Indicios de nueva recesión mundial
El pánico hunde las bolsas
Se esfuman las ganancias que habían logrado en lo que va de 2011
Dow Jones pierde 4.31%
Nasdaq retrocede 5.08
Caídas generalizadas en Europa

Operador en la bolsa de Nueva YorkFoto
Reuters
Reuters, Dpa y Afp
Periódico La Jornada
Viernes 5 de agosto de 2011, p. 2
Viernes 5 de agosto de 2011, p. 2
Nueva York, 4 de agosto. Los crecientes
temores de una nueva crisis económica en los países avanzados derrumbaron las
bolsas de valores de todo el mundo, que registraron la mayor pérdida del año y
borraron las ganancias que habían logrado en lo que va de 2011. Una caída como
la ocurrida este jueves no se registraba desde principios de 2009, durante el
momento más crítico de la recesión.
Asistimos a la erosión y luego a la desaparición de la confianza de los inversores. Confianza en la economía, confianza en el mercado, confianza en los dirigentes políticos, indicó Hugh Johnson, de Hugh Johnson Advisors.
El indicador industrial Dow Jones perdió 4.31 por ciento y quedó con 11 mil
383.98 unidades. Esta fue la primera caída por debajo de la marca de 11 mil 400
puntos, desde diciembre de 2010; el menor valor en 2011 lo había registrado en
marzo, durante la catástrofe nuclear en Japón.
Desde el cierre del 21 de julio, el índice Dow Jones ha perdido cerca de mil
300 puntos y se situó en el nivel de cierre del 9 de diciembre, tras su peor
sesión en términos de porcentaje desde la primavera de 2009.
El índice tecnológico Nasdaq se derrumbó 5.08 por ciento, y cerró con 2 mil
556.39 unidades, mientras el indicador ampliado Standard and Poor’s 500
(S&P) cayó 4.78 por ciento, a mil 200.13 unidades, con lo que anotó su peor
caída porcentual diaria, desde el 10 de febrero de 2009.
El descenso de 10.7 por ciento en los últimos 10 días de este indicador es la
peor racha negativa en un periodo semejante desde marzo de 2009, cuando el
mercado tocó fondo, tras un declive de un año.
Lo anterior ante el temor de que Estados Unidos entre en otra recesión y que
la crisis de deuda en Europa alcance a dos de sus mayores economías, Italia y
España, que son la tercera y cuarta, respectivamente.
Hasta el pasado miércoles –previo al desplome de este jueves– el valor de la
caída en los mercados bursátiles en Estados Unidos llegó a un billón 70 mil
millones de dólares, cantidad comparable al valor de toda la economía de
México.
Cerca de 13 mil 800 millones de acciones cambiaron de manos este día, en el
que se registró el mayor número de operaciones en más de un año. Los títulos que
cayeron superaron a los que avanzaron en la Bolsa de Nueva York en una
proporción de 19 a uno.
Los analistas pronostican más pérdidas, aun cuando las acciones han caído en
nueve de los últimos 10 días.
La gente se está rindiendo porque no pueden encontrar alivio en ningún frente, aseveró Milton Ezrati, estratega de mercado de Lord Abbett, en Nueva Jersey, que gestiona 110 mil millones de dólares en activos.
Los mercados latinoamericanos también sucumbieron al temor de la recaída de
las grandes economías. La bolsa de Sao Paulo, la mayor de la región, perdió 5.72
por ciento, el mayor retroceso desde el 21 de noviembre de 2008. Sin embargo la
que más retrocedió fue la de Buenos Aires con 6.01 por ciento; el resto de las
plazas cayeron con niveles de entre 3 y 5 por ciento.
Todas las bolsas europeas retrocedieron a niveles no vistos desde después de
la crisis financiera de mediados de 2009, encabezadas por la de Milán, que cayó
5.16 por ciento, por lo que el índice FTSE tuvo que ser suspendido cerca de 30
minutos antes del cierre. París perdió 3.9 por ciento y marcó nueve jornadas
consecutivas en rojo; Londres cayó 3.43, Madrid 3.89, Fráncfort 3.4 y Zurich
3.61. Las bolsas asiáticas, excepto la de Tokio, también terminaron este jueves
con fuertes pérdidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario