de Pemex en los siguientes meses. Anticipó que el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) participaría en este nuevo centro de estudios, que se iniciaría desde la preparatoria con programas operativos, teóricos y de capacitación. Precisó que el presupuesto saldría de Pemex, del renglón destinado a la capacitación.
Suárez Coppel sostuvo que Pemex requiere mantener un nivel de inversión de al menos 20 mil millones de dólares anuales para lograr su meta de volver a producir 3 millones de barriles de crudo al día entre 2017 y 2018.
Aseveró que Pemex debe apostar no sólo a los proyectos en aguas someras, donde tiene más experiencia, sino a campos como Chicontepec y aguas profundas. No tenemos que esperar a que alguien nos enseñe a perforar en aguas profundas.
El directivo refirió que, con los avances logrados en Chicontepec, el valor estimado de sus reservas totales asciende a 26 mil millones de dólares.
Aseguró: La Virgen de Guadalupe nos sonrió, porque existe petróleo todavía para al menos otros 30 años si se incorporan las reservas probadas, las probables y las posibles, y 80 por ciento se encuentra en las cuencas del sureste, además que hay prospectos adicionales para tener crudo para otros 30 años en aguas profundas, por ejemplo.
Foto
Juan José Suárez Coppel, al inaugurar ayer la ExpoForo Pemex 2012Foto María Meléndrez Parada
En posterior entrevista, Miguel Tame Domínguez, director general de Pemex Refinación, aseguró que la construcción de la nueva refinería Bicentenario va en tiempo, pero aclaró que con una inversión de 14 mil millones de dólares se han tenido que realizar ajustes para que sea exitosa. Si se cumplen los tiempos, la nueva refinería entraría en operación en 2017. Anunció que para el primer semestre de 2013 se estarían concursando las ingenierías de procura y construcción.
Aumenta el robo de combustibles
Tame Domínguez reconoció que el robo de combustibles se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para Pemex. Informó que el año pasado se registró un quebranto de 5 mil millones de pesos por extracción ilícita en Pemex Refinación. Indicó que este año se ha incrementado el número de tomas clandestinas, pero el volumen ha bajado. En el primer semestre de este año se han robado alrededor de 800 mil barriles de hidrocarburos. Se prevé que para 2012 el quebranto para el organismo subsidiario de Pemex sea también de unos 5 mil 100 millones de pesos.
En ese sentido, Carlos Morales Gil, director general de Pemex Exploración y Producción (PEP), reveló que en esa subsidiaria el robo de crudo asciende a 25 mil barriles diarios, lo que representa uno por ciento de la producción total. Indicó que a partir del segundo semestre del año pasado se empezó a observar el hurto de crudo, pero aseveró que Pemex no es la empresa a la que más combustible le roban en el mundo. Dijo que hay países que superan a México en el robo de hidrocarburos, como Colombia, Nigeria, Angola y Libia, entre otros.


En ascenso, por la proliferación de casinos: González Roaro
Temen que el juego patológico se convierta en grave problema social
El director de Lotenal pide medidas preventivas, o lo lamentaremos
En Nuevo León crecen los registros de personas con esa adicción
Elizabeth Velasco


