Páginas

lunes, 14 de noviembre de 2011

Cinismo genocida 2a parte y fin-Todo apunta a AMLO- Nubosidad-

Todo apunta a AMLO

Andrés Manuel López Obrador, líder del Morena. Foto: Octavio Gómez
Andrés Manuel López Obrador, líder del Morena.
Foto: Octavio Gómez
MÉXICO, D.F. (Proceso).- La única posibilidad real que Marcelo Ebrard tenía de ganar a Andrés Manuel López Obrador, en lo referente a preferencias electorales, dentro de una encuesta entre todo el electorado, era incluir en el proceso de selección interna del Partido de la Revolución Democrática una serie de debates entre los aspirantes, pues requería de una mayor exposición pública, y junto a un aspirante más conocido que él (que le garantizara el acceso a una mayor audiencia), para lograr un mejor posicionamiento.
Sorpresivamente los dos principales aspirantes de la izquierda mexicana dieron a conocer que dos casas encuestadoras (Covarrubias y Asociados y Nodos Investigación + Estrategia) aplicarían 3 mil cuestionarios (cuyas preguntas precisas se desconocen) cada una, el primer fin de semana de noviembre, y que se auditarían entre sí para evitar la participación de una tercera casa encuestadora que no fuera de la plena confianza de uno de ellos.
Eso echó por tierra todas las informaciones anteriores (pues no eran rumores, sino declaraciones de los mismos aspirantes o miembros de la dirigencia perredista): que las encuestas se realizarían tras una serie de debates entre los dos principales aspirantes; que aquéllas serían tres (dos por encuestadoras seleccionadas por cada uno de los aspirantes y una tercera por la dirigencia partidaria); y que se aplicarían dentro del periodo establecido en la Constitución para los procesos de selección interna de las fuerzas políticas (del 18 de diciembre de 2011 al 18 de febrero de 2012).
Aunque no se conocen (ni se conocerán, porque el párrafo 1 del artículo 44 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales los considera parte de la información que no tiene por qué hacerse pública) detalles (la metodología, la muestra y las preguntas) sobre las encuestas, según el dirigente perredista Jesús Zambrano, porque así lo acordaron los dos aspirantes para evitar distorsiones en los resultados del ejercicio, es un hecho que –salvo que los aspirantes hubieran acordado que el candidato fuese quien presentara el menor porcentaje de opiniones negativas– el ganador será Andrés Manuel López Obrador.
En la mayoría de las encuestas, AMLO aventaja a Ebrard tanto entre la población abierta como entre los autodenominados simpatizantes perredistas. En cuanto a los perredistas, la relación de las preferencias es de alrededor de tres a uno a favor del tabasqueño, y en población abierta la diferencia también supera los márgenes de error.
De acuerdo con la encuesta de julio del Grupo Reforma, entre perredistas AMLO obtenía 66% de las preferencias, contra 27% de Ebrard; y en la de octubre de Consulta Mitofsky, que incorpora a los simpatizantes de los tres partidos integrantes de la coalición de izquierda, el tabasqueño alcanza 71%, y el jefe de Gobierno 18%. La segunda encuestadora también distingue a los autodenominados independientes (aquéllos que señalan que no tienen una preferencia definida por un determinado partido político), ámbito donde se mantienen prácticamente los mismos porcentajes que entre población abierta: de 31% para López Obrador y de 23% para Ebrard.
