Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

sábado, 1 de junio de 2013

Dinero- El fetichismo de la evaluación- Calderón y la industria de desinformación

Dinero
Pocos creen que Granier irá a la cárcel
La investigación terminará en el archivo
Repetición de una vieja historia
Enrique Galván Ochoa
Foto
El ex gobernador Andrés Granier es investigado por el presunto desfalco de mil 900 millones de pesos de las arcas de Tabasco. Citado por la Procuraduría General de la República no se presentó a declarar. Esta semana preguntamos a nuestros encuestados: ¿cuál creen que será el final de esta historia? Las respuestas son las siguientes: 57 por ciento dice: al final será archivada la investigación. 28 por ciento: cuando mucho será objeto de una sanción. Y sólo 15 por ciento cree que es probable que termine en la cárcel.
Metodología
Cada semana enviamos un sondeo a los miembros de El Foro México utilizando sus direcciones electrónicas. En esta encuesta tuvimos la participación de mil 674 personas. En los siguientes párrafos reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios.
Opiniones
Esa película ya la vi: al final, el protagonista principal escapa con una millonada, dejando a la policía sin saber qué hacer y al pueblo con un palmo de narices. Tiempo después, cuando todo está olvidado, el personaje principal o sus herederos ocupan algún cargo que les permita repetir la historia.
Faustino Sánchez Cruz /Toluca
¿Con cuánto nos arreglamos? Tengo 88 millones.
Teresa Estaragues Vidales /Distrito Federal
Los mexicanos tenemos poca memoria: 12 años de PAN nos han hecho olvidar que el PRI tiene más oficio para gobernar; el PAN jamás hubiera sido capaz de remover a un titular de alguna institución como Profeco o meter a la cárcel a un líder sindical como Elba Esther Gordillo; el PRI sabe legitimarse, ya veremos cómo Granier tendrá que pagar sus errores.
Luis Adolfo Méndez Lugo /Distrito Federal
Yo pienso que sí será enjuiciado y encarcelado, como hicieron con la maestra, porque ahorita de lo que se trata es de que a Peña Nieto se le vea como el nuevo PRI, y no creo que este ex gobernador tenga tanto peso político como otros (Marín y Moreira). Ha sido demasiado fanfarrón para que le dejen pasar como alguien que no sabía lo que decía porque estaba borracho.
María Dolores Galaz/Tijuana
Si este caso es el principio del hilo que desenreda la madeja, es posible que con artimañas sea sólo una sanción administrativa, pues este señor pertenece al partido del gobierno actual.
María del Carmen Alva Pérez /Distrito Federal
El desenlace del caso depende de varios factores: 1) Si el ex gobernador le estorba a Peña Nieto será encarcelado. 2) Si le es útil, el caso será archivado después del simulacro de investigación. 3) Si EPN es ajeno al caso, el ex gobernador comprará la sentencia. Hay que recordar que todo depende de los intereses personales de los involucrados y de la fuerza que quieran dar a la ley y a la justicia.
Eduardo Gabriel Suárez Pacheco /Aguascalientes
Para investigar el caso Granier a fondo van a nombrar una comisión, mientras todos lo olvidan.
José A. Cervantes Pérez /Uruapan
Elegí la opción es probable que termine en la cárcel porque no quiero mandar la señal de conformista (cualquiera de las otras dos opciones sería realista), para que nuestros funcionarios sigan actuando con impunidad. Ya basta y exijamos el cumplimiento de la ley en estos casos. Nada más recordemos a los Moreira, Herrera; al mismo Peña, etcétera, que deberían estar encarcelados.
Carlos Juárez Vega /Distrito Federal
¿Qué se puede pensar de un amigazo de los más corruptos que están en la cúpula del poder? Van a encontrar cualquier excusa; si acaso castigarán a alguno de los funcionarios de más abajo, pero esta mafia del PRI es peor que cualquiera de las que existen en el mundo.
Natividad Bolaños Guerrero/Distrito Federal
El sistema priísta está diseñado para cubrir todos los robos y excesos; se basa en yo te cubro y tú me cubres. El mismo sistema fue copiado por los panistas de muy mala manera, pero sigue siendo el mismo, no pasará nada.
Jaime Rueda Velázquez /Cancún
Es claro que, como gobernador, tenía que ver con las cuestiones de dinero público, era su responsabilidad. Sin embargo, su situación va a depender de trafiques políticos más que de cuestiones jurídicas. Por cierto que sus presumidas vestimentas en estado de mexicana alegría y posteriores disculpas hacen recordar al milusos secretario actual de Educación, cuando bajo los efectos de 18 chinchones dio luz verde a los acuerdos de San Andrés, hasta que su jefe Zedillo lo bajó de la nube.
Marcos David Arenas de la Rosa /Toluca
Creo que Granier no vale lo que cuesta y girarán orden de aprehensión en su contra, pero no lo buscarán, y, por lo mismo, no lo encontrarán.
Víctor Hugo Barreto Sánchez /Distrito Federal
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa
FUENTE: LA JORNADA OPINION
El fetichismo de la evaluación
Tatiana Coll*
Una maestra dijo al final de la reunión: “Yo he sido maestra durante casi 30 años, me he dedicado a mis niños, no falto a clases, les llevo libros y siempre busco materiales nuevos; me preocupo porque todos salgan adelante, y yo siempre pensé que podría tener una jubilación digna, pero ahora ni siquiera puedo aspirar a eso. Me retiran como un objeto inservible e indeseable…”
 
En la reunión abordamos la seudorreforma educativa y sus consecuencias para el magisterio, sobre todo el mecanismo de evaluación, pruebas estandarizadas de opción múltiple en realidad, establecido obligatoriamente para el ingreso, promoción y permanencia de los maestros. Para educadores que han dedicado prácticamente toda su vida a la escuela ya ni siquiera es posible una jubilación digna. Se sienten ofendidos, menospreciados y hasta insultados.

Sin embargo, por encima de las personas, prevalece en la SEP, organismos empresariales e instituciones diversas la llamada cultura de la evaluación, impregnada en el lenguaje y el raciocinio educativo como el primer mandamiento eficientista, elevada a rango insustituible para lograr la calidad al establecer instrumentos para medir y clasificar el desempeño de maestros y alumnos. La evaluación se ha convertido en un verdadero fetiche al cual le rinden culto un conjunto de instancias gubernamentales que definen el derrotero educativo.

Conacyt, Ceneval, Conaeva, Comipems, CIIES, DGEP-SEP, son algunas estructuras evaluadoras pobladas de expertos que nadie evalúa y que gastan una porción creciente del presupuesto educativo sin rendir cuentas, que definen los aspectos fundamentales de matriculación de estudiantes, de supuestos padrones de excelencia docente, de lineamientos y estándares para programas educativos, de instituciones y escuelas de calidad, que controlan finalmente todo el llamado financiamiento externo sujeto a evaluación, dejando prácticamente a las instituciones educativas lo relativo a nóminas y gastos corrientes. Dejando la noción de autonomía como membrete histórico.

Exani I y II, EGEL, ENLACE, Excale, PISA, TIMSS, LLCE, Evaluación Universal, Concurso de Oposición, son solamente algunas de las evaluaciones más conocidas nacionales e internacionales. Construidas todas bajo la misma lógica tecnicista, puesta en marcha por equipos internacionales que comparten y reproducen todo un bagaje cosificador objetivo e instrumentalizante, especializado en volver medible numéricamente lo que en realidad es subjetivo, simbólico, valorativo, emocional, creativo y significativo: la construcción del conocimiento.

Como magistralmente recoge Hugo Aboites en su libro La medida de una nación, el origen de la seudociencia de la medición es Estados Unidos, donde desarrollaron desde principios del siglo XX una enorme cantidad de mediciones de todo tipo para encerrar al ser humano, con su pasión e inteligencia, en una ecuación matemática controlable. Los tests iniciaron su reinado y se han impuesto gracias a la visión mercantilizada de la educación que domina al mundo contemporáneo. Las personas y sus relaciones subjetivas, llenas de sentidos y motivaciones, desaparecen y se sustituyen por la regulación de compra-venta: se ofrece un servicio (educación, escuela, maestros) para una demanda (padres y alumnos), en esta ecuación mercantil es necesario medir la calidad. Así lo dice la Norma Oficial Mexicana de Calidad Educativa registrada como una precepto que regula un contrato mercantil sobre bases científicas comprobables.
 
De esta forma se ha completado el ciclo que llevó a que las relaciones sociales educativas se transfiguren y aparezcan como relaciones entre cosas, dominadas por el binomio dinero-mercancía. El resultado del fetichismo es la apariencia de una relación directa entre las cosas y no las personas: las cosas (las evaluaciones, instrumentos de medición y clasificación) sustituyen el papel subjetivo que corresponde a las personas (maestros y estudiantes) involucradas en el proceso (construcción del conocimiento, enseñanza aprendizaje) reduciéndolo a productos medibles (estándares y resultados). La apariencia de una relación entre cosas es lo que más valoran los expertos en su culto a la evaluación, pues creen que significa objetividad de los instrumentos, validez y cientificidad de sus resultados o mediciones. En realidad es el problema más grave que conlleva, pues refleja un desprecio total a la complejidad de los verdaderos procesos educativos y las condiciones sociales en las que se despliegan.
 
Veneración y culto desproporcionado a las virtudes simbólicas de la evaluación que hace que con estas pruebas adquieran aparentemente un valor propio independiente de sus productores y de sus grandes limitaciones. Este poder que obtienen sobre lo educativo, puesto que determinan matrículas, programas, estímulos y ahora ingreso y permanencia de los maestros, en realidad se circunscribe a una prueba estandarizada de llenado de bolitas, totalmente arbitraria, limitada, que no arroja una verdadera valoración, plagada de numerosos errores y contradicciones. A pesar de que esta realidad se ha planteado constantemente, el gobierno insiste en imponer un mecanismo sin fundamento, injusto y reduccionista, ajeno a las realidades socio-educativas.
 
*Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional. Autora de El INEE y su dilema: evaluar para cuantificar y clasificar o para valorar y formar
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 
Apagones de moda-Fisgón
Calderón y la industria de desinformación
Enrique Calderón Alzati
A todos los casos conocidos de corrupción y enriquecimiento de gobernadores y políticos menores se ha sumado en días recientes el caso del ex gobernador de Tabasco Andrés Granier, de quien además de sus propias historias de complejos, exhibicionismo y extravagancias se ha publicado el hallazgo de una cantidad de dinero en efectivo que pareciera salida de las mil y una noches, en una residencia vinculada con uno de sus asistentes. Curiosamente, como en los casos anteriores, se trata de un ex gobernador perteneciente a las filas del PRI.
 
Por razones de salud mental había decidido olvidarme de la herencia dejada por Felipe Calderón; sin embargo, creo que ello es virtualmente imposible por la estela de corrupción que este individuo dejó en torno suyo, en este caso con un buen número de gobernadores haciéndose de los presupuestos públicos aprobados por el Congreso, como botines a su disposición. Si bien esto era ya parte de la cultura imperante en algunos grupos de poder antes de su llegada, éste llevó la práctica a niveles inéditos, para compensar su debilidad política derivada de su ilegitimidad de origen, permitiendo hacer a los gobernadores lo que quisieran, a cambio de no meterse con él ni cuestionar sus escasas y cuestionables iniciativas. La estrategia de dejar hacer para poder ser le permitió llegar al final de su mandato, si bien con el altísimo nivel de desprestigio conocido, pero sin que la sociedad se percatara del desbarajuste que había dejado y del cual cada día nos sorprendemos.

Si analizamos el proceso por el cual el presupuesto es distribuido cada año a los estados del país, nos encontramos que éste se inicia en el año anterior, con la definición del mismo que habrá de ser entregado a cada entidad a lo largo del año siguiente, el cual tiene especificado para qué se debe gastar, cómo pueden ser las obras de riego, la construcción de caminos, de hospitales, escuelas y obras urbanas de carácter público, así como para los gastos inherentes a la operación de los servicios educativos, de salud, de seguridad, de justicia, etcétera.

Estas cantidades no son discrecionales, sino que deben ser calculadas a partir de la cantidad de población que vive en cada entidad, a sus números de trabajadores, de estudiantes, de hogares, de hospitales y de las escuelas en operación; de la dimensiones de sus áreas agrícolas y de la longitud de sus carreteras, utilizando para ello fórmulas y criterios previamente establecidos.

Estos cálculos son realizados bajo la supervisión del Congreso de la Unión, tal como sucede en todas las naciones consideradas como estados soberanos, en los que, de acuerdo con las leyes establecidas para tal fin, los presupuestos establecidos no pueden cambiar en sus asignaciones ni pasar de un destino a otro, de manera que los montos asignados a una entidad y a una finalidad no pueden ser usados para algo diferente. Así, los recursos destinados a salud o a educación sólo pueden ser usados para esos fines.

Esto constituye uno de los elementos básicos de gobierno para lograr la justicia social; sin embargo, en la realidad las cosas funcionan de otras maneras, a partir de las triquiñuelas utilizadas por los funcionarios públicos. El caso más conocido es el del uso de los recursos destinado a fines sociales utilizados para la compra de votos en las campañas políticas; si una silla de ruedas, una estufa o una medicina pueden ser usadas para comprar votos, entonces todo se reduce a encontrar las partidas presupuestales adecuadas para que la compra de esos productos puedan ser válidas o aceptables como conceptos de gasto.
 
Las cosas, por lo que se ve, llegaron más lejos. ¿Qué partidas presupuestales pudieron ser utilizadas para justificar las compras absurdas de cientos de pares de zapatos para satisfacer las fantasías de un gobernador? Quizás las cosas se hicieron de otra manera, obteniendo facturas que hablaran de medicinas o de materiales de construcción en lugar de zapatos. Corresponde a oficinas del gobierno federal y del Congreso impedir que estos actos sean realizados; sin embargo, es claro que en los casos de Coahuila y de Tabasco nada de esto se hizo, como tampoco en otros estados, dejando que cada gobernador y sus séquitos respectivos dispusieran de los fondos recibidos de acuerdo con sus muy particulares intereses. Ello constituye la herencia de un gobierno federal carente de una visión de futuro y de compromiso con el bienestar del país.
 
Es claro, por otra parte, que los gobernadores y los presidentes municipales deban contar con partidas reservadas (desde luego razonables) para los gastos de protocolo, seguridad y representación; sin embargo, éstos han dado lugar también a excesos de otros tipos; un ejemplo importante que todo el tiempo viene a mi mente, pero especialmente cuando debo viajar por diferentes estados de la República. Me refiero a la existencia de periódicos locales, existentes por docenas en cada estado, supuestamente dedicados a informar localmente sobre el acontecer cotidiano local y nacional, pero que en realidad se dedican a exaltar sin pudor a los gobernantes locales, hablando de ellos como verdaderos enviados de los dioses, borrando toda la existencia de problemas debidos a la ineptitud, al desdén, a la desidia, a la corrupción de quienes ostentan los cargos públicos. ¿Cuál es la función social de estos medios de comunicación? Me atrevo a afirmar que ninguna. ¿Quién los compra? Por supuesto que nadie. ¿De qué se sostienen entonces? Del presupuesto público, de qué otra cosa.
 
De esta manera toda esta seudoindustria parásita y absolutamente inútil es financiada con recursos etiquetados para otros fines. Las cosas no han parado allí: en los últimos años del pasado régimen comenzaron a aparecer también en varios estados revistas por lo general ostentosas, dedicadas a presentar a los mismos gobernantes en actos sociales de promoción personal, constituyendo un nuevo tipo de dispendio de recursos en un país que no puede crecer ni aspirar a más por la pobreza de su gente y por la ausencia de servicios que los gobiernos de los estados no están en condiciones de poder sufragar.
FUENTE: LA JORNADA OPINION

Doscientos millones contra Monsanto- Reforma educativa: la experiencia estadunidense- La desmesura política o la revolución por Facebook

Doscientos millones contra Monsanto
Silvia Ribeiro*
Fueron 2 millones de personas las que el 25 de mayo se manifestaron en 52 países, en más de 430 ciudades de todo el mundo, contra Monsanto. Pero muchísimos más acompañaron ese día y protestan cada día, de muchas formas, contra Monsanto, contra los transgénicos y el robo corporativo de nuestra alimentación. Por ejemplo, la Vía Campesina, que tiene más de 200 millones de miembros y ahora preparan su sexta conferencia internacional del 6 al 13 de junio, en Indonesia. Cumplen 20 años y son el movimiento campesino organizado más grande de la historia y un puntal de resistencia a Monsanto, a los transgénicos y a las corporaciones de agronegocios en el planeta.
 
