Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

miércoles, 1 de junio de 2011

NO ESTAN PARA VIGILARNOS, SINO PARA LEGISLAR, REBUZNO LOSAZNO A LA PERMANENTE

Documental de hoy…


Documental “Los invisibles”


El drama de los indocumentados en su paso por México






Videos del Mundo

Israel amenaza nuevamente a flotilla de ayuda para Gaza


Entrevista con Farid Suwwan, Embajador de Palestina en Venezuela, a propósito del primer aniversario del ataque israelí a la flotilla de ayuda humanitaria para Gaza. Suwwan dice que Israel hoy vuelve a amenazar a una nueva flotilla de ayuda, sin que las potencias mundiales le pongan freno. Análisis de la actual situación de la tensión Israel-Palestina, avance del reconocimiento del Estado Palestino, y las posibilidades de que este paso finalmente sea dado por la ONU en septiembre próximo. TeleSUR




Indígenas peruanos protestan contra concesión minera en Puno


Indígenas aymaras del Perú, marcharon de Puno al Desaguadero, para expresar su oposición a la instalación de una mina de plata en la zona, por parte de una empresa canadiense, considerando que esta actividad dañaría el medio ambiente y la producción agrícola. TeleSUR


Jóvenes franceses se reorganizan tras desalojo

Tras el desalojo de la Plaza de la Bastilla, en Francia los jóvenes se organizan y buscan popularizar su movimiento en demanda de una democracia "real" más representativa y que promueva mayor atención social, y que se une a las protestas que iniciaron en España, informó Alex Merlo, miembro de la organización Revolución Española.




Irregulares, compras de la Secretaría de Marina Armada de México en el extranjero: ASF
Zósimo Camacho

La Secretaría de Marina mantiene un diferendo con la Auditoría Superior de la Federación en el que también están involucradas las secretarías de la Función Pública y de Hacienda. Para el máximo órgano de fiscalización del país, la Semar violó dos leyes federales y sus respectivos reglamentos al celebrar contratos multianuales sin autorización. Varios de los convenios amparan la adquisición en el extranjero de “bienes” que se utilizan en la “guerra” contra el narcotráfico, y que se resguardan en una bodega ubicada en Estados Unidos. Las dependencias federales justifican la legalidad del procedimiento en una norma interna de la Marina que tiene carácter de “reservada”. Las compras en entredicho ascienden a casi 320 millones de pesos

La revisión de las cuentas de la Secretaría de Marina (Semar) provoca una controversia entre la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y las secretarías de la Función Pública (SFP) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Para el máximo órgano de fiscalización del país –dependiente de la Cámara de Diputados–, la Semar, la SHCP y la SFP no cumplieron con las leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Poder Público. Las secretarías del Poder Ejecutivo se amparan en una norma interna de la Semar. La diferencia de criterios involucra 319 millones 353 mil 900 pesos utilizados para comprar “bienes” en el extranjero que la Armada de México utiliza en el “combate al narcotráfico”.
Por el diferendo, funcionarios de las cuatro instituciones podrían sostener una reunión de alto nivel en los próximos días. La controversia se centra en los contratos celebrados por la Semar para adquirir bienes –entre los que se encuentran los que se almacenan en una bodega ubicada en Orange, Texas, Estados Unidos– que comprometen recursos de dos o más ejercicios fiscales sin que hayan sido autorizados por la Secretaría de Hacienda, señala la ASF.
La Semar –en entrevista con Contralínea– aclara que se trata de recursos de un solo ejercicio y que el procedimiento está amparado en una normatividad interna que, en su conjunto, tiene carácter de reservada: la Norma que Establece los Procedimientos para las Contrataciones de Adquisición de Bienes, Arrendamientos y Servicios en el Extranjero Inherentes a los Programas Presupuestarios de Seguridad y Nacional de la Secretaría de Marina. El director General de Administración y Finanzas de la Semar, contralmirante José Manuel Rodríguez Aguilar, argumenta que la Norma fue expedida por la propia SHCP y fue validada por la Función Pública.
“La tranquilidad de la Secretaría de Marina es que esa Norma está suscrita por las autoridades hacendarias y por las de la Función Pública, que son parte del Poder Ejecutivo. La preocupación de la Secretaría de Marina es que la Auditoría Superior de la Federación no tiene el mismo criterio”, explica.
De acuerdo con el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, la ASF practicó cinco auditorías a la Secretaría de Marina –entidad administrativa del Poder Ejecutivo que organiza y prepara a la Armada de México–. Las observaciones del órgano de fiscalización, realizadas por considerar que se violaban las leyes federales, se concentraron en dos auditorías financieras y de cumplimiento: “Adquisición de refacciones para la maquinaria de las unidades de superficie de la Armada de México” (09-0-13100-02-0313) y “Adquisiciones de bienes en el extranjero derivadas de las actividades de seguridad nacional” (09-013100-02-0310).
En conjunto, por estas dos auditorías la ASF realizó 13 observaciones. Tres de ellas fueron solventadas por la Semar antes de la integración del Informe. Las 10 restantes generaron 11 recomendaciones y la promoción de tres procesos de responsabilidad administrativa sancionatoria contra los servidores públicos que, a consideración de la ASF, incumplieron la ley.

Contratos “multianuales”, irregulares

En ambas auditorías, la ASF encontró que “la norma interna” en que se basa la Marina para adquirir los bienes que se almacenan en una bodega contratada en Orange, Texas, “no se ajusta a lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria ni en su reglamento”.
Aunque la Auditoría reconoce que la Norma “fue revisada y dictaminada por la Secretaría de la Función Pública a través del oficio UNCP/309/NC/0.-0035/2009 del 6 de mayo de 2009”, mantiene su posición de que tanto la Semar como Hacienda y la SFP están violando leyes federales.
Doce contratos celebrados al amparo de esta Norma fueron observados en la auditoría 09-0-13100-02-0313: SCIA/092-2009; SCIA/011-2009; SCIA/124-2009; SCIA/060-2009; SCIA/048-2009; SCIA/099-2009; SCIA/122-2009; SCIA/121-2009; SCIA/022/2009; SCIA/126-2009; SCIA/102-2009, y SCIA/123-2009. El monto de los recursos involucrados asciende a 16 millones 890 mil 700 dólares que, señala la ASF, equivalen a 206 millones 149 mil 300 pesos.
En la auditoría 09-0-13100-02-0310, la ASF encontró tres contratos que amparan la adquisición de bienes en el extranjero para realizar actividades de seguridad nacional, de los cuales no se proporciona número. Estos tres contratos involucran un importe total de 8 millones 534 mil dólares, que significan 113 millones 204 mil 600 pesos.
Ambas auditorías demandan, “ante la Inspección y Contraloría General de Marina”, el inicio de un “procedimiento administrativo para el fincamiento de las responsabilidades administrativas sancionatorias que se deriven de los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión omitieron tramitar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la autorización para celebrar [contratos] que implicaron obligaciones con cargo en el presupuesto de años posteriores”.
En conjunto, los contratos que la ASF considera irregulares implican 25 millones 424 mil 700 dólares, es decir 319 millones 353 mil 900 pesos.
El contralmirante José Manuel Rodríguez Aguilar rechaza que exista irregularidad alguna. Recuerda que las adquisiciones que realiza la Armada de México “no son algo que se pueda comprar en una ferretería”.
Explica que el recurso comprometido en cada contrato señalado por la ASF corresponde a un solo año fiscal (2009). Si el pago se realiza en un año posterior es porque hasta ese momento se concreta la entrega del bien. A decir del director de Finanzas y Administración de la Semar, esto puede ocurrir “porque se mandó fabricar, porque los proveedores no tenían en existencia. Este fenómeno se da en los motores y refacciones de los buques de la Armada de México. Un motor no está en un aparador. Y a lo mejor me lo van a entregar en 12, 13 o 14 meses, y los años nomás traen 12”.
Rodríguez Aguilar considera que no se trata de contratos multianuales y, por lo tanto, no se necesita de la autorización de la Secretaría de Hacienda: “Tengo a la vista la norma que regula y que nos permite radicar los recursos a la cuenta de nuestra Agregaduría Naval en Washington y mantenerlos hasta junio del siguiente año [y, con ellos, saldar el pago de bienes entregados en el siguiente ejercicio fiscal]”.
En efecto, la Norma que Establece los Procedimientos para las Contrataciones de Adquisición de Bienes, Arrendamientos y Servicios en el Extranjero Inherentes a los Programas Presupuestarios de Seguridad Pública y Nacional de la Secretaría de Marina, en su artículo 7, señala: “Los compromisos establecidos que por cuestiones de proceso productivo y/o manejo administrativo rebasen el ejercicio fiscal, deberán quedar finiquitados y pagados al mes de junio del año siguiente al cierre del ejercicio fiscal correspondiente”.
El mismo apartado agrega: “Cuando se trate de bienes que no puedan ser entregados por los proveedores en el plazo señalado en el párrafo anterior, debido al tiempo que tardan para ser manufacturados o construidos, las liquidaciones serán efectuadas hasta que se reciban, de conformidad con lo estipulado en los contratos”.
La exhibición del documento ante los auditores de la ASF de poco le sirvió a la Semar. El máximo órgano de fiscalización descalificó casi la totalidad de la Norma. En las dos auditorías financieras y de cumplimiento se lee: “Con estas disposiciones, la entidad fiscalizada no da cumplimiento a lo establecido en la normativa, ya que celebra compromisos plurianuales y formaliza y adjudica adquisiciones que por sus características se entregarán en ejercicios posteriores sin contar con la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.
Las auditorías contenidas en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009 agregan que “el mecanismo que utiliza la entidad fiscalizada [para adquirir bienes en el extranjero] no se ajusta a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su reglamento, por lo que se deberá coordinar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para su revisión”.
Hasta el momento, tanto la SHCP como la SFP han respaldado a la Marina. Y es que la Norma impugnada fue expedida por Hacienda y también fue avalada por la Función Pública. La Auditoría también ha descalificado por ello a las dos secretarías de Estado.
Sin embargo, el titular de la Dirección General de Administración y Finanzas de la Semar rechaza que existan contradicciones entre la ley, el reglamento y la Norma.
“No. Se me hace que es en el criterio donde hay dos interpretaciones. Existe una Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; existe un reglamento de esa ley. Y la norma se deriva de esos dos ordenamientos en una cascada de jerarquías. La Norma no contradice la ley ni el reglamento.”
Para la diputada Esthela Damián Peralta, presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, no hay duda de que “estamos ante una violación a la ley”. Sin embargo, matiza, “hasta donde se observa, no hay daño al erario público; se trata de una falta administrativa que podría derivar en una amonestación privada o pública”.
Ante la controversia suscitada entre la ASF y las secretarías del Poder Ejecutivo, la legisladora integrante de la bancada del Partido de la Revolución Democrática aclara que la Auditoría “no se pone a dirimir diferencias ni a polemizar; no tiene la facultad de emitir opiniones ni jurisprudencia, sino de fiscalizar en estricto apego a la norma”.

La bodega de Texas

Otro tipo de observaciones genéricas realizadas por la ASF en las dos auditorías practicadas a la Semar es el de incumplimiento en las fechas de entrega de los bienes o servicios adquiridos sin que exista algún tipo de penalización para las empresas contratadas.
En la auditoría 09-0-13100-02-0310, la ASF identificó que en el caso de tres contratos por 8 millones 163 mil 400 dólares, equivalentes a 117 millones 107 mil 800 pesos, los proveedores entregaron el bien 51 días después de que se vencieron los plazos establecidos. Además, en otro contrato, un proveedor presentó la garantía correspondiente a un anticipo 84 días después del plazo. En dos casos más, la presentación de la fianza por el cumplimiento del contrato se efectuó 38 y 94 días, respectivamente, luego de los 10 días naturales siguientes a la firma.
En la auditoría 09-0-13100-02-0313 (relacionada con la adquisición de refacciones para maquinaria), los retrasos adquieren una nueva característica: se trata de bienes que se adquieren en Estados Unidos y se guardan en una bodega que la Semar ha contratado en Orange, Texas. Ni quienes reciben los bienes adquiridos por la Marina ni quienes los custodian son elementos de la Armada. Se trata de una empresa particular que presta sus servicios a la dependencia.
En los casos en que los bienes son entregados en la bodega de Orange, como en los recintos fiscales de Houston y Laredo, Texas, “la entidad fiscalizada (la Semar) no tiene ninguna participación en la recepción física de los bienes; por lo tanto, no se certifica que éstos se entregaron en las cantidades y condiciones pactadas en los contratos, lo que pone en riesgo a la dependencia en caso de incumplimiento por parte de los proveedores”.
Y la Auditoría cuenta con ejemplos concretos. Uno de ellos es del contrato SCIA/015-2009. La Semar pagó el ciento por ciento de lo convenido, 302 mil 900 dólares (4 millones 21 mil 500 pesos), el 31 de julio de 2009, considerando que el proveedor había efectuado las entregas físicas en la bodega de Orange. Sin embargo, la entrega total de los bienes ocurrió días después: el 13 de agosto de 2009.
Para la ASF, se trata de una “práctica que pone en desventaja a la Armada de México en caso de existir faltante de bienes”.
Por ello, una de las recomendaciones que realiza la Auditoría a la Semar es que “implemente los mecanismos de control que garanticen que cuando se reciban bienes en la bodega contratada en Orange, Texas, o en los recintos fiscales del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, de Houston y de Laredo, Texas, esté presente personal de la Secretaría de Marina que certifique que los proveedores entreguen los bienes adquiridos en las cantidades y condiciones pactadas en los contratos, con el fin de que los pagos que se efectúen a los proveedores estén devengados”.
El contralmirante José Manuel Rodríguez Aguilar asegura que todos los bienes son entregados a la Secretaría de Marina “en tiempo y forma”. Lo que ocurre es que la ASF no considera entregados los bienes que se almacenan en Orange, Texas. Para la Auditoría, los bienes están en posesión de la Armada hasta que se encuentran en territorio mexicano.
“Son bienes y servicios de los cuales en sus contratos se ha establecido que la entrega es libre a bordo en nuestra bodega de Orange, Texas. Así, el bien no se encuentra en territorio mexicano, sino en una bodega que tenemos contratada. Un buque de la Armada de México, cada mes o cada mes y medio, va por todo lo que tenemos ahí de pertrechos, aprovisionamientos, insumos, municiones. Y aunque los bienes estén en nuestra bodega, la ASF no nos los está reconociendo como entregados sino hasta que están en territorio mexicano. Es una diferencia de criterios.”
—¿En algún momento los bienes quedan en el limbo?
—No, no, no, no. La observación consistió en que, a los ojos de la Auditoría Superior de la Federación, el bien no ha sido entregado porque está en la bodega de Orange y no en territorio nacional, y que la persona que está ahí no tiene uniforme de nosotros.
—¿Se podría tener un representante de la Marina en esa bodega?
—Tratamos de plantearle al señor almirante secretario [Mariano Francisco Saynez Mendoza] si valdría la pena generar un representante diplomático ahí. Pero se tendría que hacer una serie de trámites ante la Secretaría de Relaciones Exteriores para abrir una agregaduría militar adjunta en Orange, Texas. Y se nos antoja irracional estarle pagando en dólares a un servidor público nomás por estar poniendo sellitos, cuando nosotros tenemos contratada a una compañía seria que nos está llevando los fletes, las maniobras, las cargas, las descargas…
Con la reforma laboral se habrían evitado accidentes en minas, afirma Lozano
No están para vigilarnos, sino para legislar, reclama a integrantes de la Permanente
Se enfrenta a PRI, PRD y PT al comparecer con los titulares de Economía, Energía y Ecología
Andrea Becerril y Víctor Ballinas
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de junio de 2011, p. 7
El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Javier Lozano Alarcón, se confrontó ayer con legisladores de PRI, PRD y PT, principalmente con los priístas, a quienes reclamó que son ellos quienes deberían comparecer ante la sociedad para responder por qué no aprobaron la reforma laboral, cambio legislativo que, aseguró, habría evitado muchos de los 38 mil accidentes que han ocurrido en minas en los 10 años recientes.
Incluso, puso en duda la facultad del Congreso para llamar a cuentas a los servidores públicos. Ustedes no están para vigilarnos, están para legislar, afirmó. Y ante la insistencia de los legisladores acerca de las fallas y omisiones en los casos de Pasta de Conchos y Sabinas, el secretario del Trabajo elevó el tono de la confrontación.
Eso provocó que el diputado Sebastián Lerdo de Tejada (PRI) le pidiera serenarse, y le dijo: Mal hacen los que mucho ladran, poco aportan y nada construyen, mientras el coordinador del PRD en San Lázaro, Armado Ríos Piter, le advirtió que no es interlocutor con el Congreso para la reforma laboral.
Lozano compareció ante senadores y diputados de la Comisión Permanente, junto con los secretarios de Economía, Bruno Ferrari; de Energía, José Antonio Meade, y de Ecología, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira, además de los directores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Daniel Karam, y de la Comisión Federal de Electricidad, Antonio Vivanco Casamadrid.
El secretario del Trabajo intervino más que los otros funcionarios y convirtió la comparecencia de cinco horas en un ríspido debate. El diputado Heliodoro Díaz (PRI) pidió que se le llamara al orden cuando Lozano, en respuesta a los priístas Marcela Guerra y Miguel Pompa Corella, así como al perredista Vidal Llerena, reclamó: El problema es que ustedes no comparecen ante la sociedad por no haber aprobado la reforma a la Ley Federal del Trabajo.
Antes, le dijo al perredista que lo cuestionó por la nula reacción después del accidente en Pasta de Conchos: O no estuvo usted presente cuando di mi explicación, o no me oyó o no la entendió.
Desorden que cuesta vidas: García Cervantes
No sólo priístas y perredistas lo cuestionaron. El senador Ricardo García Cervantes (PAN) advirtió que el sector minero es un desorden que cuesta vidas y se debe asumir con mucha seriedad porque causa muertes, cobra vidas, mutila a jóvenes trabajadores y enluta familias.
Destacó ante los seis funcionarios que hay un absoluto desorden en el sector gubernamental que debe regular la actividad minera, porque no existe colaboración, cooperación ni responsabilidad entre dependencias. El panista refutó la acusación de Lozano de que México no ha ratificado el convenio 144 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual señala que la edad mínima para laborar es de 15 años, porque el Senado no lo ha aprobado.
En su exposición inicial, el secretario del Trabajo sostuvo que el sector minero no es el que más accidentes laborales y defunciones registra. Dijo que en 38 mil percances ocurridos en 10 años recientes han fallecido 340 trabajadores, mientras en un solo año en la industria de la construcción murieron 216.
Aseguró que después del accidente de Pasta de Conchos se expidió una nueva norma, la 032, para dar más seguridad a los trabajadores de las minas de carbón y que la STPS llevó a cabo 138 inspecciones. Se quejó de la falta de inspectores y de que hay un déficit de mil 395 plazas.
El priísta David Penchyna –el vocero del PRI que anunció en días pasados que Lozano ya no es interlocutor con su partido– refutó esa aseveración y dijo que, en todo caso, es responsabilidad del Ejecutivo por no haberlo incluido en el Presupuesto. Sin embargo, el funcionario insistió durante la comparecencia en ese punto.
¿Ustedes creen que con 376 inspectores podemos vigilar todo el tiempo y en todo lugar 835 mil centros de trabajo en el país?, recalcó Lozano.
Ríos Piter señaló que Lozano mostró gran capacidad para deshacerse de su responsabilidad frente al sector minero con el argumento de que no cuenta con presupuesto ni personal suficiente para realizar las inspecciones.
También fue cuestionado el secretario de Economía, Bruno Ferrari, quien sostuvo que la minería es una de las actividades más importantes del país y representa 4.6 por ciento del producto interno bruto. Indicó que se han otorgado más de 26 mil concesiones a particulares para explotar minas y planteó un decálogo para mejorar esa actividad, que incluye reformas a la ley en la materia.
Los demás funcionarios poco intervinieron. El director del IMSS señaló que poco tenía que informar acerca del accidente en la mina de Sabinas, donde fallecieron 14 trabajadores y un menor resultó lesionado, porque todo lo había dicho el titular de la STPS.
La diputada Laura Itzel Castillo (PT) expuso que lo único que quedó claro es la soberbia de los representantes de este gobierno espurio. Lerdo de Tejada recomendó a Lozano leer el artículo 74 constitucional, el cual establece que es atribución del Legislativo verificar al gobierno y le dijo que tanto él como los demás funcionarios son empleados del presidente de la República.
Al final, Lozano lamentó que los legisladores puedan llamar a comparecer a los funcionarios durante varias horas, hablar de gobiernos espurios y de perros que ladran, pero son incapaces de aceptar la menor crítica.
En entrevista, sostuvo: Me enfrento en los debates y los gano con fundamento. Agregó que no le importa que la dirigencia del PRI rompa con él. Mientras no sea la del PAN, me tiene sin cuidado.
Videos de México

 La casa blanca de Marcelo Ebrard


Maestra intenta calmar niños de kínder durante balacera en Monterrey



Anuncian caravana por la paz en México

Organizaciones sociales mexicanas informaron que el 4 de junio inicia la Caravana Por la Paz con Justicia y Dignidad, que durante 9 días recorrerá el territorio del país para terminar en Ciudad Juárez con la firma de un pacto en busca de un cambio de la estrategia gubernamental contra el crimen organizado y propondrá alternativas. TeleSUR



Marchan antorchistas a Los Pinos

Los manifestantes colapsan la vialidad en Paseo de la Reforma.



Posicionamiento final PRD y PT en comparecencia de secretarios de estado


Dip. Laura Itzel Castillo en comparecencia secretarios de estado



Diputada Marcela Guerra intervención en comparecencia



Elecciones…Estado de México

Las verdades del PAN

 
PAN: blanca nieves y los 7 enanos (PARODIA)



Calderón, herido y furioso
Cuestionado en el exterior y repudiado en prácticamente todo el territorio mexicano, el calderonato esta como fiera herida y, por lo tanto, es más peligroso que nunca para el país. Política y electoralmente se encuentra acabado: ningún mexicano en su sano juicio votaría por un candidato panista surgido de su círculo cercano. El juicio histórico es contundente: pasará como el sexenio de la muerte y la miseria, el peor de la historia moderna del país. Jurídicamente se va cerrando el círculo para que le sean fincados cargos a Felipe Calderón por abuso de autoridad, genocidio y lesa humanidad, derivados de la serie de violaciones constitucionales al declarar y llevar a cabo la “guerra contra el narcotráfico” que ha dejado al menos 40 mil muertos, la gran mayoría homicidios impunes, de presuntos delincuentes, ciudadanos ejecutados y víctimas inocentes.

En el “cuarto de guerra” de la residencia oficial de Los Pinos lo saben, por lo que han armado, una vez más, otra costosísima campaña propagandística para intentar formar una cortina de humo y ocultar la cara más cruda y vergonzosa del actual régimen federal panista: la fallida guerra contra los cárteles de la droga y su documentada protección al más importante capo mexicano: Joaquín “El Chapo” Guzmán, jefe del Cártel de Sinaloa. La nueva campaña mediática operada por Presidencia de la República tiene como finalidad “defender su estrategia contra el crimen organizado” e “intentar acabar con los mitos en la lucha por la seguridad”. Miles de millones de pesos de los contribuyentes mexicanos se están gastando en ese fin que están hinchando aún más los bolsillos de los barones dueños de la radio y la televisión, en un esfuerzo que finalmente resultará infructuoso.

No hay forma de parar y mucho menos reparar en el corto plazo el desprestigio del gobierno –mejor dicho de la administración federal- de México labrado en los últimos 10 años. En todos los foros internacionales es evidente, patente y patética la posición de la Nación mexicana. En el más reciente, la Décimo Séptima Sesión del Consejo de Derechos Humanos, realizada en Ginebra, Suiza, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para Derechos Humanos (ACNUDH), Navi Pillay, calificó de preocupante la situación de México, donde los migrantes son blanco de un gran número de asesinatos y secuestros perpetrados por el crimen organizado, en el marco de la guerra de Felipe Calderón por obtener una legitimidad que no alcanzó en las urnas.

La administración calderonista es comparada a los regímenes más brutales y represivos de la actualidad, lo que es corroborado por las denuncias de diplomáticos, indocumentados centroamericanos y de otras latitudes y titulares de albergues que denuncian el grave problema que resiente el país por la corrupción de sus autoridades federales, por la impunidad, por la colusión de funcionarios de Migración y policías federales con el crimen organizado en el secuestro y ejecución de migrantes. México se encuentra al mismo bajísimo nivel en materia de derechos humanos que Libia y Siria, que han sido también condenados por la ACNUDH por su desprecio a los derechos humanos básicos y por la brutalidad y magnitud de las medidas adoptadas por esos gobiernos autoritarios, sobre todo a raíz de las revueltas de la denominada “Primavera Árabe”.



