Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

domingo, 1 de abril de 2012

AMLO: El triunfo de la derecha, «moralmente imposible» en el actual entorno- El Presidente, al ataque- Balance de una visita malintencionada

Desdeña las encuestas que lo ubican en el tercer lugar; están muy copeteadas, afirma
El triunfo de la derecha, moralmente imposible en el actual entorno: AMLO
Lo reciben 17 mil seguidores en Tlajomulco de Zúñiga y más de seis mil en Irapuato
Foto
Ante miles de seguidores, el candidato de la coalición Movimiento Progresista a la Presidencia de la República,
Andrés Manuel López Obrador, hizo un llamado a difundir su proyecto para transformar México y a defender el voto con el propósito de evitar otro fraude electoral, como el que ocurrió en 2006
Foto Carlos Ramos Mamahua
Foto
Ante miles de seguidores, el candidato de la coalición Movimiento Progresista a la Presidencia de la República,
Andrés Manuel López Obrador, hizo un llamado a difundir su proyecto para transformar México y a defender el voto con el propósito de evitar otro fraude electoral, como el que ocurrió en 2006
Foto Carlos Ramos Mamahua
Alma E. Muñoz
Enviada
Periódico La Jornada
Domingo 1º de abril de 2012, p. 9
 
     Tlajomulco, Jal., 31 de marzo. El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que él representa la única alternativa para sacar a México del atraso en que se encuentra y afirmó que en la situación actual del país el triunfo de la derecha es moralmente imposible.
Son tiempos de definiciones, señaló durante dos reuniones con miles de personas en su segundo día de campaña presidencial.
Este sábado dio cuenta de que la unidad en torno a su candidatura no se lesiona por la división de los partidos que lo abanderan –de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC) y del Trabajo (PT)– en elecciones a gobernadores, como ocurre en Jalisco y Guanajuato, las entidades que visitó.
Primero estuvo en Tlajomulco de Zúñiga, territorio jaliscience, en la Arena VFG, propiedad del cantante de ranchero Vicente Fernández, donde fue recibido entre gritos por 17 mil personas –cuyos boletos para ingresar fueron distribuidos por la empresa Ocesa–, que ondeaban banderines color naranja del MC que, junto con el PT, apoya a Enrique Alfaro para gobernador.
Una vez definida su candidatura, Alfaro rompió con el PRD estatal, partido que –se dice– es controlado por el ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Raúl Padilla.
Apoyo a candidatos de Morena
Por la tarde, López Obrador estuvo en el lienzo charro Ignacio León Ornelas, atiborrado por 6 mil personas, donde brindó su apoyo a Enrique Prieto, abanderado del PT a gobernador de Guanajuato.
Aclaró que en los dos casos son candidatos del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), por haber resultado los mejores posicionados en encuestas aplicadas por la izquierda.
El PRD tiene candidatos propios: el ex panista Fernando Garza para Jalisco y Arnulfo Montes de la Vega para Guanajuato; MC postula a Enrique Eguiarte en la segunda entidad.
Esto va más allá de intereses partidistas; tiene que ver con todo el pueblo, (porque) aquí lo más importante son los ciudadanos, señaló el abanderado presidencial, quien desdeñó las encuestas que lo ubican en tercer lugar: están muy copeteadas.
Después, en entrevista, criticó que una empresa televisora quiera imponer a Enrique Peña Nieto, si no articula ni una frase.
En el centro de espectáculos VFG, López Obrador sostuvo que le da mucho gusto apoyar a Alfaro en el arranque de su campaña, porque es un líder de primer orden. Acompañado por los senadores Alberto Anaya (PT) y Dante Delgado (MC), entre otros dirigentes, recordó que cuando en Jalisco “había un estira y afloja en la nominación, dije: ‘voy a apoyar al que resulte mejor posicionado en las encuestas’, y Alfaro ganó tres”.
Hizo un llamado a todos los ciudadanos, con y sin partido, a respaldar al alcalde con licencia de Tlajomulco de Zúñiga, porque con él hay posibilidad de transformar Jalisco. Aquí lo más importante son los ciudadanos, estén donde estén (en referencia a los partidos). Debe haber unidad y me consta que en torno a esa candidatura lo están haciendo militantes de PRD, MC y PT, y también del PRI, del PAN y sin partido. Puertas abiertas a todos con un objetivo superior: la transformación de México.
Al margen de la campaña, petistas señalaron que Raúl Padilla juega en estas elecciones con el PRI. Afirmaron que hizo candidatos de ese partido a su hermano José Trinidad Padilla (a diputado local); su primo Leobardo Alcalá Padilla (a diputado federal); Patricia Retamoza, ex secretaria general del sindicato de maestros de la UdeG, y a ex presidentes de la Federación de Estudiantes Universitarios, como Carlos Corona y Enrique Villanueva.
Durante el mitin que encabezó en Irapuato, López Obrador cuestionó el uso que se da a los recursos públicos. Explicó qué significa el cambio verdadero que pretende llevar a cabo, en caso de ganar las elecciones del primero de julio, y criticó a los políticos que usan aviones y helicópteros privados para sus traslados.
Nada de aviones y sobre todo helicópteros privados para llegar a ceremonias y misas, señaló en alusión a la reciente visita del papa Benedicto XVI a Guanajuato. Yo me traslado en aviones comerciales, pero sobre todo a ras de tierra, subrayó.
Enfatizó que irá a fondo contra la corrupción y se comprometió a difundir los nombres de las empresas extranjeras que son beneficiadas por el gobierno federal con la compra de combustible. En tres meses tendré la información, manifestó.
López Obrador llamó a ser cada vez más humanos y voltear a ver al que sufre. Prometió llevar a la práctica una política de desarrollo social y hacer valer la honestidad como forma de vida y de gobierno. Tengo autoridad moral para plantearlo, porque de mí pueden decir muchas cosas, pero no que soy incongruente. Fui jefe de Gobierno del Distrito Federal, manejé 400 mil millones de pesos y no me robé un centavo. Lucho por ideales, por principios.
En Irapuato, reiteró el llamado a que lo apoyen informando a la gente sobre el movimiento que encabeza, a actuar como protagonistas del cambio verdadero y a cuidar las casillas el día de la elección para evitar el fraude electoral, como el que ocurrió en 2006.
Lema de campaña-Hernández

El Presidente, al ataque
Rolando Cordera
 
      A partir de una mala y mal averiguada interpretación de la ley, el Presidente decidió hacer su propio informe de fin de gobierno y enjundioso se encerró con periodistas y afines para responder a un más que figurado interrogatorio ciudadano. Desde el sofisma más elemental, Calderón quiso convencer al ciudadano imaginario del momento (pace Fernando Escalante) de que se había avanzado en el abatimiento de la pobreza, la reducción de la desigualdad y nada menos que en desempeño económico, para no hablar de su obsesión con la seguridad y el combate al crimen organizado.
El saldo de su autoimpuesto juicio final adelantado es poco satisfactorio, para decir lo menos, porque a nadie puede alentar el espectáculo de un gobierno que voluntaria y voluntariosamente, encabezado por su jefe, se pone contra la pared, toca a rebato y adelanta su salida sin que nadie se lo haya pedido. Con esto, el Presidente hace las veces de un Hammelin sin flauta, pero no por ello hace menos daño a un régimen político carente de agarraderas populares y acosado por las tendencias a la fuga que protagonizan los más excéntricos jugadores del poder, como los hombres de las cúpulas autodesignadas del dinero y los negocios, los partidarios de la abstención o el voto nulo, y los propios partidos políticos que, en vez de contender en público con ideas y programas de gobierno, se desgarran en luchas internas donde la ideología o la postura política brillan por su ausencia y se impone la arrebatiña por la curul, el escaño o lo que sea la voluntad de caciques y caciquillos favorecidos por las prerrogativas y el poder para otorgarlas como dones del supremo.
El Presidente convoca a comparar, para de ahí reclamar la aprobación del respetable, pero no lo ha conseguido ni lo conseguirá proponiéndose como víctima propiciatoria de una supuesta partidocracia que sólo vive en la imaginación de las huestes de la mediocracia. En la actual circunstancia nacional, no se trata de repetir el juego del vaso medio lleno o medio vacío, ni de insistir en las virtudes de la paciencia del pueblo mexicano y su mítica solidaridad con los mandatarios en turno. De eso ha habido, y mucho, como ha habido ingenio en los pobres para sobrevivir, y hasta para hacerse de los bienes durables propios del disfrute más que moderno.
Para esto han servido el contrabando y la piratería, junto con el crédito al consumo que, a la larga, hace el goce caro y más que doloroso. La carencia básica se disfraza pero la mala nutrición, por ejemplo, se traslada a la obesidad y la diabetes, lo que no impide a los ingeniosos redescubrir a las clases medias afluentes, en cuya sensatez y moderación encarnaría la eficacia del modelito económico, cuya vida útil se empeñan en alargar sólo sus principales beneficiarios.
No es la comparación simplista lo que necesitamos en esta temporada de obligados balances. De lo que se trata es de estudiar la realidad sin anteojeras de soberbia o ambición electorera, para reconocerla en sus aristas peligrosas y nocivas para los más, pero también para los satisfechos, con quienes la inseguridad y la incertidumbre no parecen dispuestas a hacer excepciones.
Los indicadores son contundentes y soslayarlos, como hizo Calderón con las estimaciones del Coneval y otras agencias estatales responsables de la numerología básica, no hace sino contribuir a la confusión que suele ser la antesala de la ofuscación. Ni el salario ha crecido como se requiere, ni el empleo mejorado en calidad y seguridad. Más de la mitad de los trabajadores sufren la informalidad y la precariedad laboral, y nuestros jóvenes hacen del subempleo o la desocupación abierta una cultura del desperdicio y la redundancia. Así se quema con las horas el otrora celebrado bono demográfico y el país se vuelve impresentable por su debilidad fiscal, la depredación de su patrimonio y el regodeo de los privilegiados con su privilegio.
México se asoma a su relevo presidencial como un país con muchos pobres y una desigualdad injustificable económica y éticamente. Una nación desprotegida en lo fundamental y hasta en lo superfluo. A nadie puede gustarle este balance, pero este es nuestro real y actual estado de las muchas pérdidas y las pocas ganancias de la aventura mexicana con el neoliberalismo y la alternancia de la ineptitud que nos trajo hasta Fox y ahora al fin de fiesta de bravatas y amenazas por el que parece querer optar contumazmente el presidente Calderón…
Ese debe ser el doloroso punto de partida de la reflexión política nacional que acompañe a una sucesión que como pocas en nuestra historia debe responder a un contexto de exigencia ciudadana racional y reflexivo. Menos gritos y ningún sombrerazo es lo que urge para (sobre)vivir este año más que peligroso.

Balance de una visita malintencionada
Guillermo Almeyra
 
      El ex miembro de la Juventud Hitlerista, ex jefe de la Inquisición, perseguidor de los católicos progresistas y hoy monarca supremo y jefe de un Estado teocrático y de la burocracia más antigua y reaccionaria del mundo, que difunde una mezcla informe de ideas tribales primitivas y de ritos medievales, visitó México y Cuba con objetivos claros y, por supuesto, muy reaccionarios.
En nuestro país buscó conseguir que las cámaras otorguen a la Iglesia católica permiso para poseer radios y emisoras televisivas y, sobre todo, que sea financiada por el Estado (es decir, por todos: creyentes en cualquier religión o no) en la imposición forzada de la enseñanza del catolicismo en las escuelas públicas (no de la enseñanza religiosa, pues ésta exigiría dar a conocer en pie de igualdad todas las religiones y divulgar también en forma científica la historia del sentimiento religioso). En una palabra, el señor Ratzinger vino a borrar todo lo que queda de la Reforma y del juarismo. El presidente de un país que oficialmente es laico, comulgó, y quien se presenta como heredero del pensamiento de Benito Juárez fue a misa, sin que ninguno de ambos gestos provocase muchas críticas, lo cual demuestra el desarme político y moral de la sociedad mexicana.
A Cuba fue, en cambio, con propósitos directamente desestabilizadores. Pese a ello, los comunistas pragmáticos y cínicos que lo recibieron sin sonrojarse al llamarlo Su Santidad o heredero de Pedro, empapelaron la isla con caros carteles de bienvenida –cuando no hay papel para libros ni para diarios– y dedicaron fondos preciosos, que podrían servir para paliar la crisis de vivienda, a engalanar los lugares que visitó el monarca absoluto del Vaticano.
Por si eso fuera poco, mandaron a los miembros del partido a la misa de masas (no católicas, en su mayoría) que le organizaron a una religión que reúne sólo a cinco por ciento de los cubanos, que lleva a sus templos sólo a uno por ciento y que es absolutamente minoritaria ante los protestantes, evangelistas, adeptos de la santería afrocubana, agnósticos y ateos. Incluso el excomulgado Fidel Castro recibió al ex inquisidor.
¿Qué logró la Iglesia católica? El privilegio –desplazando a las otras religiones presentes en la isla– de ser interlocutor principal de la oposición con el gobierno marxista que, sin problema alguno, refuerza ese poder monopólico y fomenta la utilización de la religiosidad pretendiendo confundir los sentimientos populares ante viejos símbolos, como la Virgen de la Caridad del Cobre, con una institución particularmente desprestigiada, como la Iglesia católica cubana. El gobierno habla de socialismo pero aplica la cínica idea de Enrique de Navarra, según la cual París bien vale una misa (es decir, que para tener el poder todo vale, hasta las abjuraciones). Esa iglesia, por tanto, a diferencia de las demás, que son más importantes en Cuba, tendrá una red de medios de comunicación y la tolerancia oficial para lograr papel y servicios electrónicos.
¿Por qué esos privilegios? Para desarmar a los cavernícolas de Miami y de la ultraderecha republicana y demócrata en Estados Unidos, que siguen siendo partidarios de derribar al gobierno cubano por la fuerza y mediante el bloqueo. Para buscar alianzas con los sectores en Estados Unidos que ven el bloqueo como algo nocivo para sus intereses, y con los católicos de ese país, deseosos de hacer olvidar los escándalos y la pederastia asumiendo una posición más progresista. Pero también para dar una base política a un bloque reaccionario entre el sector pragmático de la burocracia cubana abierto al mercado y los sectores conservadores nacionales y mundiales en los que el Vaticano influye.
En efecto, en Cuba el abanico político abarca una aisladísima oposición pro imperialista, controlada e infiltrada, una pequeña minoría de intelectuales y miembros del partido deseosos de renovar el sistema político en sentido socialista mediante formas de participación popular, como la autogestión y el control obrero. Además, el grueso del partido, que ha sido formado en el cinismo político y el pragmatismo del modelo soviético estalinista y que forma el sector más conservador y atrasado de la burocracia y generalmente está entrelazado con el aparato estatal, al igual que el aparato sindical, que en vez de defender a los trabajadores es el instrumento para aplicarles los planes del gobierno.
Por último, está el sector dominante de la burocracia: el militar, que pesa mayoritariamente en el aparato del Estado y en los controles de la economía, tiende a prescindir del marxismo estalinista y del partido mismo, y otorga mayor peso al pragmatismo ciego, a una ideología vagamente nacionalista más o menos martiana y al aparato estatal. Por lo visto, los Deng Hsiaoping cubanos creen, como el chino, que no es importante que un gato sea rojo sino que el mismo cace ratones, y están dispuestos a seguir el camino capitalista pequinés, porque no tienen bases teóricas propias ni ideas para el medio plazo.
Los militares que encabeza Raúl Castro creen poder combinar jirones del marxismo estalinista con el nacionalismo. Ellos defienden, sobre todo, la independencia del país. Pero el sector más conservador y pro mercado se prepara, en cambio, para seguir el camino de los burócratas gorbachovianos y yeltsinianos, los cuales pasaron de gerentes de grandes empresas estatales a propietarios mafiosos de las mismas cuando cayó el régimen. O sea, tienden un puente político e ideológico hacia un sector de la gran burguesía mundial, la cual podría ser una palanca para un cambio social abiertamente capitalista en Cuba si se levantasen el bloqueo y la prohibición de viajar a la isla. Esos contrarrevolucionarios in pectore, no demasiado ocultos, necesitan para eso al Vaticano. Hay que esperar que el pueblo cubano, que hasta ahora es sólo el convidado de piedra, le dé vuelta la tortilla.

Bajo la Lupa- ¿Qué será de los afganos?- El fin del mundo como oportunidad

Bajo la Lupa
Los BRICS en Nueva Delhi: audaces en geopolítica y prudentes en geofinanzas
Alfredo Jalife-Rahme
Foto
Barack Obama, el viernes pasado, en un acto de campaña en el estado de MaineFoto Ap
 
      La advertencia de los BRICS es alarmante respecto de los planes de un ataque militar a Irán, cuyas consecuencias catastróficas no son del interés de nadie (Itar-Tass, 29/3/12).
Cuando se esperaban grandes decisiones geofinancieras en la cuarta cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en Nueva Delhi –que hubieran creado de facto un nuevo orden financiero mundial (ver Bajo la Lupa, 28/3/12)–, el bloque pentapartito sorprendió con una jugada geopolítica de alta envergadura, que valió el cese del desdén de The Washington Post (Rama Lakshmi, 29/3/12): la condena a las amenazas militares contra Irán y Siria.
Lakshmi detectó la vigorosa postura colectiva frente a las sanciones unilaterales (sic) contra Irán, que afectarían el comercio y el crecimiento económico de los BRICS. Sin disimulo, la guerra multidimensional de la OTAN/Israel contra Irán constituye una guerra indirecta contra los BRICS.
A diferencia de las tres cumbres anteriores, ahora India y Brasil estuvieron más sueltos y se pronunciaron por el diálogo y una solución negociada en referencia a Irán y Siria.
Lakshmi cita a Lalit Mansingh, ex embajador de India en EU y connotado sinófobo, para poner en tela de juicio, fuera de su coincidencia geoeconómica, la cohesión y la efectividad de su plataforma para influir en las políticas globales. Mansingh alega que el bloque no comparte un sólido principio común, además de que todos los miembros tienen problemas con China, y juzga que hacen mucho ruido, pero que cada país tendrá que hacer sus propios cálculos sobre qué tan lejos desean llevar el desafío (sic) a EU.
Es evidente que la dupla anglosajona EU-Gran Bretaña busca(rá) balcanizar por todos los medios a los BRICS, los cuales conforme pasan las cumbres coinciden cada vez más en su complicada agenda multipolar de abordaje multidimensional.
La crítica anglosajona ha sido feroz. The Financial Times (29/3/12), portavoz de la globalización neoliberal, afirma que la cumbre reveló que existen más divisiones (sic) que unidad y amarra navajas entre sus miembros: Pekín y Nueva Delhi están enfrascados en disputas transfronterizas añejas, mientras Rusia incrementa sus inversiones militares para contrarrestar a China. Admite que se escenificaron algunas señales estimulantes, como el acuerdo sobre las facilidades de créditos en sus propias divisas, lo cual reducirá su dependencia del dólar en sus tratativas comerciales internas. Califica de logro que después de mucha demora se encuentren listos a considerar seriamente (sic) la idea de fundar un banco de desarrollo propio, cuyos beneficios potenciales pueden ser inmensos (sic), tanto para liberar el comercio entre los países en vías de desarrollo como para difundir el conocimiento adquirido por los cinco grandes a los países más pobres. ¡Para que The Financial Times lo admita!
Aduce que dicho banco será la prueba de su compromiso para hacer que la alianza funcione, lo cual se manifestará, más allá de la retórica, en el otorgamiento de sus fondos, en lo que China tendrá que sortear las sospechas (sic) persistentes sobre sus objetivos. Cabe corregir a The Financial Times en que la idea del banco no es de China, sino de India. Que China se beneficie de ello como la mayor superpotencia geofinanciera del planeta es natural, lo cual deberá moderar.
Juzga que la creación del banco tomará tiempo y asienta que,si su objetivo es contrastar la influencia de Occidente para configurar el orden global, necesitan sortear sus diferencias como la oportunidad fallida (sic) de apoyar a un solo candidato para desafiar el monopolio de Washington a la presidencia del BM.
En un abordaje simplón, asiste la razón a The Financial Times (en este tema), pero el asunto es mucho más complejo, pues el bloque es también geopolítico y, a mi juicio, fue muy prudente no presionar a Obama en un momento delicado para su relección, que conviene más que toda la fauna de candidatos bélicos del Partido Republicano. En esta ocasión, debido a la incandescente coyuntura internacional, la primacía era más geopolítica que geofinanciera.
No faltan escépticos del lado del fundamentalismo neoliberal británico, como Jeremy Warner, quien asevera que el banco de los BRICS para rivalizar con el FMI está condenado al fracaso (The Daily Telegraph, 29/3/12). Veremos.
Robert Zoellick, saliente presidente del BM, fustigó que el banco BRICS tendría mucha dificultad para despegar y batallará mucho para compararse con el conocimiento financiero del BM (Reuters, 29/3/12). ¡Ni que fueran retrasados mentales!
En otra nota disruptiva, The Financial Times (29/3/12) señala que los BRICS amenazan con retener su financiamiento al FMI, a menos que obtengan mayor poder de votación en su seno. ¡Obvio!
El blog Beyondbrics, de The Financial Times (29/3/12), afirma que el Banco de Desarrollo de China –que sólo cuenta con el doble de capital que el BM– tomó la iniciativa de reunir a los brazos financieros de todos los bancos de desarrollo del bloque para firmar el acuerdo de extender créditos en sus propias divisas entre sí. Considera que el gran triunfador resultará el renminbi (la divisa china). ¿Quién puede aplacar al dólar, si no es el renminbi?
El comercio intrapentapartito asciende a 230 mil millones de dólares, crece 28 por ciento al año y alcanzaría 500 mil millones de dólares en los próximos cuatro años, por lo que se merece una divisa sólida que no sea el dólar hegemónico.
Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, fue muy severa contra los países occidentales, a quienes acusa de canibalismo y de crear un tsunami monetario al adoptar políticas expansionistas agresivas, como las tasas bajas de interés que hacen que las economías emergentes sean menos competitivas. Atacó las políticas monetarias de los países desarrollados que ayudan a EU y las economías de Europa al costo de causar grandes desequilibrios comerciales globales. Señaló que la crisis económica empezó en el mundo desarrollado, que ha causado una guerra de divisas y ha introducido nuevas y perversas (sic) formas de proteccionismo en el mundo (The Financial Times, 29/3/12). ¡Bravo, Dilma!
Si EU amenaza sutilmente a los BRICS con poner el pie en el freno, para China la cuarta cumbre fue todo un éxito, sin caer en el triunfalismo, en términos de cooperación y de la mentalidad ganar-ganar(Xinhua, 30/3/12).
Rossiyskaya Gazeta (30/3/12) revela que los BRICS estudian formar una alianza política (¡supersic!) y su anuncio correspondió (nota: ejercer influencia en política global) al anfitrión Manmohan Singh, primer ministro de India: la prosperidad de los BRICS está ligada a la situación geopolítica (¡supersic!), a lo cual se sumó el presidente ruso, Dmitri Medvedev, quien señaló que la transformación gradual (sic) de los BRICS en un mecanismo integral y la interacción en cuestiones de economía y política mundial podrían convertirse en objetivos estratégicos (¡supersic!).
A mi juicio, las dos colosales pruebas de fuego de los BRICS son: en geopolítica, impedir la guerra de la OTAN/Israel contra Irán, y en geofinanzas, el lanzamiento de su banco de desarrollo.
¿Qué será de los afganos?
Robert Fisk
 
      De vuelta a esa guerra sangrienta. No hablo de la de Siria –donde vamos a mantener las manos fuera– o la de Libia (donde las tenemos dentro, pero sin tocar el suelo). Tampoco la de Irak, que es una guerra de 60 bajas al día (muy semejante a la cuota mortal en Siria, aunque no podemos hacer esa comparación). No: por supuesto, hablo de la de Afganistán, la que libramos en 1842, y en 1878-80, y en 1919, y de 2001 a 2014 (o 2015 o 2016, ¿quién sabe?). Esta vez no les fallaremos, les dijimos –o les dijo lord Blair de Kut al Amara– en 2001. Oh, claro que no.
Aprendimos la lección en Irak, donde nuestra creencia en una victoria sin sangre –sin sangre para nosotros, con mucha sangre para ellos– se desbarató sin remedio: también nosotros morimos. Por eso los estadunidenses se fueron a casa. Se suponía que Vietnam sería el final de las bajas occidentales, pero no somos inmunes a la muerte, no más en Afganistán que en Irak. Así que también de allá nos retiraremos. Tal vez no dejemos detrás una democracia perfecta: los estadunidenses admitieron hace años que tal vez no dejaríamos una democracia jeffersoniana detrás. Uf, vaya que no.
Y debemos olvidar en silencio todas aquellas afirmaciones de que estábamos en Afganistán para combatir el terror –de que si no lo combatíamos allá avanzaría hacia Kent o hacia el túnel del Canal de la Mancha– porque son un montón de pamplinas. Los bombazos del 7/7 tuvieron más relación con haber estado allá que con no haber estado.
Los franceses tenían una unidad en Afganistán, pero eso no evitó los indeciblemente crueles asesinatos de la semana pasada en Francia. Debo decir que Obama empieza a asombrarme. Lleva tanto tiempo cargando sobre el Khyber que sospecho que ha olvidado sus propias palabras de prudencia.
Reconozco haber soltado una risilla amarga cuando el presidente estadunidense anunció hace algunos años que Siria no podía llevar a cabo elecciones libres y justas mientras estuviera en guerra. Tenía toda la razón. Pero luego hemos tenido que olvidar que el propio Obama aceptó los resultados de dos elecciones corruptas en Afganistán en estado de guerra –las urnas fueron rellenadas según métodos tradicionales– y luego telefoneó a Kabul para felicitar al presidente Karzai por su victoria fraudulenta. ¿Acaso nadie en Washington revisa el libreto en estos días?
Tengo que decir que cuando leí el otro día lo que Franklin D. Roosevelt tuvo que soportar durante las elecciones de 1944 –cuando el gobernador John Bricker de Ohio, compañero de fórmula de Thomas Dewey, dijo que el Nuevo Trato de Roosevelt había adoptado las doctrinas básicas del nazismo y el fascismo–, llegué a la conclusión de que Obama la tuvo muy fácil. Que lo llamaran izquierdista es una minucia comparado con aquello. Pero los estadunidenses quieren que los soldados regresen a casa (es lo que Obama prometió), y a casa regresarán.
Unos 30 mil efectivos afganos entrarán al relevo, aunque el teniente general Curtis Scaparrotti, segundo oficial en rango en Afganistán, ha dicho que sólo uno por ciento de los batallones afganos pueden combatir con independencia. No es exactamente la Guardia de Granaderos.
Michael Glackin ha escrito con gran elocuencia que la operación en Afganistán se ha redefinido tantas veces que ha perdido todo significado. Destaca que Blair nos dijo en un principio que acabar con el comercio de heroína en aquel país era un elemento clave de la guerra al terror. Antes de que fuéramos allá, en 2001, la producción de heroína era de 185 toneladas; ahora asciende a la asombrosa cantidad de 5 mil 800 toneladas, según la ONU. Hoy día el narcotráfico representa 15 por ciento del PIB afgano. Gracias a Dios por lord Blair of Kut al Amara.
Y queremos charlar con los talibanes en Qatar –ahora que nos han tomado la medida se han desinteresado del asunto–, como si les fuéramos a prometer un trato: ¡maten más soldados nuestros –Glackin de nuevo– y nos iremos en 2014! Disparen a la fuerza expedicionaria británica y partiremos hacia Dunquerque.
Desde luego, detesto las comparaciones con la Segunda Guerra Mundial, como aquella de que Saddam es Hitler, los talibanes son nazis. Pero he dicho antes que en algún lugar del trayecto perdimos la capacidad de sufrir bajas; abandonamos –correctamente, a mi ver– la enorme capacidad de sufrimiento y dolor que se esperaba de quienes toleramos dos guerras mundiales en el siglo pasado. Comparen nuestras bajas en Afganistán con los 20 mil británicos muertos en el primer día de la batalla del Somme: hemos dicho, tratándose de muertos en guerra, ya basta. Lo mismo en Corea. Y en Vietnam, por supuesto.
Pero si tenemos razón en hacer eso, ¿podemos andar por allí bombardeando a los libios, amenazando a los iraníes y medio amenazando a los sirios? Creo que tenemos que sacar al borrico de la ONU más a menudo, junto con sus pesados fardos de fracaso e inutilidad del pasado. Y apuesto que al llegar 2014 veremos a esa lastimera bestia subir paso a paso al Khyber mientras nosotros aplaudimos y nos damos palmadas en la espalda por nuestro sacrificio.
Y eso me recuerda: ¿qué pasará con los afganos? ¿Las mujeres? ¿Las escuelas? ¿Los puentes? ¿Y toda la corrupción que ha crecido en torno a nuestra fracasada misión? Ellos saben que nos vamos.
Los talibanes saben que nos vamos. Estadunideses y británicos saben que nos vamos. Obama y Cameron hacen como que no, o como que sí nos iremos, pero sólo sin en verdad creemos que hemos ganado.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya

El fin del mundo como oportunidad
José Antonio Rojas Nieto
 
       Una vez más comparto la escritura de esta nota con Raúl Rojas, mi compañero que coordina las investigaciones sobre inteligencia artificial en la Universidad Libre de Berlín. Y es que –junto con nuestras labores cotidianas del auto sin conductor y de la energía en México y el mundo– reflexionamos con admiración sobre la cultura maya-quiché, la de la genealogía de los hombres de maíz. Sí, la que –a decir del Popol Vuh– está destinada a trascender la vanagloria de plumas y riquezas, y adquirir una vista que observe más allá del horizonte y se extienda sobre todo el mundo.
La cultura de los hombres erguidos en el tiempo, el de hoy y el que está por venir, entre el cielo, la tierra y el vacío –a decir del admirado Miguel Ángel Asturias– destinados “a limpiar la tierra de los que brotan los árboles con hacha, de los que chamuscan el monte con las quemas, de los que atajan el agua del río que corriendo duerme y en las pozas abre los ojos y se pugre de sueño… los maiceros…”. Y es que sembrado para comer, el maíz es sagrado sustento, pero sembrado por negocio es hambre del hombre que fue hecho de maíz.
Para esta cultura, el próximo 21 de diciembre se cumplen 13 baktuns del inicio del mundo, del día cero. Habrá transcurrido un millón 872 mil días. ¡Qué oportunidad para relanzar la nueva cuenta de los días! ¡Para hacer una gran celebración e invitar al mundo a México, incluso en coordinación con Guatemala! El Jet Propulsion Laboratory (JPL), en Pasadena, ya publica un video donde intenta demostrar que el 21 de diciembre no se acabará el mundo. ¡Mucha literatura internacional habla –con admiración– de esta cultura! Pareciera que la vorágine electoral nos hace olvidar la riqueza de la celebración. Y su enorme capacidad de convocatoria internacional que, evidentemente, podría traducirse en un año de visitas y de turismo sin precedentes. ¡El calendario maya es una riqueza cultural invaluable! En el mundo se comercializa lo inventado en México. ¿Cómo celebrar –con enorme orgullo y a propósito de este fin de época– el calendario maya? Una muestra de su valor. El calendario gregoriano que nos rige es muy inferior en un sentido muy concreto: la cuenta de los días y de los meses se realiza usando números del 1 al 31, o del 1 al 12. ¿Por qué? Por la ausencia del cero en los números romanos utilizados en Europa por muchos siglos. Los mayas, por el contrario, conocían el cero. Y supieron aplicarlo al calendario. En contraste, las cuentas del gregoriano son esquizofrénicas: años en decimal; meses con base 12; días alternando base 30, 31, 28 y hasta 29 en los años bisiestos. El calendario maya cuenta los días uno por uno. Con base numérica 20, como muchos otros pueblos mesoamericanos. Por ejemplo, la fecha maya del 11 de marzo de 2012 se escribe como 12.19.19.3.17. Se lee de derecha a izquierda: 15 días, 3 grupos de 20 días, 19 grupos de 360 días, 19 de 7 mil 200 días y, finalmente, 12 baktuns de 144 mil días. Así, el numero de días en cada grupo avanza multiplicando por 20, excepto al pasar de 20 a 360 días (7 mil 200 es 20 por 360 y 144 mil 000 es 20 por 7 mil 200). Como 360 días es casi un año, la pequeña desviación de 400 (20 al cuadrado, por cierto) resulta conveniente. Del 11 de marzo al 21 de diciembre faltaban sólo 285 días para que la fecha del calendario maya se transforme en 13.0.0.0.0. Una fecha con cuatro ceros al final. A pesar de lo que dicen algunos (es como el año 2000), esto no puede suceder en los calendarios occidentales. ¿Por qué? Porque no existen ni día cero, ni mes cero, ni año cero. Los mayas, con la introducción del cero, crean un calendario basado en un sistema numérico con preminencia en dicho número. Ni siquiera los ilustrados revolucionarios franceses se atrevieron a usar el cero. El año 1792 fue declarado como año uno de la revolución en el calendario republicano. Hay que decir también que esta fecha 13.0.0.0.0 ya se dio una vez, precisamente al comenzar el tiempo. La mitología maya cuenta de un proceso de varias creaciones. El mismo Popol Vuh nos las cuenta. En la primera los animales –sin habla– fueron incapaces de alabar a los dioses. En la segunda y la tercera los hombres de barro y de madera eran muy débiles o simplemente no tenían alma. Sólo en la cuarta apareció el hombre de maíz. Con tantas facultades que hubo que recortarlas para que no se convirtiera en concurrente de los dioses. Esa es la actual creación que alcanzará la fecha clave 13.0.0.0.0. Los arqueo-astrónomos se han ocupado durante muchos años en dilucidar el calendario maya, sobre todo la correlación entre nuestro calendario y el día cero de ese calendario. Según la correlacion Goodman-Martínez-Thompson, el día cero fue el de agosto de 3 mil 114 antes de Cristo. En la concepción mesoamericana del tiempo cíclico, el 13.0.0.0.0 es también el inicio del tiempo (Avery, Skywatchers). Así, y efectivamente, el 21 de diciembre podemos darle reset al reloj. Y volver al 0.0.0.0.0. Y comenzar a contar el tiempo de nuevo. ¡No hay que hacerle caso al JPL! Y vivir de aquí al 21 de diciembre como si se nos fuera el tiempo. ¡Realizar lo pendiente! ¡Completar lo incompleto! ¡Concluir lo inconcluso! Va una modesta proposición: convertir el 21 de diciembre en una gran fiesta. En Chichén-Itza, en Mérida, en Progreso, en Valladolid, en Cancún. También en Teotihuacán. Y en todas nuestras sagradas ruinas arqueológicas. En todo México. En Guatemala. Si el mundo entero celebró la transición al primero de enero de 2000 con grandes fiestas, démonos y démosles la oportunidad de celebrar aún más estruendosamente la fecha 13.0.0.0.0. ¿Qué esperan las secretarías de Educación, Turismo, el INAH para impulsarla y valorarla como la gran oportunidad que es? En el día uno de la nueva creación podremos exclamar desde cualquier lugar de México o Guatemala el canto maya de la creación: ta tschawäschoq, ta saqiroq kâch, ulêw: que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra. Sin duda.
NB. A un año, un fuerte, enorme y apretado abrazo a Javier Sicilia.

LAS MAS.... DE LA PORTADA DEL DIARIO LA JORNADA DEL 1 DE ABRIL DE 2012

Disminuye el precio de las acciones de la empresa española
Manipulaciones por el oro negro
Persisten las pérdidas para Pemex por invertir en Repsol
De agosto de 2011 al viernes pasado, la merma es de mil 123 millones de pesos
La paraestatal compró millones de acciones a 19.92 euros; hoy están en 18.82
Foto
Pemex inició el 29 de agosto la compra de la participación adicional de 4.6% en la española Repsol-YPF, con lo que completó una tenencia accionaria total de aproximadamente 9.5%Foto José Carlo González
Foto
Israel Rodríguez J.
Periódico La Jornada
Domingo 1º de abril de 2012, p. 2
La inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la española Repsol tuvo una pérdida de valor de mil 123 millones de pesos, desde que fue realizada en agosto de 2011, de acuerdo con la más reciente información sobre el movimiento del precio de las acciones en la Bolsa de Valores de Madrid.
Al cierre del viernes pasado, las acciones de Repsol se cotizaron en 18.81 euros por título en el mercado madrileño, 5.57 por ciento menos que el precio promedio pagado por Pemex cuando realizó la operación entre finales de agosto y principios de septiembre del año pasado.
Para obtener un paquete de unos 56.3 millones de acciones de la española Repsol-YPF, Pemex pagó alrededor de mil 122 millones 890 mil 400 euros, a un precio promedio por acción de 19.92 euros.
Sin embargo, al cierre del viernes pasado en la Bolsa de Valores de Madrid, las acciones de Repsol-YPF se cotizaron en 18.81 euros por título, lo que significa que el paquete de acciones de la petrolera española en manos de Pemex vale ahora mil 60 millones 319 mil 700 euros, mostrando una pérdida de valor de unos 62 millones 570 mil 700 euros.
Es importante recordar que Pemex contrató deuda por unos 600 millones de dólares para completar un monto total de mil 600 millones de dólares y aumentar así su participación en la petrolera española. La operación se realizó a través de una filial de Pemex con sede en Holanda, que no tiene empleados y que no puede ser auditada porque está fuera del territorio y al margen de las leyes mexicanas, ya que está sujeta a las leyes y tribunales españoles.
En octubre de 2011, en una entrevista con La Jornada, el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, defendió la inversión realizada por Pemex: No es dinero tirado a la basura, no es inversión para ver qué nos da. Estamos invirtiendo en un activo líquido, que nos paga un dividendo que alcanza más que a cubrir el costo de la deuda, dijo.
Historia de un acuerdo severamente cuestionado
Pemex inició el 29 de agosto la compra de la participación adicional de 4.6 por ciento en la española Repsol-YPF, con lo que completó una tenencia accionaria total de aproximadamente 9.5 por ciento, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Pemex y la constructora Sacyr Vallehermoso anunciaron el 29 de agosto de 2011, al cierre del mercado accionario de Madrid, un acuerdo de accionistas mediante el cual las dos sociedades unirán fuerzas en el directorio de Repsol-YPF con la intención de maximizar su representación en la firma, mejorar la gestión administrativa en el consejo de administración y promover el nombramiento de un primer ejecutivo.
Como parte de ese acuerdo, Pemex se comprometió a comprar en mercado acciones de Repsol-YPF para llegar a tener 9.5 por ciento de la firma. El 2 de septiembre, Pemex anunció que ya había comprado 4.62 por ciento adicional de Repsol-YPF que buscaba adquirir.
Así, junto con el acuerdo de voto sindicado con el socio mayoritario de Repsol, la constructora Sacyr Vallehermoso, la participación de ambas suma 29.8 por ciento, abajo del 30 por ciento que marca la ley como requisito para realizar una oferta pública accionaria (OPA).
Pemex informó ante el regulador bursátil español que había comprado 7.08 millones de títulos, a un precio promedio de 19.7 euros por título el 29 de agosto.
Se informa que la operación llevada a cabo por PMI Holdings, sociedad que mantiene vínculo estrecho con el consejero Pemex Internacional España, consistente en la adquisición de 7 millones 78 mil 781 acciones (...) entre el 29 de agosto y el 1 de septiembre en diversas operaciones realizadas a precios comprendidos entre 18.83 y 20.43 euros por acción, señala el documento.
Además, Pemex, a través de su filial PMI Holdings, adquirió el 2 de septiembre otras 18.59 millones de acciones, a un precio de 19.96 euros por título, y otros 30.7 millones de títulos, a un precio promedio de 19.96 euros por acción.
Con ello, se llegó a un precio promedio final para la compra del paquete adicional de 4.6 por ciento del capital social de Repsol de alrededor de 19.92 euros por título.
El acuerdo de Pemex y Repsol, severamente cuestionado por la discrecionalidad con la que se realizó sin la autorización del consejo de administración de la paraestatal, fue vigente sólo por unos meses después de la oposición dentro de Repsol para que Sacyr y Pemex se hicieran del control de la petrolera española, situación que se agravó con el vencimiento en diciembre del año pasado de deuda de la constructora que la obligó a deshacerse de una parte de su posición accionaria, que originalmente era de 20 por ciento y por lo consiguiente se disolvió la sociedad.
Con la adquisición de 97.81 por ciento de la petrolera argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en 1999, Repsol se ha transformado en la mayor empresa privada energética de España y Latinoamérica. Ha pasado de ser una compañía nacional a una multinacional, consolidándose como grupo energético integrado, líder en una región de alto potencial de crecimiento como es Latinoamérica. Es una compañía petrolera, química y gasista, que desarrolla actividades de exploración y producción, refinación, comercialización, química, gas y electricidad.