Monsanto tiene mucha cola para pisarle en su larga historia de fabricante de venenos desde 1901. Es un ejemplo paradigmático de codicia, control corporativo y falta de escrúpulos. Entre muchos desastres, legó al planeta la contaminación con armas químicas, como el Agente Naranja usado en la guerra contra Vietnam, donde aún la tercera generación de la población sufre secuelas. Ocultó intencionalmente que su químico PCB (incluyendo askareles) es terriblemente tóxico, envenenando por más de 40 años –a sabiendas– el agua y a miles de familias en Alabama, donde se fabricaba. Para aumentar sus lucros, creó semillas transgénicas adictas a sus agrotóxicos y compró empresas semilleras por todo el mundo, para eliminar competencia y asegurar dependencia. Controla 27 por ciento del mercado mundial de semillas de todo tipo (no solamente transgénicas) y tiene más de 80 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas, un monopolio industrial que no tiene precedentes en casi ningún rubro industrial. Solamente Bill Gates, con Microsoft, tiene un porcentaje de mercado tan alto. Pero a diferencia de los programas de computación, las semillas son imprescindibles para la vida: son la llave de todas las redes alimentarias.

Por ello y mucho más, 2 millones nos manifestamos en el mundo contra Monsanto. Sólo una pequeña muestra del rechazo global a esa transnacional, que se extiende a todas las otras empresas de transgénicos (Syngenta, DuPont-Pioneer, Dow, Bayer, Basf).

La agencia Investigative Reporter Denmark reveló que Monsanto decidió abandonar la investigación, desarrollo y experimentos de maíz transgénico en Europa (aunque siguen las plantaciones que existen en España, Portugal y República Checa, menos de uno por ciento del maíz en Europa). Nueve países europeos han prohibido el maíz transgénico. Monsanto se suma a Syngenta, Bayer y Basf, que abandonaron en años anteriores la investigación y experimentación de papa y otros transgénicos en Europa. Sus declaraciones son significativas: según Brandon Mitchener, ejecutivo de Monsanto en Europa, sólo van a seguir con transgénicos en países donde tengamos apoyo político y sistemas regulatorios a su favor. Como México, por ejemplo, donde las protestas contra el maíz transgénico son cada vez más amplias, pero el sistema regulatorio y el gobierno favorecen a Monsanto, contra los intereses de su propia población.
 
En la misma semana, un informe de la organización estadunidense Food and Water Watch, basado en más de 900 mensajes de Wikileaks, mostró que Estados Unidos usó cuantiosos recursos públicos para promover a Monsanto y a los transgénicos, a través de sus embajadas, de representantes del ministerio de agricultura (USDA) y de USAID en muchos países. Sus estrategias incluyen desde conferencias técnicas de (des)información a periodistas y funcionarios, hasta presiones bilaterales para adoptar legislaciones favorables y abrir mercado a las empresas.
 
Pese a que Monsanto reporta grandes ganancias, las resistencias globales le significan un enorme gasto, más que económico. Cada día salen nuevas evidencias de daños a la salud y ambiente, de que solamente con engaños, corrupción y falseando datos, con científicos y gobiernos comprados, se pueden defender los transgénicos. Nos imponen los transgénicos con maña y fuerza, pero no han podido ni podrán colonizar nuestras mentes ni corazones a su favor, a la larga el arma más poderosa.
 
Por eso, aunque hay muchas y diversas resistencias por todo el globo, es importante destacar el papel histórico de La Vía Campesina, que cumple 20 años de lucha y organización, derrumbando mitos y mostrando caminos. Con más de 150 organizaciones campesinas en 70 países en África, Asia, Europa y las Américas, con más de 200 millones de campesinas y campesinos, el mundo nunca ha tenido una organización campesina de tal extensión y entidad. Independientes de partidos políticos e intereses corporativos, La Vía Campesina ha profundizado el análisis y la crítica del sistema agroalimentario, desde la visión y experiencia cotidiana de sus actores fundamentales. En estas dos décadas, Vía Campesina nos mostró, junto a sus aliados, que las y los campesinos, indígenas, pescadores artesanales, productores familiares, producen más de 70 por ciento de la alimentación en el mundo, con apenas 20 por ciento de la tierra arable; que son las y los que producen y cuidan las semillas y la biodiversidad, las y los que están enfriando al planeta contra el calentamiento global que nos afecta a todos, pese a ser provocado en su mayor parte por el sistema alimentario agroindustrial y sus transnacionales de agronegocios. El camino no es fácil, la articulación intercultural, intercontinental y la equidad de género han sido grandes desafíos, pero desde las raíces, la Vía Campesina sigue creciendo, dando flores y frutos, abriendo surcos, sembrando resistencias. Contra Monsanto y otras empresas que siembran muerte, globalizando la lucha, globalizando la esperanza.
*Investigadora del Grupo ETC
 
Reforma educativa: la experiencia estadunidense
Los foros regionales de discusión sobre la reforma educativa –acordados la semana pasada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y la Secretaría de Gobernación– comenzaron ayer en Michoacán con un amplio rechazo de cientos de docentes a las modificaciones a los artículos 3 y 73 de la Constitución, avaladas en el contexto del Pacto por México, que en meses recientes han dado lugar al descontento de sectores magisteriales y a una preocupante tensión política, sobre todo en entidades como Guerrero, Michoacán y Oaxaca.
 
Asimismo, la realización de estos foros de discusión ocurre pocos días después de que un extendido movimiento magisterial y social, cuyas protestas se prolongaron durante meses, logró la anulación de pruebas estandarizadas de lectura y matemáticas en las secundarias de Seattle, con las cuales se buscaba evaluar el desempeño de estudiantes, docentes y centros escolares de esa urbe estadunidense.
La movilización de profesores, estudiantes y padres de familia de Seattle forma parte de una rebelión mucho más amplia en el vecino país en contra de reformas educativas muy similares a la que se pretende imponer en el nuestro, basadas en un enfoque tan reduccionista como improcedente de la enseñanza y la evaluación educativa; inoperantes en lo que se refiere a la erradicación de los rezagos en la enseñanza –los cuales persisten y se profundizan en todo el sistema educativo estadunidense– y que ha terminado por revelarse como una embestida en contra de la escuela pública y en favor de la creación de oportunidades de negocio para particulares. Ejemplo de ello es el reciente cierre de medio centenar de escuelas en zonas marginales de Chicago, cuyos alumnos –en su mayoría niños afroestadunidenses y de origen mexicano– serán reasignados a las llamadas escuelas chárter, beneficiarias de recursos públicos, pero administradas por manos privadas.
 
Ante la evidencia del descrédito que acusa el paradigma de la evaluación educativa estandarizada en su país de origen, y habida cuenta del avance en los esfuerzos magisteriales y sociales por remplazarlo, resulta incomprensible el empeño por continuar y profundizar ese mismo modelo en países como el nuestro, donde las condiciones de desigualdad social y abandono de los ciclos y planteles educativos a cargo del Estado son mucho más acentuadas que en Estados Unidos, y donde el descontento magisterial, inmerso en un entorno institucional mucho más débil y descompuesto que el de la nación norteña, puede tornarse en un factor de ingobernabilidad y explosividad social.
 
La realización de los foros de discusión –que comenzaron ayer en Michoacán– es, ciertamente, un cambio de matiz importante respecto de la unilateralidad con que fue impuesta la reforma educativa en el Congreso y muestra disposición de las autoridades educativas y legislativas a cuando menos escuchar los puntos de vista de la disidencia magisterial y de los sectores críticos a la reforma. Pero ello es insuficiente: es necesario también que estos espacios deriven en verdaderos ámbitos de discusión y rectificación de los errores cometidos en el reciente proceso de modificación constitucional –empezando por el despropósito de aprobar una reforma como la comentada mediante un arreglo cupular y de espaldas al magisterio–, así como de atención y análisis respecto de los nefastos resultados que han arrojado en otros países las mismas políticas que pretenden adoptarse en el nuestro.
 
La desmesura política o la revolución por Facebook
Marcos Roitman Rosenmann
Todo está fuera de lugar. El quehacer político de la información se encuentra en manos de actores mediáticos que han sustituido al periodista profesional y los científico-sociales. Su lugar lo ocupan hombres y mujeres cuyo principal atributo consiste en proyectar imagen, tener cierto dominio del lenguaje y vestir a la moda. Un sinsentido. El conocimiento ha sido trasladado al desván de los trastos inútiles. La osadía de opinar pontificando copa lo cotidiano. Resulta penoso ver a destacados líderes de audiencia, no de opinión, discutir sobre leyes sin saber distinguir entre lo civil y lo penal, confundiendo, además, una querella con una demanda o una estafa con evasión de capitales. Para estos nuevos abogados todo es lo mismo. Asimismo, cuando se refieren al orden económico los gazapos son descomunales. Confunden balanza comercial con balanza de pagos, crisis con recesión, comercio exterior con exportaciones y crecimiento con desarrollo. Y no digamos cuando se trata de hablar de política. En ese instante se sueltan la lengua, les da igual ocho que 80. No tienen el menor empacho en homologar autocracia con dictadura, democracia con partidos políticos, gobernabilidad con seguridad ciudadana o legitimidad con legalidad. Sus intervenciones se miden por el grado de ignorancia, desfachatez y ridículo. Siguen guiones prestablecidos. Están en todos los medios de comunicación. Radio, prensa, televisión, páginas web y YouTube. Tienen su ranking de popularidad, cuya medida consiste en el número de veces que su intervención es visitada. Cien, 500, mil, 10 mil o 100 mil veces. Tienen un millón de amigos que comparten día a día, hora a hora, minuto a minuto y segundo a segundo, sus sesudas reflexiones sobre el desayuno, su estado de ánimo, su último libro, sus lecturas, sus desengaños amorosos, viajes y particular forma de entender la vida política. En 140 caracteres vierten todo su saber. Un prodigio de síntesis y sintaxis. No tienen límites. De allí su desmesura.
 
