Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

viernes, 1 de junio de 2012

LAS MAS DEL 1o. DE JUNIO DE 2012 DE LA PORTADA DEL DIARIO LA JORNADA

El peso, en niveles de marzo de 2009
Al mayoreo, el tipo de cambio perdió 14 centavos para situarse en $14.29
La divisa mexicana acumula una devaluación de 10.3 por ciento en mayo
El banco central inyectó 107 millones de dólares para estabilizar el mercado
El debilitamiento de la moneda es
por factores externos, insiste Hacienda
Llegó el dólar a $14.50 en bancos; el BdeM inyectó 107 millones, segunda intervención en 9 días
Se devalúa el peso 10.3% en el mes, el nivel más bajo desde 2009
Insiste el titular de Hacienda en atribuir a factores externos el debilitamiento de la moneda
Foto
Cotización del dólar ayer en la ciudad de MéxicoFoto Guillermo Sologuren
Roberto González Amador y Juan Antonio Zúñiga
Periódico La Jornada
Viernes 1º de junio de 2012, p. 25
El valor del peso frente al dólar cayó este jueves al nivel más bajo desde el 30 de marzo de 2009 y acumuló en el mes una devaluación de 10.3 por ciento. La cotización para operaciones de mayoreo finalizó en 14.29 unidades por dólar, en tanto que en ventanillas bancarias llegó a 14.50 pesos. La depreciación provocó que el Banco de México interviniera en el mercado de cambios, por segunda ocasión en nueve días, con una inyección de liquidez por 107 millones de dólares.
También por segunda ocasión en dos días, José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Hacienda y Crédito Público, atribuyó a factores externos el debilitamiento de la moneda mexicana. Las variables que están moviendo al tipo de cambio no son variables internas, declaró en Cancún, donde participa en un seminario sobre fondos de pensiones.
Al cierre de las operaciones de mayoreo, las más representativas del mercado de divisas, el tipo de cambio se depreció 14 centavos, para situarse en 14.29 pesos por dólar, una devaluación de 0.98 por ciento respecto del miércoles, de acuerdo con el Banco de México. En ventanillas bancarias, el tipo de cambio finalizó en 13.82 pesos por dólar a la compra y 14.42 pesos a la venta, reportó Banamex.
La depreciación del peso frente al dólar se ahondó a partir del pasado 2 de mayo, en un mercado, paradójicamente, inundado de divisas por un ingreso histórico de inversionistas extranjeros que han dirigido su capital a la compra de bonos gubernamentales y acciones de empresas que cotizan en la bolsa de valores local. Según el Banco de México, en el primer trimestre de este año entraron capitales para estos propósitos por 15 mil 841 millones de dólares, más de lo que ingresó en los dos primeros años de este gobierno.
Por esos mismos conductos, la reserva internacional de divisas del país ascendía a 154 mil 283 millones de dólares el 25 de mayo pasado, un acervo 97 por ciento superior al que respaldaba al peso el 30 de marzo de 2009, cuando el tipo de cambio se encontraba en 14.34 pesos por dólar y la reserva era de 78 mil 401 millones de dólares.
En lo que parece un desafío a la economía doctrinaria de las actuales autoridades fiscales y monetarias del país, nunca la moneda mexicana había tenido un respaldo en divisas de la magnitud actual de las reservas, más el soporte adicional de la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional por 73 mil millones de dólares y con un proceso de depreciación mayor a 10 por ciento en un mes.
Yo creo que la economía mexicana tiene fundamentos muy sólidos, que crece y crece bien, y la volatilidad está viniendo, sobre todo, de una incertidumbre que se está generando afuera, consideró Meade Kuribreña.
El Banco de México activó su mecanismo de venta por subasta de dólares después del mediodía, cuando el precio del dólar interbancario o de mayoreo rebasaba 14.35 pesos por dólar, lo que representaba una depreciación de 1.41 por ciento respecto del cierre del miércoles.
En la subasta realizada por el banco central, los intermediarios financieros presentaron nueve posturas de compra, que en conjunto demandaron 107 millones de dólares a un precio ponderado de 14.3565 pesos.
El mecanismo de subasta del Banco de México, según la propia institución, tiene como objetivo evitar que falte liquidez en el mercado de divisas y que por ese motivo se puedan crear burbujas que eleven, por escasez, el precio del dólar. El pasado 23 de mayo, el banco central tuvo que intervenir en el mercado, con este mismo mecanismo, por primera vez desde la crisis de 2009. En esa ocasión vendió 258 millones de dólares, de los 400 millones ofertados, cuando el tipo de cambio llegó a operar hasta en 14.0777 pesos por dólar.
El proceso electoral, al margen del deslizamiento: Banamex
El ajuste cambiario no tiene relación con la cercanía de la elección presidencial, que se realizará en un mes, afirmó Joel Virgen, analista de Banamex. En esta opinión coincidió Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base. No influyó nada la situación política interna en el movimiento del peso, que se movió por la situación de la zona euro, añadió Siller.
La depreciación del peso este jueves, así como la que acumula en el último mes, se explica principalmente por la crisis europea, y en particular la de España, comentó Joel Virgen. Apuntó que las monedas de los principales países en desarrollo, y no sólo el peso, han resentido ajustes en los últimos días, no en función de una debilidad propia, sino por un cambio de inversiones hacia activos denominados en dólares, considerados más seguros en este momento.
La principal fuente de volatilidad sigue siendo la crisis europea. El mercado ha descontado parcialmente una salida de Grecia del euro, pero el temor es lo que puede venir después, esto es, si las autoridades van a poder tender un cerco que proteja de una mayor especulación a otros países como España, explicó el analista.

Cuarto día de protestas
Maestros de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, zona metropolitana de la ciudad de México y Morelos, agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), marcharon del Auditorio Nacional a la Secretaría de Gobernación para exigir la instalación de una mesa de diálogo que dé respuesta a su petición de que se cancele la evaluación universal Foto Yazmín Ortega Cortés
Luego de marchar a la SG y tras no lograr acuerdos, docentes derriban vallas de seguridad
Heridos, 10 profesores de la CNTE tras choque con la PF
Disparan uniformados cartuchos de gas lacrimógeno, balas de goma y granadas esféricas
Foto
Alrededor de 6 mil integrantes de la CNTE marchan hacia la Secretaría de GobernaciónFoto Yazmín Ortega Cortés
Karina Avilés y Laura Poy
Periódico La Jornada
Viernes 1º de junio de 2012, p. 43
Al concluir la movilización de maestros disidentes del Auditorio Nacional a la Secretaría de Gobernación (SG), elementos de la Policía Federal dispararon a los manifestantes gas lacrimógeno y balas de goma en las inmediaciones de la dependencia, con un saldo de 10 educadores lesionados.
En el cuarto día consecutivo de protestas, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) exigió la instalación de una mesa central de negociación con el titular de la SG, Alejandro Poiré, y gobernadores de varias entidades, para obtener una respuesta a su exigencia de cancelar la evaluación universal. Sin embargo, las partes no llegaron a ningún acuerdo y el diálogo se suspendió.
Los maestros responsabilizaron al gobierno federal del ataque y lo acusaron de premeditar la agresión. ¡Quieren la guerra, se las vamos a dar, camaradas! Estamos en una etapa próxima al proceso electoral, advirtió el líder guerrense Gonzalo Juárez.
Ante la negativa de las autoridades a sus demandas, los mentores lanzaron una respuesta: Le jalaron la cola al tigre. Pero si ni más de 3 mil policías nos hicieron retroceder en Oaxaca, aquí estaremos mañana (hoy) 72 mil maestros de aquella entidad.
Además, la agrupación de docentes sumó el reclamo de cancelar la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), cuyas copias fueron exhibidas tras la marcha, como muestra de la corrupción prevaleciente en el “charrismo sindical y la Secretaría de Educación Pública (SEP)”. Esto, en vísperas de que el examen se aplique a más de 15 millones de alumnos de primaria y secundaria.
Al término de las pláticas con el subsecretario de la SG, Obdulio Ávila –las cuales fueron interrumpidas ante la agresión contra docentes–, la comisión negociadora de la CNTE informó, en voz de Francisco Bravo, líder del comité democrático de la sección novena, que no hubo respuesta a su demanda central de establecer una mesa de negociación, pues la dependencia sólo ofreció consultar el planteamiento.
Gobierno de Calderón, represor
Los contingentes, nutridos principalmente por maestros de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, zona metropolitana de la ciudad de México y Morelos, llegaron a 6 mil manifestantes –según fuentes oficiales–, quienes arribaron poco antes de las 13 horas a la SG, donde encontraron vallas metálicas desplegadas en el perímetro.
Casi enseguida, una comisión de maestros fue recibida por Obdulio Ávila; el jefe de la unidad de Gobierno de la SG, Carlos Reynoso, y el subdirector de Otorgamiento de Créditos del Issste, Jorge de la Vega. No había ningún representante de la SEP.
Al cabo de más de dos horas y media de espera en las calles de Bucareli, Ayuntamiento y Abraham González, los mentores decidieron hacer presión, luego de enterarse de que no había avances en las conversaciones, por lo que derribaron las vallas metálicas, detrás de las cuales había unos 400 policías federales.
Los inconformes rodaron las vallas por el suelo; los uniformados permitieron el avance. Una vez que los manifestantes penetraron los límites de seguridad, los policías les dispararon con escopetas Darwing 38, que lanzan cartuchos con gas lacrimógeno y también granadas esféricas con gas irritable y hechas de material de plástico, el cual se calienta y quema, además de balas de goma. Ante esto, los maestros corrieron en estampida hacia Reforma, pero de ese lado también les dispararon gas, de tal manera que los acorralaron y tuvieron que dispersarse en las calles aledañas.
Diez maestros resultaron lesionados. Entre ellos, Raymundo Villarreal, quien fue herido en la frente con uno de los cartuchos del gas, en tanto Juan López Vázquez presentó laceraciones en las manos y Vladimir Aquino fue herido por una bola de goma en el estómago.
Estamos ante un gobierno represor y violento como es el de Felipe Calderón, dijo el líder de la sección 18 de Michoacán, Jorge Cázares. Los maestros se retiraron y advirtieron que en las redes sociales expondrán las agresiones.
Ha invertido $44 mil millones en obras mal concebidas
Se esconden informes sobre el emisor oriente y 2 plantas residuales
El manejo del líquido, botín para unos cuantos: la diputada Alavez
Hay que reusar el agua, en vez de gastar millones en bombearla fuera
Son de gran magnitud y costo y no han arrojado ningún resultado, señala la legisladora
Construye Conagua hipopótamos blancos en materia hídrica: Alavez
El manejo del líquido se ha convertido en botín y negocio de unos cuantos, dice la perredista
En este sexenio ha invertido 44 mil millones sin impactar en el abasto, afirma
Reservan datos
Rocío González
Periódico La Jornada
Viernes 1º de junio de 2012, p. 39
El manejo del agua en el valle de México se ha convertido en botín y negocio de unos cuantos, pues, a pesar de la creciente escasez del líquido, desde la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se han impulsado obras de gran magnitud y costo que no han tenido ningún resultado, afirmó Aleida Alavez, secretaria de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).
Después de una reunión con expertos en materia hídrica de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAMI), la asambleísta detalló que análisis de investigadores universitarios como Elena Bours, Pedro Moctezuma y Juan José Santibpáñez señalan que en el actual sexenio este organismo ha invertido alrededor de 44 mil millones de pesos en proyectos que son hipopótamos blancos, porque no han tenido ningún impacto en mejorar o incrementar el suministro de agua.
Entre esas obras se encuentra el emisor oriente, así como las plantas residuales de Atotonilco y El Caracol, que se construyen con recursos públicos y y privados, pero de los detalles no se conoce nada, porque la información está reservada, refirió.
Tenemos problemas para abastecer de agua a la población, pero en lugar de impulsar acciones para potabilizarla o inyectarla al acuífero, se gastan millonadas para bombear y sacarla de la ciudad, apuntó.
Aunado a estas obras mal concebidas, señaló que otro caudal de recursos se destina anualmente para el bombeo de aguas residuales, pues, según estimaciones de los especialistas, se pagan alrededor de 5 mil millones de pesos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por el consumo de energía eléctrica que se requiere para realizar esta actividad.
Esa situación, consideró la diputada del partido del sol azteca, es lamentable, pues para echar a andar el proyecto para rescatar la laguna Xico, en Tláhuac –que cuenta con la anuencia de las autoridades de los tres niveles de gobierno, incluida la Conagua–, el cual serviría para dotar de agua a la zona oriente de la ciudad, se necesita un presupuesto de 3 mil millones, es decir, una cifra menor a la que se usa cada año para sacar el agua de la ciudad.
Ante ello, adelantó que desde la Cámara de Diputados se buscará retomar la propuesta de la reforma al artículo cuarto constitucional y en materia de la Ley de Aguas Nacionales, promovida por organizaciones de la sociedad civil, para que se incluya la participación de los gobiernos de las diferentes entidades en el diseño de la política hídrica.
De esta manera, abundó, se busca que no sea facultad exclusiva del gobierno federal y se logre un manejo integral del agua, y no obras millonarias que no sabemos a quién benefician.

Más de dos tercios del capital en desbandada es de inversionistas extranjeros, reportan
La policía reprimió en el centro de Madrid una manifestación de mineros del norte de España, que mostró su repudio al programa de recortes del gobierno conservador de Mariano Rajoy, que pone en riesgo el empleo de casi 30 mil personas de ese sector. Trabajadores de Asturias, Castilla y León y Cantabria expresaron su desesperación por la actual situación y su profundo malestar ante un gobierno que destina 23 mil 400 millones de euros a salvar a Bankia, la tercera institución financiera del país Foto Ap


Gobernador del BCE acusó al gobierno de Rajoy de actuar de la peor manera posible
Se fugan capitales de España; en enero-marzo salieron 97 mil millones de euros
Desaparecerán 29 mil 500 empleos, advierten mineros; sufren dura represión policiaca en Madrid
Foto
Aspecto parcial de la manifestación de mineros españoles en Madrid, donde ayer se congregaron más de 5 mil personas para protestar contra los recortes del gobierno del conservador Mariano Rajoy, que condenarán a la desaparición del sector y a la pérdida de casi 30 mil empleosFoto Ap
Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 1º de junio de 2012, p. 27
Madrid, 31 de mayo. El Banco de España hizo público hoy un dato que confirma la crisis galopante que vive el país: la fuga de capitales está desbordada, con más de 97 mil millones de euros en los tres primeros meses del año, la peor cifra desde 1990, cuando se empezaron a registrar estos números en los anales económicos del país. Sólo en marzo se fueron de España 66 mil millones de euros, la mayoría capital de inversionistas extranjeros, pero también había un tercio de dinero nacional.
El principal renglón de huida despavorida del capital es el de préstamos y depósitos, dos de los principales productos del sistema bancario, hoy muy cuestionado por su viabilidad y por el inminente rescate de Bankia por más de 23 mil 400 millones de euros.
La economía española se encuentra en el peor momento de su historia reciente. El nuevo gobierno del conservador Mariano Rajoy, que asumió el cargo en diciembre pasado, lejos de revertir la tendencia degradante de los últimos años ha provocado una aceleración de la caída de los principales indicadores económicos.
La prima de riesgo de la deuda pública y los bonos del Estado siguen en máximos históricos, con 530 puntos, mientras cada día cobra más fuerza el escenario de un rescate tanto de la Unión Europea (UE) y del Banco Central Europeo (BCE), como del Fondo Monetario Internacional (FMI), que al parecer ya tiene redactada la hoja de ruta a aplicar en el país ibérico.
Uno de los síntomas más nítidos para comprobar la confianza de los mercados en determinada economía o país es, precisamente, el del balance entre salida y entrada de capital extranjero.
En el caso de España, desde 1990, en que se registran estos vaivenes, nunca se había observado lo que está ocurriendo ahora: una fuga masiva de dinero, tanto nacional como extranjero, que contribuye a debilitar más el sistema bancario y a alimentar las dudas sobre la viabilidad de las cuentas públicas y de los planes presentados por el gobierno para atajar la crisis.
El Banco de España hizo públicos unos datos sobre el particular hace un mes, en el que proyectó lo que ocurriría en marzo si se mantenía esa tendencia. No eran datos oficiales, pero sí una proyección científica de alto grado de fiabilidad. Ese informe arrojó una fuga de capitales de 66 mil millones de euros.
Pero ahora que se conocen con detalle todos los datos de los flujos bursátiles se constató que marzo –el mes sobre el que se había proyectado la información– había pulverizado todos los registros, al tener una fuga de capitales de 66 mil millones de euros.
Desde julio pasado se calcula que se han ido de España 194 mil millones de euros, la mayoría productos financieros, pero también la participación de los inversionistas nacionales y extranjeros en la deuda pública española y en el sistema bancario. En las inversiones en cartera, que incluyen acciones y bonos, el saldo negativo se debe casi en exclusiva a los inversionistas extranjeros. Aquí la retirada del capital internacional (22 mil 633 millones) es brutal, casi el doble que los máximos mensuales anteriores, y diez veces más que en marzo de 2011.
Críticas a Rajoy
Mientras España está en lo que ya llaman la tormenta perfecta, el economista italiano Mario Dragui, presidente (gobernador) del BCE, criticó con dureza al gobierno de Mariano Rajoy, en alusión a su manera de actuar ante la crisis de Bankia.
Ha actuado de la peor manera posible, al subestimar inicialmente el problema, lo que se traducirá en un costo más alto, error que a su juicio han cometido otros países, como Bélgica con Dexia. Así que lo que muestran los casos de Dexia y Bankia es que cuando nos enfrentamos con dramáticas necesidades de recapitalización, la reacción de los gobiernos o de los supervisores nacionales es subestimar el problema, presentar una primera evaluación, después una segunda, una tercera, una cuarta.
Mineros en Madrid
Mientras tanto, en el centro de Madrid la policía reprimió con violencia una manifestación de mineros del norte del país que llevaron su protesta a la capital para denunciar que los planes de recortes del gobierno de Rajoy condenarán a la desaparición a un sector que da trabajo a 29 mil 500 personas.
Los mineros viajaron desde Asturias, Castilla, León y Cantabria, y así se juntaron más de 5 mil personas que expresaron su desesperación por la situación actual y su profundo malestar ante un gobierno que destina más de 23 mil 400 millones de euros a salvar una entidad financiera, al tiempo que reduce partidas importantes en educación, salud y sector minero.
Cayo Lara, coordinador general de Izquierda Unida, explicó que en un país como España, que depende del exterior en materia energética, el carbón constituye una reserva estratégica, en la espera de que se consoliden las fuentes alternativas.
Mientras los manifestantes gritaban: Somos mineros y de aquí no nos movemos, los agentes antidisturbios los dispersaron con violencia. Los sindicatos del sector anunciaron que ante la negativa del gobierno a dialogar, no tenemos más remedio que convocar una huelga indefinida.

¿Qué representa Peña Nieto para que los jóvenes lo repudien? y mucho mas

¿Qué representa Peña Nieto para que los jóvenes lo repudien?

Jesús Sosa Castro
@rasocas
jue 31 may 2012
Esta es una pregunta recurrente. Atraviesa inquietudes, indignaciones, chascarrillos, ofensas, pasiones y realidades. Es decir, hablar de este señor es hablar de todo y de nada. Peña Nieto como político y aspirante a la Presidencia, es un fracaso y si gana, será una pesadilla para México. Me explico
Enrique Peña Nieto es producto de la mafia que encabeza Carlos Salinas de Gortari y de los medios de comunicación especialmente de Televisa, TV Azteca y Milenio. Lo formaron no para ser funcionario público al servicio de la gente, sino para garantizarles la impunidad y el creciente poder económico y político que representan. Lo quieren para ellos, no para gobernar un país que lo han quebrado económica y moralmente y que ya exige a gritos, un cambio verdadero
Peña Nieto por tanto, no es un candidato que defienda ideas, proyectos de gobierno. Es una persona que habla y defiende lo que sus patrones le han ordenado decir y defender. Es un títere, un muñeco que mueven a conveniencia. Representa el continuismo, la impunidad y la corrupción. Todo esto lo intuía un sector limitado de la opinión pública. Básicamente se trataba del sector informado, de los académicos, políticos y de una franja de la clase media. El resto era presa de la desinformación, de la abulia, de la incultura política, de la frivolidad. Ese mundo vivía adormecido, mudo, subyugado, hasta que finalmente, despertó.
Y este despertar se dio por donde tenía que darse, por los jóvenes, por los que están ligados a los libros, a la crítica, al pensamiento. Todavía más, sucede cuando los trogloditas del PRI, le quieren recetar a los estudiantes de la UIA, los mismos planteamientos demenciales, arcaicos y llenos de basura, que éstos representan como opción de gobierno. Recurrieron a la ofensa, al engaño, a la exclusión. Tacharon a los estudiantes de provocadores, acarreados y violentos. Le apareció la cola al dinosaurio. Esa que en sus intentos por volver al poder, habían envuelto en papel celofán y la tenían escondida en la caja fuerte de Insurgentes.
Pero les falló. “Al dinosaurio no le alcanzó el disfraz para taparse la cola” como dijo Andrés Manuel. Se le calló el celofán y con eso bastó para que ahora en el país esté emergiendo un movimiento estudiantil y juvenil que está poniendo al descubierto las entrañas mismas de la bestia. Peña Nieto no es un candidato del PRI. Peña Nieto y su partido son propiedad de la mafia del poder, de Carlos Salinas, de Televisa, Tv Azteca y de Milenio. Por eso cuando esto lo descubren los jóvenes ocupados principalmente de sus estudios y de sus libros; la irrupción de ellos en la política fue tan fuerte, tan amplia y tan profunda, que no solo va contra Peña Nieto sino contra lo que representa, contra la corrupción y la impunidad. Es decir, contra todo lo caduco, esté en los partidos, en las esferas gubernamentales o en el sistema como tal.
AMLO ha desentrañado con mucho acierto esta irrupción. Ha dicho que los jóvenes se están rebelando en contra del régimen político, del engaño, de la manipulación de los medios, de la incapacidad, de la administración de la ignorancia, de la impunidad y de la corrupción que prevalece en todas las esferas de la vida pública de México. Prudente como es, llama a no querer cooptar a este movimiento limpio, fresco y generoso que está manifestando su rechazo al sistema opresor y ayudando al despertar de la conciencia nacional. Sabe y nosotros con él, que en esta coyuntura, lo más importante es lograr el cambio verdadero para acabar con el estado de cosas que agobian a la Nación. Por eso llama a los veinticinco millones de jóvenes a poner en juego su conciencia y votar a favor del cambio. A las organizaciones sociales y a todos los demandantes de soluciones a sus añejos problemas, les pide darse una tregua y poner el acento en el triunfo de la candidatura del Movimiento Progresista. Porque si llega Peña Nieto, nada de lo que se está demandando por el pueblo, se resolverá.

Foto: Mónica González Paco Ignacio Taibo II Tragaluz. Entrevista con el escritor Paco Ignacio Taibo II.
Hagamos posible que la magia con que camina el movimiento estudiantil, siga creciendo para que llene su alma de la fortaleza moral y espiritual que le hace falta a la gente. Que su honestidad, su frescura y su grandeza, vean en el cambio verdadero la única posibilidad de hacernos, todos, dignos de nuestro país. Ha llegado el momento de cambiar de máquina para que este tren llegue a su destino. Entre todos logremos este cambio. Ya se abrirán las puertas para discutir y resolver los problemas que ahora nos tienen al borde del precipicio. Vayamos juntos por el cambio verdadero y cerrémosle el paso a la derecha depredadora, reaccionaria y corrupta. El porvenir nos pertenece y en la suma para alcanzarlo, tienen un lugar destacado nuestros jóvenes estudiantes. ¡Ni un paso atrás, no a las provocaciones. Sí a la responsabilidad y al trabajo! Andrés Manuel será nuestro futuro Presidente

Difunden en redes sociales “plan ciudadano anti-compra” de voto

SorprendenteRedacción SDPNoticias.comjue 31 may 2012 11:30
Bajo el supuesto de que colaboradores de partidos políticos intenten comprar o corromper la libertad del ejercicio ciudadano, circula en redes sociales un plan anti-comprade votos.
México, D.F.- Dando un paso adelante ante los posibles ejercicios de compra o coerción sobre el voto librey secreto, circula en redes sociales el “Plan Ciudadano Anti-Compra” de la libertad del ejercicio electoral.
En seis sencillos y precisos pasos, enmarcados en “venda su voto-gane dinero-vote libre”, el plan consiste en engañar a los “expertos” en el mapacheo.
A continuación describimos los pasos:
1) Recorte un recuadro de 4x4 de una hoja de acetato; marque en el cuadro una cruz con un crayón negro (esto deberá hacerse, por lo menos un día antes del primero de julio)
2) El día de la elección, y ya dentro de la casilla, coloque el recuadro de acetato marcado con la cruz sobre su boleta electoral.
3) Fotografíe su boleta electoral evitando que aparezcan reflejos del recorte de acetato en la fotografía.
4) Con toda tranquilidad, realice su voto de manera libre y secreta por el candidato de su preferencia.
5) Deposite su voto en la urna correspondiente.
6) Muestre la fotografía de su boleta a la persona que prometió comprar su voto.

“Clandestino, ilegal y editado” audio de supuesto pase de charola: Costa Bonino

El asesor político asegura que el audio "manipulado" presentado por El Universal se explica por el repunte de López Obrador en la encuesta de Reforma
mayo 31, 2012
Luis Costa Bonino, asesor político.
Luis Costa Bonino, identificado como supuesto colaborador de Andrés Manuel López Obrador, acusó que el audio donde supuestamente se le escucha pidiendo dinero para la campaña del aspirante presidencial de izquierda es clandestino, ilegal y manipulado.
A través de su cuentaen Twitter @luiscostabonino, el asesor político asegura que el audio“clandestino, ilegal, editado, manipulado, cortado y pegado, junta palabras, armado de frases” presentado por El Universal se explica por el repunte de López Obrador en laencuesta de Reforma, que ubica al candidato de izquierda a sólo 4 puntos de su rival priista Enrique Peña Nieto.
El doctor en Ciencia Política, nacido en Uruguay, también puntualizó a través de la red social que no está contratado en ninguna campaña y que asistió a la cenareferida en la nota de El Universal y dio su opinión personal.
Ayer,El Universalpublicó que el pasado 24 de mayo, en una casa en Lomas de Chapultepec, en el Distrito Federal, un grupo cercano al candidato Andrés Manuel López Obrador supuestamente “pasó la charola” ante empresarios para conseguir 6 millones de dólares con los que el candidato de izquierda obtendría la victoria electoral el 1 de julio.
A la cena asistieron Luis Mandoki, cineasta y guionista del documental ¿Quién es el señor López?, que se presentó después de la elección de 2006; Luis Costa Bonino, asesor de campañas como la de Francois Mitterrand y Luis Ignacio Lula Da Silva; y Adolfo Hellmund, empresario tamaulipeco y propuesta de López Obrador para su gabinete.
Horas después de difundida la información, López Obrador se deslindó de la reunión en la que Luis Creel, primo del senador panista Santiago Creel, supuestamente pidió dinero a favor de su campaña.
Interrogado sobre la supuesta reunión, López Obrador dijo en conferencia de prensa que él no hace reuniones para pedir dinero o cooperación a su favor y que tampoco las ha ordenado.
“No me han dicho nada sobre eso, me enteré de una reunión… tengo reuniones constantes con empresarios y también los integrantes del gabinete pero yo no hago reuniones para pedir cooperación“, expresó el candidato presidencial.
El cineasta Luis Mandoki confirmó, mediante un comunicado, que sí se realizó una cena el pasado 24 de mayo en la que participó Luis Costa Bonino, pero rechazó que se hayan solicitado aportaciones a los empresarios que ahí se dieron cita.
De acuerdo con Mandoki, el audio al que tuvo acceso El Universal fue editado. “De lo que se habló y lo que se hizo no hay nada ilegal”, dijo.

jueves, 31 de mayo de 2012

AMLO a 4 puntos de Peña Nieto: La farsa se desploma

Fuente de la Imágen: Despierta México
Por Victor Hernández
Andrés Manuel López Obrador se encuentra a 4 puntos de alcanzar a Enrique Peña Nieto de acuerdo con la nueva encuesta de Reforma.
38% de Peña, 34% de AMLO, 23% de Josefina Vázquez Mota y 5% de Quadri em votación efectiva de acuerdo con el diario.
Esto implica una caída de 4 puntos para Peña en un mes, un disparo de 7 puntos para AMLO, un desplome de 6 puntos para Josefina y un crecimiento de 3 puntos para Quadri.
Pero lo másimportante es que si Peña Nieto cae sólo 2 puntos más en un mes, y AMLO sube 3 puntos, AMLO gana la elección.
Y a como están las cosas, es muy probable que eso suceda.
La farsa se cayó. Peña Nieto no tiene 20 puntos de ventaja. No es inalcanzable. Y todo parece indicar que no llegará a la presidencia.
¿Y los que dijeron que los jóvenes no deberían protestar ni mostrar "odio" contra Peña dizque porque eso no iba a cambiar nada la preferencia electoral? Pues quedaron exhibidos como mentirosos, serviles y vendidos al PRI.
Felicito entonces a los jóvenes que encabezan la Primavera Mexicana, ya que sus protestas claramente están dando frutos.
No bajen la guardia entonces. Queda un mes para las eleccionesy es petfectamente posible remontar los 4 puntos de ventaja de Peña Nieto. Por eso en el PRI están tan desesperados haciendo guerra sucia contra el Peje.
Por eso mejor AMLO 2012.
PD: En realidad no puede haber una preferencia "efectiva" sin el voto nulo, que es de 2 puntos. Así que falta ver para a quién se le restarán esos 2 puntos. Creo que a Peña y a Josefina.

La Cosa Nostra en Monterrey

La Cosa Nostra en Monterrey


Trieste. Decomiso. Foto: AP
Trieste. Decomiso.
Foto: AP
Una investigación de más de 10 años puso al descubierto una operación de tráfico intercontinental en la que cocaína colombiana llegaba a la capital de Nuevo León para de ahí ser enviada a Europa. La investigación que reveló la existencia de esa red multinacional –el Operativo Monterrey– fue llevada a cabo por las policías estadunidense e italiana, al margen de la mexicana, y mostró que un par de delincuentes apellidados Gerardi –presuntamente al servicio de la Cosa Nostra– usaban una empresa fachada de fabricación de hornos para transportar la droga cuyo destino final eran las ciudades de Nápoles y Palermo, cunas de dos de las mafias más fuertes.
PALERMO, ITALIA (Proceso).- La sospecha de que criminales italianos operaban en México desde hace tiempo quedó despejada el pasado martes 22, cuando en esta ciudad se informó que hay 34 órdenes de captura contra integrantes de una red de narcotraficantes dirigida por los hermanos Bruno y Elio Gerardi, quienes desde Monterrey, Nuevo León, organizaron una red para vender cocaína a las mafias de Sicilia, la Cosa Nostra, y de Nápoles, la Camorra.
La investigación que puso al descubierto esta operación de narcotráfico transcontinental la llevaron adelante autoridades estadunidenses e italianas y en ella no participó la policía de México, país en el que se tejió parte de esa red.
Esta es la segunda investigación iniciada en Italia donde se descubre que mexicanos e italianos trabajan juntos para traficar droga de un continente a otro. La primera comenzó en 2008 en Nueva York, donde se descubrió que familias de la ‘Ndrangheta (la mafia de Calabria) habían comenzado a hacer negocios con el Cártel del Golfo.
A diferencia de la Operación Solare, como se llamó aquélla –que duró casi nueve meses y se desarrolló sólo entre Nueva York y la región de Calabria–, ésta duró más de 10 años y tuvo lugar en varios países.
Además de las órdenes de captura –incluidas cinco contra ciudadanos mexicanos que operaban en la misma organización– la Procuraduría y Policía de Palermo, junto con la DEA y la Dirección Central de Servicios Antidroga de Italia dieron a conocer parte de la investigación que llevan a cabo desde 2001, cuando sonaron por primera vez los nombres de los hermanos Gerardi en asuntos ligados con el narcotráfico.
Éstos, oriundos de la ciudad de Módena, en la región italiana de Reggio Emilia, se hacían pasar por negociantes legítimos: tenían una empresa en Castellarano, Reggio Emilia, otra en Colombia y en el último sexenio habían logrado abrir una más en la capital nuevoleonesa, de ahí que la investigación fuera nombrada Operativo Monterrey por las autoridades italianas.
El giro de sus negocios –que era una pantalla– era la fabricación de grandes hornos, del tipo de los que se usan para la elaboración de cerámica para la construcción.
Según las fichas de investigación –en poder de Proceso– Elio Gerardi, de 55 años, aparecía como director responsable de la empresa en Castellarano. Su hermano Bruno, de 44, comenzaba a pasar cada vez más tiempo en el continente americano.
En 2000 ambos constituyeron una empresa de las mismas características en Cúcuta, Colombia, ciudad del departamento de Santander, fronterizo con Venezuela.
Ahí Bruno y Elio comenzaron a operar desde inicios de la década pasada con el mismo perfil de empresarios que tenían en Italia. En poco tiempo lograron constituir su empresa: International Stampi, una intermediaria que transportaba los hornos desde Colombia.
Fue en esa época, después de un aviso de la DEA, cuando las autoridades estadunidenses comenzaron a investigarlos, explica a Proceso Maria Teresa Principato, procuradora adjunta de Palermo.
“En el año 2000, cuando ya se había identificado a estos dos hermanos italianos que viajaban constantemente de Italia a Colombia, se confiscaron 196 kilos de cocaína”, explica.
Dos años después, en noviembre de 2002, los Gerardi, con ayuda de un ciudadano mexicano cuyo nombre fue reservado, intentaron llevar mil 155 kilos de cocaína de Barranquilla a México, para luego transportarla a Italia.
La droga fue confiscada en Colombia y los Gerardi, con investigaciones abiertas en ese país, huyeron: Elio a Módena y Bruno a México.
Desde Nuevo León
En Monterrey Bruno Gerardi mantuvo su fachada de empresario dedicado a la fabricación de hornos para la cocción de cerámica. Pero a raíz de sus viajes y estancias en Colombia, las policías de este país y las de Estados Unidos e Italia comenzaron a vigilar sus movimientos y llamadas.
En julio de 2006 Bruno y los mexicanos Juan Felipe Álvarez, Arturo y Rodrigo Mora Mondragón, Humberto Valenzuela Ochoa y Reynaldo Oyervides Jaime –hoy prófugos y buscados por la Interpol– preparaban el envío de 500 kilos de cocaína que debían llegar a la localidad de Carpi, en Módena. Rellenaron un horno –que debía ser destruido para recuperar su carga oculta– con 10 paneles de 50 kilos de cocaína casi pura (al 84%) cada uno.
Según los investigadores los planes para hacer llegar la droga a Módena cambiaron cuando Gerardi tuvo contacto con Vincenzo Paone –oriundo de Caserta, Nápoles– y el destino del envío cambió. La cocaína tendría que llegar directamente a Nápoles y una parte de ella sería entregada a personajes cercanos a la Camorra.
Con Paone se involucraron otros napolitanos: Carlo y Pasquale di Lanno, Gerardo Coppola, Vincenzo y Daniele Nettuno, Attilio Cesarano y Pietro Salatiello.
Pero había otros interesados en el cargamento de cocaína. Por las mismas fechas personajes ligados a la Cosa Nostra –específicamente el clan de la familia Graviano, que opera en el barrio popular de Brancaccio– se acercaron a Gerardi para que otra parte de la droga llegara a Palermo.
Fueron 11 los palermitanos implicados: Antonino Catanese, Fabio Cucina, Luigi Catalano, Vincenzo y Salvatore Inzerra, Francesco Paolo Rizzuto, Gaetano Rubino, Maurizio Riolo, Alberto Cannia, Maurizio Dentici y Vincenzo Esposito. Todos ellos y los napolitanos ya están detenidos y acusados de importación y tráfico internacional de drogas.
“También en este caso, como ya ha ocurrido en el pasado, no han faltado las conexiones entre el grupo que hemos desmembrado y la Cosa Nostra palermitana, en particular del clan de Brancaccio”, señala Principato. “Una vez más la Cosa Nostra, que durante años ha bajado la guardia, no logra renunciar a lo que la droga y el narcotráfico significa para cualquier organización criminal”.
La procuradora adjunta explica que la diferencia ahora con la Cosa Nostra es que utiliza a otras personas, aparentemente limpias y con perfiles que nada tengan que ver con ellos, para seguir haciendo negocios sin que sus integrantes se expongan demasiado, ya que las leyes son cada vez más severas.
El largo viaje
Para los investigadores, el Operativo Monterrey tuvo la peculiaridad de que –contra lo que ocurre en otros casos, en los que se empieza a seguir a los narcomenudistas o a los “correos”– esta vez todo comenzó desde la cabeza. Los hermanos Gerardi, quienes aprovechando su imagen y experiencia como empresarios hacían uso de sus compañías aparentemente legales para hacer pasar a otros narcotraficantes como empleados y sus productos como medio de transporte para la cocaína.
“Los Gerardi, así como otros de los personajes que participaron con ellos, eran personas de las que no se sospechaba. Sólo las investigaciones que hicimos durante años permitieron a la policía y a la magistratura focalizar e identificar su papel en la organización mafiosa siciliana.
“De las investigaciones podemos comprender también el momento en el que está la Cosa Nostra actualmente. A diferencia de otros años ya no se exponen y aunque sigue organizando el tráfico internacional de droga, sus miembros prefieren estar atrás de otras organizaciones para evitar las penas actuales”, indica Principato.
En julio de 2006 (los investigadores no dieron a conocer fechas exactas) un contenedor con el horno dentro salió de Monterrey a Tampico para ser embarcado a Holanda. De ahí, dice Principato, fue trasladado en tráiler a Milán escoltado por italianos y mexicanos.
Su primera parada debería haber sido Nápoles, pero la policía palermitana también seguía la ruta del contenedor y fue en la localidad de Fabro, provincia de Terni al norte de Roma, donde los investigadores decidieron parar el tráiler. Con ayuda de los bomberos, los policías pudieron desmontar el horno para retirar de su interior los 500 kilogramos de cocaína.
Según los investigadores esta droga hubiera tenido ganancias de hasta 100 millones de euros en las diferentes plazas de Italia donde se pensaba vender al menudeo.
Hasta el martes 22 la noticia se había mantenido en secreto, pues se sabía que las mafias italianas implicadas ya habían contactado a narcotraficantes de Marruecos para cuadrar el traslado de 500 kilogramos de mariguana usando el mismo método que con la cocaína.
Entre los narcotraficantes que tienen una orden de aprehensión están también los polacos Rafal Mariusz Strzalka, Bozena Helena Zajac y Marcin Maciej Pyko. Ellos eran los choferes del tráiler donde venía escondida la droga.
Aunque las autoridades italianas aseguran que los Gerardi habían establecido contacto desde hace varios años con narcotraficantes locales, aún no tienen la certeza de con cuál de los cárteles que operan en Monterrey tienen nexos.
De lo que sí están seguros es de que el clan de Brancaccio los usaba para seguir en los negocios de la droga. “Los Gerardi son en realidad prestanombres de la Cosa Nostra. Es obvio que ellos reciben una parte de todas las ganancias, pero todavía estamos investigando quiénes están atrás de ellos”.
Actualmente los hermanos Gerardi están prófugos.
Los investigadores creen que Bruno podría estar todavía en México. De Elio, según la procuradora, se perdió la pista y en algún momento de la investigación se llegó a pensar que fue asesinado, aunque no es seguro.
El Operativo Monterrey sigue abierto. l

China: los límites de la disidencia

China: los límites de la disidencia

Liu Xiaobo, disidente chino. Apoyo en Hong Kong. Foto: AP
Liu Xiaobo, disidente chino. Apoyo en Hong Kong.
Foto: AP
A la par del pujante desarrollo económico, el gobierno chino ha mostrado relativa tolerancia a las manifestaciones de protesta. Como no ocurría hace apenas un lustro, existen huelgas de trabajadores, periodistas que investigan corruptelas del poder, abogados que invocan los derechos humanos durante un juicio o líderes del Partido Comunista fulminados por la presión popular. Pero la tolerancia oficial tiene límites: no se admite ninguna acción que cuestione al sistema de partido único. El control sobre los disidentes es férreo y la represión brutal: hostigamiento, detenciones arbitrarias, encarcelamientos, torturas físicas y psicológicas…
BEIJING (Proceso).- Chen Guangcheng desafió al poderoso Estado chino… Y ganó.
Ahora, este abogado y activista espera en un hospital de la capital a que la parsimoniosa burocracia china tramite su pasaporte para volar a Estados Unidos, donde prestigiosas universidades lo han invitado para que estudie derecho.
Su odisea comenzó el pasado 22 de abril cuando saltó el muro de dos metros que rodea su casa en Dongshigu, poblado de la provincia de Shandong, y eludió a los policías y a las cámaras de vigilancia desplegados en su pueblo. Una colega disidente lo recogió en auto y lo condujo hasta la embajada estadunidense en la capital. Seis días después salió de este inmueble hacia el hospital para que curaran su tobillo roto; iba acompañado por funcionarios estadounidenses. Al día siguiente denunció ante las cámaras de televisión que éstos lo habían abandonado. Estaba acorralado y vencido cuando el gobierno chino encontró una salida diplomática al conflicto: autorizarían su salida para que pudiera estudiar en el extranjero.
El caso revela una lucha cotidiana y desigual. De un lado, las autoridades, convencidas de que progreso y disensión no se mezclan; del otro, el disidente Chen, abogado autodidacto y ciego desde los cinco años, quien defendió primero a sus vecinos analfabetos contra los excesos del poder local, y posteriormente denunció la existencia de siete mil abortos y esterilizaciones forzados en su provincia. Pasó cuatro años y tres meses en la cárcel por “daños en la propiedad pública y por organizar a las masas para interrumpir el tráfico”. Después sufrió 19 meses de arresto domiciliario extrajudicial aderezado con golpizas periódicas.
“La represión a disidentes se ha intensificado desde el verano de 2008, aunque estos continúan su lucha tenaz por la defensa de los derechos humanos”, señala por correo electrónico Wang Songlian, investigadora de la organización Human Rights Defenders, con sede en Hong Kong.
A partir de ese año ocurrieron las protestas étnicas del Tíbet y Xinjiang. En marzo se produjo una revuelta popular en Lhasa, capital del Tíbet. La población tibetana atacó a los han (etnia mayoritaria en China) y forzó la intervención del ejército. Según las autoridades el saldo fue de 19 muertos. En julio de 2009, pobladores uigures (etnia predominante en la región de Xinjang) salieron a la calle y masacraron a cientos de han. Las autoridades de Beijing informaron que en esa acción murieron 200 personas; la mayoría pertenecía a los han.
El temor de Beijing creció con las revueltas que el año pasado derribaron a gobiernos en países árabes. Decenas de activistas, abogados de derechos humanos, artistas e intelectuales fueron detenidos, interrogados o recluidos en lugares secretos.
Pacto tácito
Luego de la matanza de Tiananmén en 1989, el gobierno y la población establecieron un acuerdo tácito de progreso a cambio de estabilidad. Muchas de las medidas de apertura que en ese entonces reclamaban los estudiantes llegaron de manera pacífica con el desarrollo económico. En China hay decenas de miles de protestas al año, pero ninguna ataca al andamiaje del sistema: se protesta por un problema particular, por un líder local corrupto o una fábrica contaminante. Aunque están prohibidas por ley, el régimen tolera algunas de estas manifestaciones.
En este país no existe democracia al estilo occidental y tampoco se espera que la haya, pero millones de jóvenes estudian en el extranjero y la clase media aumenta cada día. Nadie podía imaginar un lustro atrás que en China hubiera huelgas de trabajadores; periodistas que investigan corruptelas del poder; abogados que invocan los derechos humanos durante un juicio, o líderes del Partido Comunista fulminados por la presión popular. Internet también ha colaborado para que este país sea más abierto.
En dos siglos los chinos vivieron sucesivamente la rapiña colonialista occidental, el imperialismo japonés, una guerra civil, una Revolución Cultural que provocó desmanes sociales, y la mayor hambruna de la historia moderna.
Hoy son conscientes de que viven mejor que hace cinco, 10 y 20 años y, más importante aún, saben que estarán mejor en un lustro. La confianza en el futuro hace imposible que aquí triunfe una revolución como la que se dio en los países árabes.
El contexto de una mejoría gradual en el respeto de los derechos humanos de la población en general hace más contrastante la represión a los disidentes políticos.
La disidencia abarca una tipología heterogénea: brillantes intelectuales como Liu Xiaobo, premio Nobel de la Paz y condenado en 2009 a 11 años de prisión; célebres artistas como Ai Weiwei, acusado por supuestos delitos fiscales y pornografía, o tenaces activistas como el propio Chen Guangcheng.
Los casos se suceden. Algunos ejemplos:
Hu Jia, prominente activista que denunció la violación de derechos humanos en China y pidió reformas democráticas, fue condenado en 2008 a tres años y medio de prisión. El tribunal esgrimió como pruebas sus artículos publicados dentro y fuera de China y las entrevistas concedidas a la prensa extranjera. Recibió el prestigioso premio Sajarov de los derechos humanos que otorga el Parlamento Europeo. Hoy se encuentra en libertad.
Gao Yaojie, anciana ginecóloga rural descubrió en los noventa que el Sida contraído en transfusiones ilegales estaba matando a campesinos pobres en la provincia de Henan. Al menos hubo 100 mil muertos. China negó la existencia del Sida durante muchos años y la doctora sufrió el arresto domiciliario. Hoy vive exiliada en Estados Unidos.
Gao Zhisheng, abogado de miembros de la Iglesia católica y de la organización espiritual Falun Gong, denunció que fue torturado por la policía secreta. Desde 2010 se ignora su paradero.
Los disidentes no suelen “disfrutar de los juicios justos” previstos por la ley china. La mayoría son condenados por el eufemístico delito de “subversión contra el Estado”.
“Son juicios que abonan a la frustración. Apenas tienes margen para reducir la pena que los fiscales exigen. A menudo interrumpen mis alegatos. Decenas de veces he denunciado las violaciones del procedimiento legal y nunca he conseguido nada”, comenta en entrevista telefónica Liang Xiaojun, abogado especializado en la defensa de activistas.
Liang no pudo evitar la pena de nueve años de prisión para Chen Wei, famoso escritor que subió a internet 26 ensayos a favor de la democracia. El litigante recuerda que en ese juicio su defendido, un hombre pacífico, llegó escoltado por policías con ametralladoras. Durante la audiencia se le prohibió al defensor que utilizara su computadora y otros aparatos electrónicos.
Hasta ahora se desconoce cuántos presos políticos hay en China. Según las autoridades de Beijing, ninguno.
A Liang lo presionan las autoridades: “Cada mes me citan para tomar el té y preguntarme en qué casos estoy trabajando. Normalmente no son reuniones tensas. Sólo lo fueron durante la Revolución Jazmín (en los países árabes). Llegaron a mi casa, me confiscaron la computadora y acosaron a mi familia”.
Chen había firmado la Carta 08, el documento más célebre de la disidencia china. Fue publicada en internet en diciembre de 2008, en el marco de la conmemoración del 60 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos. Antes de que las autoridades la censuraran fue firmada por unos 300 intelectuales chinos, entre ellos Liu Xiaobo, uno de sus impulsores.
El manifiesto exige la realización de profundas reformas políticas, como la separación de poderes y el fin del partido único. Cuestiona, pues, el andamiaje del sistema, y ahí termina la tolerancia de Beijing.
Valentía
La policía controla a los disidentes durante todo el año, pero en ocasiones se acentúa la presión en su contra. Así ocurre cuando existen crisis políticas internas o al acercarse las fechas de importantes cónclaves políticos como algún congreso del Partido Comunista o la visita de un importante líder extranjero. Entonces, la policía detiene a disidentes, les impone arrestos domiciliarios, los interroga y les prohíbe hablar con los periodistas extranjeros.
Actualmente coinciden todas estas circunstancias: en marzo pasado fue defenestrado Bo Xilai, alcalde de Chongqing y jefe de una facción dentro del PCCH, debido a acusaciones en su contra por corrupción (Proceso No. 1852). Un mes después –en vísperas de la visita a China de la secretaria de Estado Hillary Clinton– ocurrió el caso del disidente Chen Guangcheng, lo que tensó las relaciones con Washington. En octubre próximo se realizará el Congreso del PCCH para renovar la dirigencia del país.
Por ello no fue extraño que se encontraran fuera de servicio la mayoría de teléfonos de disidentes a los que llamó este reportero. Otros activistas se negaron a dar entrevistas. Adujeron que las autoridades les advirtieron que no hablaran con la prensa extranjera. Las comunicaciones por correo electrónico tampoco son seguras. Los disidentes temen represalias, las cuales a menudo se extienden a sus familias. La lucha por la democracia en China no es para pusilánimes.
“La primera vez que me encarcelaron pensé mucho si todo eso valía la pena. Sufrí tortura psicológica y física y me preocupaba que mi familia la estuviera pasando aún peor. Es un dilema porque tu familia no elige la vida que le impones. Los disidentes están unidos por su desprecio a la injusticia y el optimismo de que al final triunfará la justicia. Soñar con la libertad es el soporte de nuestras vidas”, cuenta desde Estados Unidos por correo electrónico Yang Jianli, histórico líder de las protestas de Tiananmén de 1989.
Después de que Yang se exilió, regresó a China en 2002 con el pasaporte de un amigo. Fue encarcelado durante cinco años y sólo la fuerte presión del Congreso de Estados Unidos permitió su salida en 2007.
Muchos optan por el exilio, normalmente a través de las porosas fronteras del sudeste asiático y luego se dirigen a Estados Unidos. Su nueva vida tampoco es fácil en un país extraño, con una lengua que la mayoría de ellos desconoce, forzados a buscar un trabajo porque no se vive de la crítica a China. Los atormenta la certeza de que nunca podrán regresar a su país, ni siquiera al entierro de sus padres.
“Como disidente chino que escribe en mandarín no quería salir de mi país. Pero en la época de internet, la lucha no varía mucho desde otro país. En el extranjero tengo más acceso a información y mi trabajo ha mejorado. Los internautas chinos pueden superar la censura y yo no pierdo mi influencia. También Chen Guangcheng podrá crear una ONG en Estados Unidos desde la cual podrá denunciar los abortos forzados”, dice por correo electrónico desde Estados Unidos el escritor Yu Jie, quien huyó el año pasado después de que casi muere debido a que agentes de policía le propinaron repetidas palizas. Su delito fue escribir El mejor actor chino: Wen Jiabao, libro en el que acusa al primer ministro de fingir una “apertura política”.
Y agrega: “Siento un enorme respeto y admiración por los que deciden quedarse, incluso en las situaciones más críticas, como Liu Xiaobo. No soy tan valiente como él”.
La realidad desmiente la opinión de Yu Jie. La disidencia mengua su influencia en el exilio. Han caído en el olvido incluso los más conspicuos líderes de Tiananmén, a pesar de sus décadas de lucha desde Estados Unidos. Ai Weiwei, Chen Guangcheng, Hu Jia o Liu Xiaobo, los disidentes más emblemáticos, permanecen en China, conscientes de que el mundo ignora las denuncias de quienes no sufren la represión porque están en el exilio.
El primer ministro Wen Jiabao es la cara amable del gobierno. Habla con criterio propio. En los últimos meses ha urgido la aceleración de las reformas políticas en China. El mensaje va dirigido a la hornada de nuevos dirigentes que lo relevarán en otoño.
“Ha logrado algo bueno: que se extienda la libertad de expresión sobre las reformas políticas y fijarlas en el discurso público. Aunque la gente tiene razones para el escepticismo sobre su capacidad e incluso sus deseos porque no ha hecho nada concreto, ni siquiera formar un equipo para estudiar las estrategias de apertura como hizo Zhao Ziyang –exsecretario general del PCCH, expulsado por su apoyo a los manifestantes de Tiananmén– en los ochenta. El cambio será muy difícil sin la presión popular, por eso lo más importante es aumentar el poder civil”, considera Yang Jianli.
Además, opina que el empuje hacia las reformas políticas desde el interior del país, tanto de la población como de las facciones del régimen más proclives a la apertura, compensará la tibia presión internacional.
Lo cierto es que en tiempos de apreturas económicas, líderes extranjeros no quieren arruinar un jugoso contrato con el gigante asiático por unas incómodas charlas que ha demostrado ser estériles, ya que Beijing no permite imposiciones. Es frecuente que, en vísperas de reuniones económicas con funcionarios o empresarios chinos, dirigentes extranjeros hagan promesas solemnes de que aleccionaran a China en materia de derechos humanos. En realidad esas declaraciones son para consumo interno de sus países.
“El caso de Chen demuestra que incluso Washington parece intimidado. La economía es el mantra de la política en Occidente y todo el mundo baila alrededor del becerro de oro. Los derechos humanos no son ya un valor importante, o decaen rápidamente. Así ocurrió antes de la Segunda Guerra Mundial”, advierte Mark Shan, de la organización China Aid, con base en Estados Unidos, durante una entrevista vía correo electrónico.
“Los derechos humanos fueron muy importantes en las conversaciones bilaterales entre Beijing y Washington, pero en los últimos cinco años están marginadas. Las violaciones se denuncian una vez al año en un informe que después va a parar al cajón oscuro”, añade desde Taiwan Phelim Kine, investigador de Human Rights Watch.