Reforma no da las cifras de preferencia electoral entre población abierta, pero sí son muy significativos los resultados de un ejercicio que hace suponiendo que la izquierda fuese dividida: López Obrador, postulado por PT y Convergencia, obtiene 19% de los votos, y Ebrard, como abanderado del PRD, únicamente 10%, es decir, nueve puntos porcentuales menos; en Consulta Mitofsky, los encuestados que prefieren a AMLO son 31%, contra el 24% de Ebrard.
La encuestadora que dirige Roy Campos da a conocer incluso lo que sucedería en contiendas entre las diferentes coaliciones y candidatos. Y aunque las diferencias no son estadísticamente significativas, en todos los casos (salvo en el escenario en el que el candidato tricolor fuese Manlio Fabio Beltrones, y el blanquiazul, Santiago Creel) AMLO obtiene mejores porcentajes. Llama la atención que en todos los casos ni López Obrador ni Ebrard logran incrementar sustancialmente el porcentaje de preferencia electoral que obtiene la izquierda sin candidato (que es de 16%), lo que sí consigue claramente el priista Enrique Peña Nieto, quien le agrega hasta ocho puntos porcentuales a 40% que obtiene su partido sin candidato.
Respecto al conocimiento de los candidatos y la opinión que se tiene de ellos, Reforma indica que 82% de los encuestados conocen a López Obrador (el más conocido de todos los aspirantes enlistados), mientras que 66% conocen a Ebrard. Entre quienes conocen a AMLO, 38% tiene una opinión favorable, y 34%, desfavorable –el resto presenta una opinión neutral–, lo que da un saldo favorable en opinión de apenas cuatro puntos porcentuales; en el caso de Ebrard, los números son 45% favorable, y 20% desfavorable, es decir, un saldo positivo de 25 puntos.
Por lo que se refiere a Consulta, el porcentaje de quienes los conocen es de 96% para AMLO (también el más conocido de todos los aspirantes) y de 76% para Ebrard. Aunque los porcentajes de conocimiento son aquí más altos, se mantiene relativamente la misma diferencia de alrededor de 20 puntos porcentuales. Sin embargo, la principal diferencia aparece en el saldo de las opiniones, pues mientras Ebrard tiene un saldo positivo de alrededor de cinco puntos porcentuales, AMLO muestra casi la misma diferencia, pero negativa.
Los expertos en mercadotecnia electoral afirman que los candidatos que tienen menor rechazo (es decir, menores porcentajes de opiniones desfavorables o negativas) son los que más pueden crecer y, por lo tanto, tienen mayores posibilidades de subir sus números de preferencia electoral. Pero resulta casi impensable que el acuerdo entre AMLO y Ebrard haya sido que el candidato fuese quien registrara el mejor saldo de opinión pública.
Así que, con la información disponible hasta el momento, todo indica que el próximo 15 de noviembre (de acuerdo con una declaración del dirigente perredista Jesús Zambrano), al darse a conocer el resultado de las encuestas que aplicaron las dos encuestadoras, se concretará la postulación de Andrés Manuel López Obrador como el candidato de la izquierda, aunque su designación oficial tenga que esperar la realización del Consejo Nacional Electivo (como señala el acuerdo del XIII Congreso Nacional y de la Comisión Política), la primera quincena de febrero, para dar lugar a la realización de una todavía más intensa y abierta precampaña, ya dentro de los tiempos establecidos en la Constitución y el Cofipe.
FUENTE PROCESO

Nubosidad
John M. Ackerman
La Presidencia de la República ha pedido que por respeto a las víctimas y a sus familiares no se especule ni se lucre políticamente con la caída del helicóptero del secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora. Sin embargo, Felipe Calderón ha sido el primero en hacerlo. Asimismo, tanto el Presidente como el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, han reiterado una y otra vez que como siempre, el gobierno federal actuará con toda transparencia, a pesar de que todo indica que la opacidad será la regla.
En su primer pronunciamiento el viernes pasado, Calderón afirmó que las condiciones de nubosidad que prevalecían... hacen pensar, ciertamente, en la probabilidad de un accidente. El sábado, Pérez Jácome se distanció de su jefe y se limitó a afirmar que solamente es probable que se haya encontrado con capas de nubosidad y que presumiblemente estas condiciones pudieron haber requerido que la tripulación buscara una ruta alterna. Es decir, todavía no contamos con información confiable siquiera sobre las condiciones meteorológicas, pero el gobierno federal da ya vuelo a su imaginación para construir una narrativa que pueda tranquilizar a la opinión pública.
Existe un evidente doble rasero. Son tachados de irresponsables e irrespetuosos los que presumen que, dado lo extraño de los acontecimientos, la muerte del secretario y su equipo pudo haber sido resultado de un ataque directo. Las autoridades, sin embargo, tienen permitido especular para minimizar la relevancia política del trágico acontecimiento.
Calderón también fue el primero en lucrar políticamente con la tragedia. En su discurso del sábado, llamó a la unidad y a redoblar esfuerzos para seguir luchando y con mayor convicción aún, en evidente referencia a su cuestionada estrategia militarizada de combate al narcotráfico. También señaló que eventos como éste ponen a prueba a las instituciones y que estos son momentos difíciles, desde luego, para el gobierno y lo son, también, para la nación.
Estas declaraciones chocan de manera frontal con la tesis de la nubosidad como causa de la muerte del secretario. Si fue un mero accidente, ¿entonces por qué pone a prueba las instituciones y genera un momento difícil para la nación? Aunque ocupaba un cargo muy importante, Blake no destacaba en el gabinete. Su perfil era el de un burócrata más, un amigo del Presidente que se ocupaba principalmente de las relaciones públicas de su jefe. Como él, existen más de una docena de otros funcionarios cercanos a Calderón que podrán hacer el trabajo igual o mejor que Blake. La muerte del secretario, y de los otros siete ocupantes, es evidentemente una tragedia para sus familias y allegados. Sin embargo, no pone a prueba las instituciones y mucho menos pone en aprietos a la nación, a menos de que el Presidente sepa o quiera sugerir que efectivamente el incidente no haya sido un mero accidente.
El objetivo del Presidente pareciera ser entonces descartar públicamente la tesis del atentado, para no parecer débil ante los ataques del narcotráfico, pero también utilizar el incidente para legitimar su fallida estrategia militar y apuntalar a su partido de cara a las elecciones de 2012. En otras palabras, Calderón busca simultáneamente minimizar la vulnerabilidad de su gobierno y aumentar el miedo entre la sociedad. Con ello se busca presentar al PAN como el único partido que podría asegurar la integridad del Estado mexicano a partir de 2012, tal como lo hizo Ernesto Zedillo con el PRI en 1994.
Una de las pocas certezas que tenemos es que nunca sabremos la verdad sobre lo que realmente ocurrió el pasado 11/11. Tal como ocurrió en los casos de Ramón Martín Huerta y Juan Camilo Mouriño, los expedientes serán reservados por décadas. El día del choque de Blake, el gobierno prohibió a los periodistas acercarse para tomar fotografías del helicóptero destrozado. Desde entonces ha limitado el flujo de información y solamente ha respondido a unas cuantas preguntas de la prensa.
Supuestamente la aeronave que transportaba una de las cargas más importantes del país simplemente no contaba con una caja negra, o cualquier otro dispositivo, que registrara los detalles del vuelo y las voces de los pilotos. Es cierto que la norma oficial mexicana NOM-022-SCT3-2001 que regula los registradores de vuelo excluye a las aeronaves militares. Pero esto no es porque aquellas aeronaves sean menos importantes, sino por todo lo contrario. Resulta muy difícil creer que no exista registro alguno, en algún aparato especializado o por lo menos en los celulares de los tripulantes, de los últimos minutos del vuelo del helicóptero.
Habría que mantener la mente abierta ante las investigaciones oficiales. Es posible que ellas arrojen datos contundentes que demuestren que el choque fue un mero accidente. Mientras, habría que exigir al gobierno federal que deje de especular y que se limite a proporcionar datos objetivos. Tienen razón el 69 por ciento de los mexicanos que, de acuerdo con Latinobarómetro, desconfían en las autoridades. La carga de la prueba se encuentra de lado de aquellos que defienden la hipótesis de un simple accidente, no de los que suponen la existencia de un sabotaje premeditado.
In memorian de don Rafael Jacobo García, infatigable luchador social y líder campesino.
Twitter: @JohnMAckerman
FUENTE LA JORNADA

