SE e Inegi: las empresas pagan entre 5 y 112 pesos por hectárea para explotar
minas
Duplica producción local de oro las compras del Banco de
México
La mayoría del producto no se queda en el país; crecen 451% las exportaciones
en cuatro años

Susana González G.
Periódico La Jornada
Viernes 5 de agosto de 2011, p. 24
Viernes 5 de agosto de 2011, p. 24
Empresas extranjeras, la mayoría originarias de Canadá, han
extraído de México más oro en este sexenio que lo adquirido por el Banco de
México este año para reforzar las reservas internacionales. La actividad ha
dejado ganancias millonarias por la elevada cotización del metal, mientras que,
por la explotación de minas, las firmas sólo pagan entre 5 y 111 pesos por
hectárea.
La producción acumulada del oro en México fue de 220.6 toneladas entre los
años 2006 y 2010, más del doble del que adquirió el banco central, de acuerdo
con reportes de la Secretaría de Economía (SE), del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi) y de la Cámara Minera Mexicana (Camimex).
Con concesiones para operar minas ubicadas en Chiapas, Oaxaca Zacatecas,
Sonora, Baja California Sur y Chihuahua, las firmas han aprovechado el alza
internacional del metal para multiplicar sus inversiones en México, a cambio de
cumplir únicamente con un pago de derechos de entre 5 y 111 pesos por hectárea
por la explotación minero-metalúrgica.
La mayoría del oro no se queda en el país: en cuatro años las exportaciones
del metal extraído en México se dispararon 451 por ciento. Al inicio del
gobierno de Felipe Calderón las ventas de oro al exterior fueron por mil 43
millones 466 mil dólares, mientras el año pasado rebasaron 5 mil 753 millones
299 mil dólares.
El alza es más atribuible a la cotización internacional del oro que a un
aumento en la producción nacional, ya que ésta subió 121 por ciento en el
periodo mencionado, al pasar de 35.8 toneladas en 2006 a 79.4 toneladas el año
pasado.
Según la Camimex, la industria minera nacional atraviesa un buen ciclo,
determinada por los buenos precios internacionales, pero teme que por lo mismo que exista
la tentación cortoplacista de establecer gravámenes al sector, según su reciente reporte anual.
En cuanto a la producción, también ha habido una tendencia a la alza en todo
el sexenio, aunque no en las dimensiones de las exportaciones: en 2006 México
produjo 35.9 toneladas de oro, subió a 39.4 en 2007, trepó a 50.6 en 2008, cerró
en 51.4 en 2009 y el año pasado llegó a 79.4 toneladas.
Por eso, el oro ocupa ya el primer lugar en la producción minera del país,
con 21 por ciento del total, seguido de la plata, con 19 por ciento, y el cobre,
con 14 por ciento.
Los reportes de la SE indican que
las principales empresas productoras del oro registraron un incremento en su volumen de producción, estimuladas principalmente por las altas cotizaciones del mineral.
Con una aportación de sólo 3.92 por ciento en la producción mundial de oro,
México ocupa el décimo lugar entre los principales productores del planeta. Por
su valor, el oro desplazó en años recientes al cobre, la plata, e incluso al
hierro de los primeros lugares de exportación entre los productos
minero-metalúrgicos del país.
Cuando arrancó el sexenio, el oro representaba únicamente el 12.9 por ciento
del total de las exportaciones mineras no petroleras, por debajo de cobre, plata
y hierro, pero el año pasado concentró 37.2 por ciento del total y en 2009 llegó
a 39.5 por ciento. La plata, que por mucho tiempo fue el principal metal de
exportación de México y que lo coloca como el primer productor mundial, sólo
aportó 16.9 por ciento de todas las exportaciones mineras, y el cobre
únicamente, 13.1 por ciento, coinciden cifras del Inegi y de la SE.
Empresas que, en su mayoría, son extranjeras y entre las que dominan las
provenientes de Canadá conforman 14 de los 19 proyectos más importantes que la
Secretaría de Economía destaca por su tamaño, monto de inversión, producción
calculada y empleos generados. Comenzaron operaciones entre 2008 y 2010 se
dedican a la extracción de oro (desde mil hasta 400 mil onzas por año), unas de
manera exclusiva otros combinado con otros metales.
La lista la encabeza la compañía canadiense Goldcorp Inc, que desde el año
pasado opera la publicitada mina Peñasquito, en Zacatecas, y que con una
inversión anunciada de mil 700 millones de dólares prevé obtener una producción
anual de 400 mil onzas de oro (11.3 toneladas), que a la cotización de ayer
equivaldrían a 660 millones 560 mil dólares o 388 veces más respecto de su
inversión original.
Otras empresas que arrancaron proyectos en 2010 son Fresnillo PLC New Mont
Minning Corporation Minera Pnemont en la mina Soledad -Dipolos en Sonora, Gold
Resource Corporation/ Hochschild Minnuing Plc Minera Golden Trum en El Águila,
de Oaxaca, o Silver Crest Mines la mina Santa Elena de Sonora cuyos cálculos de
producción junto con la de Goldcorp se ubican en conjunto en 158 toneladas de
oro por año, lo cual duplica el récord de producción alcanzado en
2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario