Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

jueves, 31 de marzo de 2011

SME PLAN DE ACCION

PLAN DE ACCIÓN
 
ACORDADO EN LA REUNIÓN DEL  MOVIMIENTO
NACIONAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ENERGÉTICA,
LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y LAS LIBERTADES DEMOCRÁTICAS.
 
 
31 DE MARZO
 
9:00   HRS.       Mitin en las JFCA  No. 5  en Ferrería con carácter  de Obligatorio
 
13:00 HRS.        Mitin en el Senado de la República la sede se determinara dependiendo de donde estén
                           sesionando (Xicoténcatl o Insurgentes y Reforma).
 
16:00 HRS.        Marcha del Zócalo a la Cámara de Diputados.
 
 
6 DE ABRIL
 
9:30 HRS.         Foro sobre la Reforma Laboral en el Salón Verde de la Cámara de Diputados. (ponentes Partidos,       
                          Abogados, Representantes Sindicales).
 
7 DE ABRIL
 
16:00 HRS.       Marcha Nacional del Ángel de la Independencia al Zócalo, del Movimiento Nacional para la Soberanía
                          Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas.
 
 
Fraternalmente
 
"Por el derecho y la Justicia del Trabajador
Comité Central 
Comisiones Autónomas

WTF: CALDE-RON PREDICANDO?

 CLICK AQUI     WTF: ¿Calderón predicando?

Posted: 30 Mar 2011 11:51 AM PDT
Este video nos llega vía @monerohernandez y es toda una joya para coleccionistas. El presidente Felipe Calderón en campaña hablando como un auténtico pastor evangélico con frases al estilo “¿cómo podemos buscar el reino de Dios y su justicia aquí?”, “oren mucho para que dios me dé la fuerza y la sabiduría para poder conducir a este gran país…”
Si esto no es un WTF, que baje Dios y lo vea…ok no:





Es cierto que la Constitución nos garantiza la libertad de culto, el mismo López Obrador, su adversario en ese entonces profesa la fé evangélica. Sin embargo México es un estado laico, con larga tradición de no mezclar la política con asuntos religiosos debido a nuestro rocambolesco pasado. Es por eso que este video nos llama mucho la atención.

 

INTENTA OBAMA IMITAR A BUSH?

¿Intenta Obama imitar a Bush?
Ángel Guerra Cabrera
Olvidémonos de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU y su zona de exclusión aérea, con toda su carga ilegal e inmoral. Lo que quería el trío de la muerte (Estados Unidos, Inglaterra y Francia) era la patente de corso de la comunidad internacional para sacar a Kadafi del poder y decidir a su antojo el futuro de Libia, como clamaban a coro el martes en la reunión de Londres a la que el trío convocó a la comparsa que lo acompañará en el grupo de contacto, supuesta dirección política de la intervención. El día antes Obama dijo en un mensaje a la nación para explicar su agresión a Libia –calcado, diríase, de su aguerrido antecesor–, que aunque la resolución no facultara a la coalición para derrocar a Kadafi por medios militares (¿por cuáles entonces?) buscaremos cómo hacerlo. Fue asombrosa la cantidad de mentiras y la arrogancia obsequiadas por el comandante en jefe a su complaciente auditorio en la Universidad Nacional de Defensa. Pero en la cita de Londres esta de mister Cameron es la gran perla verbal: “La razón por la que estamos aquí es porque el pueblo libio no puede alcanzar ese futuro por sí solo…” Cecil Rhodes habría muerto de envidia.
El hecho es que el trío de la muerte ha logrado meter las garras muy cerca del corazón de la revolución árabe, justo entre Egipto y Túnez, en un país pletórico de petróleo, gas y agua fósil. ¿Y con qué cómplices? Unos simpáticos rebeldes que rogaron a la OTAN el bombardeo de su patria y se exasperan porque aquella no acaba de descargar su metralla sobre Sirte para luego proclamar otra victoria; que, sin inmutarse, piden armas alegremente a las potencias imperiales, si es que no las han recibido ya.
¡Y lo que falta! He aquí esta homérica frase de Obama en otro discurso pronunciado en Nueva York al día siguiente: “Hay momentos como cuando el presidente Clinton mostró su liderazgo en los Balcanes y momentos como éste… donde nuestra conciencia e intereses comunes nos impelen a actuar”. La conciencia de Obama no alcanza a la población civil en Gaza masacrada una y otra vez por los cazas y la soldadesca israelíes con armas yanquis, ni la que asesinan sus aviones sin piloto en Pakistán y Afganistán… Ejemplos sobran.
Pero sugerí que en la Universidad de Defensa calcó a Bush junior y para que no me acusen de falta de objetividad aquí va en sus propias palabras: “Nunca dudaré en usar nuestros militares rápidamente, decisivamente y unilateralmente… para defender a nuestra gente, nuestros aliados y nuestros intereses esenciales… cuando nuestra seguridad no esté directamente amenazada pero nuestros valores y nuestros intereses lo estén… (para) prevenir el genocidio, garantizar la seguridad regional y mantener el flujo de comercio”. Después de esto queda claro a quién habría que imponer con urgencia una zona de exclusión. Ya lo había anticipado Bob Herbert en The New York Times (David Brooks, La Jornada, 28/3): “la avaricia ilimitada, el poder empresarial sin restricción y una adicción feroz al petróleo extranjero nos han llevado a una era de guerra perpetua y declive económico. Cuando al país más poderoso… le es fácil entrar al horror de la guerra pero casi imposible encontrar empleo… para su gente y educar… a sus jóvenes, ha perdido el camino por completo.”
Debe haber personas honestas entre los alzados libios. Lo grave es que el imperialismo se ha apropiado de lo que parecía inicialmente una protesta social legítima en Bengasi para así justificar los bombardeos a mansalva en Libia, la destrucción de gran parte de su infraestructura, el jineteo descarado de sus reservas internacionales, la injerencia ilegal y grosera en ese país y –como en Irak y Afganistán– imponerle un gobierno títere. Aún no tenemos datos confiables sobre la revuelta y lo que ocurrió en los días posteriores. Escuché a Said, uno de los hijos de Kadafi, reconocer en la televisión que el ejército se excedió con los civiles al ver asaltados sus cuarteles en Bengasi y que hubo bajas de ambas partes. Pero nadie ha mostrado pruebas del supuesto ataque de la aviación libia a las protestas, que hizo a Obama mencionar cuatro veces la palabra masacre en su mensaje (recordé las armas de destrucción masiva). Sí sabemos que la tribu Sinussi, con sede en Bengasi y alrededores, ha sido enemiga de Kadafi desde que derrocó al pro británico rey Idris. Por su parte, los líderes rebeldes –por lo que hacen, dicen y se desdicen– parecen cualquier cosa menos revolucionarios.