Fuente:
Revista Emet
Las rebanadas del pastel
Carlos Fernández-Vega
Puntualmente, el inquilino de Los Pinos recibe su bono de riesgo (casi un millón de pesos al año, adicionales a su salario), por aquello de la inseguridad que conlleva el ejercicio de su cargo. Pues bien, a dicho bono debe añadirse el elevadísimo costo que implica mantener y movilizar al impresionante aparato de seguridad que lo acompaña hasta en el baño (es decir, el riesgo prácticamente es cero), como sucedió el pasado lunes en el ITAM y zonas aledañas, donde, a la vieja usanza priísta, la guaruriza cercó y paralizó el área desde cuando menos seis horas antes de que Felipe Calderón participara en un acto en dicho centro educativo. Entonces, ¿cuál riesgo? ¿Qué justifica el pago del bono?
México SA
De la fábula al ridículo
Más Cordero-aventuras
Candidatura por capricho
Carlos Fernández-Vega
Ernesto Cordero ha pasado de la fábula al ridículo. De los 6 mil pesos con los que, según él, se vive de maravilla (la clase media mexicana consolidada y en desarrollo) y los 750 mil empleos por año generados durante el calderonato, ahora el secretario de Hacienda se lanza al ruedo para difundir la buena nueva, urbi et orbi, de que “hace mucho tiempo México dejó de ser pobre… es un país de renta media”. Eso sí, aclaró, no se trata de decir que México es un país maravilloso porque todavía hay muchas cosas pendientes por hacer. Qué cosa. Si con ese rosario de sandeces pretende no sólo concretar la candidatura panista, sino instalarse en Los Pinos, su fracaso está garantizado, como Felipe Calderón comprenderá.
Con una velocidad sorprendente, Cordero se ha convertido en una suerte de nuevo Fox; es decir, manifiestamente de ideas cortas y lengua incontrolable, aunque sin la arrasadora personalidad que el señor de las botas mostró como candidato. Negador profesional de la realidad nacional, el secretario de Hacienda supone que repetir fábulas, difundir mentiras y hacer el ridículo un día y el siguiente también, es la ruta idónea para construir una candidatura, ganar las elecciones, haiga sido como haiga sido, e instalarse cómodamente en la residencia oficial, en el entendido de que si Vicente y Felipe llegaron, cualquier, hasta él, puede lograrlo.
La mitad de los mexicanos en condición de pobreza y miseria, salarios de hambre para el grueso de los trabajadores –la mayoría de ellos sin prestaciones–, crónica falta de empleo en la economía formal, 50 por ciento de aumento en la tasa oficial de desempleo durante el calderonato, 13 millones en la informalidad, 7 millones de ninis, millones y millones en el exilio económico y tantos etcéteras que han convertido a este país en una bomba social de mecha cada día más corta, parecen minucias en el ánimo de Ernesto Cordero, tanto que lo llevan a decir, con enorme sonrisa, que México “hace mucho tiempo dejó de ser pobre… es un país de renta media” (El Universal).
Qué cara más dura, o qué nivel de inconsciencia, pero cualquiera que sea el caso lo único que confirman las Cordero-aventuras es que sólo por el capricho del actual inquilino de Los Pinos el secretario de Hacienda ha sido incluido, de forma por demás privilegiada, en el circuito de los siete enanitos (sin renunciar al hueso, obviamente). A ese nivel ha llegado la degradación de la política en México. Si dos destrozaron al país, imaginen tres panistas al hilo.
El multicitado enanito del señor se aventó al ruedo a decir las barbaridades referidas, en respuesta a lo declarado por el presidente de la Coparmex (es decir, el club de patrones que no poca responsabilidad tuvo en la llegada de Blanca Nieves a Los Pinos), Gerardo Gutiérrez Candiani, quien advirtió que a 17 años de su integración a la OCDE, México sigue en un estatus de país subdesarrollado, y no está al nivel de las naciones de primer mundo con los cuales comparte en el organismo. Fuimos el primer país emergente en ser aceptado por la OCDE, con la perspectiva de que se estaba consolidando nuestro paso hacia el primer mundo y los datos muestran que todavía estamos muy lejos de este objetivo, muy por debajo de los estándares de las demás naciones evaluadas. México se ubicó en el penúltimo lugar de los 34 países miembros (de dicha organización); sólo superó a Turquía, y fuimos el único con calificación de cero en el rubro seguridad, en una escala de cero a 10 y en educación e ingresos el puntaje fue inferior a uno.
No está equivocado el de la patronal, pero obvio es que tales declaraciones provocaron un ataque hepático en Los Pinos, de tal suerte que el inquilino mandó a Vicente Ernesto Fox Cordero a desmentir a la cabeza visible de la Coparmex (¡cómo estará la cocina para que los aliados naturales insistan en manifestar públicamente sus desacuerdos con el de la residencia oficial!) y a ponerla en su sitio a golpe de fábulas, pero al susodicho de plano se le pasó la mano, se barrió, porque aquello de que, con 50 por ciento de la población en la pobreza, México hace mucho tiempo dejó de ser pobre no se lo compra ni la fábrica de sueños.
Y para documentar eso de que somos un país de renta media, va el recuento: con base en las cifras oficiales, sólo cuatro de cada cien mexicanos ocupados ganan más de 17 mil 400 pesos mensuales (10 salarios mínimos para arriba) y 10 de cada cien entre esa cantidad y 8 mil 730 pesos (de 5 a 10 salarios mínimos), lo que si bien no son cantidades estratosféricas (son montos por debajo de un salario mínimo de Estados Unidos) sí representan uno de los ingresos más altos entre los mortales que aún habitan este país. El 86 por ciento restante obtiene mucho menos de 291 pesos por día. Entonces, en el mejor de los casos, y sólo en el mejor (con el libro de fábulas en la mano) apenas 14 de cada cien mexicanos ocupados constituirían el país de renta media pregonado por Ernesto Cordero, o si se prefiere 6.7 millones serían clase medieros (bajo la clasificación corderiana) y alrededor de 41 millones serían pelusa que obtienen de 5 mil 400 pesos mensuales para abajo (el grueso de ellos mucho menos, desde luego).
En fin, de la fábula al ridículo. Los panistas están a tiempo de sacar la casta (si recuerdan qué es) para no plegarse a los caprichos del inquilino de Los Pinos. Éste ya destrozó suficientemente al país como para aplaudirle un exceso adicional, la candidatura de Ernesto Cordero. Desde luego que los otros partidos políticos estarán felices de que sea el actual secretario de Hacienda (¡hueso con candidatura¡) quien aparezca en las boletas electorales de 2012, porque así la contienda sólo sería entre dos.