No matemos al mensajero. Pero cuando un medio como Twitter o Facebook se transforma en un fin, el despropósito crece hasta límites insospechados. La polémica política se constituye en un simulacro en el que desaparecen la realidad y el sentido común. Lo debatido se vuelve irrelevante. Es la trivialización de la política. Ya no se trata de fundamentar, dar argumentos, situar un acontecimiento o describir un hecho. Sólo se busca hacer ruido. Un discurso plano, en el que no es posible encontrar dos ideas hilvanadas coherentemente. No hay dialogo, es un monólogo entre un emisor y receptores anónimos que buscan ser complacidos en tanto consumidores de bagatelas oportunistas. Otro tanto ocurre con los tertulianos de moda que acaparan Facebook y Twitter. Atraen la atención mediante el chascarrillo, la anécdota, la descalificación o el insulto. Y eso vale para todos aquellos que forman parte de esta farándula político-mediática. Sociólogos, politólogos, periodistas, abogados, historiadores o economistas, sin olvidarnos de los dirigentes políticos adictos a tales formas de comunicar su pensamiento. Es un disparate, sí, pero efectivo. Ese es el problema. Igualmente sirve como herramienta para patrocinarse, dejar constancia del éxito y poner al corriente del mundo la agenda personal. Relatan dónde han sido entrevistados, quién les increpó, cuál es su artículo más reciente y cómo acceder a su página web. En definitiva, se venden como cualquier otro producto de consumo.
Resulta poco halagüeño ver a miembros de la izquierda política y social más interesados opinando sobre lo humano y lo divino que preocupados por dotar de herramientas teóricas a los movimientos sociales. Sólo quieren ser famosos, viajar por el mundo haciendo turismo político, firmar autógrafos y convertirse en trending topic. Sin olvidar la parte crematística. Ellos forman el conglomerado totalitario de las redes de Internet, blogueros de todo pelaje. Liberales, conservadores, progresistas, democristianos, socialdemócratas, radicales y los autodenominados nueva izquierda del contrapoder. Se pelean por ser los amos de Twitter. Han renunciado al rigor, el conocimiento y la labor formativa. Que lo haga la derecha, puede tener sentido ideológico y político: el control y la configuración de la opinión pública; pero que en este circo participen intelectuales etiquetados de izquierda es un dislate. En este mar extravían la bitácora de viaje, el compromiso ético, la dignidad y el sentido de la lucha por la democracia, el socialismo y el pensar reflexivo. Se transforman en seres sin escrúpulos, incapaces de discernir entre la función divulgativa, formadora del saber contrahegemónico y subversivo y la sociedad-espectáculo que les absorbe el seso y los reduce a objetos de consumo.
 
El mundo de lo efímero es desmesurado, caricaturesco y grotesco. Pierde las proporciones y se ubica en el terreno de lo artificial y la simulación. Sus actores representan papeles intercambiables, según el escenario y el público al cual se dirigen. Gelatinosos, amorfos, se escabullen entre los focos, Facebook, blogs y páginas web. Sus caras son recurrentes, los vemos aparecer en la televisión pública y privada. Se reconocen entre ellos por sus enormes teléfonos móviles, arma arrojadiza para señalar en cualquier momento de su intervención, su último SMS o WhatsApp. No se escuchan. Se insultan, hacen aspavientos, se interrumpen, producen ruido, pero se quieren, son ególatras, oportunistas y cuentan en su favor con un handicap social que les facilita su éxito mediático, la desarticulación de la ciudadanía política. Son un producto, como puede ser un lavavajillas, un desodorante, unas bragas o una hamburguesa. Sólo existen como objetos en las redes sociales. La revolución vía Facebook y Twitter. Constituyen una manada. Trabajan día y noche, no descansan. Solidarios entre ellos, han construido una aberración social de la cual viven, reproduciendo las formas de dominio de un capitalismo complejo donde Internet y las tecnociencias se han apoderado de la praxis teórica para negarla y proponer en su lugar un mundo de simulación en el cual desaparece la experiencia y la realidad. Zombis capaces de engullir la vida eliminando todo vestigio de alternativa política anticapitalista y radicalmente democrática.

El Transpacific Partnership y el Gran Mercado Trasatlántico, instrumentos al servicio de la hegemonía estadunidense

El Transpacific Partnership y el Gran Mercado Trasatlántico, instrumentos al servicio de la hegemonía estadunidense

Pierre Charasse
El 23 de mayo se concluyó en Lima (Perú) la 17 sesión de negociación del Transpacific Partnership (TPP) entre 11 países de la ribera del Pacífico (Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Chile, Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam), que acordaron poner en marcha dentro de pocos meses una amplia zona de libre comercio bajo la batuta de Estados Unidos. La mayoría de los comentaristas, turiferarios beatos del libre comercio, se alegraron de los beneficios esperados de este acuerdo: más crecimiento, más empleos. Una voz disonante se hizo oír, la del embajador Jorge Eduardo Navarrete en La Jornada del 23 de mayo, quien formula una visión crítica de esta asociación transpacífica y pone en evidencia su dimensión política. De hecho, más que un acuerdo comercial es todo un proyecto político que se inscribe en el contexto de un propósito estadunidense más ambicioso: el de tejer acuerdos de asociación con países del Pacífico políticamente afines como Chile, Perú, México, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y en América Latina aislar a países como Brasil, Argentina, o los del Alba, que proclaman su voluntad de independencia. México se incorporó muy rápidamente al proceso, sin que nadie supiera cuáles fueron las concesiones que le permitieron alcanzar el avance actual de la negociación.
 
Es exactamente el mismo proceso que está en marcha entre la Unión Europea y Estados Unidos, con el nombre de Gran Mercado Transatlántico (GMT).

Mediante estos acuerdos Estados Unidos busca imponer su propia legislación y forzar a sus socios a eliminar todas las barreras tarifarias y no tarifarias, denunciadas como obstáculos al comercio. Esta estrategia fue concebida por varios think tanks como el Transatlantic Policy Network (TPN), quienes tratan de proponer estrategias para contrarrestar, con cierta impotencia, el declive de Estados Unidos y de Occidente, progresivamente desplazados por las nuevas gran potencias como el BRICS, y especialmente China. Un muy reciente informe del National Intelligence Council, El mundo en 2030 ( cf. el artículo de Ignacio Ramonet en Le Monde Diplomatique edición española de mayo de 2013: http://www.monde-diplomatique.es) confirma el temor de las agencias de inteligencia estadunidenses sobre la pérdida inexorable de influencia de Occidente en el mundo, en beneficio de China y otros países emergentes.

Los dos procesos avanzan de manera paralela, pero con dificultades. En Estados Unidos el proyecto TPP se tropieza con la clásica oposición de los republicanos a los acuerdos de libre comercio, y será muy difícil para el presidente Obama obtener una autorización fast track para concluir estos acuerdo en los próximos meses. Por otra parte, varios países, muy cercanos a Estados Unidos, se muestran preocupados por la ofensiva estadunidense porque tienen intereses nacionales que proteger. Es el caso en particular de Japón, quien duda en entrar en este proceso. Sin embargo, es una pieza clave en el dispositivo estadunidense.

Del lado europeo, después de un inicio laborioso, las cosas se aceleran. El principio de un acuerdo de libre comercio tras­atlántico fue lanzado en la cumbre Estados Unidos-Unión Europea en Madrid en 1995, como parte de un acuerdo político más amplio, la Nueva Agenda Trasatlántica (NAT), conjunto de declaraciones de principios que establecen el marco de las nuevas relaciones transatlánticas después del derrumbe de la Unión Soviética en 1991. Naturalmente el NAT tenía un componente comercial, pero sobre todo una reafirmación de sometimiento de la UE a la política de seguridad estadunidense, especialmente por medio de la OTAN, estructura político-militar cuyo campo de intervención no para de extenderse más allá del Atlántico norte. En 2007 se pone en marcha la primera institución del GMT, el Consejo Económico Trasatlántico (CET), encargado de armonizar las legislaciones de los dos lados del Atlántico. Su funcionamiento es todo menos transparente. Sin embargo, se ha establecido un diálogo entre los sindicatos (AFL-CIO y confederación de sindicatos europeos), pero son encuentros muy formales. Lo mismo pasa entre asociaciones de consumidores. Un grupo de trabajo sobre medio ambiente nació muerto, disuelto por George Bush, que encontraba que sus propuestas eran demasiado limitantes para las empresas. En junio de 2010 se creó un grupo de estudio sobre la ciberseguridad y el cibercrimen. En junio de 2012, un grupo mixto entregó un informe que retoma como base de discusión las exigencias estadunidenses y establece la entrada en vigor del GMT para 2015. Como se trata de un acuerdo comercial (aun si su verdadera intención es política), los 27 estados de la Unión Europea deben negociar entre ellos y con la Comisión Europea un mandato de negociación. La Comisión Europea es el único organismo autorizado a negociar acuerdos comerciales: una vez empezada la negociación los estados miembros ya no podrán oponerse a lo negociado, todo el poder lo tendrá la comisión, cuyas orientaciones ultraliberales y pro-estadunidenses son bien conocidas. Varios países tiene objeciones, Francia en especial, que quiere defender su excepción cultural, es decir, el derecho para cualquier país de proteger sus industrias culturales y su producción intelectual y artística. Pero su posición no será de mucho peso a la hora de negociar el mandato, texto de carácter muy general y consensual entre los 27 miembros, lo que deja a la comisión un gran margen de libertad de negociación. El mandato debería estar listo en julio próximo para una conclusión de la negociación en 2015.
 
Estas dos amplias coaliciones detrás de Estados Unidos, el TPP y el GMT, tienen un mismo objetivo estratégico: crear un cerco alrededor de China, e impedir la emergencia de poderes que no sean controlados por los occidentales. La ausencia de China en el TPP tiene como excusa oficial que su moneda, el yuan, no es convertible. Pero nadie se deja engañar, y las autoridades y los medios de comunicación chinos no dejaron de criticar esta ofensiva estadunidense directamente orientada contra ellos.
 
Numerosos gobiernos y parlamentos aceptan sin objetar acercarse a los estadunidenses, aun si comercialmente no es de su interés, pero no es lo mismo con la opinión pública, muy preocupada por estos acuerdos que tendrán fuerte impacto en cuestiones de medio ambiente, de organismos transgénicos, de libertades públicas, de control de Internet y de limitaciones de los derechos sociales. Por estos motivos, estos acuerdos (el TPP y el GMT) se negocian en la discreción más absoluta, por el temor que tienen los gobiernos de provocar reacciones muy violentas en las opinión pública.
FUENTE: LA JORNADA OPINION

Desarrollan cubanos y argentinos vacuna contra cáncer de pulmón

México, próximo a comenzar el proceso de aprobación y lanzamiento del racotumomab
Desarrollan cubanos y argentinos vacuna contra cáncer de pulmón
Es terapéutica no preventiva
Su objetivo, hacer que la enfermedad no crezca o lo haga lentamente, señaló el director médico del laboratorio Elea, del país rioplatense
Dpa
 
Periódico La Jornada
Sábado 1º de junio de 2013, p. 2
Buenos Aires, 31 de mayo.
Científicos argentinos y cubanos desarrollaron la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón, que activa el sistema inmunológico para que ataque las células tumorales y permite prolongar la sobrevida de los enfermos en estadios avanzados.
La vacuna está indicada para los casos de cáncer de pulmón de células no pequeñas, el más frecuente, y puede ayudar a triplicar el porcentaje de pacientes que viven dos años después de la aplicación de la vacuna.
El desarrollo del racotumomab llevó 18 años y fue realizado por un consorcio público-privado binacional en el que participaron más de 90 científicos. Argentina es el primer país en el que estará disponible, a partir de julio próximo.
En tanto, Brasil, México, Uruguay y Turquía están próximos a iniciar su proceso de aprobación y lanzamiento.
El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo, con cerca de 1.38 millones de muertes anuales, lo que representa 18.2 por ciento del total de las muertes oncológicas, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que cada año se producen 1.61 millones de casos nuevos de cáncer de pulmón en el mundo, y 70 por ciento son del tipo de células no pequeñas.
La nueva vacuna se utiliza luego de aplicar las armas tradicionales, que son la quimioterapia y la radioterapia, informó el médico Luis Enrique Fein, director de investigación del Instituto de Oncología de Rosario e investigador del ensayo clínico del racotumomab.
Es una vacuna terapéutica no preventiva, basada en la inmunoterapia activa.
El objetivo de este medicamento se enmarca en el concepto de cronificar la enfermedad, que no crezca o que crezca lo más lento posible, señaló el doctor Roberto Gómez, director médico del laboratorio argentino Elea.
Esta empresa impulsó el consorcio público y privado integrado por el Centro de Inmunología Molecular de La Habana, Cuba, y prestigiosas entidades científico-médicas de Argentina, como el Instituto de Oncología Ángel Roffo, el laboratorio de oncología molecular de la Universidad de Quilmes y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
El medicamento cuenta con un innovador mecanismo de acción que induce una respuesta inmune específica contra antígenos glicolilados, como el NGcGM3, presentes únicamente en células tumorales y no en tejidos sanos, precisó Daniel Alonso, director científico del Consorcio de Investigación y Desarrollo Innovador.
Tanto la identificación del blanco terapéutico como su mecanismo de acción constituyen un verdadero hallazgo científico, afirmó. Al llegar al tumor detiene la formación de nuevos vasos sanguíneos que lo alimentan y produce un mecanismo de muerte celular descrito como necrosis oncótica.
La nueva vacuna, que se produce por el momento sólo en Cuba y más adelante se fabricaría también en Argentina, se aplica de forma intradérmica. Las primeras cinco dosis de inducción se dan cada 14 días y luego se aplica un refuerzo mensual de mantenimiento.

LAS MAS DEL 1 DE JUNIO DE LA PORTADA EN LA JORNADA INTERNET

ASSA negociará cláusulas distintas para los de nuevo ingreso
Gremio y empresa alcanzan acuerdo esta madrugada; se evita así la huelga
Los trabajadores aceptan convenio que incluye incremento salarial de 4.7%
Recibirán además aumento directo de 1.5 por ciento en prestaciones
Abren mesa de negociación para fijar cláusulas de contrato para nuevo ingreso
Convienen Aeroméxico y ASSA aumento salarial de 4.7% y 1.5% a prestaciones
Se evitó la huelga prevista para la medianoche, después de una prórroga de dos horas
Foto
En imagen de archivo, pilotos de ASPA y sobrecargos de ASSA se manifestaron porque devuelvan a sus puestos de trabajo a muchos de sus compañerosFoto Cristina Rodríguez
Fabiola Martínez
 
Periódico La Jornada
Sábado 1º de junio de 2013, p. 11
La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) aceptó por mayoría, la madrugada de este sábado, la propuesta de revisión salarial y contractual hecha por Aeroméxico, con lo que se evita la huelga programada inicialmente para la medianoche del viernes y, minutos antes de este límite, prorrogada por dos horas.
El convenio incluye un aumento salarial de 4.7 por ciento y 1.5 por ciento directo a prestaciones, así como la apertura de una mesa de negociación para fijar las condiciones de un contrato diferente para los sobrecargos de nuevo ingreso.
En tanto, el gobierno federal, por medio del secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, se comprometió a realizar las gestiones necesarias para eliminar la causal de conflicto colectivo de naturaleza económica, esto es, el argumento de la empresa acerca de que un aumento mayor del costo laboral representaría una crisis que pondría en riesgo la viabilidad de la aerolínea.
Al término de la negociación, previo al fin del emplazamiento a huelga, el director general de Aeroméxico, Andrés Conesa, propuso la integración de una comisión mixta de productividad y calidad del servicio, para que resuelva a más tardar el primero de julio próximo la propuesta relativa a nuevas condiciones laborales para los sobrecargos de nuevo ingreso.
Conesa dijo que para tomar acciones que mejoren la productividad y calidad de la empresa, por única ocasión creará un fondo equivalente a 1.5 por ciento del salario tabular anual de la planta de sobrecargos.
El dirigente de la ASSA, Ricardo del Valle, llegó a la sede de esta organización 45 minutos antes que venciera el emplazamiento a huelga para explicar a sus compañeros los pormenores del convenio propuesto; más tarde, ante la premura de los plazos legales se votó una prórroga de dos horas, la cual se informó vía telefónica al secretario del Trabajo, y en respuesta –con apoyo del altavoz– éste se dirigió a la asamblea para dar su palabra acerca de la vía de eliminación del referido conflicto colectivo de naturaleza económica.
Algunos de los sindicalizados que tomaron la palabra afirmaron que no se estaba ganando nada y que prevalecía la actitud mezquina de Aeroméxico, porque la revisión contractual en curso era un compromiso ganado por este sindicato desde hace tres años y lamentaron que no se haya reconocido el sacrificio de los sobrecargos que en diversas ocasiones aceptaron, con el fin de preservar su empleo, un nulo aumento salarial y de mejoras de trabajo.
Otros, en cambio, advirtieron que era necesario aceptar el convenio porque de lo contrario podrían correr el mismo riesgo de sus compañeros de Mexicana de Aviación, empresa que suspendió operaciones desde agosto de 2010, precisamente por el desborde de la crisis económica en esa aerolínea.
El dirigente Del Valle hizo énfasis en que estaba todo preparado para ir a huelga, pero que había que votar en favor o en contra de la última propuesta de la empresa y que posteriormente se armaría una comisión para definir los términos de la productividad y del contrato para los nuevos empleados.
El aumento salarial y de prestaciones entraría en vigor de inmediato, a partir de este sábado.
La linea, bandera del país
Aeroméxico es la línea insignia o bandera del país, con una flota de 55 aeronaves. Según datos de la empresa, transporta mensualmente a un millón 200 mil pasajeros dentro y fuera de la nación, equivalentes a movilizar a entre 25 mil y 45 mil personas diarias, en 300 vuelos.
Cubre 38 por ciento de los destinos nacionales y un paro hubiera afectado la conectividad con 35 ciudades, tanto internacionales como 12 domésticas. La empresa advirtió que la suspensión de operaciones dejaría pérdidas de unos 150 millones pesos diarios.
Luego de la suspensión de operaciones de Mexicana de Aviación, hace tres años, Aeroméxico tomó diversas rutas internacionales de aquella (como Londres o Buenos Aires, por mencionar un par), mientras que las nacionales fueron ocupadas por la propia Aeroméxico y otras como Volaris e Interjet.
Negociación
En las últimas horas de la negociación se frenó el avance porque –según fuentes consultadas– la empresa insistía en fijar un convenio para que la revisión salarial y contractual se realizara cada cuatro años y no uno y dos, respectivamente, como lo establece la ley.
El denominado contrato B, según ASSA, representaría una baja de 60 por ciento en los ingresos de los nuevos sobrecargos, respecto de los sueldos de los actuales.
Otro elemento que tensó las pláticas se relaciona con el plan de los directivos de mantener el conflicto como de orden económico y no como una negociación para mejorar las condiciones laborales de sus empleados, es decir, el equipo encabezado por Andrés Conesa aseveró que un aumento en el costo del contrato significa orillar a la aerolínea a su desaparición y, por tanto, poner en riesgo el empleo de 14 mil personas.
El director general de Aeroméxico había dicho que los sobrecargos de esta empresa ganan el doble que los de las aerolíneas clasificadas como de bajo costo, por lo que se insistió, hasta último momento, que una vía de solución era mantener todas las prestaciones de los integrantes de este gremio y cambiar el esquema de contratación para los de nuevo ingreso, condiciones que, afirmó, ya fueron aceptadas por pilotos y personal de tierra.
Esperemos que el gobierno apueste por la solución porque una sustitución de los sobrecargos en huelga significaría un mal precedente y una mala señal de la administración de Enrique Peña Nieto debido a que afectaría, por la vía de los hechos, el derecho constitucional de los trabajadores a la huelga, como mecanismo para mejorar sus condiciones laborales, dijo Alejandra Barrales, quien durante su gestión como secretaria general de este gremio (en el último tramo de los años noventa) encabezó tres huelgas: dos requisadas por el gobierno y una efectiva de 14 horas.
 
Maestros, alumnos y padres logran reventar el esquema
Festejan en Seattle tras anular la imposición de los exámenes estandarizados
Derriban en Texas el movimiento favorable a esas pruebas, dice especialista
Comenzó en el país una revolución en el sector, considera otro experto
Fracasa esquema empresarial
Rebelión contra la reforma educativa
Revés a exámenes estandarizados en EU
En Seattle, Chicago y NY crecen protestas de padres y maestros
Es una propuesta corporativa libre de hechos y basada en la fe
Foto
La Unión de Profesores de Chicago marchó contra el cierre de 54 escuelas, medida que algunos especialistas consideraron racista porque afectó, en su mayoría, a niños afroamericanosFoto Reuters
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 1º de junio de 2013, p. 2
Nueva York, 31 de mayo.
Maestros, estudiantes y padres de familia festejaron en Seattle el triunfo para anular la imposición de exámenes estandarizados, parte de una creciente rebelión en varios puntos del país –desde Texas a Illinois y Nueva York– contra una reforma educativa que busca emplear los exámenes para evaluar a estudiantes, maestros y escuelas con un esquema corporativo que para algunos es parte del esfuerzo para romper los sindicatos y privatizar lo que algunos llaman el mercado de la educación pública.
De hecho, algunos expertos afirman que ya se ha iniciado una revolución en la educación pública en este país. Es siempre difícil decir exactamente cuándo inicia una revolución. No soy experto, pero hasta yo puedo ver que una está tomando forma en la educación pública estadunidense, escribió John Tierney en la revista The Atlantic. Tierney fue profesor de política durante 25 años en el Boston College y después fue maestro en una preparatoria en la misma ciudad.
Como evidencia señaló el creciente número de maestros que se rehúsan a aplicar exámenes estandarizados, padres de familia que optan por sacar a sus hijos de la escuela el día de pruebas y el boicot de estudiantes. También hay cada vez más políticos y legisladores expresando públicamente sus dudas sobre los exámenes y otras iniciativas de la reforma educativa.
Hay cada vez más indicadores de que las reformas basadas en la evaluación de maestros y escuelas por examen estandarizado –con un esquema empresarial impulsado durante la pasada década por multimillonarios como Bill Gates (Microsoft), Mark Zuckerberg (Facebook), Michael Bloomberg (alcalde de NY) y la familia Walton (Walmart), entre otros, y endosadas por los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama– enfrentan su primer y mayor desafío en cada vez más esquinas del país.
En enero, maestros de la preparatoria Garfield en Seattle decidieron no aplicar el examen conocido como medidor de progreso académico (MAP son sus siglas en inglés), declarando que era una pérdida de tiempo y de fondos que podrían ser empleados mejor para otros fines de apoyo académico, además que era una manera injusta para evaluar a maestros.
Fueron amenazados con ser suspendidos por las autoridades escolares de la ciudad, pero empezaron a recibir apoyo de maestros no sólo en Seattle, sino de todo el país. Mientras tanto, cientos de maestros, estudiantes y padres de otras escuelas en la urbe empezaron a participar en el boicot de los exámenes (seis preparatorias se sumaron). Después de meses de lucha, la semana pasada las autoridades decidieron ceder y el superintendente de escuelas de la ciudad José Banda declaró que los MAP ahora son opcionales y que aquellos que deciden no usarlos tienen que buscar una forma alternativa para evaluar a los estudiantes.
Jesse Hagopian, maestro de historia y representante sindical en la preparatoria Garfield, dijo que se perciben como parte de movimientos en todo el país contra los exámenes estandarizados, desde padres que se rehusan a que sus hijos tomen los exámenes hasta la asociación de directores de escuelas del estado de Nueva York afirmando que ya basta con estas pruebas.
En entrevista con el programa de noticias Democracy Now, Hagopian afirmó que este triunfo –en el cual de manera unánime toda la facultad de su escuela votó en contra de instrumentar el examen– es “una crisis real para estos promotores de una reforma de educación corporativa… porque todo su sistema depende de… reducir la enseñanza y el aprendizaje a una sola calificación, que pueden utilizar para cerrar escuelas, como lo que estamos viendo en Chicago y Filadelfia, para degradar la educación, extraer ganancias de eso y privatizar nuestras escuelas, volviéndolas escuelas charter… Y creo que por eso es que tantos maestros, estudiantes y padres de familia en el país están celebrando este triunfo”.
Hagopian, como tantos otros opositores a la agresiva reforma educativa que se ha impulsado durante la pasada década, afirma que no están en contra de la evaluación de maestros y escuelas, y que de hecho sus colegas han elaborado alternativas que ofrecen medir todo tipo de capacidades que no se registran por los exámenes estandarizados. Estamos en contra de evaluaciones que no son culturalmente relevantes, no alineadas con nuestro currículum, y que no promueven el tipo de capacidades que creemos son necesarias en el mundo hoy.
Pero tal vez más sorprendente ha sido el movimiento de padres, maestros y estudiantes en Texas, donde la legislatura estatal –obligada por la presión popular– aprobó a finales de abril medidas para reducir el número y uso de los exámenes estandarizados en el estado. Esto sucedió en la cuna de la reforma educativa que se ha promovido a escala nacional, primero con George W. Bush, quien llevó a Washington su supuesto milagro en educación realizado como gobernador de Texas para aplicarlo a escala nacional, y el cual ha sido modificado, pero sin cambiar sus premisas, por el gobierno de Obama.
Todo empezó con un grupo de ocho madres en Austin y Houston, a quienes todos descartaron por ser novatas en la política. Pero su ira contra los mandatos estatales que sometían a sus hijos cada vez más a exámenes estandarizados y los efectos que eso tenía sobre la enseñanza impulsó una organización que al final abrumó a las fuerzas empresariales y políticas que habían convertido a Texas en la capital de los exámenes estandarizados, reportó el Austin American-Statesman.
“¿Quién permitió que estos big boys fueran a jugar con la educación? Ahora las madres tenemos que limpiar todo, como siempre”, indicó Theresa Treviño, siquiatra que ayudó a impulsar uno de los grupos de padres de familia –compuesto por toda la gama política– que han logrado inundar al Capitolio estatal y obligarlos a reducir, para empezar, de 15 a cinco los exámenes requeridos para egresar de las escuelas públicas.
Acusan que las reformas han sido un fracaso colosal.
De hecho, voceros de 86 por ciento de los distritos escolares de Texas afirmó que los exámenes están estrangulando nuestras escuelas públicas.
Entre los más asustados por esto, además de los promotores empresariales y políticos de estas reformas en todo el país, está la multinacional Pearson –la empresa de exámenes y servicios de educación más grande del mundo–, que se ha beneficiado con las reformas al diseñar y administrar los exámenes estandarizados. Pearson tiene un contrato de cinco años por un total de 468 millones de dólares para proveer las evaluaciones estatales en este sistema (la misma empresa está ampliando sus operaciones por todo Estados Unidos en este sector).
De hecho, el gasto de los estados en exámenes estandarizados ha crecido de 552 millones en 2001 a mil 700 millones en 2012, según cálculos del Pew Center y Brookings Institution.
Foto
Manifestantes portan carteles durante una marcha de la Unión de Profesores de Chicago. La Junta de Educación estatal votó el 22 de mayo por el cierre de 54 escuelas de nivel primario, la mayor medida de este tipo en la historia de EU
Foto Reuters
 
