Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

domingo, 1 de septiembre de 2013

Bajo la Lupa- Siria: ataque militar, decisión tomada- Siria: antes de que sea demasiado tarde

Bajo la Lupa
Siria: los fantasmas de Irak persiguen a Obama
Alfredo Jalife-Rahme
En vísperas de la cumbre del G-20 en San Petersburgo, Barack Obama juega con su legado histórico: diluye su vino bélico para dejar la decisión del punitivo bombardeo unilateral/moral en Siria en manos del Congreso.
 
La evaluación del gobierno Obama sobre el presunto uso de armas químicas por el gobierno sirio (http://www.whitehouse.gov/the-press-office/2013/08/30/government-assessment-syrian-
government-s-use-chemical-weapons-august-21) ha levantado muchas cejas locales, regionales y globales y empieza a ser demolida por lingüistas geopolíticos, como Virginia Tilley (Antiwar.com, 31/8/13).

Más allá de Siria, se desprende de la filípica de John Kerry y su acrobático juego de billar que el objetivo verdadero es Irán: Este asunto va más allá de las fronteras de Siria. Es Irán, quien ha sido víctima de ataques de armas químicas y se sentirá envalentonado (sic), en ausencia de cualquier acción, a obtener armas nucleares.

Un anónimo (sic) funcionario del equipo Obama comentó que su gobierno no desea romper el equilibrio en la guerra civil de dos años en Siria, donde los militares de Assad combaten a rebeldes que incluyen a muchos (sic) extremistas islámicos. No se trata de un cambio de régimen, sino del tema de las armas químicas ( Military Times, 30/8/13). ¿Así se resuelve un tema tan delicado?

¿Qué tanto pesó el factor Putin, que puede dar pie a una negociación con Obama sobre Siria, al margen de la cumbre del G-20?

El presidente ruso Vlady Putin llamó a Obama a no dar una carta triunfadora (sic) a los rebeldes sirios antes de la presentación de las evidencias de la ONU. Incluso, Putin acusa a los rebeldes sirios de haber perpetrado la gasificación infantil para catalizar la intervención de Estados Unidos ( The Washington Times, 31/8/13). ¡Súper-uf!

Pese a que Rusia colocó dos barcos de guerra en la costa oriental del mar Mediterráneo, su canciller Serguei Lavrov afirmó que no responderá al bombardeo.

La tormentosa relación de Estados Unidos y Rusia no es lineal ni se circunscribe a Siria, y llama la atención que en medio de las tensiones en torno a Siria, NORAD/NorthCom (conformado por Estados Unidos y Canadá) y una flotilla de aviones cazabombarderos modernos rusos SU-27 hayan conducido pruebas militares ( Russia Today, 30/8/13).

Los fantasmas de las mendacidades bushianas en Irak sobre las inexistentes armas de destrucción masiva reaparecen con vibrante intensidad reactiva 10 años después: las opiniones públicas de Estados Unidos y Gran Bretaña impugnan una nueva aventura en el Medio Oriente, mucho más después de su reciente caos en Libia, hoy en desintegración centrífuga.

Se tambalea el liderazgo regional y global de Obama. El gobierno de Canadá, tan expedito en acompañar a Estados Unidos en sus aventuras militares, imita la ruta del insólito rechazo del Parlamento de Gran Bretaña (cachetada mayúscula del aliado preferido), mientras el canciller del “México neoliberal itamita”, Antonio Meade, anterior secretario calderonista de Hacienda, se precipitó en forma grotesca en apoyar el castigo a Siria por Obama como importante (sic) y urgente. El TLCAN sufre la deserción bélica de uno de sus socios: Canadá.

Tampoco el Pentágono está muy convencido del juego de billar de Kerry, carente de claridad estratégica ( Politico, 30/8/13).

Siria, con pletóricos yacimientos de gas en sus costas, constituye una encrucijada ( hub) para los proyectados gasoductos y oleoductos provenientes de Irak –primera reserva del mundo de petróleo ligero– y del Golfo Pérsico –en especial, de Qatar, tercera reserva mundial de gas, detrás de Rusia e Irán–, tan relevantes para el dependiente mercado europeo, lo cual quizá explique la postura dubitativa de Alemania.
 
Paul Salem, director del Carnegie Middle East Center en Beirut, refiere que no necesariamente intervendrán directamente los iraníes, quienes han permanecido pasivos y han recogido las piezas en Irak y en Afganistán. Cierto: Irán se especializa en recoger los destrozos de Estados Unidos en el Medio Oriente.
 
Georgy Mirsky, profesor del Instituto de Economía Mundial y de Relaciones Internacionales de Moscú, aduce que Rusia permanecerá tranquila, ya que la situación es ventajosa para Moscú, cuando “estará más que feliz (sic) de ver a Estados Unidos iniciar una nueva guerra que no puede ganar ( Financial Times, 30/8/13)”.
 
Obama, en su inesperado ocaso prematuro, se ha encajonado y juega riesgosamente con su credibilidad.
 
Zbigniew Brzezinski –anterior consejero de Seguridad Nacional de Carter y cercano al presidente– comentó sarcásticamente a la televisión Deutsche Welle (27/8/13) que la estrategia de Obama en Siria la tiene guardada en secreto y aconseja ( Financial Times, 27/8/13) que la acción de Estados Unidos debe ser parte de una estrategia que evite una explosión regional cuya “violencia puede expandirse a la región del Cáucaso (¡supersic!) de Rusia (una víctima inevitable serían los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, planeados por el presidente Vladimir Putin). El efecto dominó podría engullir a Jordania, Líbano, Irak, Palestina e Israel, Turquía y Kurdistán, así como eventualmente atraer a Irán y a Estados Unidos.
 
Brzezinski no elimina la posibilidad, en el peor escenario, de que la crisis siria puede ser reminiscente de la inicialmente violencia trivial (sic) en los Balcanes hace un siglo (nota: que desembocó en la Primera Guerra Mundial).
 
No existe claridad estratégica, al menos que se desee incendiar a todo el Medio Oriente con una guerra de 30 años mediante un nuevo Afganistán en Siria.
 
El bombardeo quirúrgico de Obama hecho a la medida está muy telegrafiado: 50 objetivos militares durante un máximo periodo de tres días. Todo esto es teoría pura y falta ver su aplicación en la práctica, que suele desmentir los grandes diseños.
 
El senador Rand Paul, del Tea Party, cita a Pat Buchanan –jefe de prensa del ex presidente Nixon–, quien afirma en forma perturbadora que los rebeldes sirios montaron el ataque químico (Infowars.com, 29/8/13).
 
Peor que bombardear a locas, Obama tiene la oportunidad dorada de transcender como estadista metahistórico para liderar la abolición de las armas químicas, hayan sido usadas por el gobierno sirio y/o por los rebeldes. Siria no firma la Convención de Prohibición de Armas Químicas (en vigor desde 1997) e Israel no la ratifica.
 
Estados Unidos ha permitido un apartheid teológico sobre las armas de destrucción masiva (atómicas, biológicas, químicas y radiológicas): consiente que Israel posea un máximo de 400 bombas nucleares ( Boletín de los Científicos Atómicos dixit) e impone a Irán la línea roja de un enriquecimiento de uranio hasta 20 por ciento (nota: para una bomba atómica es mayor a 90 por ciento).
 
El contradictorio cuan inconsistente Obama, premio Nobel de la Paz, se ha encajonado con su proyectada aventura militar, reminiscente del estropicio iraquí, sin la ONU. la OTAN, la arrepentida Liga Árabe ni la opinión pública local o global a su favor: acompañado distantemente en su soledad global por el socialismo francés y, en forma retóricamente cómica, por uno de sus dos socios del TLCAN.
 