Empezó hoy el horario de verano
Israel Rodríguez
Periódico La Jornada
Domingo 1º de abril de 2012, p. 25
En los primeros minutos de este domingo empezó el horario de verano, por lo que los mexicanos debieron adelantar una hora su reloj para amanecer con el nuevo huso horario, el cual concluirá el último domingo de octubre (día 28).
Los horarios del Metro, las salidas y llegadas de pasajeros en los aeropuertos y terminales de autobuses del país, así como bancos y computadoras, fueron actualizadas para operar con el nuevo horario.
Según datos oficiales, en 2011 el horario de verano permitió un ahorro de 988.76 gigavatios, equivalente a 90 por ciento de las ventas anuales de electricidad para de Campeche.

Dejarán de tomar prisioneros de guerra con fines financieros

Diez militares colombianos serán liberados la semana próxima tras 14 años de cautiverio
Las FARC cierran el capítulo de la toma de prisioneros de guerra
El presidente Santos tiene la llave para abrir la puerta de la paz, opina Jorge Enrique Botero
Foto
El Estado no ha protegido a los liberados, lamenta el comunicador Jorge Enrique BoteroFoto La Jornada
Blanche Petrich
Enviada
Periódico La Jornada
Domingo 1º de abril de 2012, p. 21
Bogotá, Col. Los 10 militares colombianos que serán liberados por las FARC la semana próxima, después de 14 años de cautiverio en la profundidad de la selva, cierran el capítulo de la toma de rehenes o prisioneros de guerra que la guerrilla practicó durante tres lustros con fines financieros para sostener su lucha, según afirman en sus comunicados.
Es un hito en la historia de la guerra, expresa el periodista Jorge Enrique Botero, único civil que los ha visto y platicado con ellos fuera del anillo de seguridad de las FARC que los ha custodiado en situaciones extremas, en ocasiones –como ahora– bajo intensos operativos de bombardeo por la fuerza aérea durante este largo cautiverio.
Se refiere a la inesperada derogación de la llamada ley 002 de las FARC, anunciada por el Estado Mayor Central el 26 de febrero, que proscribe el secuestro por el grupo armado. Los violentólogos, pazólogos y todas las variedades de analistas del conflicto armado colombiano entienden que la decisión unilateral de las FARC, no sólo de entregar a sus últimos prisioneros de guerra, sino de proscribir esa práctica que justificaron por años, es un giro de grandes proporciones en el curso de la guerra. Quizá la sociedad colombiana y los medios nacionales e internacionales no lo están celebrando así, pero es definitivo que hay un antes y un después. El presidente Juan Manuel Santos siempre dijo que negociaría con las FARC si entregaba a todos los rehenes y dejaba de secuestrar. Estas dos condiciones se están cumpliendo. Ahora Santos tiene posibilidades de usar su famosa llave para abrir la puerta de la paz, avanzando en un diálogo para la solución pacífica.
Botero, corresponsal de este diario en Colombia, quien entre sus incursiones para documentar la evolución de las FARC consiguió en tres ocasiones llegar hasta los campamentos-prisión, donde viven los últimos 10 prisioneros –en su momento llegaron a sumar 500–, recogió esta historia en 11 documentales y cuatro libros multipremiados, algunos de ellos best sellers (Últimas noticias de la guerra; Espérame en el cielo, capitán; Simón Trinidad, el hombre de hierro, y el más reciente, La vida no es fácil, papi).
Para el documentalista, los 10 hombres que la semana próxima descenderán de los helicópteros militares brasileños que realizarán el operativo de liberación no son sólo nombres y fotografías, sino personas a las que recuerda con gran dosis de afecto, en especial a uno, en virtud de la hermandad que da el ser hincha de un mismo equipo de futbol, en este caso el Santa Fe.
“Los 10 son jóvenes formidables. Bueno, eran jóvenes cuando recién fueron capturados en combates durísimos que se desarrollaron en el Meta en 2008. Todos de origen muy humilde. Y han vivido todo este calvario, una eternidad, situaciones físicas y emocionales extremas. Pero lo peor, para mi, es el olvido y el ostracismo que sufren. Me llegaron a decir: ‘No le interesamos a nadie en este mundo’”.
Para los que hacen la guerra su vida no vale nada
La última entrevista de estos militares fue hace tres años. Botero les llevó de regalo un breve libro de Gabriel García Márquez con un título larguísimo, con todo un mensaje para ellos: Relato de un náufrago que permaneció 10 días a la deriva del mar, fue rescatado, recibido por un presidente, besado por reinas de belleza y después condenado al olvido.
No sé si habrán entendido lo que quise decirles. Pero es que conociendo y siguiendo a muchos de lo rehenes que han sido liberados, puedo decirte que la vida después del cautiverio es de miedo. Porque el periodista sigue tratando, fuera de los reflectores mediáticos, a aquellos que por años no tuvieron más contacto con el mundo que los reportajes de Botero –a quien el ex presidente Álvaro Uribe calificaba de propagandista del terrorismo– y dos programas de radio donde religiosamente, cada mañana, las familias de los cautivos comunican todas las vicisitudes de sus vidas, confiados en que en algún remoto rincón selvático sus seres queridos recogen sus palabras: Voces del secuestro, de RCN, y La carrilero de las 6 am, de Caracol.
El regreso es hermoso, emotivo, lleno de besos y flashes de los medios, bienvenida del presidente y toda la cosa. Luego viene el choque con la realidad, enfrentar las pérdidas, divorcios, abandonos, muertes en la familia, el propio quebranto de la salud emocional, la depresión, la violencia, en ocasiones las adicciones, el suicidio. Si te contara... Son historias terribles. El Estado no ha protegido a los liberados con atención siquiátrica. Lo cual me confirma la impresión que he tenido siempre: para los que hacen la guerra, ellos no significan nada.
Claro, con sus excepciones, porque en los casos de la política Ingrid Betancourt, con su protagonismo extremo, los tres agentes estadunidenses y un puñado de políticos connotados simplemente demostraron la visión clasista y la discriminación de nuestras autoridades y medios masivos.
A los 10 militares próximos a ser liberados por las FARC Botero los conoció y retrató por primera vez en 1998 en el documental En el verde mar del olvido. Y es que el verde, sólo verde, le impresionó al periodista. “Llevaba yo un chaleco rojo y los presos no podían dejar de verlo, tocarlo. Llevaban dos años –¡apenas dos, y pasaron 12 mas!– que no veían otro color: su ropa, los uniformes de los guerrilleros, la vegetación, los ríos. Y en el cielo, nada.”
Le siguieron otros trabajos: Bacano salir en diciembre, documental para RCN sobre los legisladores secuestrados; Held hostage, con los tres agentes estadunidenses, para la CBS; Como voy a olvidarte, que le valió el premio Nuevo Periodismo-Cemex; todos éstos con imágenes exclusivas sobre esos enormes campamentos alambrados en lo más intrincado de la Amazonia o la Orinoquía colombianas, que en su momento culminante llegaron a albergar hasta 500 presos, la mayoría militares.
A los 10 últimos los vio hace dos años. Y ahí seguían aferrados a la esperanza, físicamente muy deteriorados, anticipando el día que, ahora sí, se les va a cumplir.
Una mancha moral en la trayectoria de las FARC
Botero ha sido también pieza cercana a las incansables gestiones de la senadora Piedad Córdoba en la docena de operativos organizados para liberar rehenes. “La decisión que toma el nuevo jefe de las FARC, Timochenko (Timoleón Jiménez), es más que consecuencia de los golpes de los últimos años contra la guerrilla, con la sucesiva muerte de sus máximos jefes, Tirofijo, Raúl Reyes, Iván Márquez, Mono Jojoy, Alfonso Cano, producto de un cambio generacional, cambio de mentalidad de un grupo armado que sigue con gran capacidad de fuego y acción.”
Reconoce que la práctica de los secuestros, que no sólo involucró soldados como parte beligerante de una guerra o a millonarios para cobrar rescates jugosos, sino a ciudadanos comunes, inclusive clase trabajadora, en las llamadas pescas milagrosas, es una mancha moral en la trayectoria de las FARC. Durante esta década y media se granjearon el rechazo de la población, expusieron su capital político y se autoinfligieron un gran daño, incluso material, porque ¿sabes el desgaste militar que significa mantener en la selva, huyendo de las ofensivas militares, a medio centenar de prisioneros?
Este es el capítulo de la guerra más prolongada de América Latina que está a punto de terminar. Uno más.


