Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

miércoles, 2 de enero de 2013

LAS MAS DEL 2 DE ENERO DE LA JORNADA EN INTERNET

Integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional celebraron a puerta cerrada el 19 aniversario de su levantamiento, con concentraciones numerosas en los caracoles de Oventic, La Garrucha, Morelia, Roberto Barrios y La Realidad 
 Foto Moysés Zúñiga Santiago
Respetamos derecho del EZLN a la resistencia, dice el gobernador
Apoyará iniciativas que contribuyan a la paz justa y digna, dice Velasco Coello
Demanda el gobernador de Chiapas cumplir los acuerdos de San Andrés
Se compromete a respetar los predios en poder de las comunidades indígenas
De la Redacción
Periódico La Jornada
Miércoles 2 de enero de 2013, p. 7
San Cristóbal de las Casas, Chis. 1° de enero. El gobernador Manuel Velasco Coello demandó el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés en materia de derechos y cultura indígenas, tal como fueron acordados en febrero de 1996 por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal.
En el 19 aniversario del levantamiento armado del EZLN, Velasco Coello dio a conocer su postura frente al resurgimiento de la lucha zapatista; anunció acciones de gobierno y manifestó su disponibilidad y apoyo a toda iniciativa que contribuya a la paz justa y digna.
El gobierno de Chiapas, dijo, se compromete a respetar los predios zapatistas que hoy tienen uso y beneficio social, en el contexto del respeto a toda forma de propiedad de la tierra. Respetaremos el derecho a la resistencia y autodeterminación de los zapatistas.
El gobierno estatal será cuidadoso en la proposición e implementación de todo programa estatal de desarrollo en comunidades con presencia zapatista, prometió Velasco.
No es nuestro objetivo la división de las comunidades, sino el bienestar, desarrollo y unidad de todos los pueblos indígenas de Chiapas, aseguró.
Manuel Velasco declaró que su gobierno trabajará en el reto que suponen la tensa situación en las comunidades zapatistas Comandante Abel y San Marcos Avilés, ubicadas en la región norte, buscando contribuir a una solución duradera y justa. En esas localidades las bases zapatistas luchan por su autonomía.
Sobre la demanda de liberación del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez y de Francisco Santiz López, originario del municipio de Tenejapa, el gobierno estatal considera necesaria su pronta excarcelación.
El gobernador considera que el vehemente silencio del EZLN es una oportunidad para construir un movimiento por una paz con justicia.
No obstante, el gobierno de Chiapas considera que son los hechos programados y coherentes, y no declaraciones dispersas, los que pueden allanar el camino a una solución justa y duradera; hechos que, en su momento, habrán de ser considerados por parte del EZLN y la sociedad en su conjunto, completando así y continuando el no fácil proceso de soluciones firmes y duraderas.
Las movilizaciones zapatistas del 21 de diciembre pasado no han pasado desapercibidas para el nuevo gobierno del estado, son a la vez un hecho trascendente que debe marcar el inicio de todo un proceso de soluciones firmes y duraderas, dijo Velasco Coello.
En el 19 aniversario del levantamiento armado, el gobernador de Chiapas señaló que la palabra última del zapatismo es constructiva, pacífica, política y enriquece la pluralidad.
 