Putin puede rescatar a Obama durante la cumbre del G-20 con un arreglo sobre Siria, extensivo a Irán, para que no repita el desastre bushiano en Irak.
Twitter: @AlfredoJalife
Facebook: AlfredoJalife
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 
Siria: ataque militar, decisión tomada


El presidente estadunidense, Barack Obama, declaró ayer que ya ha tomado la decisión de lanzar un ataque militar contra Siria y afirmó que las fuerzas armadas que encabeza están listas para atacar cuando lo decidamos. El mandatario agregó que, si bien cree tener la autoridad suficiente para ordenar una incursión semejante sin autorización del Legislativo, pedirá el aval del Congreso para que las acciones resulten más efectivas.
 
Tales palabras no sólo constituyen un atropello a la legalidad internacional sino que representan una grave desviación de la sustancial lógica democrática esencial de separación de poderes: el que el titular del Ejecutivo dé por hecho que el Legislativo lo respaldará y que asuma la petición de autorización como un mero formulismo, algo así como un gesto de cortesía. Se trata, por ende, de un error político garrafal en el desempeño de Obama como mandatario, además de una grosera contravención del principio de representatividad, habida cuenta que, según encuestas y sondeos, la mayor parte de la sociedad estadunidense se opone a una nueva incursión bélica de su país en Medio Oriente.

Más allá de las formas, la actitud es, en sus contenidos, insostenible por varias razones. La primera es que, si bien existen elementos de juicio disponibles que indican que la semana pasada tuvo lugar una acción con gases tóxicos en las afueras de Damasco, no existen pruebas de que tal hecho, sin duda condenable y criminal, haya sido de la autoría del gobierno de Bashar Assad. Hasta ahora, éste y los rebeldes que lo combaten con apoyo occidental –de Washington y sus aliados, en primer lugar– se acusan mutuamente de estar detrás de tal acción, y no hay a la vista, hasta ahora, ninguna prueba que permita dar la razón a uno o a los otros.
 
Por otra parte, antecedentes históricos demuestran que las incursiones militares occidentales en países de Medio Oriente y Asia central –con o sin la etiqueta de humanitarias– no sólo no resuelven los conflictos internos o externos habidos sino que los agravan, multiplican los sufrimientos de las poblaciones y complican un tablero geopolítico de por sí turbio.
 
El caso más claro de este patrón es Irak, una nación que sigue sumida en un baño de sangre desde hace una década, a raíz de la invasión lanzada por el antecesor de Obama en la Casa Blanca, George W. Bush, con el pretexto de que el régimen por entonces imperante poseía unas armas de destrucción masiva que, a la postre, resultaron ser una mentira fabricada por Washington para justificar la agresión bélica. Es inevitable recordar ese antecedente cuando ahora la Casa Blanca señala, sin pruebas, al gobierno de Damasco como el autor del bombardeo de civiles con armas químicas.
 
No debe pasar inadvertida, por último, la escandalosa paradoja de que el político afroestadunidense, al que se entregó el premio Nobel de la Paz, esté ahora forzando la marcha para intervenir militarmente en un escenario nacional ajeno al suyo que lo último que necesita es más violencia y destrucción y ante el cual las potencias tendrían que intensificar los esfuerzos por conducir el conflicto interno por los cauces del diálogo y la negociación.
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 
Siria: antes de que sea demasiado tarde

Guillermo Almeyra
Estados Unidos y las ex potencias coloniales de la región se preparan para agredir militarmente a Siria. Pero, como en la guerra contra Serbia, los blancos principales reales son otros. En este caso, nuevamente Rusia, la gran potencia en crisis, dueña del gas y del petróleo del norte, e Irán, la amenaza político-social a las monarquías del Golfo y a Israel, y la clave para el petróleo del Pérsico. Pero un golpe contra esos países y China, que defiende a Irán y a Siria y tiene acuerdos fundamentales con Rusia, prepara también una posterior agresión contra Venezuela (protegida por ellos y también dueña de inmensas reservas petroleras). La guerra que están por lanzar contra Siria busca, en el fondo, hacer volver a fojas cero el proceso de descolonización abierto con el fin de la Segunda Guerra Mundial e instalar a Israel como única potencia vasalla en la zona, derrotando el proceso de democratización en el mundo árabe. Sobre todo, es la típica respuesta del capitalismo a su larga crisis económica que no cesa: el capital financiero internacional espera, como en el pasado, salir del estancamiento con una gran guerra que destruya bienes y a millones de personas y cree el gran negocio de la reconstrucción en condiciones mundiales de servidumbre y semiesclavismo.
 
Por eso está todo unido: la desocupación creciente en Europa; la anulación masiva de conquistas sociales; la prolongación de la edad para jubilarse y la reducción de las ayudas sociales, como en Francia; los ataques especulativos contra la moneda brasileña; los fallos en Estados Unidos en favor de los fondos buitres en el caso de Argentina, para llevarla a la quiebra; los esfuerzos para desestabilizar a Venezuela, así como la represión en Túnez o la contrarrevolución en Egipto, apelando incluso a una alianza con las fuerzas de Mubarak.
 
La gran ofensiva del capital contra salarios directos e indirectos en todos los países, las leyes reaccionarias y las embestidas contra los gobiernos progresistas tienen su expresión político-militar directa en la preparación de una gran guerra en Medio Oriente. Ésta, pese a la cautela de una parte del Pentágono y de Israel mismo, que temen ver en Damasco un gobierno islámico fundamentalista y son partidarios de un golpe limitado, podría extenderse a buena parte del globo y transformarse en una terrible catástrofe sin precedente en costos materiales y humanos. La ceguera de la izquierda tradicional europea que rechaza las políticas sociales de sus respectivos gobiernos pero no centra sus esfuerzos en denunciar e intentar impedir la costosísima y devastadora guerra que se prepara muestra que de esa gente no se puede esperar nada. Hay que reaccionar sin ellos y por sobre ellos.
 
El pretexto para la guerra contra Siria es la dictadura del régimen de los Assad, régimen odioso que durante décadas sirvió de sostén indirecto y garantía al racismo y el apartheid de Israel en la zona. Pero no se puede creer en sus cómplices, que ahora quieren ser sus verdugos. El mismo día en que Foreign Policy publicó documentos desclasificados de la CIA y del Departamento de Estado que comprueban que en 1988 éstos sabían que Saddam Hussein tenía gas sarín y lo utilizaría contra Irán y lo ayudaron a lanzarlo, Reino Unido y Estados Unidos decidieron atacar a Siria, sin esperar siquiera el informe de la comisión investigadora de la ONU en ese país para dilucidar si se utilizaron armas químicas y, en caso de que así fuere, quién lo hizo, si un grupo opositor o el ejército sirio. Como en el caso de la agresión a Irak, el veredicto de los piratas está listo antes de ninguna prueba o proceso. Así, apenas hizo pie en un charco de sangre el grupo militar reaccionario que reprime la revolución democrática en Egipto, Londres y Washington, con su faldero socialista proisraelí francés, decidieron actuar en Siria porque la no intervención del régimen de El Cairo en defensa de Siria les daba luz verde para su aventura.
 
Como en Afganistán, donde los estadunidenses armaron y utilizaron a Bin Laden y a los talibanes contra la entonces Unión Soviética (y después tuvieron que combatir contra el monstruo que habían engendrado), las potencias imperialistas, a pesar de las dudas de Tel Aviv, apoyan en este caso a grupos salafistas que mañana no los obedecerán y se preparan a sumir a Siria en un conflicto interreligioso e interétnico igualmente sangriento al de la ex Yugoslavia. En efecto, el gobierno dictatorial sirio cuenta con el apoyo de alauitas, cristianos de diversos credos, palestinos, minorías islámicas que rechazan el fundamentalismo de la gente financiada por Qatar, y además, una guerra interétnica e interconfesional en Siria se extenderá inevitablemente a Líbano, como en el pasado, y no sólo porque Hezbollah apoya a Assad, sino también porque en ese país las viejas potencias quieren reconquistar por completo su dominación.
 
Si Rusia (y China) no resistiesen la operación imperialista en Siria, pondrían su cuello en la guillotina y abrirían el camino a la colonización de Irán y de sus propios territorios. O sea, a un mundo que uniese una brutal reducción de los derechos humanos de tipo nazi con el retorno del racismo y del colonialismo y la superexplotación esclavista de cientos de millones de seres humanos.
 
El destino de Siria lo deben decidir los sirios, no los qataríes ni los imperialistas. La guerra debe ser repudiada mundialmente e impedida antes de que sea demasiado tarde. Hay que exigir en todas partes a los gobiernos una inmediata oposición explícita a la aventura bélica. ¡Ni un soldado, ni un peso para la aventura contra el pueblo árabe! ¡Cese inmediato del apoyo militar y en armas de gran calibre a los llamados rebeldes sirios! ¡Inmediatas negociaciones políticas de paz en Siria sobre la base de un cese el fuego para preparar una Asamblea Constituyente que determine su régimen político!
FUENTE: LA JORNADA OPINION

LA MAS DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE LA PORTADA EN LA JORNADA INTERNET

Intelectuales llaman a la unidad
Luego de 13 años, Cuauhtémoc Cárdenas (centro) encabezó ayer una movilización en el Distrito Federal en defensa del petróleo y la electricidad. En el contexto de la lucha magisterial contra la reforma educativa, el ex candidato presidencial exigió que antes de evaluar a los maestros se evalúe a las autoridades, empezando por la más alta, por quien tiene la responsabilidad del gobierno de la República, dijo, lo que arrancó aplausos de los asistentes Foto Franciso Olvera
Cárdenas encabeza movilización contra la reforma energética oficial
Reforma energética
‘Ni un paso atrás’
Llama Cuauhtémoc Cárdenas a defender el petróleo
Cuestiona cifras del proyecto de Peña Nieto
La multitudinaria marcha congregó a tirios y troyanos
Foto
La marcha por la defensa del petróleo partió del Ángel de la Independencia
Foto Francisco Olvera
Alma E. Muñoz, Georgina Saldierna y Laura Poy
 
Periódico La Jornada
Domingo 1º de septiembre de 2013, p. 2
Después de 13 años, Cuauhtémoc Cárdenas volvió ayer a las calles y lo hizo para encabezar una multitudinaria movilización en contra de la iniciativa de reforma energética presentada por el Ejecutivo. Miles de personas se sumaron a su llamado a no dar un paso atrás en la defensa del petróleo y la electricidad.
También celebraron que el ex candidato presidencial exigiera que antes de evaluar a los maestros se evalúe a las autoridades, empezando por la más alta, por quien tiene la responsabilidad del gobierno de la República.
Convocada con cuatro días de anticipación por alrededor de 300 personas –entre ellas el propio Cárdenas, el ex rector de la UNAM, Pablo González Casanova, el obispo Raúl Vera y Adolfo Gilly–, así como decenas de agrupaciones sociales y gremiales, la marcha logró congregar a tirios y troyanos.
No importó si eran del PRD –que no participó en el llamado a la movilización–, del Movimiento de Regeneración Nacional, estudiantes de universidades públicas o privadas, o que fueran maestros disidentes. La lucha contra la privatización del petróleo los unificó.
Así se pudo ver a Porfirio Muñoz Ledo sumarse al contingente, tras saludar de mano a Cárdenas, quien estuvo acompañado por sus hijos Camila y Cuauhtémoc. También estuvieron Miguel Barbosa –coordinador del PRD en el Senado–, y sus compañeros de bancada Alejandro Encinas, Dolores Padierna, Luis Sánchez, Armando Ríos Piter y Manuel Camacho Solís.
De igual forma participaron los actores Daniel Giménez Cacho y Julieta Egurrola, así como dirigentes e integrantes de los sindicatos de trabajadores de la UNAM –cuyo contingente fue uno de los más numerosos–, de los electricistas, telefonistas y de aviación, entre otros, quienes junto a Cárdenas y sus hijos en la vanguardia, portaron una gran manta con la leyenda Unidad por el rescate de la nación.
La movilización se realizó del Ángel de la Independencia a la esquina de 20 Noviembre y Venustiano Carranza, ante la imposibilidad de arribar al Zócalo, ocupado por el campamento del magisterio disidente.
La Secretaría de Seguridad Pública capitalina estimó en 8 mil el contingente, pero lo cierto es que fue una nutrida manifestación. Cuando la vanguardia salió de la avenida Juárez para tomar el Eje Central, la retaguardia seguía en el cruce de Reforma e Insurgentes. Es decir, fue una columna humana de unos dos kilómetros, con pocas consignas, pero un sinfín de pancartas de rechazo a las reformas energética, educativa, fiscal y laboral.
Su paso fue observado por 3 mil policías que resguardaron hoteles, museos y hasta algunas tiendas de la zona.
Tras dos horas de caminata, Cárdenas inició su discurso con un saludo solidario al indígena preso Alberto Patishtán y destacó la presencia de Olga Jurado, de 95 años, quien participó en la colecta realizada en 1938 para pagar la indemnización de los bienes petroleros nacionalizados por el presidente Lázaro Cárdenas.
Luego encomió la causa magisterial. Dijo que los profesores que protestan en la ciudad de México contra la reforma educativa no se oponen a la evaluación, pero ésta debe empezar por quien tiene la responsabilidad directa del Estado y por aquellas autoridades que han dado los títulos a los maestros y les han asignado cargos para atender a los niños.
Sus palabras arrancaron aplausos y que la gente coreara las consignas: si hay que evaluar, con Peña hay que empezar... Urgente, urgente, evaluar al presidente.
Cárdenas –quien desde el año 2000 no encabezaba una manifestación multitudinaria–, cuestionó que el Ejecutivo argumente que con su reforma energética, se elevará la producción de barriles diarios de petróleo de 2.5 millones a 3.5 millones, y que ello generará 500 mil empleos en seis años y para 2025, dos millones más.
Habría que preguntarle qué pasó, porque en 2004, produjimos los 3.5 millones de barriles y dónde están los empleos, dónde está el beneficio del pueblo, dónde están los avances en el crecimiento de la economía, interrogó.
Sostuvo que no se trata de que más adelante nos vuelvan a decir que van a hacer otras reformas, pero ya con las compañías petroleras apoderadas de los campos de crudo.
Desde el templete, al que no subieron los perredistas, pero sí dirigentes sociales y gremiales, exigió defender el crudo y la electricidad.
 
En medio de protestas en Estados Unidos y en varias partes del mundo contra una posible intervención militar en Siria, el presidente Barack Obama anunció ayer que consultará al Congreso antes de ordenar un ataque limitado contra el régimen de Bashar Assad, al que acusa de usar armas químicas contra civiles. Dijo sentirse cómodo de actuar sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU. Al cierre de esta edición circuló un reportaje en el que mercenarios al servicio de opositores admiten ser responsables de atentados con gases neurotóxicos. La imagen, en Nueva York
  Foto Ap
 
Milicianos opositores al presidente Assad se adjudican la agresión con armas químicas
Pide Obama al Congreso de EU autorizar el ataque contra Siria
La ONU está paralizada y sin voluntad para pedir cuentas a Damasco, expresa el mandatario
Las fuerzas armadas, listas para enfrentar la embestida estadunidense, advierte el premier sirio
Foto
Joe Biden y Barack Obama, en el jardín de las Rosas de la Casa Blanca. En conferencia de prensa, el mandatario de Estados Unidos dio a conocer que mucha gente le aconsejó no someter la decisión de lanzar una guerra contra Siria a la aprobación de los congresistasFoto Ap
Afp, Dpa, Ap, Notimex y Pl
 