Su organización, persistencia e inteligencia ha derrumbado al movimiento en favor de los exámenes en Texas. Lo lograron. Derrumbaron la máquina, festejó Diane Ravitch, tal vez la mayor experta en políticas de educación, ex secretaria asistente de Educación del gobierno federal y una de las criticas más feroces de las llamadas reformas basadas en modelos empresariales.
Por otra parte, directores de escuelas –cientos de ellos en Nueva York, como de otras partes del país– han denunciado públicamente el modelo basado en exámenes estandarizados para la evaluación de estudiantes, maestros y escuelas.
También se reportan rebeliones estudiantiles contra este modelo –de Carolina del Norte, Illinois y Colorado, a la costa oeste– la cuales rechazan los exámenes y otras medidas (reducción de personal, cierre de escuelas y más) con boicots, ocupaciones, y hasta protestas zombie, con las que se burlan de un modelo que los trata como sonámbulos.
La semana pasada, en las ceremonias de graduación de la escuela de posgrado de educación más antigua del país –Teachers College, que celebra su 150 aniversario y es parte de la Universidad de Columbia en Nueva York– algunos estudiantes realizaron una protesta silenciosa contra la oradora invitada, Merryl Tisch, por su papel clave en promover la agenda de las reformas de educación basadas en exámenes estandarizados y la semiprivatización de escuelas públicas. Mientras hablaba, algunos levantaron pancartas en las que se leía No soy una calificación de examen o nuestros estudiantes no son estadísticas. La presidenta de Teachers College, Susan Fuhrman, es integrante de la junta de directores de la empresa Pearson.
Asimismo, hace una semana maestros de Chicago realizaron acciones durante tres días contra el cierre de 54 escuelas públicas en barrios de bajo ingreso, mientras que sus contrapartes en Filadelfia junto con miles de estudiantes abandonaron clases para protestar contra recortes en el sistema educativo.
En el otoño de 2012, el sindicato del magisterio en Chicago realizó su primera huelga en 25 años contra el nuevo régimen de evaluaciones. En algunos estados, hasta una mitad de la evaluación de un maestro se determina ahora con las calificaciones de sus estudiantes en los exámenes estandarizados.
En febrero pasado, más de 200 activistas comunitarios, padres y estudiantes de 18 ciudades llegaron a Washington para enfrentar al secretario de Educación, Arne Duncan, por las clausuras masivas de escuelas públicas como resultado de las políticas de educación instauradas por el gobierno de Obama. Se unieron en una coalición que se llama Movimiento viaje a la justicia y registró varias quejas formales en la oficina de derechos civiles del Departamento de Educación al denunciar que la clausura de la mayoría de las escuelas dañaba abrumadoramente a estudiantes de color; algunos calificaron las reformas como finalmente racistas.
Las escuelas son calificadas por resultados en los exámenes estandarizados con las fórmulas promovidas por el Departamento de Educación, sin tomar en cuenta, dicen opositores, que hay una correlación entre calificaciones bajas y el nivel socioeconómico de los estudiantes en estos planteles.
Sin embargo, Barack Obama y su gobierno muestran confusión ante lo que está ocurriendo. El presidente ha reiterado que prefiere que los maestros no enseñen para el examen, pero al mismo tiempo su programa federal Race to the Top (Carrera a la Cima) señala que estos exámenes se usan como la principal evaluación de cada maestro. o sea, sus carreras y la sobrevivencia de sus escuelas dependen de ellos.
Ante todo esto, tampoco sorprende que haya una crisis entre los maestros, una profesión en donde más de la mitad de los nuevos no aguanta más de cinco años antes de cambiar de carrera. Los veteranos tampoco. Ron Maggiano, maestro de una preparatoria pública en Virginia, quien ganó un par de premios nacionales por su creatividad y talento educativo, anunció su retiro, después de una carrera de 33 años, porque está harto de la obsesión con los exámenes estandarizados que él dice han minado la educación, reportó el Washington Post. No creo que yo esté abandonando el sistema de educación. Creo que el sistema de educación me abandonó a mí, dijo.
Gerald Conti, quien se jubiló después de 27 años como maestro en una preparatoria en el estado de Nueva York, difundió una carta explicando por qué se tenía que retirar, incluyendo la observación de que los políticos nos fallaron al vender los intereses de los niños a industrias como Pearson y cómo los sindicatos no hicieron lo suficiente contra los exámenes estandarizados, entre otras cosas. Me doy cuenta de que no estoy dejando mi profesión, en verdad, me ha dejado a mí, ya no existe. Después comentó que esto es resultado de la supuesta reforma, algo dirigido por gente que no sabe nada sobre educación.
El profesor emérito de educación de la Universidad de Illinois, Bill Ayres, en una carta abierta al presidente Obama enviada a principios de este año, identificó tres aspectos de la llamada reforma de educación que cada vez provocan mayor repudio entre los maestros, estudiantes y padres de familia: el traslado de bienes públicos del sector educativo, incluyendo instalaciones, a administradores privados; el desmantelamiento y represión contra la voz colectiva e independiente de maestros, y la reducción de la educación a una sola medida de evaluación que son los exámenes estandarizados.
Indica que no hay ninguna evidencia objetiva que esto lleve a un mejoramiento de la educación, por tanto la califica de una reforma libre de hechos y basada en la fe.
Concluye que estos tres pilares de la agenda de reforma que se han promovido descansan sobre una metáfora “seductora, pero totalmente imprecisa: la educación es sólo un bien más como cualquier otro –como un auto, un refrigerador, una caja de tuercas– que se vende y compra en un mercado”. Ante ello, se supone que una escuela es como un negocio administrado por un ejecutivo en jefe, con los maestros como trabajadores y los estudiantes como materia prima que circula por la línea de ensamble. Por ello, afirma, los opositores a este tipo de reforma afirman que la educación es un derecho humano fundamental, no un producto.
“Hemos tenido más de una década de exámenes estandarizados y ahora necesitamos admitir que no está ayudando… Basta ya”, exclamó Ravitch al apoyar el boicot a los exámenes por los maestros en Seattle. La ex subsecretaria de Educación antes era una de las principales promotoras de estas reformas.
 
El primero de los 10 foros sobre la reforma educativa –acordados entre docentes y el gobierno federal– se realizó ayer en Morelia. Los mentores ratificaron su repudio a las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales. No es rechazo por capricho. Tenemos pruebas y argumentos para demostrar que se trata de una reforma con tintes empresariales y privatizadores, sostuvieron. El secretario de Educación de Michoacán afirmó que la sesión fue un ejercicio extraordinario de diálogo
Foto Ignacio Juárez /La Jornada Michoacán
 
Llama a consulta nacional popular; exige abrogar cambios constitucionales
Plantea la CNTE impulsar nuevo proyecto educativo para México
En Morelia, Michoacán, concluye foro regional de análisis
Destaca que al magisterio le asiste el derecho a disentir, a desobedecer malas leyes y a no aplicar programas analfabetizantes
Foto
Aspecto del auditorio en el Centro de Convenciones de Morelia, Michoacán, durante la inauguración del foro sobre la reforma educativa
Foto Ignacio Juárez
Laura Poy Solano
Enviada
Periódico La Jornada
Sábado 1º de junio de 2013, p. 5
Morelia, Mich., 31 de mayo.
Al concluir el primer Foro Regional. Análisis y Perspectivas sobre la Reforma Educativa, el magisterio disidente dejó clara su exigencia ante funcionarios federales y estatales: abrogación inmediata de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, y un llamado para realizar una consulta nacional popular, a fin de impulsar un nuevo proyecto educativo para México.
Reunidos en el salón Michoacán del Centro de Convenciones de esta ciudad, que estuvo abarrotado con la presencia de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de al menos 10 entidades, Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18 de Michoacán, afirmó que ésta es la primera ocasión, desde que se aprobó la mal llamada reforma educativa, que se abre a una verdadera consulta ciudadana un tema vital para el país.
Aseguró que un objetivo central de los nueve foros regionales y uno nacional acordados con el gobierno federal mediante la Secretaría de Gobernación, es que no venimos aquí sólo a ser escuchados entre nosotros, queremos que las propuestas que aquí se presenten sean tomadas en cuenta. Como maestros, dijo, sabemos que nos asiste la razón. No es rechazo por capricho, tenemos las pruebas y los argumentos para demostrar que se trata de una reforma con tintes empresariales y privatizadores.
Por ello, en el posicionamiento político de la CNTE se destaca que al magisterio le asiste el derecho a disentir, a oponernos, a ampararnos, a desobedecer las malas leyes, a no aplicar planes y programas analfabetizantes y, en su caso, ir a la huelga en su modalidad de paro, pues afirman que la reforma educativa niega el derecho al trabajo y a la formación normalista, cancela la estabilidad en el empleo, niega la bilateralidad y la colectividad de la relación laboral, deforma el perfil docente y lo sujeta a competencias empresariales y criterios oscurantistas.
En el acto, que reunió a diputados locales y federales, entre estos últimos a Socorro Ceseña, del PRD, y a las senadoras panistas Luisa María Calderón, hermana del ex presidente Felipe Calderón, y Rocío Pineda Gochi, así como al secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, el secretario de Educación de la entidad, Jesús Sierra Arias, aseguró que con este foro se iniciaba un ejercicio extraordinario de diálogo, porque lo estamos haciendo de cara a todos. De forma abierta y democrática, donde los legisladores no están escuchando a control remoto lo que ocurre en el país.
Sin embargo, y pese al compromiso de asistir para escuchar las opiniones y propuestas de profesores de base y dirigentes magisteriales, sólo la legisladora perredista Ceseña permaneció las siete horas que duró el debate de los maestros, aunque los docentes demandaron ¡que no se vayan, dijeron que iban a quedarse!, pues incluso el secretario Sierra abandonó el lugar horas antes de que concluyeran los trabajos.
Luego de una conferencia magistral presentada por el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Hugo Aboites, quien alertó sobre los riesgos de una reforma educativa que recupera los errores del pasado, pues desde hace 25 años que se prometen los cambios que tomarán en cuenta la diversidad cultural y socioeconómica del país, y que tendrán como eje central la evaluación para alcanzar mejores niveles de calidad, tomó la palabra el presidente de la Comisión de Educación del Congreso local, el priísta Salomón Fernando Rosales Reyes.
Ante cerca de mil 500 docentes de Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Zacatecas, Chiapas, Distrito Federal, San Luis Potosí y Sonora, el legislador intentó explicar su posición para que, una vez aprobada la reforma constitucional, se pudieran generar consensos sobre lo que sí nos gusta, porque no podemos decir que todo está mal y no estoy de acuerdo, lo que propició la rechifla generalizada de los docentes.
Entre consignas como ¡en Michoacán, las reformas no pasaran!, y ¡diputados y senadores, del pueblo son traidores!, maestros de escuelas rurales, multigrado y urbanas de la entidad manifestaron su rechazo a la reforma y advirtieron que el actual sistema educativo nacional no da alternativas reales a la demanda de formación de millones de mexicanos. No es una respuesta a las necesidades de formar ciudadanos libres, democráticos y que no estén condenados a la pobreza.
Representantes de regiones de Morelia, Apatzingán, Pátzcuaro, Maravatío, Huacana, Tacámbaro, Uruapan y Nueva Italia, demandaron la abrogación de la reforma y pidieron a los gobiernos federal y estatal apostar por una verdadera transformación del sector en en el país.
 
La dirección del Nacional Monte de Piedad se abstuvo de realizar la expulsión, programada para ayer, del Centro de Rahabilitación y Revitalización Romero de Terreros, y acordó efectuar una reunión el próximo miércoles con los responsables y benefi ciarios del sitio, donde personas de la tercera edad conviven y realizan terapias físicas. El NMP pretende darle otro uso al inmueble
Foto Guillermo Sologuren
 
Funcionario acuerda reunión; intentan resolver el conflicto
Ancianos evitan ser desalojados de edificio del Monte de Piedad
Sacarlos sería un acto de violencia institucional: González Schmal
Fernando Camacho Servín
 
Periódico La Jornada
Sábado 1º de junio de 2013, p. 35
La dirección del Nacional Monte de Piedad (NMP) se abstuvo de desalojar ayer el Centro de Rehabilitación y Revitalización Romero de Terreros, como estaba programado, y acordó realizar una reunión el mediodía del próximo miércoles con los responsables y beneficiarios del lugar para encontrar una solución al conflicto.
Como se informó ayer en estas páginas, los ancianos que acuden a dicho sitio desde hace 24 años para convivir, jugar y realizar terapia física, denunciaron que Nacional Monte de Piedad, dueño del edificio que le renta a la Fundación para la Promoción Humana –la cual proporciona servicios a personas mayores– intenta desalojarlos porque necesitan darle otro uso.
Ayer, personal del Monte de Piedad encabezado por el subdirector jurídico de la institución, Fernando Rivera González, se presentó en las instalaciones ubicadas en la calle de Épsilon 228, en la delegación Coyoacán, para comenzar el desalojo, pero ante la oposición de los usuarios decidió retirarse; antes acordó con ellos que el miércoles de la próxima semana se encontrarán ahí mismo para dialogar sobre el tema.
Ana María Rosales Burton, coordinadora del centro Romero de Terreros, aclaró que la Fundación para la Promoción Humana no había dejado en el abandono a los usuarios, sino que les había transmitido la propuesta de Nacional Monte de Piedad, de trasladarlos a otros lugares, en Tlalpan y en Aragón, para que no perdieran sus actividades.
Foto
Una de las personas que son atendidas en el centro de rehabilitación demanda evitar el desalojoFoto Guillermo Sologuren
Personal del sitio indicó que el Monte de Piedad les había dicho que necesitaban esas oficinas para trasladar ahí a unos 800 empleados que trabajan en sedes del Centro Histórico, quienes supuestamente se encuentran en estado de vulnerabilidad ante un eventual sismo.
De igual forma, se les había explicado que el retiro del centro obedecía a la necesidad de remodelarlo, pero en un recorrido hecho por este diario no pudo observarse que la sede estuviera en malas condiciones.
El ex legislador Jesús González Schmal, quien se ostentó como representante de los ancianos que acuden al lugar, lamentó que la Fundación para la Promoción Humana esté dando bandazos, en lugar de defender a las personas de la tercera edad y advirtió que desalojarlas sería un acto de violencia institucional y un ataque a los derechos humanos.
Finalmente, fuentes cercanas a la dirección del Monte de Piedad aseguraron que la intención de retirar a los usuarios del centro es solamente para acondicionar el centro y señalaron que no pueden dar a conocer una postura oficial sobre el tema hasta la próxima semana.