Cinismo genocida (Segunda parte y final)
Fidel Castro Ruz
Para dar una idea del potencial de la URSS en sus esfuerzos por mantener la paridad con Estados Unidos en esta esfera, basta señalar que cuando se produjo su desintegración en 1991, en Bielorrusia habían 81 cabezas nucleares, en Kazajstán 1400 y en Ucrania aproximadamente 5000, las cuales pasaron a la Federación Rusa, único Estado capaz de sostener su inmenso costo, para mantener la independencia.
   En virtud de los tratados START y SORT, sobre reducción de armas ofensivas suscritos entre las dos grandes potencias nucleares, el número de estas se redujo a varios miles.
  En el 2010 se firmó un nuevo Tratado de este tipo entre ambas potencias.
  Desde entonces los mayores esfuerzos se consagraron al perfeccionamiento de los medios de dirección, alcance, precisión y engaño de la defensa adversaria. Inmensas cifras se invierten en la esfera militar.
  Muy pocos en el mundo, salvo contados pensadores y científicos, se percatan y advierten que bastaría el estallido de 100 armas nucleares estratégicas para poner fin a la existencia humana en el planeta. La inmensa mayoría tendría un fin tan inexorable como horrible a consecuencia del Invierno Nuclear que se generaría.
  El número de países que poseen armas nucleares en este momento se eleva a ocho, cinco de ellos son miembros del Consejo de Seguridad: Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, y China. India y Pakistán, adquirieron el carácter de países poseedores de armas nucleares en 1974 y 1998 respectivamente. Los siete mencionados reconocen ese carácter.
  Israel, en cambio, nunca ha reconocido su carácter de país nuclear. Se calcula sin embargo que posee entre 200 y 500 armas de ese tipo, sin darse por aludido cuando el mundo se inquieta por los gravísimos problemas que traería el estallido de una guerra en la región donde se produce gran parte de la energía que mueve la industria y la agricultura del planeta.
  Gracias a la posesión de las armas de destrucción masiva es que Israel ha podido desempeñar su papel como instrumento del imperialismo y el colonialismo en esa región del Medio Oriente.
  No se trata del derecho legítimo del pueblo israelita a vivir y trabajar en paz y libertad, se trata precisamente del derecho de los demás pueblos de la región a la libertad y a la paz.
  Mientras Israel creaba aceleradamente un arsenal nuclear, atacó y destruyó, en 1981, el reactor nuclear iraquí en Osirak. Hizo exactamente lo mismo con el reactor sirio en Dayr az-Zawr en el año 2007, un hecho del que extrañamente la opinión mundial no fue informada. Las Naciones Unidas y la OIEA conocían perfectamente lo ocurrido. Tales acciones contaban con el apoyo de Estados Unidos y la Alianza Atlántica.
  Nada tiene de extraño que las más altas autoridades de Israel proclamen ahora su intención de hacer lo mismo con Irán. Ese país, inmensamente rico en petróleo y gas, había sido víctima de las conspiraciones de Gran Bretaña y Estados Unidos, cuyas empresas petroleras saqueaban sus recursos. Sus fuerzas armadas fueron equipadas con el armamento más moderno de la industria bélica de Estados Unidos.
  El Sha Reza Pahlevi también aspiraba a dotarse de armas nucleares. Nadie atacaba sus centros de investigación. La guerra de Israel era contra los musulmanes árabes. Los de Irán no, porque se habían convertido en un baluarte de la OTAN que apuntaba al corazón de la URSS.
  Las masas de esa nación, profundamente religiosas, bajo la dirección del Ayatolá Khomeini, desafiando el poder de aquellas armas, desalojaron al Sha del trono y desarmaron a uno de los ejércitos mejor equipados del mundo sin disparar un tiro.
  Por su capacidad de lucha, el número de habitantes y la extensión del país, una agresión a Irán, no guarda similitud con las aventuras bélicas de Israel en Irak y Siria. Una sangrienta guerra se desataría inevitablemente. Sobre eso no debe haber duda alguna.
  Israel dispone de un elevado número de armas nucleares y la capacidad de hacerlas llegar a cualquier punto de Europa, Asia, África y Oceanía. Me pregunto: ¿Tiene la OIEA derecho moral a sancionar y asfixiar a un país si intenta hacer en su propia defensa lo que Israel hizo en el corazón del Oriente Medio?
  Pienso realmente que ningún país del mundo debe poseer armas nucleares, y que esa energía debe ponerse al servicio de la especie humana. Sin ese espíritu de cooperación la humanidad marcha inexorablemente hacia su propia destrucción. Entre los propios ciudadanos de Israel, un pueblo sin duda laborioso e inteligente, muchos no estarán de acuerdo con esa disparatada y absurda política que los lleva también al desastre total.