Millones de personas apagaron la luz durante La hora del planeta, como muestra de su compromiso contra el cambio climático. En las imágenes, las capitales británica y mexicana Foto Ap y José Carlo González
El acto, celebración del poder de los pueblos en favor del ambiente: organizadores
Cerca de 150 países participaron en la La hora del planeta
La Ópera de Australia y el Cristo de Río de Janeiro, entre otros, a oscuras durante 60 minutos
La meta, lograr un acuerdo mundial justo y vinculante para reducir la emisión de contaminantes
Foto
Capitalinos se reunieron en el Monumento a la Revolución, cuyas luces fueron apagadas al sumarse a las manifestaciones por La hora del planetaFoto Roberto García Ortiz
Afp y Pl
Periódico La Jornada
Domingo 1º de abril de 2012, p. 33
Sidney, 31 de marzo. Este sábado, millones de personas en el mundo apagaron la luz durante La hora del planeta, como muestra del compromiso de luchar contra el calentamiento climático, en una operación que fue fotografiada desde el espacio por un astronauta.
Desde la plaza Tahrir en El Cairo hasta el Empire State en Nueva York, miles de ciudades de cerca de 150 países y territorios apagaron la iluminación de sus monumentos por 60 minutos.
En Sidney, ciudad que lanzó la operación en 2007, el puente de la bahía y la Ópera se sumieron en la oscuridad, así como la mayoría de rascacielos, bajo la mirada de los habitantes que acudieron a celebrar y a hacer un día de campo en el puerto, a la luz de la Luna.
Como siempre, las islas Samoa, en el Pacífico, fueron las primeras en apagar las luces, seguidas por Nueva Zelanda, cuyas ciudades se quedaron a oscuras de súbito.
Luego, la Gran Torre de Tokio hizo lo mismo, no así la torre Árbol del Cielo, que se eleva a 634 metros, el más alto edificio de telecomunicaciones del mundo, el cual será inaugurado en mayo.
El mejor medio para hacer conciencia
Vamos a pedirles el año que viene que apaguen las luces, dijo el vocero del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), Akiko Ishihara.
Los rascacielos de Hong Kong también se quedaron sin iluminar, lo mismo que, en Pekín, edificios como el Nido de Pájaro y la Gran Muralla. En Taiwán, la torre Taipei 101 y los edificios de la presidencia siguieron el movimiento de protección del planeta.
En Singapur, 32 centros comerciales y más de 370 empresas se sumaron a La hora del planeta, mientras en Filipinas cientos de comisarías apagaron las luces.
La sexta edición de esta operación tuvo este año nuevos adeptos como Libia, Irak y la Estación Espacial Internacional, que siguió la ola de extinción de las luces en su recorrido alrededor del globo.
No hay mejor medio para que se tome conciencia del futuro del más bello planeta del universo, dijo el astronauta holandés André Kuipers a bordo de la estación espacial, quien compartirá sus fotos en Internet.
Según WWF, el año pasado 5 mil 251 ciudades y mil 800 millones de personas de 135 países participaron en este movimiento.
La hora del planeta 2012 es la celebración del poder de los pueblos, subrayó el responsable de WWF en Australia, Dermot O’Gorman, quien añadió que cientos de millones de personas en diferentes países participan más allá de los 60 minutos en esta acción en favor de la Tierra.
En Nueva Delhi, tres monumentos famosos, como el India Gate, se quedaron a oscuras por una hora; sin embargo, para la población esto no cambió mucho la realidad cotidiana. Tenemos muchos apagones, ya estamos acostumbrados, dijo Sangeeta Dayal, residente de la capital india.
En Bombay, en cambio, los habitantes organizaron desfiles a la luz de velas en varias calles.
En Moscú, más de 75 grandes edificios y puentes quedaron sumidos en la oscuridad.
Las luces también se apagaron en las grandes torres de Dubai, como la de Burj Dubai, la más alta del mundo, y en otras ciudades de Medio Oriente.
En Marruecos, organizaciones civiles comprometidas con el desarrollo sostenible se unieron a este movimiento en ocho ciudades, entre ellas Marrakech, Fez y Rabat.
En Italia, al menos 350 comunas se unieron a la iniciativa de WWF, y la aplicaron en edificios célebres como la cúpula de la Basílica de San Pedro y el Palacio del Quirinal en Roma, el teatro de La Scala de Milán, la Torre de Pisa o la plaza San Marco en Venecia.
En Austria, las luces del Palacio Imperial de Schönbrunn, del ayuntamiento, de la oficina de la presidencia y de la cancillería también fueron apagadas.
Lo mismo ocurrió en Grecia, donde se apagaron la roca de la Acrópolis, en Atenas, y el castillo en la isla de Corfú.
En los Balcanes, más de 40 ciudades serbias, 32 croatas y, por primera vez, tres macedonias se unieron.
En España, la Sagrada Familia de Barcelona, la Alhambra de Granada, la Torre del Oro de Sevilla, el museo Guggenheim de Bilbao y el Palacio Real se sumaron algunos recién llegados, como la Basílica del Pilar de Zaragoza.
En Portugal, 83 localidades, incluidas Lisboa, Faro y Funchal, y más de 50 monumentos turísticos de la capital, como la Torre de Belém y el Monasterio de los Jerónimos, han anunciado su apoyo a la iniciativa.
En América Latina, Brasil apagó la luz del Cristo Redentor y de los Arcos de Lapa; en Perú el palacio de gobierno apagó sus luces.
En Argentina, Venezuela, Perú, Bolivia y Colombia hubo apagones en favor del planeta.
El cofundador de La hora del planeta, Todd Sampson en Sidney, recordó que originalmente se buscaba que los habitantes de los barrios del puerto de Sidney apagaran sus luces. Nunca pensamos que esto se iba a desarrollar así, dijo a la prensa.
Los daños irreversibles del cambio climatológico impactan a escala mundial con problemas de erosión, inundaciones, inviernos y veranos más agresivos, escasez de agua potable y eventos atmosféricos cada vez con mayor potencial destructivo.
WWF espera que el proyecto impulse la adopción de un tratado mundial ambicioso, justo y legalmente vinculante sobre el clima para reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, luego del fracaso de las pasadas cumbres climáticas.