Pide atajar problema de salud pública
Advierte Lotenal sobre el boom de la ludopatía en México
Elizabeth Velasco C.
Periódico La Jornada
Martes 31 de julio de 2012, p. 35
Antes de que se convierta en un grave problema de salud pública es necesario tomar medidas preventivas contra la ludopatía, práctica obsesiva de juegos de azar, y que se sitúa en el campo de las adicciones, señaló el director general de la Lotería Nacional (Lotenal), Benjamín González Roaro.
Dicha enfermedad va en ascenso a consecuencia de la proliferación de casinos y juegos de azar en México (360 autorizados, un número indeterminado de clandestinos y en Internet), advirtió por su lado el titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Carlos Tena, quien señaló que en Nuevo León, donde proliferan los casinos, ya se tiene el registro de 173 personas con problemas serios de ludopatía.
Durante la firma de un convenio de colaboración con la Conadic y el Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones (Cenadic), con el fin de formar un frente común para atender la ludopatía, González Roaro advirtió que si no se actúa a tiempo, lo vamos a lamentar.
Sobre los extremos a que llegan los ludópatas, ilustró con lo sucedido en el casino Royale, donde los jugadores continuaron apostando durante el atentado que causó más de 50 muertes.
González Roaro refirió experiencias internacionales retomadas por la Lotenal. En Uruguay, por ejemplo, una mujer dejó a su hijo de seis meses en el auto por seguir jugando; en Argentina, los adultos mayores usan pañales desechables para evitar ir al baño; en Brasil, un jugador compulsivo en un momento de lucidez mostraba su foto en los casinos pidiendo que le negaran la entrada.
El riesgo está también en Internet. En México, advirtió, hay más de 60 páginas electrónicas de juego, no radicadas en el país, donde se puede apostar libremente con tarjetas de crédito o débito, sin ninguna seguridad de que paguen los premios, ni prevención alguna.
Tras subrayar que la presencia de los casinos se ha adelantado a nuestro país, dijo que, ante la amplia gama de juegos de azar, la Lotenal tiene como responsabilidad social convertirse en una alternativa para que se ejerza el juego sin problemas de adicción.
Es por ello que en su página www.lotenal.gob.mx, se difundirán acciones de prevención de la ludopatía y centros de atención; además se impusieron alertas en los juegos en línea para evitar apuestas superiores a 2 mil pesos semanales y que una persona juegue más de una hora.
Ricardo Iván Nani, director general adjunto del Cenadic, detalló que con la colaboración de la Facultad de Sicología de la UNAM se desarrolla un modelo de atención a los adictos al juego, con técnicas cognitivo-conductuales, tratamientos que incorporan a la familia y el entorno. El modelo, al que se han incorporado 22 instituciones, se pondrá a prueba en los 345 Centros Nueva Vida del país; en principio en el DF, estado de México y Nuevo León.
Los funcionarios indicaron que existe un diagnóstico dual para la ludopatía, enfermedad asociada al consumo de drogas, alcohol y tabaco, y que provoca conductas antisociales, trastornos de ansiedad, crisis de angustia y depresión severa (hasta causar el suicidio). Se vincula también con personas que sufren perfiles de trastorno límite, border line, depresivos crónicos y a quienes han consumido fármacos para afrontar el Parkinson.


Yo no me siento guardiana de nada, afirmó María Kodama, viuda del escritor Jorge Luis Borges. Me siento con una enorme responsabilidad. Cuando a ella se suma el amor que se tiene por alguien y la forma en que se vio trabajar a esa persona, uno trata de hacer las cosas de la mejor manera, agregó la heredera y principal difusora de la obra de su esposo. La muestra incluye una exposición fotográfica, la presentación del libro Borges y México, de Miguel Capistrán, además de las obras completas del literato argentino Foto Guillermo Sologuren

Participa en la semana para celebrar al escritor y su vínculo con México
Mi responsabilidad con Borges no es ser su guardiana: Kodama
Nunca se traicionó a sí mismo; era libre y la libertad es algo durísimo y terrible, dice la heredera del autor de El Aleph
Inauguran exposición con fotografías alusivas a sus visitas al país
Alondra Flores
Periódico La Jornada
Martes 31 de julio de 2012, p. a11
No me siento guardiana de nada, afirmó María Kodama, viuda de José Luis Borges, la mañana de ayer en el Palacio de Bellas Artes. Más bien me siento con una enorme responsabilidad. Cuando a ella se suma el amor que se tiene por alguien y la forma en que se vio trabajar a esa persona, hace que uno trate de hacer las cosas de la mejor manera y lo más perfecta que uno puede, así habló la heredera y principal difusora de la obra del escritor argentino.
Una celebración al autor y su vínculo con México motivan la presencia de María Kodama en el país, quien anunció que escribe un libro, no de memorias, sino en el que voy a relatar todo el horror que fue mi vida desde la muerte de Borges hasta el presente, porque ha sido muy difícil, por un grupo de personas que ambicionan lo que no pueden tener, además de la existencia de prejuicio racial.
La inauguración de una exposición gráfica, la presentación del libro Borges y México (Lumen), de Miguel Capistrán, además de las obras completas y una conversación literaria de Kodama, conmemoran al autor de El Aleph durante esta semana.
Bioy Casares es un cobarde, fue como calificó María Kodama al escritor argentino en la conferencia de prensa, por la publicación de conversaciones íntimas que mantuvo con Borges, libro que revela una amistad que nunca existió por parte de Bioy. Como mujer pienso que cuando se tiene un amigo es más que el sicoanalista; uno desnuda su alma, uno entrega sus secretos. Entonces, cuando lo ponemos de una manera tan perversa y lo hacemos cuando ni uno puede defenderse ni el otro asumir la responsabilidad de lo que dice, para mí encarna el concepto que Borges me dijo con una sola palabra: es un cobarde.
María Kodama también comenzará a publicar sus propios cuentos, decisión que tomó 26 años después de la muerte de Borges, en 1986, cuando sufrió ferocidad de ataques de gente despechada, por lo que no podía sacar un libro en esas condiciones; tampoco tenía ánimo de pensar en ello.
Un cambio esencial en los dos años anteriores, aunado al azar, impulsaron su decisión, al igual que la publicación de una serie de conferencias que ha impartido.
Estoy tratando de sobornarte con el hambre de mi corazón, verso de uno de sus dos poemas en inglés, que en su infancia se grabó para siempre con fascinación, así fue cómo conoció a Borges y la enamoró cuando tenía cinco años. Amor que permanece, pues con el tiempo no ha cambiado su idea de él, por eso sigo con él. Si se hubiera modificado negativamente, hubiera cortado la historia. Pero, justamente todo lo contrario, admiro en él que nunca se traicionó a sí mismo, eso es lo más duro y lo más difícil. Era libre, y la libertad es algo durísimo y terrible. Por eso mi amor sigue y es eterno, aceptó Kodama, mientras la imagen de Borges, impresa en blanco y negro, la veía a su espalda.
Foto
María Kodama, ayer, en Bellas ArtesFoto Guillermo Sologuren
Amigo de Alfonso Reyes
No se necesita mayor motivo para estar difundiendo y releyendo a Borges, expuso Teresa Vicencio, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, durante la conferencia de prensa para dar a conocer el programa de actividades, que no obedecen a una efeméride en particular, pero continúan una motivación que viene a partir de 2011, por el 25 aniversario luctuoso del autor argentino.
La relación de Borges con México nace a través de la amistad y la literatura, recordó María Kodama; señaló en primer lugar a Alfonso Reyes, quien fue determinante en su vida, mencionado con enorme cariño. Al igual que Juan José Arreola, otro de sus amigos queridos.
La exposición Borges en México: crónica visual y literaria, que se inaugura esta noche en el Palacio de Bellas Artes, ilustra esta faceta del escritor argentino, con imágenes de Rogelio Cuéllar, Paulina Lavista, Héctor García y Jacobo Zabludovsky.
La muestra, que concluirá el 2 de septiembre, pone énfasis en el registro fotográfico de sus visitas al país.
Tras la apertura de la exposición, se presentará la redición del volumen Borges y México, el cual es especial porque reúne casi todos los textos que se escribieron sobre Borges y su relación con México; la cantidad de autores es impresionante, la edición y compilación de Miguel Capistrán lo hace realmente destacable, da una muy buena visión de la relación de Borges, con este país, describió Andrés Ramírez, director de Random House Mondadori, sello que desde 2010 posee los derechos editoriales de la obra de Borges.