 Hay una clara voluntad de las autoridades educativas por impedir la formación de especialistas en áreas relacionadas con la exploración del petróleo, asegura el investigador Abelardo Cantú Chapa 
Foto José Antonio López
Que los políticos no decidan sobre el petróleo
Roberto González Amador
Periódico La Jornada
Miércoles 2 de enero de 2013, p. 32
La experiencia en México aconseja que no hay que dejar a los políticos decidir sobre el petróleo. Hay intereses de diferente tipo. Y no deben confundirse los intereses del país con los de las compañías petroleras que desean participar en esa industria. Lo expone Abelardo Cantú Chapa, quien por más de cuatro décadas ha investigado, desde la geología, al sector petrolero mexicano.
Con experiencia como investigador y profesor en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto Mexicano del Petróleo; doctor por la Universidad de La Sorbona, y reconocido por la Sociedad Geológica de Francia, el especialista apunta: En los años recientes ha habido una clara voluntad de las autoridades superiores del país, de las responsables de la educación, por impedir la formación de especialistas en las diversas áreas relacionadas con la exploración del petróleo.
La búsqueda de formar especialistas mexicanos lo llevó a proponer la creación de un centro nacional de geociencias y administración de energéticos. La iniciativa encontró eco en la Cámara de Diputados, órgano que en 2003 emitió un punto de acuerdo para crear una institución de ese tipo. La propuesta, afirma Cantú Chapa en entrevista con La Jornada, fue sistemáticamente bloqueada por las autoridades del Politécnico, incluida la actual directora, Yoloxóchitl Bustamante. Muestra los oficios en que las autoridades politécnicas responden negativamente a la iniciativa propuesta por especialistas y avalada por el Congreso. Es un camino que lo ha llevado, incluso, al conflicto laboral con la institución, en la que todavía se encuentra.
Uno de los argumentos que sustentan el planteamiento de que Petróleos Mexicanos (Pemex) debe abrirse al capital privado es, precisamente, la falta de expertos y tecnología nacionales para ir hacia los campos más complejos de explotación de crudo, como las llamadas aguas profundas del Golfo de México.
La falta de compromiso de las autoridades educativas con la formación de profesionales en las diversas ramas de la geología orientadas a la exploración petrolera es una de las razones que explica la falta de especialistas y, de paso, abre la puerta a los argumentos que proponen recurrir al extranjero en búsqueda de esos conocimientos, plantea.
Es de sorprender la voluntad de las autoridades superiores en educación por impedir la formación de especialistas en las diversas áreas de la exploración petrolera, no obstante los convenios que existen con el Politécnico, sostiene.
¿Dónde se generó el petróleo? No nos interesa. Es en lo que pierden el tiempo en el Instituto Mexicano del Petróleo. No me interesa dónde se formó, sino dónde está y cómo llegamos allí. En el Golfo de México, por mencionar, los estadunidenses han ido explorando progresivamente la parte que a ellos les corresponde y ya llegaron al límite con México. Son las mismas capas que del lado mexicano. Entonces, ahí viene el problema del interés económico, no de México, sino de las compañías petroleras. Hay que tener claro que son dos tipos de interés, considera.
Su larga trayectoria de profesor aflora en el transcurso de la plática. Recurre a ejemplos, los muestra con dobleces de la servilleta que está sobre la mesa, con la cucharilla de remover el café. No importa que sepamos mucho, hay que saber explicarlo, apunta.
El experto muestra publicaciones en que ha abordado el tema del petróleo desde la geología. Una, de la sociedad geológica inglesa; la otra, de la francesa, fundada por Napoleón, que son las dos más antiguas del mundo.
El tema de la formación de especialistas está entre sus temas de ocupación. No sólo, dice, por tratarse de la profesión que eligió, sino porque la falta de expertos abre la puerta a mitos y a la adquisición de tecnología costosa y abundante que será a la postre aplicada a pozos de baja productividad.
–Uno de los argumentos de los promotores de la participación del capital privado en Pemex es que la empresa no cuenta con capacidad tecnológica para las exploraciones más complejas –se plantea al doctor Cantú.
–Tienen razón parcialmente. Ni usted ni yo podemos construir un edificio aunque tengamos el dinero. Tenemos que recurrir a constructores, a tipos que traen grúas, cemento, varillas y les pagamos. Tú me haces este edificio y te pago; que no se vaya a caer, que tenga requisitos de seguridad y demás.
Hubo un tiempo en que Pemex tenía perforadoras. Ya no. Esa es una tecnología que debemos alquilar, y aquí se ponen condiciones de un lado y de otro. Generalmente, cuando son en el Golfo de México, se hacen presupuestos y se incluyen los daños que pueden causar los huracanes. Entonces, que se haga, pero como queremos nosotros, en función del interés nuestro.
Considera que hay falta de interés por estudiar los temas relacionados con la exploración del petróleo y ello abre la puerta a la pretensión de traer empresas extranjeras. La negativa a esas compañías no es porque hagan esto o aquello. Si nos dicen que los profesionales mexicanos no podemos, entonces que nos especifiquen académicamente, científicamente, por qué no somos capaces. Pero para hacerlo primero tendrían que tener conocimiento, y no lo tienen.
El argumento de que en México no se puede formar a los profesionales para realizar las exploraciones complejas es una cobertura para quienes van a decidir si se abre la puerta a los extranjeros, asegura. Abrir la puerta a éstos para que traigan su tecnología está bien. Pero lo que están planteando es darles parte de la renta petrolera y de lo que se obtenga (de petróleo), y eso no está permitido por la Constitución. Si la quieren modificar, eso ya no es tarea de los geólogos. Pero la parte científica, la tecnología, la podemos hacer nosotros, con nuestros especialistas.
En el debate sobre la industria petrolera en México, apunta, es necesario tener presente el tema de la capacidad tecnológica y científica para abordar y dar soluciones justas a la exploración petrolera. Pero también, abunda, “es indispensable plantear el tema de la formación académica.
Ha habido una negativa a formar esos profesionales. ¿Lo sabe el doctor (José) Narro (rector de la Universidad Nacional Autónoma de México)? En Pemex hay técnicos que no recibieron capacitación o la obtuvieron mal de los estadunidenses. Hay que darles esa capacitación.

martes, 1 de enero de 2013

LAS MAS DEL 1 DE ENERO DE 2013 DE LA JORNADA EN LINEA

Costa de Marfil
Abidjan. Una avalancha humana ocurrida durante las celebraciones del año nuevo, afuera de un estadio en esta ciudad de Costa de Marfil, dejó un saldo de 60 personas muertas y más de 200 heridas. Reuters
Washington
Washington. El vicepresidente Joseph Biden al arribar a un encuentro con legisladores demócratas en el Capitolio para abordar el posible acuerdo para evitar el “abismo fiscal”. Reuters
Pirotecnia
México, DF. Juegos pirotécnicos en el Ángel de la Independencia durante la celebración organizada por el gobierno del Distrito Federal para recibir el año 2013. La Jornada / Prometeo Lucero
Tranquilidad
México, DF. Aspecto de Paseo de la Reforma, la mañana de este 1 de enero luego de los festejos por la entrada del Año Nuevo. La Jornada / Roberto García

Celebran aniversario

Oventic, Chis. Bases de apoyo del EZLN festejaron, a puerta cerrada, el 19 aniversario del levantamiento armado en Chiapas. La Jornada / Moysés Zúñiga Santiago
Estampida
Personas heridas durante la estampida ocurrida afuera de un estadio en Abidjan, Costa de Marfil, en la que murieron 60 personas y 200 más resultaron lesionadas. Reuters
Negociación
Los senadores Brian Schatz y John Barrasso durante la votación esta mañana en Washington del acuerdo que busca evitar un “abismo fiscal” en Estados Unidos. Reuters
Coloquio
Emory Douglas (izquierda), exministro de Cultura del Partido Pantera Negra (1966-1982) en EU, participa en el seminario internacional: “Planeta tierra: Movimientos Antisistémicos”. LJ / Moysés Zúñiga
ndignación
Jóvenes indias recuerdan, durante una protesta, a la mujer de 23 años víctima de una violación tumultuaria en Nueva Delhi, y quien murió el pasado día 28 de diciembre. Xinhua
Calma en el DF
Las calles lucen semivacías al amanecer este martes 1 de enero en el Centro Histórico, luego de los festejos por la entrada del año nuevo. La Jornada / Luis Humberto González
Acapulco
Autoridades locales dispusieron de un operativo de vigilancia especial en las playas, debido a que el puerto se encuentra con 97% de ocupación hotelera para despedir 2012. Notimex
Concierto en el Ángel
La cantante María José durante su participación en el concierto de fin de año en el Ángel de la Independencia de la ciudad de México. La Jornada / Prometeo Lucero
Ritual
Seguidores de la Umbanda, religión afro-brasileña, rinden homenaje a Iemanjá, Diosa del Mar. Cada fin le agradecen por el ciclo que termina y pedir por el que viene. Reuters
Universo
Imagen captada por el telescopio Hubble Space del anillo de formación estelar que rodea el centro de la galaxia espiral barrada NGC 1097, situada a 45 millones de años luz. Reuters

Conmemora EZLN 19 años del levantamiento armado

Luego de la movilización sin precedentes del pasado 21 de diciembre en comunidades de Chiapas, integrantes de la organización se concentraron en caracoles de La Garrucha, Morelia, Roberto Barrios, La Realidad y Oventic.
Afp
Publicado: 01/01/2013 12:43
Miles de personas participaron la noche del lunes y la madrugada del martes en actividades culturales y deportivas organizados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el estado de Chiapas, sureste de México, para conmemorar el 19° aniversario de su levantamiento armado.
“Ya no debe haber más sufrimiento y más pobreza para los indígenas, eso ya no lo vamos a permitir en este 2013”, dijo en la lengua indígena tzotzil en elcaracol de Oventic uno de los líderes del EZLN encapuchado cuya identidad no se dio a conocer, constató la Afp.
Las concentraciones se llevaron a cabo también en los caracoles de La Garrucha, Morelia, Roberto Barrios y La Realidad, después de que el domingo el EZLN dijera en un comunicado firmado por su líder, el subcomandante Marcos, que se unirá a movimientos de oposición al tiempo que criticó al presidente Enrique Peña Nieto.
El EZLN festeja cada año el levantamiento del 1 de enero de 1994, pero el aniversario de este año ha sido destacado por la presencia de miles de personas, tanto integrantes del EZLN como de organizaciones no gubernamentales.
El 21 de diciembre pasado, con motivo del cambio de era en el calendario maya, el EZLN también tuvo una movilización sin precedentes; miles de sus integrantes marcharon en silencio de forma simultánea en varias comunidades de Chiapas.
En Oventic el 31 de diciembre de 2012 y el 1 de enero de 2013, una gran manta daba la bienvenida a los festejos. “Larga vida a los adherentes a la Sexta Declaración (del EZLN) de la Selva Lacandona”, decía.
El dirigente que emitió el discurso en Oventic llamó también a integrantes y simpatizantes del EZLN a “evitar que el gobierno nos quiera seguir diciendo y haciendo lo que quiera”.
 
 

Incendian casi mil 200 vehículos en Francia en disturbios de Año Nuevo

El ministro del Interior Manuel Valls reportó que los hechos se registraron de diversas partes del país, mientras que hubo enfrentamientos entre la policía y los incendiarios en Estrasburgo y Mulhouse.
Dpa
Publicado: 01/01/2013 16:02
París. Unos mil 200 vehículos fueron incendiados en la noche de Año Nuevo en Francia, una cifra levemente superior a la registrada el año anterior en los disturbios que suelen producirse en la última noche del ciclo anual, informaron hoy martes las autoridades.
El ministro del Interior Manuel Valls reportó este martes que mil 193 vehículos fueron incendiados en todo el país, mientras que hubo enfrentamientos entre la policía y los incendiarios en Estrasburgo y Mulhouse.
Algunas regiones estuvieron bajo estrictas medidas de seguridad y el Ministerio del Interior dispuso el desplazamiento de 53 mil oficiales del orden para evitar que se agudicen los disturbios.
 

AMLO hace llamado para que persista la fraternidad en 2013

En Twitter, el ex candidato presidencial se refirió ayer a la toma de posesión de Arturo Núñez como gobernador de Tabasco y aseveró que esto es resultado de 24 años de lucha.
Fabiola Martínez
Publicado: 01/01/2013 14:18
México, DF. Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado para que nadie se venda por necesidad y pidió que en este 2013 persista la fraternidad.
“En 2013 sigamos siendo fraternos y busquemos que nadie sea tan opulento para comprar a otro, ni tan pobre para venderse por necesidad”, escribió el ex candidato presidencial en su cuenta de Twitter.
Ayer, también por esta vía se refirió a la toma de posesión de Arturo Núñez, como gobernador de Tabasco y aseveró que esto es resultado de 24 años de lucha y sacrificios de sus paisanos “para derrotar a la pandilla de corruptos del PRI” en esta entidad.
Tabasco, dijo, es una prueba de que se pueden ir obteniendo victorias parciales en la ruta para alcanzar el triunfo de la justicia sobre el poder.
Dijo que Núñez es garantía de honestidad y justicia e inicia una etapa de reconstrucción y de sagrarios en esta entidad.

La deuda de EU llega al techo de 16.4 billones; el Tesoro anuncia medidas urgentes para evitar bancarrota

La deuda de EU llega al techo de 16.4 billones; el Tesoro anuncia medidas urgentes para evitar bancarrota

Washington, 31 Dic (Notimex).- Estados Unidos llegará hoy al techo de su deuda de 16.4 billones (millones de millones) de dólares, por lo que adoptará “medidas extraordinarias” para evitar una declaratoria de bancarrota, notificó el secretario del Tesoro, Timothy Geithner.
En una misiva al Congreso, el jefe de las finanzas de Estados Unidos señaló que las medidas especiales dotarán temporalmente al país de unos 200 mil millones de dólares.
“Bajo circunstancias normales, la cantidad adicional duraría aproximadamente dos meses”, señaló Geither en la carta al presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, y al líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, entre otros.
“Sin embargo, dada la incertidumbre significativa que existe en este momento por las políticas no resueltas de impuestos y gasto del 2013, no es posible predecir la duración efectiva de estas políticas”, señaló.
Geithner reconoció asimismo desconocer por cuanto tiempo podría demorarse el plazo de declaración de impuestos del 2012, que concluye la segunda semana de abril de 2013.
“Si se deja sin resolver, las provisiones impositivas que expiran y los recortes automáticos tendrían el efecto de añadir tiempo adicional a la duración de las medidas extraordinarias”, apuntó.
Estados Unidos caerá técnicamente en el llamado “precipicio fiscal” en cuanto llegue 2013 luego que la Cámara de Representantes decidió entrar en receso hasta el 1 de enero al margen de que haya este lunes un acuerdo en el Senado.
La decisión del presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner ocurrió a pesar que el presidente Barack Obama anunció que un acuerdo estaba “a la vista” para evitar un alza de impuestos a la clase media.
Un acuerdo en principio citado por medios locales incluye aumentar los impuestos a todas las familias con ingresos de más de 450 mil dólares anuales, un nivel 200 mil dólares más alto que el propuesto originalmente por la Casa Blanca.
Estados Unidos podría permanecer sin embargo en el “precipicio fiscal” sólo por unas horas ante la posibilidad de que el eventual acuerdo sea votado el martes. La Cámara de Representantes reanudará sesiones al mediodía.

Pobreza, violatoria de todos los derechos humanos

Pobreza, violatoria de todos los derechos humanos

 
2. diciembre, 2012Érika RamírezPortada, Semana

Violatoria de derechos humanos, la pobreza en México es un flagelo insuperable. Las cifras oficiales muestran que hay 28 millones de personas sin acceso a la alimentación, la mayoría en el sector rural y de origen indígena. El saldo del calderonismo: 81 millones de personas que padecen por lo menos una carencia: salud, educación, vivienda o seguridad social

Érika Ramírez / José Luis Santillán, fotos
El gobierno del expresidente Felipe Calderón Hinojosa dejó un saldo negativo en materia de combate a la pobreza: si se habla de atención a zonas prioritarias, los números llegan a más de 800 municipios; pobres extremos, 11.7 millones de personas; pobres moderados, 52 millones; sin acceso a la alimentación, 28 millones de mexicanos, y 81 millones de personas con al menos una carencia social.
Al margen de los discursos oficiales que hablaron de “vivir mejor”, mientras que los índices de desarrollo humano en 2007 indicaban que había 11 municipios en el país en condiciones de vida similares a los del África Subsahariana, a finales del mandato calderonista se reportaron 125 ayuntamientos en esa situación de vulnerabilidad.
La miseria en México se extendió y se profundizó: el Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2012, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), indica que son 51 millones 993 mil personas en situación de pobreza, 3 millones 155 más que al inicio del sexenio calderonista.
El incremento se ha registrado a pesar del gasto multimillonario que realizó la administración federal en la materia. Tan sólo el Programa Oportunidades (principal política gubernamental en materia de combate a la pobreza) dispuso de 162 mil 893 millones 320 mil pesos en este sexenio.
Además de este presupuesto público, el gobierno de Calderón Hinojosa contrató deuda por 45 mil 486 millones con el Banco Mundial, bajo el concepto del impulso a proyectos de combate a la miseria.
Para el Coneval, “el nivel de acceso y la calidad de los programas de protección social es desigual: se le otorgan beneficios diferentes a personas similares”.

Indígenas, los más pobres

La pobreza en México tiene rostro de indígena. Y es que de acuerdo con el mapa de la marginación son los pueblos indios los que se encuentran sumidos en la miseria subsahariana.
Chiapas, uno de los estados con mayor población indígena del país, ocupa el primer lugar de marginación nacional, al registrar 1 millón 581 mil personas en extrema pobreza. En esa lista también se incluyen Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla, consideradas las entidades con mayor número de pueblos originarios.
Según el informe Grado de rezago social y lugar que ocupan las entidades federativas según su índice de rezago, del Coneval, le siguen Veracruz, con 1 millón 386 mil; Estado de México, 1 millón 240 mil; Oaxaca, 1 millón 14 mil; Guerrero, 977 mil; Puebla, 864 mil; Michoacán 551 mil; Guanajuato, 445 mil; San Luis Potosí, 380 mil, y Jalisco, 362 mil.
Desde 2010 se identificó que en los 125 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) viven pueblos indios. Se trata de 1 millón 553 mil 433 personas, de las cuales el 77.7 por ciento habla alguna lengua indígena, indica el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, de la Cámara de Diputados.
En su informe Condiciones sociales de la población indígena e inversión federal en los 125 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano, advierte que “la población indígena es doblemente vulnerable: por un lado, dada la condición de pobreza en la que viven y, por otro, por su condición de indígenas”.
En septiembre pasado, Contralínea publicó que “durante 2009 y 2010 el gobierno mexicano redujo hasta en un 50.7 por ciento las inversiones para beneficiar el desarrollo humano de las comunidades indígenas, comparado con la inversión de 5 mil 497 millones de pesos que realizó en este mismo sector durante 2008” (edición 302).
La reducción presupuestal afectó necesidades de salud, educación y previsión social en comunidades indígenas de Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
Presentado a principios de noviembre pasado por el Coneval, el Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2012 indica que “la desnutrición de niños indígenas es el doble que la del promedio nacional”.
En este país “vive un gran número de pueblos y comunidades indígenas que han logrado preservar su identidad y su lengua. Sin embargo, se han caracterizado por ser el grupo poblacional con mayor rezago y marginación. Su situación no sólo se debe al acceso diferenciado que han tenido a los bienes públicos, sino también a la discriminación y exclusión de las que han sido objeto”, indica el Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas en México, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2007.
En la Iniciativa de Apoyo Integral para la Superación de la Pobreza de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) el gobierno federal acepta que no obstante los “esfuerzos” realizados a través de programas gubernamentales, de la sociedad civil, empresas y fundaciones, no se ha logrado superar la pobreza en el país.
Ver infografía estática:

Las carencias de los mexicanos

Informes oficiales evidencian que en México hay 28 millones de personas que no tienen acceso a la alimentación, según el Coneval. Casi una cuarta parte del país no tiene ni para comer.
La Medición de pobreza 2010 a nivel nacional del Coneval indica que durante 2008 había 23.8 millones de personas sin acceso a la alimentación. Es decir, el 21.7 por ciento de la población. Para 2010, 4.2 millones de mexicanos se sumaron a este rubro. Con ello, el 24.9 por ciento de la población tiene dificultades para conseguir alimentos.
Además, 35.8 millones de mexicanos carecen de servicios de salud y representan el 31.8 por ciento de la población. Según el organismo público, este porcentaje se redujo en 9 puntos al pasar de 44.8 millones (40.8 por ciento) a los más de 35 millones.
El rezago educativo en México lo padecen más de 23 millones de personas. El informe muestra que bajo esta situación había 24.1 millones de personas (21.9 por ciento) en 2008. La cifra disminuyó en 0.9 por ciento, al llegar a 23.2 millones en 2010.
En el rubro de “carencia en el acceso a la seguridad social” se encuentran 68.3 millones de mexicanos. Las cifras reportadas para 2008 muestran que para este periodo se registraban 71.3 millones.
El acceso a los servicios básicos de la vivienda está limitado para 18.5 millones de mexicanos. Según el Coneval, los registros oficiales en 2008 eran de 21.1 millones de personas. En tanto, la “carencia en el acceso a la calidad y espacios de la vivienda” la pedecen 17.1 millones de mexicanos.
El organismo público, que depende de la administración federal, enfatiza que la pobreza extrema se incrementó en tan sólo 2 años en casi 2 puntos porcentuales. “Entre 2008 y 2010 la población en pobreza pasó de 44.5 por ciento a 46.2 por ciento, lo que representa un incremento de 48.8 millones a 52 millones de personas. En el mismo periodo, la población en pobreza extrema pasó de 10.6 por ciento a 10.4 por ciento; en términos del número de personas en situación de pobreza extrema, éste se mantuvo en 11.7 millones”.

Fracaso de Oportunidades

Julio Boltvinik Kalinka, profesor e investigador en el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México (Colmex), asegura que al gobierno del panista Calderón Hinojosa no le interesó atender el tema de la pobreza.
El doctor en ciencias sociales critica al principal programa de combate a este flagelo: Oportunidades, operado por la Sedesol, ya que fue pensado para que los niños y jóvenes alcanzaran niveles educativos más altos con las becas que da, pero sin acceso al mercado laboral una vez terminados los estudios.
“Las familias pueden recibir más de 2 mil pesos al mes. Una cifra sustancial, con un apoyo alimentario muy bajo. Les dan un poco de acceso a la salud en el medio rural porque incluye un paquete de medicamentos. Con esta idea se planeó el programa que propone que estudiando más los jóvenes ya no serían pobres; pero a los 10 años de evaluación, los resultados son terribles”, explica.
Para Boltvinik Kalinka no basta con aumentar los índices en educación, salud y alimentación; es muy importante que la economía crezca y ofrezca empleos bien remunerados. “Debe haber auge en la actividad agropecuaria. Si no hay apoyo para sembrar, [para] riego y todo lo que antes hacía el mexicano en el medio rural, cómo va a prosperar la agricultura, sector en donde se encuentran los más pobres del país. Hay una crisis acompañada por el desinterés del expresidente de la República en el tema de pobreza”.

Aumento de la pobreza

Un estudio realizado por el doctor Julio Boltvinik, en conjunto con un equipo de investigadores, evidencia que el 81 por ciento de la población se encuentra en algún nivel de pobreza.
El documento Evolución de la pobreza y la estratificación social en México y el Distrito Federal 1992-2010 expone que con datos proporcionados por el Coneval y resultado de la intersección de la pobreza multidimensional de 46.2 por ciento, el 74.9 por ciento por necesidades básicas insatisfechas (que ahora se llaman “con una o más carencias sociales”) y 52 por ciento “con ingreso inferior a la línea de bienestar, la pobreza definida según el criterio de unión, daría 81.7 por ciento de pobreza. De ahí resulta que sólo 18.3 por ciento de la población no es pobre multidimensional y tampoco es vulnerable.
Además, hace una comparación porcentual del incremento de pobreza en los últimos dos sexenios, de lo que resulta que “la pobreza de patrimonio de la metodología aplicada durante el gobierno de Vicente Fox que era de 53.1 por ciento de la población en 1992, y similar en 1994 (52.4 por ciento), aumenta bruscamente con la crisis de 94-95 [sic] hasta 69 por ciento en 1996 (casi 17 puntos porcentuales); baja después casi continuamente hasta 2006 en que llega a 42.6 por ciento, casi 26 puntos porcentuales menos; pero repunta en 2008 a 47.4, y a 51.3 por ciento en 2010 (un repunte en cuatro años de casi nueve puntos porcentuales); por lo cual en 2010 su nivel es sólo 1.8 puntos porcentuales menor que en 1992 (3.4 por ciento menos)”.
El investigador enfatiza que en el periodo de 2000 a 2006 la pobreza patrimonial en el medio rural bajó 14.5 puntos porcentuales (de 69.2 por ciento a 54.7). Fue una baja “espectacular” para el periodo, dice.
Sin embargo , durante 2004-2010 pasó de 41.1 por ciento a 45.5 en el medio urbano, y de 54.7 a 60.8 en las zonas rurales. El alza, expone la investigación, se encuentra asociada al alto incremento en los precios de los alimentos.
Pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial
El Coneval también demuestra el incremento de la pobreza en este sexenio, a través de su medición alimentaria, de capacidades y patrimonial. El aumento fue de hasta 6.5 millones de personas en el primer rubro.
De quienes no tienen ingresos para adquirir sus alimentos, el organismo de la administración federal registró en 2006 a 14.7 millones de mexicanos, cifra que aumemntó a 21.2 millones en 2010.
La “pobreza de capacidades” –insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación– pasó de 22.1 millones de mexicanos en 2006 a 30 millones en 2010.
En tanto, la “pobreza patrimonial” –sin recursos para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación– registró en 2006 a 45.5 millones de personas a 57.7 millones en 2010.
Hans Georg Petersen, académico de la Universidad de Potsdam, Alemania, asegura que “la pobreza es una violación de los derechos humanos y eso significa, en el contexto global, que todos tenemos la obligación de combatirla, en especial si los ciudadanos están viviendo en países ricos”.

Programas oficiales, paliativos de la pobreza

Según el capítulo “Igualdad de oportunidades” del Sexto informe de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, “la política social de esta administración ha tenido como principal objetivo erradicar la pobreza extrema en nuestro país y cerrar las brechas de la desigualdad”.
Araceli Damián González, investigadora de El Colegio de México, dice que “en realidad la política que siguió el PAN (Partido Acción Nacional) es la continuación de lo que habían realizado los gobiernos priístas: un esquema en el que el Estado se coloca como un proveedor de mano de obra barata”.
Esto ocurre porque se establece como prioridad el dar educación básica, un nivel mínimo de salud, alimentación, tratar de incorporar a los pobres extremos al mercado laboral con salarios muy bajos, aunado a la pérdida del poder adquisitivo muy fuerte que padecen los pobres.
La especialista advierte que esta situación se va a agravar por el aumento de los precios de los alimentos.
“Los programas no los podemos ver como efectivos en la superación generacional de la pobreza porque los becarios del Oportunidades tienden a salir de sus comunidades en busca de mejores condiciones de vida, ya que no se crean los empleos en los lugares de origen.
“Los programas se han convertido en un paliativo para no dejar morir de hambre a los más pobres o por enfermedades curables. Es un juego de la incapacidad del Estado para crear mejores condiciones de vida, al mismo tiempo que los coloca en un nivel políticamente aceptable de educación y salud.”

Más de 800 zonas prioritarias

En diciembre de 2011 el Ejecutivo federal y el Congreso de la Unión emitieron una lista de más de 800 comunidades que requieren “atención prioritaria” debido a los índices de marginación que ahí se registran.
El gobierno federal declaró zonas de atención prioritaria rurales a 849 municipios que se encuentran en 22 entidades federativas, de las cuales 441 son zonas de muy alta marginación y 408 son de alta marginación y registran una población de 11 millones de habitantes.
El decreto, emitido el 12 de diciembre de 2011, indica que las zonas de atención prioritaria urbana se distribuyen en 335 mil 418 manzanas en 2 mil 105 localidades urbanas de 1 mil 259 municipios.
Los 10 municipios que encabezan esta declaratoria son Cochoapa el Grande, Guerrero; Batopilas, Chihuahua; San Juan Petlapa, Oaxaca; Del Nayar, Nayarit; Mezquital, Durango; Sitalá, Chiapas; Metlatónoc, Guerrero; San José Tenango, Oaxaca; José Joaquín de Herrera, Guerrero, y Mixtla de Altamirano, Veracruz.
Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, de la Universidad Nacional Autónoma de México, señala que “los problemas que tiene nuestro país son de índole estructural. Es necesario generar nuevas políticas públicas que sigan favoreciendo a los más vulnerables”.
Para el Coneval, los factores determinantes para que casi la mitad de la población sobreviva en condiciones de pobreza son: ingresos bajos, bajo nivel educativo, salud precaria, falta de ahorro y vivienda sin calidad.
Universalidad de la salud, falacia
Entre los logros presumidos por la administración calderonista se encuentra la supuesta universalidad del sistema de salud a través del Seguro Popular. Sin embargo, la investigación La calidad de la rendición de cuentas: transparencia y acceso efectivo al seguro popular en México pone en duda las declaraciones oficiales.
En algunos países se otorga el servicio de salud a quien se presenta, sin preguntar nacionalidad, condición socioeconómica o migratoria, expone Agustín Escobar Latapí, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Sin embargo, en el caso del Seguro Popular mexicano se piden más documentos que en otros servicios: acta de nacimiento certificada, CURP (Clave Única de Registro de Población), credencial de elector y comprobante de domicilio, explica el también doctor en sociología por la Universidad de Manchester.
El experto indica que las personas que viven en las peores condiciones, mayor aislamiento y probablemente tengan menos competencias lingüísticas y de alfabetización tienen mucha mayor probabilidad de carecer de los documentos, de entender los procedimientos y por lo tanto de quedar excluidos.
Según el Sexto informe de gobierno del expresidente Felipe Calderón, “a lo largo de los seis años de esta administración, se avanzó en la estrategia de desarrollo integral propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, con la ampliación y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud y educación, indispensables para alcanzar un mejor nivel de vida y participar plenamente en las actividades productivas”.
La población afiliada al Seguro Popular se ha incrementado en por lo menos 6 millones de personas cada año. Sin embargo, la enorme disparidad existente en la infraestructura, la capacidad y la calidad en las distintas entidades federativas hace necesario no sólo que se nivele el financiamiento, sino que ese financiamiento tuviera consecuencias en la mejora y homogeneidad del servicio, lo cual no sucede.
Textos relacionados:
Fuente: Contralínea 313 / Noviembre de 2012

RECUENTO DEL 2012 DE LA REVISTA CONTRALINEA- Entregan con fallas equipo de adiestramiento para Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano

Entregan con fallas equipo de adiestramiento para Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano

 

México adquirió un sistema virtual de entrenamiento para las Fuerzas Especiales del Ejército y la Fuerza Aérea mexicanos. La elite de las tropas combatientes se entrenan en un espacio cerrado que reproduce virtualmente calles, carreteras y parajes de cualquier parte del país y América central. Sin embargo, la empresa contratada, Broadlink, entregó un sistema incompleto, con fallas y distinto al esperado por la Sedena. Con esta compra, las Fuerzas Armadas mexicanas estarían consolidando la conformación de cuerpos de elite para “operaciones quirúrgicas”, pero también estarían profundizando su dependencia tecnológica y operativa hacia los militares estadunidenses

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) adquirió en 2011 un Sistema Virtual Interactivo de Ambiente de Confrontación para el entrenamiento de los efectivos adscritos al Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, la elite de combatientes del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos.
La empresa Broadlink, SA de CV, entregó los bienes muebles e inmuebles que integran el Sistema Virtual el 9 de marzo pasado. Doce días después, la Sedena debió solicitar a la compañía que “regularice la situación”: ingenieros y técnicos militares realizaron 77 observaciones por errores, omisiones y abiertas discrepancias entre lo que contrató la Secretaría y lo que le fue entregado.
El Sistema Virtual Interactivo de Ambiente de Confrontación es capaz de crear situaciones virtuales de enfrentamientos entre integrantes de las Fuerzas Especiales y supuestos grupos armados. Cuenta con la tecnología para crear ambientes hostiles que simulan escenarios y oponentes reales. Recrea virtual y puntualmente cualquier zona de las ciudades de México y de las naciones de América Central; así como cualquier región rural o campestre de todos los ecosistemas de estos países. Más aún, los rostros y la complexión de los oponentes virtuales pueden tener como modelos personas reales. Las armas y pertrechos que utilizan quienes reciben el adiestramiento son réplicas muy similares en dimensiones, peso y funciones a las reales.
Se trata de una obra de ingeniería civil, electrónica e informática que fue construida e instaurada en el Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales. Fue adquirida en 2011 mediante el contrato SAEYS-116/I/F/2011 celebrado mediante adjudicación directa con la empresa Broadlink, SA de CV, cuyo domicilio fiscal es Segunda Privada de Compostela, 10, Fraccionamiento Villas de la Hacienda, en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, código postal 45640.
El domicilio es casi idéntico al de Security Tracking Devices, empresa de capital estadunidense a la que la Sedena adjudicó de manera directa ocho contratos por más de 5 mil 600 millones de pesos para adquirir equipo de intervención de comunicaciones y sistematización de información, entre el que se encuentra la Plataforma Pegasus, el proyecto de espionaje más ambicioso de las Fuerzas Armadas de los últimos lustros (Contralínea 294). Uno de los dos domicilios fiscales ofrecidos por Security a la Sedena es el de Primera Privada de Compostela, 1, Villas de la Hacienda, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, CP45640.
El Sistema Virtual Interactivo de Ambiente de Confrontación fue formalmente entregado a la Sedena el 9 de marzo pasado. A pesar de las fallas y omisiones, se encuentra funcionando. Es utilizado para entrenar a los efectivos militares que se forman en el Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, ubicado en el Campo Militar 37-B, en Temamatla, Estado de México.
De acuerdo con el acta circunstanciada SAV01/2012, de la cual Contralínea posee copia, el acto de entrega-recepción estuvo presidido por el general brigadier diplomado de Estado Mayor Carlos César Gómez López, comandante del Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano.
Cuatro direcciones de la Subsecretaría de la Defensa Nacional, a cargo del general de división diplomado de Estado Mayor Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, se encargaron de calificar la entrega del Sistema Virtual Interactivo de Ambiente de Confrontación: la Dirección General de Ingenieros, representada en esa ocasión por el capitán Ehecatl Ignacio Morales Diego; la de Transmisiones, por el capitán David León Guerrero; la de Materiales de Guerra, por el capitán Israel Mendoza Peralta, y la de Informática, por el capitán Juan Israel Téllez Perera; además del director del Centro de Fuerzas Especiales, teniente coronel de infantería diplomado de Estado Mayor Daniel Gallegos Acevedo, y del Jefe del Subcentro de Adiestramiento Virtual, teniente coronel de infantería diplomado de Estado Mayor Héctor Daniel Guzmán Bonilla.
Las cuatro direcciones realizaron observaciones por deficiencias o faltantes, si bien cada una aclaró que realizaban los señalamientos “en el concepto que actualmente las observaciones detectadas no afectan el funcionamiento del Sistema” (sic).

VICE, sin licencias

La Dirección General de Informática fue la que más observaciones realizó: 34. Se trata de desperfectos y faltantes en el equipo y el espacio que directamente generan la realidad virtual: bocinas, videoproyectores, cámaras infrarrojas y los programas que integran el Virtual Interactive Combat Environment (o VICE, como simplemente se le identifica en el acta circunstanciada): software para servidores, instructores, observadores, estudiantes y para la edición de escenarios.
La mayoría de las observaciones a los software VICE y Dasdaemon, Dasmousetracker, Force Engine, Apexsdk, Cal 3D, Hasp 12 y Replicanet tienen que ver con actualizaciones a las versiones más recientes y con la entrega de las licencias de uso.
En el caso de armas y pertrechos para uso del Sistema, la Dirección General de Informática señaló la falta de receptores inalámbricos USB de la réplica de un fusil M4; también, la falta de una lista de aditamentos para verificar y aprobar: “armamento, vehículos, uniformes y caracterización de personajes y objetos”.

Equipo incompleto

La Dirección General de Transmisiones realizó 28 observaciones. Las dividió en cuatro tipos: cláusulas del contrato (cuatro); equipamiento del sistema de comunicaciones (16); obra civil para el sistema de comunicaciones (seis), y acondicionamiento de sitio para el sistema de comunicaciones (dos).
Con respecto de las cláusulas del contrato, observó que el proveedor entregó incompleta la memoria técnica del Sistema Virtual; no había informado de los procedimientos para asesoría, mantenimiento y respuesta a fallas del Sistema; faltaban los manuales de los equipos de telefonía IP (por internet) y los de voceo interno y terminal estaban en idioma inglés, y que no había entregado la carta de garantía de un año del Sistema contra defectos de fabricación.
Acerca del equipamiento del sistema de comunicaciones señaló, en 16 observaciones, faltantes de cables para extractor de aire; de barras de contacto eléctrico; luminarias; micrófono y bocina para teléfono IP y, entre otros elementos, el disco de respaldo del sistema operativo. También observó que el sistema de videovigilancia instalado ofrecía imágenes de “baja calidad”.
Sobre la obra civil para el sistema de comunicaciones, encontró que la base para la antena satelital entregada era de características y dimensiones diferentes a la requerida. Por ello recomendaba que, con base en un dictamen técnico, se elaborara un convenio modificatorio al contrato. También señaló, en cuatro observaciones más, instalaciones eléctrica y de sistemas distintas a las solicitadas.
Realizó dos observaciones más: las relacionadas con el acondicionamiento de sitio para el sistema de comunicaciones. También se trató de señalamientos por diferencias entre los circuitos eléctricos acordados y los que finalmente se entregaron.