Stream en vivo de la Asamblea General en La Bastilla.

<><> <> <><> <>
Stream en vivo de la Asamblea General en La Bastilla.

Posted: 31 May 2011 10:09 AM PDT




Streaming Video by Ustream.TV
Esta tarde se ha convocado a una Asamblea General en La Bastilla en París. Esta asamblea se da después del desalojo de la llamada “Acampada París” el pasado domingo.
El stream lo comparte: MonsieurJo

También te puede interesar:




Sombras en la Ciudad: 15M, nosotros y nosotras

Posted: 31 May 2011 07:37 AM PDT


Uno de los principales problemas que tiene el movimiento 15M para hacerse entender y entenderse a sí mismo es que no se ha podido construir (es imposible en dos semanas a partir de una movilización que tiene tanto de espontáneo) un nosotros claro. De hecho, la manera de trabajar que tiene el movimiento impide la posibilidad de construir ese nosotros.

Una de las principales características que debe tener un movimiento político es un posicionamiento claro en la dicotomía amigo/enemigo. Es decir, para poder avanzar y construir algo concreto, lo primero que tenemos qué definir es quiénes somos y contra quién luchamos. Ahí está la primera tarea que, como movimiento, deberíamos empezar a discutir.

No es fácil, requiere que hagamos una reflexión colectiva de por qué estamos luchando cada uno. A partir de ahí, requiere que sigamos haciendo reflexión colectiva para determinar qué nos ha unido a todos en la lucha. Seguido de esto, y una vez que empecemos a definirnos empezaremos a construir ese nosotros tan necesario, empezaremos a construir nuestro propio análisis colectivo sobre quién somos y por qué estamos como estamos.

Alguno pensará que esto no hace falta, porque él o ella ya saben qué nos ha movilizado y por qué estamos todos juntos. Por lo tanto, hay que dejarse de reflexiones y empezar a luchar. Pero esto no está tan claro. Las asambleas están llenas de gente que lucha por cosas distintas. Feministas, anarquistas, socialistas, animalistas. Para cada uno, los mínimos son distintos. A cada uno le ha llevado a luchar algo distinto y, en consecuencia, le da importancia a algo distinto. Incluso incompatible a veces. Es por ello que, una de las claves para que todo esto no se quede en nada, es que al principio cada uno participe, únicamente, con el objetivo de descubrir qué nos une. Ahí está la clave.

Todos sabemos lo que nos ha separado todo este tiempo. Hay muchos movimientos que llevan luchando mucho tiempo. Esos movimientos, además, tienen una presencia evidente en el movimiento. Es normal y legítimo. Pero también es evidente que, desde estos movimientos, nunca se consiguió la movilización que, de una manera involuntaria, consiguió un pequeño grupo de gente que convocó una manifestación por internet y que se quedó una noche a dormir en sol. Por eso, porque existe algo incomprensible en lo que ha pasado estos días, merece la pena que empecemos por ahí. Porque de ahí va a surgir la semilla que convierta en esto un movimiento que provoque un cambio para los de abajo.

Jose
¿Quién es Sombras en la Ciudad?
Se cruzan las vidas de dos jóvenes burgaleses. Comparten libros, conversaciones, comidas, manifestaciones, noches inabarcables, ciudades, música,… Uno es más culto que el otro, uno es más crítico que el otro, uno es más inteligente que el otro y uno abre un post y el otro le contesta. Descubre quién es quién en esta pareja de impostores porque ni ellos mismos saben quienes son…síguelos en su blog Sombras en la Ciudad
Imagen: voces con futura

También te puede interesar

El ex diputado Marco Rascón ataca al SME...¡¡¡¡ y el SME se engalla y responde con la pura verdad !!!!!!!!‏