Periódico La Jornada
Domingo 1º de septiembre de 2013, p. 20
Washington, 31 de agosto.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy la decisión de consultar al Congreso de su país antes de ordenar un ataque limitado en duración y alcance contra Siria y se declaró cómodo de ir hacia adelante sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que hasta ahora ha estado completamente paralizada y sin voluntad para pedir cuentas a (el presidente Bashar) Assad.
Al cierre de esta edición se informó que grupos opositores armados en Siria admitieron ser los responsables del ataque con gas neurotóxico. La prensa nacional cita este sábado un reportaje de la periodista Dale Gavlak, corresponal de la agencia Ap, en el cual se explica que la muerte de civiles en las afueras de Damasco se debió a la mala manipulación de agentes tóxicos que estaban en manos de mercenarios que luchan al lado de los opositores a Assad.
Luego de múltiples entrevistas, Gavlak reveló que las armas químicas fueron enviadas a los opositores por el jefe de servicios de inteligencia de Arabia Saudita, Bandar Bin Sultan. Las armas estaban destinadas originalmente al frente Nusra, aliada de Al Qaeda. Según el reportaje, esta facción manipuló erróneamente las armas que estallaron por accidente.
No nos dijeron qué tipo de armas eran ni cómo usarlas, se quejó un combatiente que se identificó sólo como K en el reportaje de Gavlak. No podíamos imaginar que eran armas químicas. Cuando el príncipe Bandar (jefe de la inteligencia saudita) entrega esas armas debería hacerlo a quienes saben usarlas, agregó.
La información, hasta el momento, no ha sido confirmada por fuentes independientes.
Premio Nobel de la Paz en 2009, Obama hizo dicha declaración ante la prensa en el jardín de las Rosas de la Casa Blanca, mientras en la calle se dispersaban manifestantes que minutos antes se pronunciaron en contra de la intervención militar estadunidense al grito de ¡Manos fuera de Siria!
Acompañado por el vicepresidente Joe Biden y sin aludir las protestas, Obama dijo que mucha gente le aconsejó que no llevara la decisión al Congreso. Afirmó que había quienes estaban impactados por el rechazo a la guerra expresado esta semana por el Parlamento británico.
Aunque creo que tengo la autoridad de lanzar esta acción militar sin la autorización específica del Congreso, sé que el país se fortalecerá si tomamos este camino y nuestras acciones serán más efectivas, agregó.
Informó que las fuerzas armadas de su país ya han tomado posiciones en la región del Mediterráneo y están preparadas para atacar cuando nosotros tomemos la decisión.
Sin embargo, en virtud de que Obama quiere el respaldo del Poder Legislativo, la determinación tendrá que esperar por lo menos hasta el 9 de septiembre, cuando senadores y representantes vuelvan a sus labores en el Capitolio, tras concluir su periodo vacacional de verano.
Durante la semana se habló en círculos políticos y diplomáticos de Estados Unidos y Europa de que el ataque a Siria era inminente, pero después del anuncio de Obama se disipó la inmediatez de la ofensiva en represalia por el supuesto ataque con armas químicas contra rebeldes que ocupaban un suburbio de Damasco el 21 de agosto pasado.
La información sobre el ataque en Ghuta fue inicialmente dada a conocer por la organización francesa Médicos sin Fronteras, según la cual murieron 355 personas. Washington ha tomado como cierto el dato de que en la periferia de la capital siria fallecieron mil 429 personas, entre ellos 426 niños.
El viernes, recordó Obama, Estados Unidos presentó poderosos argumentos de que el gobierno sirio fue responsable de ese ataque contra su pueblo.
El mandatario se dirigió directamente a los estadunidenses para advertirles que “no estamos contemplando poner nuestras tropas en la guerra de otros.
“Hemos dado por concluida la guerra en Irak. Estamos terminado otra en Afganistán y el pueblo estadunidense tiene el buen juicio de saber que no podemos resolver el conflicto en Siria con nuestros militares. En esa parte del mundo hay viejas diferencias sectarias y las esperanzas de la primavera árabe han desencadenado fuerzas de cambio que tomarán muchos años para llegar a una solución.
En cambio, continuaremos nuestro apoyo al pueblo sirio por medio de la presión al régimen de Assad, de nuestro compromiso con la oposición, nuestra atención a los desplazados y nuestro aliento a una resolución política que conlleve a un gobierno que respete la dignidad de su pueblo.
El Ejecutivo llamó a los legisladores de su país a debatir el asunto, y al reiterar su deseo de tomar una decisión mediante el voto en el Congreso subrayó la importancia de hacer esto en razón de nuestra seguridad nacional.
Fuentes consultadas por la agencia estadunidense Ap que pidieron el anonimato dijeron que Obama ignoró a sus principales asesores de seguridad nacional, quienes recomendaron básicamente hacer una consulta al Congreso en vez de pedir su autorización.
En una eventual votación Obama podría contar con el respaldo de la mayoría demócrata en el Senado, pero no cuenta con los 60 votos suficientes para ejercer el control total de ese cuerpo legislativo. En la Cámara de Representantes, los republicanos son mayoría.
Sin embargo, después de escuchar a Obama, varios legisladores de los dos partidos elogiaron la decisión de Obama, aunque no anticiparon su apoyo.
Estamos satisfechos de que el presidente busque autorización en respuesta a las serias y sustantivas interrogantes que se han presentado. Bajo la Constitución, la responsabilidad de declarar una guerra descansa en el Congreso, manifestó el presidente de la Cámara Baja, Joe Boehner.
Mitch McConnell, líder de la minoría republicana en el Senado, se sumó a la posición de Boehner y validó el discurso de Obama al afirmar que el papel del presidente como jefe de las fuerzas armadas siempre estará reforzado cuando goza del respaldo expreso del Congreso.
A su vez, Bob Corker, senador republicano por Tenesí e influyente en temas militares, dijo estar muy complacido de que el presidente haya escuchado la sugerencia que nosotros y muchos otros han hecho para contar con la autorización del Congreso. En este momento de la historia de nuestro país esto es absolutamente crítico.
La carta de los legisladores
Casi 200 legisladores republicanos y demócratas pidieron en una carta a Obama que solicitara la autorización expresa del Congreso antes de emprender cualquier acción contra Siria.
La petición de los legisladores fue hecha con base en el espíritu de la ley conocida como Resolución de Poderes de Guerra, aprobada en la década de 1970 –tras la derrota estadunidense en Vietnam–, en la que se obliga al presidente a obtener autorización del Congreso para toda intervención en hostilidades que duren más de 60 días.
Sin embargo, los mandatarios posteriores a la década de 1970 han sido omisos respecto de la norma con base en el argumento de que la Constitución les confiere la autoridad como comandante en jefe de las fuerzas armadas.
Los expertos en armas químicas de la ONU que inspeccionaron Ghuta regresaron hoy a La Haya, Holanda. Informaron que a más tardar en tres semanas estará listo su análisis del caso y presentarán una evaluación imparcial y creíble. Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, pidió al grupo de especialistas rapidez en la realización del estudio.
A su vez, el primer ministro sirio, Wael Halqi, manifestó que las fuerzas armadas de su país están listas para enfrentar una agresión, están movilizadas y tienen el dedo en el gatillo.

Los nueve rounds perdidos de Peña Nieto

Los nueve rounds perdidos de Peña Nieto


El titular del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto. Foto: Benjamin Flores
El titular del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto.
Foto: Benjamin Flores
MÉXICO, D.F. (apro).- El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no tiene ánimo de festejar. Este 1 de septiembre cumplirá nueve meses, y en ese tiempo ha afrontado igual número de descalabros: escándalos que se contradicen frontalmente con las promesas que lo llevaron a la Presidencia.
Durante su campaña (tres meses oficiales, pero seis años en realidad), Peña Nieto se concentró en dos ofrecimientos: la economía iba a reactivarse y la violencia terminaría, merced al cambio en la estrategia belicista instaurada por su predecesor, el panista Felipe Calderón. Mientras Peña Nieto multiplicaba sus ofertas al respecto, buena parte de la sociedad civil le exigía que, además, erradicara la característica corrupción de su partido: el PRI.
Hoy, los mayores fracasos de la administración peñista se relacionan, justamente, con esas tres vertientes.
Corrupción onmipresente
A finales de 2011, cuando ni siquiera habían comenzado las campañas rumbo a la Presidencia, el periódico Reforma dio a conocer que el entonces dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira, había autorizado un megaendeudamiento entre 2005 y 2011, cuando gobernaba Coahuila. El caso incluía la falsificación de documentos y no había claridad en el destino del dinero: unos 33 mil 100 millones de pesos. El escándalo provocó la renuncia de Moreira, declarado inocente pese a que la ilegalidad sí se confirmó.
Otro caso ocurrió en abril pasado, cuando Peña ya gobernaba. La joven Andrea Benítez —hija del defensor del consumidor, Humberto Benítez— ordenó cerrar un restaurante de la Ciudad de México porque no le dieron la mesa que quería. Los empleados de su padre tardaron dos horas en cumplir la encomienda. Sin embargo, los comensales grabaron y difundieron la iniquidad en las redes sociales. Humberto Benítez dejó el cargo, aunque siempre mantuvo que no supo lo que estaba pasando. El caso le costó el trabajo a otros siete funcionarios.
En mayo pasado fue Andrés Granier, exgobernador de Tabasco, quien ensució el nombre del PRI. Se difundió una llamada telefónica en la que presumía tener 400 pares de zapatos, 400 pantalones, 300 trajes y mil camisas. Días después, el político —que se encontraba en Estados Unidos— se defendió argumentando que estaba muy borracho y que sólo fanfarroneó en esa llamada. Al regresar a México fue detenido por desviar casi mil millones de pesos. Sin embargo, en Tabasco todavía le esperan una investigación por contratar irregularmente 23 mil millones de pesos en deuda y otra por fraude fiscal.
El peor golpe, sin embargo, ocurrió de cara a las elecciones locales de 2013, en las que se renovaron una gubernatura, 14 congresos estatales y decenas de alcaldías. Una serie de telefonemas evidenció que se estaban desviando recursos federales para los candidatos priistas en el estado de Veracruz. Resultaban implicados los polémicos Javier Duarte (gobernador priista) y Rosario Robles, titular de la Secretaría de Desarrollo Social. El caso puso al borde del colapso la mayor apuesta legislativa de Peña Nieto: el Pacto por México. Tanto el PAN como el PRD amenazaron con abandonar el acuerdo. El caso no se ha resuelto ni aclarado.
Elecciones de Baja California
Las elecciones locales de 2013 fueron el primer examen de aceptación para Peña Nieto y el PRI. El premio mayor era la gubernatura de Baja California.
Esa entidad es la primera que gobernó la oposición, gracias a un pacto (“concertacesión”) entre el gobierno federal de Carlos Salinas (PRI, 1988-1994) y el PAN. Así que desde 1989 Baja California ha sido gobernada por la derecha.
Para estos comicios, el PRI eligió a Fernando Castro Trenti como su candidato. Él no es del grupo de Peña Nieto, sino de su rival Manlio Fabio Beltrones. Y el candidato perdió. De este modo, el PRI se quedó sin el único puesto de gran calado que se disputaba en la jornada electoral.
Producto de eso, el PRI se fisuró. Había priistas que aplaudían la derrota, asegurando que era un obsequio para el PAN, que garantizaría el Pacto por México. Y había beltronistas que, sotto voce, se quejaban del nulo apoyo que Peña había ofrecido a su candidato.
Reformas entrampadas
Si de algo presume el PRI es de saber gobernar. En las presidenciales, millones de mexicanos votaron a esa baza, hartos de la incompetencia del PAN. Pero la gestión peñista no ha sido lo efectiva que prometió.
Hasta el momento se han aprobado modificaciones al mercado laboral, a la educación y a las telecomunicaciones.
No obstante, los propios empresarios ya admitieron que los cambios en la contratación no han dado resultados. En la reforma de telecomunicaciones se avaló una inmensa participación de extranjeros en un sector estratégico, lo que desató una oleada de críticas. La reforma educativa es un capítulo aparte…
El próximo reto de Peña es la reforma energética, que se presentó el lunes 12 de agosto. Se espera que ésta sea la madre de todas las batallas.
Peña Nieto desató la oposición a este proyecto cuando decidió difundirlo durante una gira en Gran Bretaña. Ahí anunció que buscaría ampliar el capital privado en Petróleos Mexicanos (Pemex), la empresa más importante del país. El rechazo provenía tanto del modo en que realizó el anuncio como del cambio propuesto, en sí.
De paso, la propuesta revivió políticamente tanto a Andrés Manuel López Obrador (rival de Peña Nieto en las presidenciales, y quien busca fundar el partido político más a la izquierda del abanico mexicano) como a Marcelo Ebrard (el primero en exigir al presidente un debate al respecto) y a Cuauhtémoc Cárdenas (que se alió con el PRD para presentar una propuesta que no implica cambios constitucionales).
Una bravuconada del líder nacional priista, César Camacho, empeoró las cosas. En una reunión con legisladores aseguró que el PRI estaba listo para “salir a las calles” y “hacer valer” la voz del PRI en el debate… antes incluso de que se presentara la iniciativa de reforma. Dijo que el PRI era institucional, pero que estaba dispuesto a emplear otras vías para difundir su postura. El gobierno tuvo que posponer una vez la presentación de su reforma por la inmensa polémica que implicó. Y mandarle mensajes a Camacho para que se tranquilizara.
La economía, en retroceso
Todos los indicadores se contraen en México. El pronóstico de crecimiento para 2013 ha sido “revisado a la baja” tres veces en lo que va del año. De 4% va en 1.87% (aunque hay analistas que calculan sólo 0.5%). La creación de empleos se ha estacionado y la informalidad va al alza: Más de 60% de los mexicanos en edad de trabajar desempeña una labor sin ninguna regulación ni derecho. Las exportaciones han caído, la balanza comercial se ha desequilibrado, la producción no avanza, la inflación sí. La inversión extranjera palidece ante la brasileña, argentina o chilena. La cantidad de pobres llegó a 66.4 millones de mexicanos (el país tiene 117 millones de habitantes). En tanto, la “clase alta” del país está conformada por 340 mil personas.
Espionaje de Estados Unidos
Después de que Edward Snowden revelara los programas de espionaje de Estados Unidos, el diario brasileño O Globo dio a conocer que Brasil, Colombia y México eran hondamente fisgados por la Unión Americana. No sólo en lo que a seguridad se refiere, sino sobre todo en sus aspectos económicos. De México interesaba, ni más ni menos, el rubro energético.
En cuanto la información se difundió, Brasilia y Bogotá protestaron airadamente y emprendieron acciones de repudio ante dicha política. Buenos Aires y Lima se sumaron a la indignación. El gobierno mexicano, sin embargo, calló lo más que pudo. Sólo pidió más datos al respecto y anunció una investigación, cuyo avance a la fecha se ignora.
Raúl Salinas
Es el “hermano incómodo” del expresidente Carlos Salinas (presunto padrino político de Peña Nieto). A Raúl Salinas se le encontraron pasaportes falsos, más de 200 cuentas bancarias en el extranjero; ingresos que nunca reportó, una fortuna que en sus diez años de funcionario público aumentó 340 veces.
En un primer momento se le halló culpable del asesinato del prominente priista José Francisco Ruiz Massieu; el propio Raúl acusó a su hermano de desvío de recursos… y con todo eso, el pasado 19 de julio logró que lo absolvieran de las acusaciones que restaban y le descongelaran sus cuentas.
Caos en Michoacán
La guerra contra el narcotráfico desatada por Felipe Calderón se inició en Michoacán, un estado que se disputan cinco cárteles de la droga. Peña Nieto, que rechazó la guerra en su conjunto, tenía un reto real y simbólico en esta entidad.
Sin embargo, no pudo contener la violencia. Al contrario. Entre otros problemas se multiplicaron las “guardias comunitarias” o “grupos de autodefensa”: civiles que se pertrechan para combatir el crimen ante el Estado rebasado. Algo más grave: estos grupos suelen lindar con el paramilitarismo o son satélites de los propios criminales. Ante esto, los tiroteos menudearon: en sólo dos días hubo siete enfrentamientos. Se multiplicaron los secuestros de militares por parte de las guardias. Durante semanas, el gobierno federal se negó a reconocer la gravedad de lo ocurrido. Cuando lo admitió, lo que hizo fue atestar la zona de soldados y marinos… justo lo que había repudiado.
Un hecho paralelo: un grupo de autodefensa acusó al gobernador interino de Michoacán, Jesús Reyna (PRI), de estar relacionado con el narcotráfico. Denunció que Reyna había asistido al funeral del padre del líder de ese cártel. Hasta la fecha, el gobierno no ha documentado dónde estuvo el gobernador el día de marras. Sólo dio a conocer que quien los había acusado tenía antecedentes penales. La administración de Peña Nieto tampoco ha dicho una palabra.
Liberación de Caro Quintero
En un país atascado de narcotraficantes (medio millón de personas, de acuerdo con estimaciones del sexenio pasado), el nombre de Rafael Caro Quintero representa la quintaesencia de este concepto. Fundador del Cártel de Guadalajara (del que se derivó casi la totalidad de las actuales bandas) llegó a tener 3 mil sembradores de mariguana en un solo rancho. Ahí, en la hacienda El Búfalo, se le incautó droga valuada en 8 mil millones de dólares (de los de 1984). Se le acusó también de haber asesinado en México a un integrante de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés). La presión de la Unión Americana logró su detención en 1985, en Costa Rica.
No obstante, el pasado 9 de agosto fue liberado, de madrugada, con todo el sigilo posible. Un juez determinó que cuatro de las cinco causas por las que se le juzgó —incluido el asesinato del estadunidense— estaban mal planteadas, y ordenó su inmediata libertad. (El castigo por la investigación bien planteada ya había sido cumplido.)
El gobierno de Peña, que presume las instituciones que ha creado el PRI, fue golpeado con dureza por este hecho. Evidenció las carencias del sistema que defiende. La Procuraduría General de la República informó que se inconformaría contra la decisión, pero no se ha reaprehendido al capo. Contraponer ese caso con la situación actual resultó ser un espejo de lo que no ha cambiado en México: corrupción, injusticia, ineptitud.
Caos magisterial
A la reforma constitucional en materia educativa le faltaba la cereza para entrar en vigor: modificar tres leyes reglamentarias que harían operativos los cambios. Sin embargo, el PRI decidió presentar propuestas que contravenían acuerdos hechos con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y con el PRD (Proceso 1920).
En respuesta, el gremio decidió paralizar la ciudad, bloqueando —entre otras vías— el acceso al aeropuerto más importante del país. Lo más grave, sin embargo, fue que vapuleó a los tres poderes de la Unión: sitió las sedes del Senado y de la Cámara de Diputados, cercó instalaciones del Poder Judicial y mostró la impericia del gobierno federal, que no pudo ni aprobar todos sus dictámenes ni destrabar el conflicto.
Ante esto, los congresistas cedieron ante las pretensiones de la CNTE y descartaron debatir la ley reglamentaria más polémica.
El equipo de Peña Nieto, en tanto, divulgó que el Presidente daría su primer informe de gobierno en el Campo Militar Número 1. Ante la indignación, Peña Nieto salió a decir que aún no había tomado una decisión del respecto. Al final será un informe para sí mismo: lo dará en Los Pinos.
@JCOrtegaPrado
juan.ortega@proceso.com.mx
Fuente: Proceso.mx

Presidentes acorralados

Presidentes acorralados

El titular del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto. Foto: Eduardo Miranda
El titular del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto.
Foto: Eduardo Miranda
MÉXICO, D.F. (apro).- Por octavo año consecutivo, ningún presidente de la República puede ir al Congreso a presentar su informe de gobierno. Lo más normal en cualquier democracia es que el jefe de Estado o el jefe de gobierno en un sistema parlamentario, acudan cada año a la sede del Congreso o el Parlamento para rendir cuentas de su gestión.
No es el caso de México desde que el panista Vicente Fox no pudo presentar su último informe de gobierno el 1 de septiembre de 2006, cuando la oposición de izquierda le impidió el paso en medio de la incertidumbre y la inestabilidad política por su intromisión en la elección presidencial de ese año, adjudicada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a Felipe Calderón.
Ese día, Fox no pudo pasar de las escaleras de la entrada principal de la Cámara de Diputados para entregar su último informe. No le importó y no entendió lo que significaba que le cerraran la puerta del Congreso de la Unión. Fue todo un símbolo de su fracaso personal y de su partido en la democratización de México.
Furtivo como su triunfo, Calderón ingresó al Palacio Legislativo de San Lázaro tres meses después por la puerta de atrás, blindado por el Estado Mayor Presidencial. En vilo, juramentó como presidente y nunca más se volvió a parar sino hasta diciembre pasado, para entregar el poder a Enrique Peña Nieto, mientras en las afueras se producían violentas protestas nunca aclaradas.
Huérfano de legitimidad, Calderón no pudo nunca entrar como presidente de la República en funciones al recinto de San Lázaro. Desde que ocupó Los Pinos sabía que así iba a ser, por lo que en agosto de 2008 con el aval del Congreso modificó el artículo 69 de la Constitución Política para justificar su obligada ausencia.
Con el pretexto de que durante el régimen autoritario del PRI el 1 de septiembre se había convertido en el “día del presidente”, decidió que el titular del Ejecutivo presente “un informe por escrito” sobre su gestión, y mantuvo la simulación de rendición de cuentas a través de las comparecencias de los secretarios de Estado.
Como los presidentes de facto, se mandó a hacer un traje a la medida y se creó escenarios y públicos ad hoc para poder hablar sobre su gestión de gobierno, marcada por la violencia desbordada. Esa salida fue la ratificación del fracaso de la alternancia del PAN en el poder.
La llegada de Peña Nieto no ha significado la superación de la atrofia de la democracia mexicana. A horas de su obligación constitucional de informar sobre su gestión “en la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de cada año” –que es cada 1 de septiembre–, el país está de nuevo en la incertidumbre.
Lo que en una democracia es certeza, en México se ha vuelto una costumbre no saber qué va a pasar cada día primero del llamado mes patrio. No se sabe si el presidente va a poder entrar al Congreso de la Unión o qué se va a inventar para poder cumplir con su obligación constitucional y dar su mensaje político.
Acosado por los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y los opositores a su propuesta de reforma energética que privatiza la renta petrolera, Peña Nieto descartó acudir a San Lázaro.
La propia Presidencia de la República soltó varias versiones. Primero, que el informe sería en el Palacio Nacional; luego, que en Auditorio Nacional, el centro de espectáculos usado como foro cívico por los panistas.
Después esparció la versión de que su mensaje con motivo del informe lo daría en el Campo Marte, dentro de las instalaciones del Ejército. Esta información no oficial provocó rechazo porque recordó a Calderón y su refugio en los militares.
Era, además, contradictoria con la propaganda previa el primer informe de Peña Nieto: el respeto a los símbolos de México, que no tienen nada que ver con un presidente tutelado por las Fuerzas Armadas. Una cosa es que sea su comandante en Jefe y otra muy distinta que se escude en ellos para poder dirigirse al país.
El globo sonda de la Presidencia funcionó y el propio Peña Nieto declaró a la prensa el miércoles 28 que aún no estaban decididas las circunstancias ni de tiempo ni de lugar, y ni siquiera el formato, del informe. La incertidumbre absoluta en boca del jefe del Ejecutivo.
Finalmente, la Presidencia informó el jueves que el mensaje de Peña Nieto será la mañana del lunes 2 de septiembre en la residencia oficial de Los Pinos.
Estas son apenas las circunstancias que rodean al informe. Son el reflejo del estado del país con miles de personas que han tomado de rehén a la capital del país, con la proliferación de grupos civiles armados sobre todo en Guerrero y Michoacán, con la generación de peligrosos vacíos en la delincuencia organizada, con una economía en picada y la tentación, de nueva cuenta, de imponer gravámenes a alimentos y medicinas. Nueve meses apenas y el país está en sus peores momentos.
jcarrasco@proceso.com.mx
@jorgecarrascoa
Fuente: Proceso.mx

La CNTE, causa de todos nuestros males

La CNTE, causa de todos nuestros males

Maestros y electricistas marchan contra reformas estructurales. Foto: Octavio Gómez
Maestros y electricistas marchan contra reformas estructurales.
Foto: Octavio Gómez
“Una vez que un periódico toca una historia, los hechos se han perdido para siempre, incluso los protagonistas desaparecen”: Norman Mailer.
MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- ¿Qué acaso los maestros no piensan en nuestros niños?, preguntan los locutores de las televisoras que venden Gansitos como óptima dieta infantil, mujeres como objeto, estulticia de lugares comunes en telenovelas y talkshows que mercan con la miseria.
¿Quién financia a los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)?, cuestionan los periódicos que omitieron investigar el origen de los recursos de la campaña que llevó a Enrique Peña Nieto a la presidencia.
¿Hasta cuándo se seguirá violando la seguridad pública? Inquieren los periodistas que guardaron silencio durante el sexenio de la tortura, la desaparición y detenciones arbitrarias.
Esas voces, los ciegos aduladores del rey en turno, claman por el regreso de la Santa Inquisición. Quemen a los maestros, golpéenlos, deténgalos, ¡hagan algo que el tráfico está imposible!
¿Discutir la reforma educativa?, ¿plantear debates, mesas de análisis plurales y reportajes profundos para analizarla? ¡Jamás! Lo que diga la presidencia en turno seguramente es bueno para todos y más para mi estatus de nuevo millonario con idilios en románticas cabañas, piensan para sí los voceros a sueldo.
Incluso se valen de sus patéticos y gastados instrumentos de siempre. “¿Qué tan seguro está usted de que la promoción y estímulos de los maestros se realizarán a partir de la evaluación de su desempeño profesional y desempeño en el aula, contribuirá a elevar la calidad de la educación de niños y jóvenes?” es el inicio de la mañosa encuesta publicada el pasado 25 de agosto por Excélsior, uno de los tantos periódicos que se sumó a la hipnótica campaña de sondeos que semana a semana anticipaban un inminente, amplio e irreversible triunfo de Peña Nieto durante la campaña presidencial pasada.
Ocultan que la presidencia de la República engañó a los profesores de la CNTE al financiar unos foros de la reforma educativa cuyo contenido sería integrado a la iniciativa y que finalmente no fueron tomados en cuenta, como se pactó previamente. Omitieron que la reforma se votó “al vapor”, por consigna, sin la necesaria reflexión de los actores involucrados.
Ordenan a toda su planta de trabajo que despliegue la escasa creatividad que caracteriza a sus espacios: Apliquen sondeos a los automovilistas afectados, graben a profesores que se roban la luz, síganlos día, tarde y noche para ver cuántas violaciones a la ley cometen. ¡Si así investigaran a los gabinetes que sexenio a sexenio han aniquilado al país!
Los profesores de la CNTE son la plaga en turno, como en su momento fueron los estudiantes del 68, miembros del Frente Democrático Nacional, la Teología de la Liberación, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Andrés Manuel López Obrador, los ejidatarios de Atenco, el Sindicato Mexicano de Electricistas, Javier Sicilia, el movimiento #Yosoy132…
Contradictorio que, en su tiempo, jamás vieron peligro alguno en Solidaridad, los Salinas, los paramilitares en Chiapas, Ulises Ruiz, el poder de Marta Sahagún, las torturas y desapariciones ordenadas por el Ejército y la Marina durante la guerra contra el narcotráfico, Juan Sabines, las miles de madres que no encuentran a sus hijos, las inconsistencias en la verdad oficial sobre la explosión en las torres de Pemex, los impunes asesinatos contra periodistas en Veracruz…
Los maestros son un peligro para los ciudadanos, repiten con histérica demencia quienes escondieron el evidente y escaso nivel de cultura general de quien ahora es titular del Poder Ejecutivo de la Nación.
Es verdad, los profesores de la CNTE afectan a transeúntes y automovilistas, paralizaron el desempeño de un Poder Legislativo, se roban la luz y han desquiciado a la ciudad; sin embargo, también es una realidad que estas acciones son apenas minúsculos daños comparados con el perverso, nauseabundo y criminal ejercicio del poder de nuestros servidores públicos.
¿Quién daña más a la niñez mexicana? ¿Profesores que toman calles o televisoras que inundan de mierda las cabezas de un pueblo semianalfabeta? ¿Sindicalizados que exigen su derecho a una liquidación justa o periodistas que callan el desfalco a una nación entera? ¿Estudiantes que se negaron a admitir un proceso electoral desaseado o voceros que guardan silencio ante la aniquilación de la democracia?
El problema es que los orquestadores de mentiras cuentan con altavoces potentes, con decibles que ensordecen. Noticieros radiofónicos matutinos, vespertinos, nocturnos. “Mesas de análisis” televisivas, periódicos, revistas, páginas de internet, canales que llegan a casi la totalidad del país, propaganda oficial, correos virales…
Presentados por los rostros de siempre confeccionados con el mismo traje: Los principales responsables de que la ciudadanía asuma como dogma de fe la siempre maquiavélica propaganda oficial.

www.juanpabloproal.com
Twitter @juanpabloproal

Fuente: Proceso.mx

Sector energético: exclusivo de la nación

Sector energético: exclusivo de la nación


Se acerca el 8 de septiembre. La juventud mexicana se prepara para unirse al resto del pueblo en la movilización de ese día en el Zócalo de la Ciudad de México, en defensa de los derechos del pueblo y sus recursos. Y no es para menos. El 12 de agosto, Día Mundial de la Juventud, se anunció en el Salón Adolfo López Mateos de Los Pinos la iniciativa para cerrar el futuro de la juventud mexicana, contraria al interés de las nuevas generaciones que requieren de un México con independencia económica, financiera y energética para tener acceso al empleo y el bienestar. Lo que propuso Peña fue abrir las puertas a la explotación, por parte de los extranjeros, de nuestros recursos y nuestra gente, alentando el saqueo de nuestras riquezas y el uso de técnicas de comprobada devastación ambiental. El lugar en el que se dio a conocer la iniciativa es simbólico, pues el mexiquense López Mateos nacionalizó la electricidad en el siglo XX, y en su período se aprobó la prohibición de concesiones y contratos a empresas privadas. Ahora, 50 años después, otro mexiquense (Peña), en pleno siglo XXI, trata de revertir la historia para instalarnos de vuelta en el siglo XIX, en pleno porfiriato, abriendo al ciento por ciento la electricidad a la inversión extranjera; y la exploración, perforación, extracción, distribución, almacenaje y refinación petroquímica, para entregar el más grande negocio a corporaciones extranjeras y nacionales.
 