Con motivo de la publicación de las obras completas, el miércoles primero de agosto se realizará una charla, también en Bellas Artes, con María Kodama, Alberto Chimal y Felipe Garrido. Finalmente, la mujer que compartió los últimos años del autor argentino ofrecerá una guía literaria el jueves 2 de agosto, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (Nuevo León 91, colonia Condesa), a las 19 horas.
La Jornada Olímpica/Londres 2012
Sánchez y García dan la primera presea a México
La ejecución de mayor grado de dificultad les valió ganar la de plata en plataforma 10 metros sincronizados
La dupla china conservó hegemonía; los británicos perdieron el podio al final ante la pareja de Estados Unidos
Foto
Iván García y Germán Sánchez recurrieron a un clavado que sólo ellos practicanFoto Reuters
Foto
Yuan Cao y Yanquan Zhang (arriba) confirmaron el dominio de China en la especialidadFoto Reuters
Foto
Los jaliscienses rompieron una sequía de 12 años en los clavados rama varonilFoto Ap
Foto
Agencias
Periódico La Jornada
Martes 31 de julio de 2012, p. 2
Londres, 30 de julio. Échale, venga, se escuchó con determinación la voz de Germán Sánchez a Iván García en la cuarta ronda antes de volar con el clavado de mayor grado de dificultad que los catapultó a la medalla de plata, la primera para México en los Juegos Olímpicos de Londres, la misma ciudad en la que Joaquín Capilla –en 1948– inauguró el historial de preseas en los saltos ornamentales, con lo que el país suma hasta hoy 11.
Al ser los únicos en el planeta que ejecutan ese clavado de bolita, el cuatro y media vueltas adentro en posición C (4.1 puntos), cuando parecen aspas por su rapidez, Sánchez y García concretaron un sueño que habían visualizado durante semanas, y este lunes salieron seguros, decididos y con la mentalidad triunfadora para estar en el Olimpo.
El clavado, aunque no fue perfecto, tampoco demeritó para que los mexicanos recibieran de los jueces la mejor nota (95.94 unidades) por sincronía y ejecución en la cuarta ronda; de no haber sido porque los chinos, amos en estas lides, ya tenían asegurada la dorada, quién sabe que habría sucedido.
Los jóvenes jaliscienses sumaron un total de 468.90 puntos en las seis rondas, luego de un inicio nada halagador en los obligatorios, que los colocó en el octavo puesto (el último por ser una final directa), mientras los chinos Yuan Cao y Yanquan Zhang y los británicos Peter Waterfield y Thomas Daley peleaban por el liderato, alentados estos últimos por una multitud ruidosa que los hacía favoritos para subir al podio.
Sin embargo, los mexicanos remontaron al quinto lugar en el tercer episodio y en la siguiente ronda alcanzaron la medalla de plata aprovechando un error de los británicos, quienes se despidieron de las medallas (454.65) para ceder terreno a la dupla de David Boudia y Nicholas McCrory, (Estados Unidos, 463.47), ante la desilusión de sus aficionados en el Centro Acuático, donde se dio la coronación de China (486.78) por segunda vez consecutiva en una cita veraniega.
Los cubanos José Antonio Guerra y Jeinkler Aguirre finalizaron en el quinto peldaño (450.90), seguidos de Ilya Zakharov y Victor Minibaev, de Rusia; los alemanes Patrick Hausding y Sascha Klein, y los ucranianos Oleksandr Bondar y Oleksandr Gorshkovozov.
Con una amplia sonrisa y visiblemente emocionado, Iván confesó que desde la noche anterior en su cuarto de la Villa Olímpica planeó con Germán ese salto que los llevó a ganar la plateada con la batuta del entrenador Iván Bautista.
Si ese salto salía bien, pues la verdad era para ganar, dijo El Pollo García, quien participa en sus primeros Juegos y espera seguir como hasta ahora, y no dejarse deslumbrar por la medalla, pues todavía competirá en la plataforma individual, al igual que Germán.
El Duva Sánchez reveló que este resultado lo soñaba, no quería adelantarme, decepcionarme, lo había pensado y era mejor esperar.
Destacó que luego del cuarto salto y cuando ya había logrado controlar el nerviosismo, contagió a Iván García para hacer bien las cosas, y tras observar el tablero ambos se encaminaron a la plataforma para hacer historia en los clavados.
Cuando salimos y vimos que íbamos en segundo lugar, sabíamos que teníamos medalla, no sabíamos de qué color, pero que una era nuestra y sólo era esperar la salida de Gran Bretaña, simplemente era el momento que estábamos esperando, añadió.
Sánchez apuntó que el grado de dificultad en los últimos saltos fue determinante para estar en la lucha por las preseas, y ahora que se han dado las cosas en su favor, es momento de seguir y echarle más ganas. Esta lista sólo la hemos hecho dos veces y nos dio una medalla olímpica.
En relación con su compañero de mil batallas –Iván García–, el clavadista sostuvo que es como mi hermano, lo quiero mucho y gracias a él yo también tengo esto.
Tras el excelente comienzo, México tendrá la participación de Paola Espinosa y Alejandra Orozco en sincronizados 10 metros, prueba en que la primera ya tiene en su vitrina un bronce olímpico, que compartió con Tatiana Ortiz en Pekín 2008, aunque en esta ocasión tendrá como pareja a una debutante de 15 años, este martes, cuando la sudcaliforniana cumple 26 primaveras.