AL ESCALAFÓN DE AGENCIAS FORANEAS
SALUD:
Compañeros en digna Resistencia:
El día de hoy, 31 de mayo, el diario La Jornada reproduce un artículo del ex diputado y ahora restaurantero Marco Rascón, en donde en una serie de disertaciones calumnia la figura del Sindicato en la persona de nuestro Secretario General Martín Esparza Flores.
Lo dicho por Rascón, quien prácticamente es un zombie político está orquestado por ésas urdimbres del poder de donde por cierto el diputado sacaba sus máscaras de cerdo hace ya algunos ayeres, para hacerse el gracioso en las plenarias de la Cámara de Diputados.
Las imputaciones esgrimidas de Rascón en contra de nuestro camarada Martín, no tienen sustento alguno, pues en ningún evento el compañero Esparza a pedido el voto de miembro alguno del SME para partido alguno.
A continuación, saliéndonos de nuestra costumbre, reproducimos el artículo del citado ex diputadete, para contextualizarlo, hacia la parte final de éste escrito, con la respuesta enérgica de nuestra Organización Sindical…asimismo colocamos los links de los eventos que menciona Rascón como una muestra palpable de que a veces algunos periódicos le abren la puerta para escribir en ellos a verdaderos mamarrachos.
Estemos alerta y vigilantes, ya ha corrido mucha agua por Necaxa como para que ahora otro marrano imbécil, nos quiera confundir con mentiras baratas.
Ah se nos olvidaba, nosotros no somos porros, somos trabajadores honestos, bien nacidos, a los cuales el gobierno nos arrojó de nuestros talleres para volverlos cuarteles… ¿ Donde estabas tu, Marco Rascón, cuando nuestra empresa pública era extinguida?...seguramente prisionero en tu restaurante de la colonia Condesa del triunfo del equipo tricolor…
O que ...como ya te sientes empresario ¿crees tener el derecho de difamar, insultar y mentir?
Te invitamos a que veas los dos links de los videos de ése 5 de febrero.
Sin ningún respeto... Ex diputado y ciudadano Marco Rascón…hay que ser puerco, pero no tan trompudo
Fraternalmente
“Por el derecho y la justicia del trabajador”
Comisión de Trabajo de Agencias Foráneas
Víctor Manuel Pérez Bravo, José Manuel Carmona Gómez, Eusebio Valdez Morales, Edgar Octavio Espejel Ortega, Martín Calzadilla Velázquez, Ramón Juárez Romero, Marco Antonio Arenas Rodríguez, Mario Eduardo Hernández Casauss, Juan Jesús Vázquez Sánchez, Alberto Ramírez Sánchez, Julio César Rayas Luna, Holguer Fernando Yttessen González, Raymundo Ruiz Rueda, Jaime Cortés Carcaño, Rodrigo Almazán López.
Mario Flavio Benítez Chávez, Alejandro Sepúlveda Rodríguez, Juan José Guzmán Cabrera, Leopoldo López Zamorano, Jorge Octavio Raya Valles, Omar Joel Martínez Muñiz, Josué Benítez Chávez, José Vega Martínez, José Guadalupe Becerril Vilchis, Ramón Durán Bautista, Angel Hernández Valdez, Jorge Nácar Garrido, Esteban Chávez Tetetla, Pedro Federico Millán Concepción, Víctor Manuel Pérez Arellano.
Videos que debes ver…
Caravana Insurgente por el Rescate del Empleo del SME Toluca, Edo. Mex. 05-02-11
SME Eduardo Bobadilla en la Ciudad de Toluca 5 de Febrero de 2011
El SME histórico
Marco Rascón
El sindicalismo democrático e independiente siempre reconoció que existía un Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) de importancia ideológica por su pertenencia al nacionalismo industrial y la soberanía económica; un baluarte de independencia sindical frente al sistema corporativo representado por el Congreso del Trabajo. Sin embargo, en lo político, sus dirigencias se sirvieron mucho tiempo de la pureza sindical, para ocultar un sectarismo frente a los conflictos que terminaba en apoyo al oficialismo y a los gobiernos de turno.
En la lucha programática de la insurgencia obrera, en particular la que surgió del Pacto de Unidad en 1972 entre el Sindicato Nacional, encabezado por Francisco Pérez Ríos, dominado por el charrismo oficial, y el STERM, representado por Rafael Galván, que dio lugar al surgimiento del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), el SME tuvo una cuestionada posición política frente a la represión del régimen contra la Tendencia Democrática (TD).
El 5 de abril de 1975, en una gran concentración, se dio lectura a lo que sería la Declaración de Guadalajara, que tenía el alcance de un programa de modernización sindical e industrial. El eje era la lucha de la TD y se proponía la integración de la industria eléctrica nacionalizada, la unidad sindical y la unificación del contrato colectivo de trabajo, tomando como base los logros del SME como conquistas históricas de los trabajadores electricistas y que debían servir al conjunto de la clase obrera. El 1º de mayo de ese año, los contingentes de la TD y del SME marcharon juntos e intercalados, creando un ambiente de fuerza y propuesta programática que animaría las luchas por la independencia sindical en la industria y los trabajadores al servicio del Estado.
En noviembre de 1975 y marzo de 1976 las dos marchas rumbo al Zócalo fueron cercadas por la policía. En el ínter se formó el Frente Nacional de Acción Popular (FNAP) y sus frentes locales; en las secciones de La Laguna, Saltillo, Chilpancingo y las secciones nucleares, las agresiones de porros del charrismo sucedían diariamente. Para julio de 1976 se declara la huelga electricista y antes de su estallido defeccionan las secciones de Jalisco y Puebla con el apoyo del secretario general del SME, Jorge Torres Ordóñez, que también se deslindan del llamado a la huelga.
Años después, durante el gobierno de Carlos Salinas, entre las cláusulas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el gobierno introduce el punto 5 en el Anexo 602.3, que declara inexistente el artículo 27 constitucional, lo que significaba la perversión del Servicio Público de Energía Eléctrica (SPEE), diciendo: El Estado mexicano se reserva para sí la prestación del servicio público de energía eléctrica en México, incluyendo la generación, conducción, transformación, distribución y venta de electricidad, salvo lo dispuesto en el párrafo 5. Y el 5 decía: Actividades e inversión en plantas de generación eléctrica: a) autoabastecimiento, b) cogeneración, c) producción independiente de energía eléctrica, incluyendo importación y exportación. Lo cual sentó las bases para el proceso de privatización de la industria eléctrica intentada por Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón. Nadie le reclama a Carlos Salinas este lance anticonstitucional en el TLCAN, ni él lo menciona en sus libros.
Lo escandaloso es que Carlos Salinas obtuvo el apoyo de la dirigencia del SME, cuyo secretario general en turno, Jorge Sánchez, no opuso ninguna resistencia, lo cual permitió que el régimen le otorgara a Luz y Fuerza del Centro el estatus de en liquidación, a cambio de aceptar la desintegración de la industria. Esto llevó sin duda a la descomposición del SME y a la pugna interna que abrió el camino al golpe final del 10 de octubre de 2009.
El 30 de octubre Martín Esparza da un giro a la lucha del SME y en el estadio Azteca la convierte en un movimiento político. El 5 de febrero de 2011, en Toluca, Esparza en su discurso llama a dar el voto al PRI y a Peña Nieto. Nadie dice nada. ¿Cómo se llamaría esto? ¿Priísmo de izquierda contra la derecha? Se perfila claro 2012.
Hoy es deprimente el silencio frente al papel de Martín Esparza como porro de Moreira, Eruviel Ávila y Enrique Peña Nieto a cambio de cargos públicos y empleos.
La burbuja del estado de México se desinfla y tanto PRD como PAN, juntos o separados, caminan hacia la derrota. Martín Esparza camina hacia 2012 de manera clara en favor del PRI; es el gran liquidador del SME, comparsa de Javier Lozano y Felipe Calderón, pues dieron al SME el golpe definitivo que nunca se atrevieron a dar Salinas ni Zedillo. ¿Acaso los priístas apoyaron al SME tras el golpe? ¿Por qué les corresponde con el apoyo?
El significado ideológico y programático del SME no puede terminar en un papel indigno de porros electorales o guardando silencio frente al papel indigno y grotesco que encabeza Martín Esparza.
Aclaración a la diatriba de Marcos Rascón en contra del SME
En tu artículo, El SME histórico, (La Jornada, 31 de mayo 2011) haces eje de tu diatriba en contra del SME la siguiente afirmación “El 5 de febrero de 2011, en Toluca, Esparza en su discurso llama a dar el voto al PRI y a Peña Nieto.

Nadie dice nada. ¿Cómo se llamaría esto? ¿Priísmo de izquierda contra la derecha? Se perfila claro 2012.” TOTALMENTE FALSO. Para probarlo te envío la liga donde puedes escuchar completo el video del discurso de Martín Esparza del 5 de febrero de 2011. No vas a escuchar nada de lo que afirmas.