Peña, que juró “guardar y hacer guardar la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos]”, la pisotea y la mutila al proponer la existencia de “contratos de utilidad compartida” con las grandes corporaciones privadas, extranjeras y nacionales, modificando el sexto párrafo del Artículo 27 y el cuarto del Artículo 28 de la Carta Magna, negando el derecho de México a mantener la propiedad exclusiva y el control de sus sectores estratégicos que deben ser monopolio del Estado. La Iniciativa de Reforma energética ha sido calificada por Andrés Manuel López Obrador como el “atraco del siglo”, y es que se abre la posibilidad de que queden en manos extranjeras cientos de miles de millones de dólares que le pertenecen al pueblo de México y deben usarse para el bienestar y el desarrollo de nuestra patria, para darle oportunidades a los jóvenes y a las futuras generaciones y no para engordar a las siempre nefastas corporaciones depredadoras e injerencistas, las mismas que estuvieron detrás del asesinato –hace 100 años– de los entonces presidentes Francisco I Madero y Venustiano Carranza, cuando se dispusieron a cobrarles impuestos.
La Iniciativa, calificada como “mentirosa, tramposa y cínica” por Martí Batres, lleva el fin de entregar nuestra riqueza y soberanía energética; y de forma perversa se presenta invocando hasta el cansancio la figura del expresidente Lázaro Cárdenas del Río (quien se distinguió por su política patriótica y por expropiar de manos extranjeras nuestra industria petrolera) para justificar la que ha sido calificada por Cuauhtémoc Cárdenas como una propuesta “entreguista y antipatriótica”. Vemos pues a personajes de la escoria escudándose en personajes de la historia para desmantelar las bases económicas de nuestro México, pues ahora pretenden bajo su manto devolver a los extranjeros nuestra riqueza petrolera y el sector energético en general.
Las corporaciones andan como zopilotes tras su presa y es un despropósito abrirles las puertas de la empresa que genera más utilidades en el país, ya que Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene más ganancias que las seis más grandes empresas que operan en México que le siguen, juntas. Pemex es la cuarta productora mundial de petróleo, la empresa numero 13 de todo el Continente Americano y la 34 a nivel mundial. Es un gigante y una empresa muy rentable a pesar de la mala administración, la corrupción y el saqueo de las administraciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN). Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) son las dos empresas más importantes y con mejores resultados económicos en México y juntas producen el 55 por ciento del ingreso gubernamental, y por eso despiertan el apetito de los grandes tiburones extranjeros. Desgraciadamente, en vez de defender nuestra riqueza, el actual gobierno actúa como el coyote que busca quedarse con la gallina de los huevos de oro.
Los propagandistas de las corporaciones extranjeras y nacionales han desatado una gran campaña en televisión y radio hablando de la necesidad de “abrir” Pemex y la industria eléctrica. ¿Abriría usted su casa para que entren familiares, vecinos y extraños compartiendo su propiedad? ¿Abriría usted su cartera donde guarda la quincena para que otros “compartan” sus utilidades? Nunca.
Los energéticos son propiedad exclusiva de la nación y monopolio del Estado porque son estratégicos, por lo tanto deben cuidarse del robo y el saqueo de los extraños. Pemex obtuvo en 2012 1 billón 646 mil millones de pesos y tuvo utilidades (antes de impuestos) por 905 mil millones de dólares; de impuestos pagó 902 mil millones (según informe oficial de Pemex); entonces, ¿cómo se atreven a decir que no hay dinero? ¿Cómo se les ocurre querer “compartir” las utilidades con intereses privados? En 2011 obtuvo por ventas por 1 billón 558 mil millones y obtuvo 767 mil millones antes de impuestos, pagando 874 mil millones de pesos. ¡Que no nos digan que no hay dinero! Recordemos que en el último año el gobierno federal ha guardado en las reservas más de 25 mil millones de dólares, y éstas suman ya 169 mil millones de dólares; y el año pasado le donaron al Fondo Monetario Internacional (FMI) 14 mil 400 millones de dólares y 4 mil 400 al Banco Interamericano de Desarrollo. ¿No hay dinero? Pero le devolvieron 1 billón de pesos de impuestos a las grandes empresas, y de las Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro) tienen 2 billones de pesos en Cetes (Certificados de la Tesorería).
Es claro que sí hay dinero y lo lógico es invertir lo necesario para levantar refinerías, a la industria petroquímica y que sean de la nación; fortalecer estas empresas públicas para dejar de exportar petróleo crudo para producir y exportar gasolinas y petroquímicos que nos cuestan 30 mil millones de dólares cada año. Hay dinero para construir las cinco refinerías que hacen falta. Pero éste, que es el gran negocio, quieren entregarlo a las trasnacionales petroleras. Calderón dispuso de 10 mil millones de dólares para construir la refinería de Tula ¿y qué sucedió? ¡Ni siquiera han terminado de construir la barda perimetral! Que no nos engañen. En México hay capacidad técnica y dinero para hacer crecer nuestra industria petrolera, las refinerías y la industria petroquímica. Pero los gobiernos del PRI y el PAN trabajan al servicio de Washington y sus organismos financieros: FMI y el Banco Mundial, al servicio de las grandes corporaciones nacionales y extranjeras que quieren los negocios y las ganancias para ellos e imponen a sus peleles en el gobierno de México.
Por eso nos oponemos a la reforma peñista y proponemos el combate a la corrupción y al entreguismo. ¡Quieren engañar al pueblo hablando de creación de empleos, baja de precios en luz, gasolina y gas! Cuando con Peña, que prometió eso mismo en la campaña, sólo hemos tenido desempleo y aumentos las tarifas de luz, gas y gasolina. Hoy repite las mismas promesas mentirosas.
Pero ya nadie le cree, porque también Carlos Salinas de Gortari prometía lo mismo para impulsar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: la televisión y la radio, medios de desinformación, prometían empleos, mejores salarios, progreso y bienestar, ¿y qué aconteció?: la destrucción de la economía nacional, de la industria, la agricultura, el comercio del país, los despidos masivos, el desempleo, la caída salarial, el aumento del crimen organizado y la sujeción a Estados Unidos. Los gobiernos del PRI y el PAN han prometido y engañado.
Quieren darle nuestras riquezas a los extranjeros y aumentar el IVA y aplicarlo en alimentos y medicinas para que el pueblo tape el hoyo. Para favorecer a las grandes corporaciones no les cobran impuestos, mientras a Pemex le quitan el 70 por ciento de sus utilidades y a nosotros nos quitan más del 30 por ciento de nuestros ingresos con el ISR (Impuesto sobre la Renta), nos cobran IVA por todo lo que compramos, pero a la Coca Cola le cobran el 3.3 por ciento, a Walmart el 2.3 por ciento, a América Móvil, de Slim, el 6 por ciento… Ya ni la burla perdonan. Es necesario que las grandes corporaciones se sujeten a un régimen fiscal progresivo para que pague más quien más tiene. La recaudación puede aumentar mucho si se hace justicia a este respecto.
Hay dinero y capacidad técnica para levantar nuestra industria, hay miles de jóvenes capaces, de técnicos e ingenieros mexicanos bien adiestrados. Toda esa riqueza debe invertirse en el desarrollo de México, para que nuestra economía despegue y exista un futuro de bienestar para la juventud.
Hay que mantener el carácter público del sector energético. La mayoría del pueblo lo sabe, por eso con desparpajo, en una campaña insidiosa, nos prometen que “no se privatizará” Pemex. Al mismo tiempo abren puertas y ventanas al capital privado. Es como si alguien dijera: “No habrá matrimonio, tan sólo los invito a mi boda el sábado en la noche, al banquete nupcial en casa de la novia y les participo que de luna de miel nos iremos a Acapulco…” Su campaña no habrá de engañarnos. En particular a los jóvenes que, gracias a las redes sociales, pueden acceder a la información real, formarse sus propias conclusiones y pasar a la acción.
Exigimos que se cumpla la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que no se mutilen los artículos 27 y 28; que se rescate la empresa pública en el sector energético. Estos días cruciales movámonos para informar a la población la realidad detrás de la reforma energética de Peña y apoyemos las actividades que se están planteando.
El sector energético es exclusivo de la nación, también las riquezas que genera. Asistamos el domingo 8 de septiembre al Zócalo de la capital de la República a la manifestación que convoca Morena [Movimiento Regeneración Nacional]. ¡Es la hora de la acción! El pueblo manda, es tiempo que diga su palabra.
*Politólogo y urbanista. Dirigente de Mexteki y vocero del Congreso de la Soberanía
 
TEXTOS RELACIONADOS:
 
 
 
 —————————————————————————–
 Fuente: Contralínea 349  / agosto 2013