Errores en estructuras

La Dirección General de Materiales de Guerra realizó ocho recomendaciones: por falta de manuales de operación y mantenimiento del equipo, pero también por trabajos incompletos, deficientes o distintos a los que quedaron estipulados en el contrato. Por ejemplo, en el caso del sistema contra incendios, las salidas de emergencia no se encuentran conectadas al módulo de monitoreo Firelite y en el sitio de comunicaciones se encuentra instalado un extintor de polvo químico seco, cuando el que se necesita es de dióxido de carbono.
Otro ejemplo es una de las observaciones realizada al sistema de tierras físicas: “el contrato establece que el barraje del sistema puesta a tierra para las salas de comunicaciones en muro bajo piso falso a 0.2 metros sobre el piso firme. Encontrándose actualmente instalado sobre el piso firme (sic)”.

Inventarios incompletos

La Dirección General de Ingenieros realizó siete observaciones: por falta de entrega de planos; por errores y omisiones en los planos que sí se entregaron; por “mala ubicación” de equipo hidroneumático (abastecimiento de agua en baños); falta de una cerca de protección para la subestación eléctrica; falta del inventario de la obra con consignas de mantenimiento; falta de las cartas de garantía de todo el equipo, y por haber colocado luminarias de menor calidad a las establecidas en el contrato.
Las 77 observaciones de las direcciones generales de Informática, Transmisiones, Materiales de Guerra e Ingenieros fueron enviadas el 21 de marzo pasado por la Dirección General de Administración de la Sedena al representante legal de Broadlink, SA de CV, Miguel Ángel Ruz Carrillo.
En el oficio 2023, firmado por el general de división diplomado de Estado Mayor Augusto Moisés García Ochoa, director general de Administración, se asienta:
“En relación con el contrato número SAEYS-116/I/F/2011 que le fue fincada a su representada con motivo de la adquisición de un Sistema Virtual Interactivo de Ambiente de Confrontación para Atención del Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales […], adjunto se remite a usted en 12 fojas el acta circunstanciada número SAV01/2012 elaborada en el Cuerpo de Fuerzas Especiales con motivo del proceso de entrega y recepción del referido Sistema Virtual Interactivo, agradeciéndole disponer que desde luego se regularice la situación del citado proyecto.”

Continuará militarización

La modernización de los equipos de inteligencia y de adiestramiento del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos parecería ser coherente con la misión que el gobierno de Felipe Calderón le asignó a las Fuerzas Armadas: el desmantelamiento de los mandos estratégicos de las organizaciones criminales, explica Jorge Luis Sierra.
El especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional agrega que ahora se compra mejor tecnología “porque el narco funciona así; para enfrentar al narco se requiere tener una tecnología igual o mejor que la de ellos”.
Egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington, Sierra cuestiona la compra de este tipo de tecnología, en especial la utilizada para el espionaje que ha costado más de 5 mil 600 millones de pesos: “¿Por qué el Ejército es el que hace la compra de este equipo y no la Procuraduría General de la República, que es la que hace las investigaciones, o la Policía Federal? No veo yo la explicación lógica, razonable, si no es en el supuesto de una continua militarización de la lucha contra el narco, la cual ha causado más estragos que beneficios.”
A este respecto, el académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, José Luis Piñeyro, también especialista en seguridad nacional, señala: “no conozco legislación específica que regule el funcionamiento de la inteligencia militar”. Y es que la Ley de Seguridad Nacional sólo se refiere a la inteligencia civil: el Centro de Investigación y Seguridad Nacional. Ahí se establece bajo qué condiciones el Centro puede intervenir comunicaciones y realizar seguimientos. De las actividades de inteligencia militar, nada.
Piñeyro señala que, con estas compras, “todo indica que los militares van a seguir en las calles y en las zonas rurales por la lucha contra el crimen organizado”.
Lo preocupante, a decir del sociólogo e internacionalista experto en seguridad nacional, es que el equipo adquirido por la Sedena se utilice contra movimientos sociales, a quienes se les considere el “enemigo interno”.
La continuidad de la “guerra” de Calderón estaría garantizada por Óscar Naranjo, el asesor colombiano de Enrique Peña Nieto en materia de combate al narcotráfico y que goza de las confianzas del gobierno de Estados Unidos (Contralínea 294 ). El “general de cinco estrellas” –acusado de violaciones a los derechos humanos y de ser el responsable del ataque a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en territorio ecuatoriano el 1 de marzo de 2008, hecho en el que murieron cuatro estudiantes mexicanos y una más resultó herida– ha declarado que los “golpes quirúrgicos” son parte fundamental del combate a los grupos del crimen organizado. Por ello, entre sus primeras recomendaciones se encuentra la de conformar comandos de elite.
“No me sorprende la modernización de equipo para la inteligencia y el entrenamiento –señala Piñeyro– porque es claro que quieren seguir por la vía represiva.”
Y es que, a decir del sociólogo, en el panorama mexicano se vislumbran posibles estallidos sociales, pues “la situación económica ha empeorado de manera muy aguda, lo que es un caldo de cultivo riesgoso”.
—Toda la tecnología, tanto de inteligencia como de adiestramiento para las Fuerzas Especiales, ha sido comprada a compañías estadunidenses. ¿Con ello las Fuerzas Armadas mexicanas perderían independencia frente a las fuerzas armadas de Estados Unidos? –se le pregunta a Jorge Luis Sierra.
—La dependencia siempre está implícita. Cuando se compra un sistema de armas, todo lo que lo rodea es controlado por quien lo vende. Se había intentado romper esa dependencia mediante la diversificación de compras a Brasil o Europa. Aún así, la dependencia sigue existiendo.
El 9 de agosto pasado Contralínea solicitó a la Dirección de Comunicación Social de la Sedena una entrevista con el entonces titular general brigadier Ricardo Trevilla Trejo para conocer si los desperfectos del Sistema habían sido solventados por Broadlink, SA de CV. El viernes 24, Contralínea solicitó al actual titular de Comunicación, general brigadier Martín Terrones Calvario, de nueva cuenta una entrevista sin que hasta el cierre de edición se hubiera recibido respuesta.
TEXTOS RELACIONADOS:
Fuente: Contralínea 301 / septiembre de 2012