sábado, 31 de marzo de 2012

Estados Unidos: desastre en Afganistán

Estados Unidos: desastre en Afganistán

Autor:
Sección: Línea Global

La ocupación estadunidense en Afganistán es cada vez más complicada. Los asesinatos cometidos por marines contra la población civil se suman a la percepción social de que la invasión “no sirvió para nada”. El país asiático, más inseguro, pobre e inestable que antes de la intervención

Jim Lobe/IPS
Washington, Estados Unidos. Aunque Washington insiste en que su estrategia contrainsurgente funciona en Afganistán, los 16 civiles –nueve de ellos niños– masacrados en sus hogares en la provincia de Kandahar son un golpe a quienes esperan mantener la ocupación de ese país de Asia central más allá de 2014.
La masacre –que, según el Departamento de Defensa estadunidense, fue perpetrada por un sólo individuo– es la más reciente de una serie de incidentes que han hecho montar en cólera al pueblo afgano contra los ocupantes extranjeros, como la divulgación por internet de un video que muestra a soldados estadunidenses orinando sobre cuerpos de afganos muertos y quemando voluntariamente copias del Corán en las afueras de una base militar.
A su vez, el electorado y el Congreso legislativo están cada vez más decepcionados con esta guerra que en 2011, se convirtió en la más larga peleada por Estados Unidos en su historia.
Una encuesta de opinión pública, divulgada el 11 de marzo de 2012 por el diario The Washington Post y la cadena televisiva American Broadcasting Company, reveló que el 60 por ciento de los entrevistados opina que la guerra en Afganistán no valió la pena.
Apenas el 30 por ciento indicó que cree que la mayoría de la población afgana apoya las operaciones de las fuerzas de Estados Unidos y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
La masacre del 11 de marzo pasado se cometió justamente después de que Washington y el gobierno de Hamid Karzai (presidente de Afganistán) igualaron una de las diferencias que impiden sellar una alianza que permitiría a Estados Unidos mantener una importante fuerza en territorio afgano y controlar varias bases militares después de 2014 (cuando vence el plazo para que las tropas extranjeras dejen el país).
El acuerdo entre las partes se refiere a la transferencia de unos 3 mil 200 detenidos, presuntamente integrantes de la milicia extremista talibán, de manos estadunidenses a manos afganas en los próximos seis meses.
Conforme lo acordado, Estados Unidos puede vetar la liberación de alguno de esos detenidos mientras sus tropas permanezcan en ese país. Además, ambas partes acordaron que Washington mantenga en custodia a los prisioneros no afganos, supuestamente pertenecientes a la red extremista islámica Al Qaeda.
Pero todavía está pendiente el reclamo de Karzai de que cesen las redadas nocturnas que efectúan fuerzas especiales de Estados Unidos contra presuntos objetivos del grupo Talibán, consideradas la causa más importante del descontento por la presencia estadunidense.
Las muertes del 11 de marzo no tuvieron que ver con fuerzas especiales. Se perpetraron en una zona aldeana del distrito de Panjwai, en la sureña ciudad de Kandahar, que era un bastión talibán hasta que tropas estadunidenses inundaron la zona al continuar con la estrategia adoptada por el presidente estadunidense Barack Obama, a fines de 2009.
Según la información disponible, un sargento de 38 años, que sirvió en Irak y llegó a Afganistán en diciembre de 2011, dejó su base en las primeras horas del 11 de marzo, irrumpió en tres casas en un radio de 500 metros y disparó y apuñaló a sus residentes, incluso a niños pequeños. Regresó luego a su base y se entregó.
Las autoridades militares enviaron tropas en helicópteros para asistir y evacuar a los heridos, dando pie sin embargo a rumores de que más de un efectivo estaba involucrado en el ataque.
“Este último asalto fue, supuestamente, obra de un sólo soldado. Pero muchos afganos no creerán que no fue otro ataque estadunidense de rutina. Sus efectos son iguales”, señala Ann Jones, autora del libro Kabul in winter (Kabul en invierno) y una destacada crítica de las operaciones contrainsurgentes en Afganistán.
“Los funcionarios estadunidenses están completamente fuera de tema. Insisten en que fue una tragedia aislada, cuando los afganos saben que algo así puede suceder en cualquier momento.”
Obama y otros altos funcionarios emitieron varios pronunciamientos de pesar, rechazo y promesas de investigar lo ocurrido y penalizar a los responsables.
La tragedia “agudizará el sentimiento antiextranjero en Afganistán y debilitará los vínculos de Karzai y sus aliados de la OTAN”, aseveró en un artículo publicado el 12 de marzo pasado, en el sitio de internet The Daily Beast, el exanalista de la Agencia Central de Inteligencia Bruce Reidel, uno de los diseñadores de la política de Obama en Afganistán y Pakistán.
Los asesinatos “pondrán más presión para hallar una solución política a la guerra”, opina Reidel. El hecho de que el grupo Talibán no haya renunciado a las conversaciones de paz y haya aceptado abrir una oficina en Catar para facilitar las negociaciones, pese a estos acontecimientos, son señales favorables, indica.
Pero Ahmed Rashid, un pakistaní experto en asuntos afganos que goza de cierta influencia en círculos políticos de Washington y que también apoya una salida negociada, afirmó en el diario Financial Times que las fuerzas occidentales están sufriendo una “crisis de confianza” y que la “búsqueda de Karzai de un acuerdo con Estados Unidos se vuelve cada día más inaceptable para el pueblo afgano”.
El soldado acusado del crimen, cuyo nombre no se publicará mientras no concluya la investigación, formaba parte en una operación de “estabilización de la aldea”, un componte clave de la estrategia contrainsurgente que consiste en ganarse la voluntad de los ancianos –los integrantes más prominentes de esas comunidades rurales– y organizar las fuerzas policiales locales.
El destacamento militar de origen del supuesto asesino, en el que viven además su esposa y tres hijos, es Joint Base Lewis-McChord, cerca de Tacoma, Washington.
De esa misma base procedía el “grupo asesino” (kill team), una unidad liderada por otro sargento que mató al menos a tres civiles afganos en distintos incidentes en 2009, y desmembró los cuerpos para exhibir los restos como trofeos.
El sargento Calvin Gibbs fue hallado culpable de asesinato y otros crímenes y sentenciado a cadena perpetua por un tribunal militar de Lewis-McChord, en noviembre de 2011. Pero en unos 10 años podría quedar libre.