Lo único que vas a encontrar ese día 5 de febrero de 2011 es el discurso del Srio de Trabajo Eduardo Bobadilla, en el que afirmó: “en algunos meses va haber una elección importante en el Estado de México y el sindicato cuenta con dos cientos mil votos y aquel partido que los quiera deberá de proponer una solución concreta para resolver los problemas. "Estamos diciéndole al gobernador (Peña Nieto) que si quiere nuestros votos pues que resuelva”. Ver Video

A este respecto en los últimos meses, particularmente desde el 11 de noviembre de 2010 fecha en la que se presentó la Iniciativa del SME en la Cámara de Diputados, lo mismo en Asambleas generales, departamentales, divisionales y en plenos de la Comisión de Trabajo, se ha desarrollado una discusión en torno a la relación del SME con el Poder Legislativo, como también frente a los Partidos Políticos, particularmente el PRI.

Hay entre nosotros quienes rechazan esa relación, como hay otros que la aceptan como una vía para acceder a una solución. De estas discusiones han quedado muy claras varias cuestiones: El acercamiento a los partidos políticos se ha hecho para buscar una solución al conflicto generado por el ilegal e inconstitucional decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro. Así lo hicimos con figuras políticas tanto del PRI, PRD, PT, Convergencia, Nueva Alianza e incluso con dirigentes del PAN. Dejando muy en claro que el voto del SME no está en juego, pues no somos un sindicato charro con dirigentes charros que manipulen el voto de los trabajadores. El SME es un sindicato democrático, autónomo e independiente donde no existe la afiliación forzosa a ningún partido político.

En el SME la elección de nuestros dirigentes es a través del voto universal, secreto y directo. En ese sentido se respeta la libre afiliación a cualquier partido político. En el SME lo mismo hay compañeros que militan en el PAN, que en el PRD o en el PRI.

Un párrafo más abajo difamas al señalar, “Hoy es deprimente el silencio frente al papel de Martín Esparza como porro de Moreira, Eruviel Ávila y Enrique Peña Nieto a cambio de cargos públicos y empleos.” ¿A qué te refieres? Lo cierto es que en las últimas semanas, mujeres y hombres electricistas en resistencia se han expresado, en diversos municipios, en rechazo al candidato del PAN en el Estado de México con la consigna de NI UN VOTO AL PAN. Asimismo en otros actos, de los que da cuenta La Jornada y otros medios de comunicación, se han tenido acercamientos y pláticas de grupos de electricistas del SME en resistencia, tanto con el candidato del PRI, como del PRD. Todo ello en ejercicio de derechos constitucionales de reunión y libre expresión.

Demandando a ambos candidatos una posición clara y a favor del SME y en apoyo a una Iniciativa de Ley que nos permita recuperar nuestro empleo. Alejandro Encinas ya ha dado respuesta y estamos a la espera de que lo haga Erubiel Ávila. ¿A esto te refieres cuando hablas de Porro?

Otro párrafo más abajo continuas calumniando al afirmar “Martín Esparza camina hacia 2012 de manera clara en favor del PRI; es el gran liquidador del SME, comparsa de Javier Lozano y Felipe Calderón, pues dieron al SME el golpe definitivo que nunca se atrevieron a dar Salinas ni Zedillo. ¿Acaso los priístas apoyaron al SME tras el golpe? ¿Por qué les corresponde con el apoyo?” En que te basas para afirmar que Martín Esparza camina hacia 2012 de manera clara a favor del PRI. Puedes echarle un vistazo a todos sus discursos y videos en internet y no vas a encontrar ninguna afirmación en ese sentido. Decir que es el gran liquidador del SME es de una infamia sin nombre para alguien como tú, que por ética periodística está obligado a sustentar y documentar sus dichos.

Calificarlo de comparsa de Lozano y Calderón resulta estúpido a la luz de un conflicto próximo a cumplir 20 meses. Los del PRI por supuesto que apoyaron el golpe al SME, eran los tiempos de la alianza idílica. Después vino el rompimiento. Hoy en las nuevas circunstancias la Iniciativa del SME para crear un nuevo organismo público eléctrico en la zona de LyFC, cuenta con el respaldo de diputados federales del PRI, PRD, PT, Convergencia, Nueva Alianza, e incluso de un diputado del PAN, la única excepción son los del PVEM. Esta Iniciativa deberá dictaminarse en la siguiente reunión mensual de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, el 7 de junio, y la prórroga para hacerlo vence el 15 de julio, y de no presentarse el Dictamen tendrá que votarse en el próximo periodo ordinario de sesiones a iniciar el 1 de septiembre.

Terminas rematando tu diatriba con lo siguiente: “El significado ideológico y programático del SME no puede terminar en un papel indigno de porros electorales o guardando silencio frente al papel indigno y grotesco que encabeza Martín Esparza”. Como he demostrado tus dichos no se sostienen. Faltas a la ética pública al afirmar sin demostrar, sin aportar pruebas. Tus injurias insultan la digna resistencia de más de 16 mil trabajadores en resistencia, hombres y mujeres, familias enteras, que han rechazado la deshonrosa liquidación y que libran una durísima batalla en rechazo a la privatización eléctrica y en defensa de derechos obreros históricos plasmados en el Contrato Colectivo de Trabajo del SME. ¿Qué te mueve? ¿Que no sigamos la línea política que trazaste desde el 17 de noviembre de 2009, cuando escribiste un artículo sobre el SME, “Frenar o acelerar”?, no lo sé, pero lo que tengo claro es que tu apoyo al SME, al histórico y al actual, nunca lo hemos visto. Pero eso no te da derecho a mentir.

Posdata: Tu esquemático refrito se salta más de 60 años de historia, 1914, 1916, 1936, 1960. Ese olvido deliberado te impide valorar en su justa dimensión la digna lucha de resistencia del SME en el momento actual. Sin embargo, aunque la historia del SME no comenzó en los años 70, junto con muchos otros compañeros del SME, unos muertos y otros jubilados, luchamos al lado de la Tendencia Democrática del SUTERM y antes del STERM, y contribuimos a fortalecer una corriente de izquierda, nacionalista y socialista al interior del SME.

Parte de tus incomprensiones tiene que ver con el “interpretar” los conflictos desde afuera y sin rigor documental. Un ejemplo, el status de en liquidación no lo otorgo Salinas de Gortari a Luz y Fuerza del Centro, sino que viene de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica de 1975. Tu mentira solo sirve para convalidar una hipótesis insostenible. Pero esa es otra historia.