lunes, 30 de julio de 2012

Aquino desconoce renuncia de su abogado- Entrega izquierda al IFE spot sobre “compra masiva de votos”

Aquino desconoce renuncia de su abogado


El aspirante presidencial priista, Enrique Peña Nieto. Foto: Germán Canseco
El aspirante presidencial priista, Enrique Peña Nieto.
Foto: Germán Canseco
MÉXICO, D.F., (proceso.com.mx).- El empresario mexicano-estadunidense José Aquino reiteró que continuará su demanda en contra de inversionistas e integrantes del equipo de Enrique Peña Nieto y aclaró que, hasta el momento, no ha recibido la notificación de la renuncia de su abogado Maxwell C. Agha, anunciada por el PRI un día antes.
En entrevista radiofónica, Aquino subrayó que su abogado ya le había expresado temor “por su familia y porque el caso es un poco peligroso”, pero indicó que continuará con la demanda interpuesta en una corte de California contra operadores de la campaña peñista, a quienes acusó de presunto fraude por 56 millones de dólares.
Consultado vía telefónica, Aquino también reiteró que no tuvo ningún trato ni convenio político con Julio Di Bella, director de PCTV y excolaborador de la campaña de la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, tal como han insistido algunos medios y el PRI para desestimar la demanda que ha detonado un escándalo en México por presunto lavado de dinero en el manejo de las cuentas del peñismo.
De manera inusual, la dirigencia nacional del PRI anunció a través de un comunicado de prensa, la tarde del domingo 29 de julio, que el abogado Maxwell C. Agha, representante legal de Aquino, renunció a la asesoría que brindaba a su cliente.
El CEN del PRI sostuvo en un comunicado que la decisión del litigante se registró “ante la advertencia de posibles delitos en la presentación de una demanda difamatoria y sin fundamento”.
“Agha dio a conocer que a raíz de graves inconsistencias en la demanda presentada por su cliente desistirá al empeño como consejero legal de Aquino”, advirtió el comunicado del PRI.
El contrataque de los priistas hacia Aquino inició la semana pasada. Lo acusaron de ser un “vulgar extorsionador” y señalaron que tiene más de 50 demandas distintas en Estados Unidos y utiliza cinco alias. El círculo cercano a Enrique Peña Nieto, codemandado en el litigio presentado desde mediados de junio, contrató al litigante Christopher Ludmer, del despacho Kaplan Ludmer, para atender el caso en Estados Unidos.
Este despacho envió una carta al abogado de Aquino donde afirma que la demanda “carece de sustento legal y que fue presentada por el mismo señor Aquino en contra del próximo presidente de México”. Según este despacho, la demanda “sólo pudo haber sido presentada con el indebido objeto de hostigar… a nuestros clientes, al igual que al presidente electo y al PRI”.
El despacho Kaplan vincula incluso la demanda de Aquino con la cobertura de “medios mexicanos que se encuentran alineados con aquellos contrincantes políticos del presidente electo”.
Argumentan también que “el contenido y el momento en el que fueron presentadas las demandas federal y estatal, justo antes de la elección presidencial de México, demuestra que la demanda fue presentada con el propósito de hostigar y crear publicidad negativa en el contexto de una reñida campaña electoral”.´

Entrega izquierda al IFE spot sobre “compra masiva de votos”

Un hombre muestra una tarjeta promocional de EPN. Foto: Tomada del spot
Un hombre muestra una tarjeta promocional de EPN.
Foto: Tomada del spot
MÉXICO, D.F. (apro).- La coalición Movimiento Progresista entregó hoy al Instituto Federal Electoral (IFE) un segundo spot en el que denuncia la “compra masiva de votos” a favor de Enrique Peña Nieto y el rebase de gastos de campaña, así como la impugnación de la elección presidencial.
El mensaje dura 5 minutos con 58 segundos y se titula El destino de México no tiene precio.
En un comunicado, el equipo de Andrés Manuel López Obrador destacó que este spot es parte de las acciones del Plan Nacional de Defensa de la Democracia y de la Dignidad de México.
El plan, aprobado por PRD, PT y Movimiento Ciudadano, quienes integran el Movimiento Progresista, fue lanzado por López Obrador para denunciar el “fraude electoral” cometido por el PRI, con la presunta compra de 5 millones de votos, en complicidad con gobernadores priistas, principalmente los de Veracruz, Zacatecas y Estado de México.
En el promocional se asegura que Peña Nieto compró más de 5 millones de votos en unos comicios presidenciales que deben ser declarados inválidos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con el fin de restituir los derechos democráticos de los mexicanos.