¿De qué se habla hoy en el mundo sobre la situación económica?
  Las agencias internacionales de noticias informan que “El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su par chino, Hu Jintao, presentaron agendas comerciales divergentes […] resaltando las crecientes tensiones entre las dos mayores economías del mundo.”
  “Obama usó su discurso ?afirma Reuters? para amenazar con sanciones económicas a China a menos que comience a ‘jugar según las reglas’…”. Tales reglas son sin duda, los intereses de Estados Unidos.
  Obama ?afirma la agencia? está embarcado en la batalla por la reelección el año próximo y sus opositores republicanos lo acusan de no ser lo suficientemente severo con China.
  Las noticias publicadas el jueves y viernes reflejaban mucho mejor las realidades que estamos viviendo.
  AP, la agencia de Estados Unidos mejor informada comunicó: “El líder supremo iraní advirtió a Estados Unidos e Israel que la respuesta de Irán será enérgica si sus archienemigos lanzan un ataque militar a Irán…”
  La agencia noticiosa alemana informó que China había declarado que como siempre creía que el diálogo y la cooperación era la única forma de aproximación activa para resolver el problema.
  Rusia se opuso igualmente a las medidas punitivas contra Irán.
  Alemania rechazó la opción militar pero se mostró partidaria de fuertes sanciones contra Irán.
  El Reino Unido y Francia abogan por fuertes y enérgicas sanciones.
  La Federación Rusa aseguró que hará todo lo posible por evitar una operación militar contra Irán y criticó el informe de la OIEA.
  “‘Una operación militar contra Irán puede conllevar unas consecuencias muy graves y Rusia tendrá que poner todo de su parte para aplacar los ánimos’, afirmó Kontantín Kosachov, jefe del comité de Exteriores de la Duma” y criticó según EFE las afirmaciones por parte de Estados Unidos, Francia e Israel del posible uso de la fuerza y que el lanzamiento de una operación militar contra Irán está cada vez más cerca.
  El editor de la revista estadounidense EIR, Edward Spannaus declaró que el ataque contra Irán terminará en la III Guerra Mundial.
  El propio Secretario de Defensa de Estados Unidos, después de viajar a Israel hace unos días, reconoció que no pudo obtener del gobierno israelita un compromiso de consultar previamente con Estados Unidos un ataque contra Irán. A esos extremos se ha llegado.
  El Subsecretario de Asuntos Políticos y Militares de Estados Unidos develó crudamente los oscuros propósitos del imperio:
  “Israel y Estados Unidos se embarcarán en las maniobras conjuntas ‘más importante’ y ‘de mayor trascendencia’ de la historia de los aliados, ha declarado el sábado Anrew Shapiro, subsecretario de Asuntos Políticos y Militares de Estados Unidos”.
  “…en el […] Instituto Washington para la Política del Cercano Oriente, Shapiro anunció que participarán en las maniobras más de 5.000 efectivos de las fuerzas armadas estadounidenses e israelíes y simulará la defensa de misiles balísticos de Israel”.
  “‘La tecnología israelí está resultando esencial para mejorar nuestra seguridad nacional y proteger a nuestras tropas’, agregó…”
  Shapiro destacó el apoyo del Gobierno de Obama a Israel a pesar de los comentarios del viernes por parte de un alto funcionario estadounidense que expresó su preocupación de que Israel no avisase a Estados Unidos antes de llevar a cabo una acción militar contra las instalaciones nucleares de Irán.
  Nuestra relación con la seguridad de Israel es más amplia, más profunda y más intensa que nunca antes.
  “‘Apoyamos a Israel porque es en nuestro interés nacional hacerlo’ […] Es la pura fuerza militar de Israel lo que disuade a los posibles agresores y ayuda a fomentar la paz y la estabilidad.”
 
Hoy 13 de noviembre la embajadora norteamericana en la ONU, Susan Rice dijo a la cadena BBC que la posibilidad de una intervención militar en Irán no solo no está fuera de la mesa, sino que es una opción real que está creciendo por culpa del comportamiento Iraní.
  Insistió en que la administración norteamericana está llegando a la conclusión de que será necesario acabar con el actual régimen de Irán para evitar que este cree un arsenal nuclear. Soy una convencida de que el cambio de régimen va a ser nuestra única opción aquí, reconoció Rice.
 
No hace falta una palabra más.
Noviembre 13 de 2011
8 y 17 p.m.

FUENTE LA JORNADA

No hay comentarios:

Publicar un comentario