EL DESASTRE DE JAPON Y LA VISITA DE UN AMIGO

El desastre de Japón y la visita de un amigo
Fidel Castro Ruz
Hoy tuve el gusto de saludar a Jimmy Carter, quien fue Presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981 y el único, a mi juicio, con suficiente serenidad y valor para abordar el tema de las relaciones de su país con Cuba.
Carter hizo lo que pudo para reducir las tensiones internacionales y promover la creación de las oficinas de intereses de Cuba y Estados Unidos. Su administración fue la única que dio algunos pasos para atenuar el criminal bloqueo impuesto a nuestro pueblo.
Las circunstancias no eran ciertamente propicias en nuestro complejo mundo. La existencia de un país verdaderamente libre y soberano en nuestro hemisferio no se conciliaba con las ideas de la extrema derecha fascista de Estados Unidos, que se las arregló para hacer fracasar los propósitos del Presidente Carter, que lo hicieron acreedor del Premio Nobel de la Paz. Nadie se lo obsequió gratuitamente.
La Revolución apreció siempre su gesto valiente. En el año 2002 lo recibió calurosamente. Ahora le reiteró su respeto y aprecio.
¿Podrá realmente la oligarquía que gobierna esa superpotencia renunciar a su afán insaciable de imponer su voluntad al resto del mundo? ¿Podrá hacer honor a ese propósito un sistema que genera con creciente frecuencia presidentes como Nixon, Reagan y W. Bush, cada vez con mayor poder destructivo y menos respeto por la soberanía de los pueblos?
La complejidad del mundo actual, no deja mucho margen a recuerdos que son relativamente recientes. La despedida de Carter, hoy miércoles, coincidió con noticias preocupantes del accidente nuclear desatado por el sismo y el tsunami de Japón, que continúan llegando y no pueden ni deben ser ignoradas, no solo por su importancia, sino también por la repercusión práctica y casi inmediata que se deriva de ellas para la economía mundial.
Hoy la agencia noticiosa AP informa desde Japón que:
La crisis en la planta nuclear japonesa dañada por el tsunami se agravó el miércoles, luego que el agua de mar cercana mostró los niveles de radiación más elevados hasta el momento.
En Fukushima, la radiación filtrada ha penetrado en la tierra y el mar y se ha introducido en verduras, leche no pasteurizada e incluso el agua corriente hasta en Tokio, 220 kilómetros al sur.
En tanto, el emperador Akihito y la emperatriz Michiko visitaron durante una hora a un grupo de evacuados en Tokio.
Reuters, por su parte, comunica desde Tokio que:
Japón actualizó el miércoles sus estándares para planta de energía nuclear, el primer reconocimiento oficial de que sus normas eran insuficientes cuando un terremoto dañó una de sus instalaciones, desencadenando la peor crisis atómica desde Chernóbil en 1986.
El anuncio fue dado a conocer luego de que el Gobierno reconoció que no hay un final a la vista para la crisis y de que un salto en los niveles de yodo radiactivo en el agua de mar se sumaron a la evidencia de filtraciones en los reactores en torno al complejo y más allá.
Hallazgos de plutonio en el suelo de la planta elevaron la alarma pública sobre el accidente, que ha eclipsado el desastre humanitario ocasionado por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo, que dejaron 27.500 muertos o desaparecidos.
Antes del desastre, los 55 reactores nucleares de Japón proveían cerca del 30 por ciento de la energía eléctrica del país. Se esperaba que el porcentaje subiera a un 50 por ciento para el 2030, entre los mayores del mundo.
Nuevas lecturas mostraron un salto en el yodo radiactivo a 3.355 veces el límite legal, indicó la agencia estatal de seguridad nuclear, aunque el organismo minimizó su impacto, diciendo que las personas habían abandonado el área y que se había detenido la actividad de pesca.
Cientos de ingenieros han luchado durante casi tres semanas por enfriar los reactores de la planta y evitar una catastrófica fusión de barras de energía, aunque la situación parece haber dejado atrás ese escenario de pesadilla.
Jesper Koll, director de investigación de valores de JPMorgan Securities en Tokio, dijo que una dilatada batalla para controlar la planta y frenar las fugas de radiactividad perpetuaría la incertidumbre y actuaría como un lastre para la economía.
“‘El peor escenario posible es que ésto se alargue no por uno, dos o seis meses, sino por dos años, o indefinidamente’, declaró.”
Un subproducto de reacciones atómicas que puede ser usado en bombas nucleares, el plutonio es altamente carcinógeno y una de las sustancias más peligrosas del planeta, indicaron expertos.
Una tercera agencia, la DPA, desde Tokio señala que:
Los técnicos japoneses siguen sin poder frenar la crisis nuclear casi tres semanas después de los accidentes en la planta atómica de Fukushima. El gobierno de Tokio empieza por ello a estudiar medidas extraordinarias para detener la emisión de radiactividad de las instalaciones.
La idea es cubrir los reactores con una especie de tejido. Las recientes altas mediciones de yodo 131 en el mar son un indicio de una creciente radiación. La organización ecologista Greenpeace advierte además de serios peligros para la salud de los habitantes tras mediciones propias.
Expertos consideran que el proceso para descartar definitivamente una posible fusión de núcleo puede tardar meses. Tepco ha prometido mejorar las condiciones laborales de los técnicos, cada vez más nerviosos y agotados.
Mientras estos sucesos tienen lugar en Japón, el Presidente Bolivariano de Venezuela visita Argentina, Uruguay y se dirige a Bolivia, promoviendo acuerdos económicos y estrechando lazos con países de nuestro hemisferio decididos a ser independientes.
En la Universidad de La Plata, donde la tiranía promovida por Estados Unidos hizo desaparecer, entre muchos miles de argentinos, a más de 700 estudiantes ?de ellos 40 de la Escuela de Periodismo?, Chávez recibió el premio Rodolfo Walsh, en honor a uno de los heroicos periodistas revolucionarios asesinados.
Ya no solo es Cuba; son muchos los pueblos dispuestos a luchar hasta la muerte por su Patria.
Marzo 30 de 2011
6 y 51 p.m.

LIBIA EL FIN DEL UNILATERALISMO DE ESTADOS UNIDOS?

Libia, ¿el fin del unilateralismo de Estados Unidos?
Soledad Loaeza
El pasado lunes 28 de marzo, la Casa Blanca dio a conocer un texto en el que el presidente Barack Obama explica la participación de Estados Unidos en el conflicto libio. No se trata de una doctrina –señalan los comentaristas– porque el presidente es un pragmático, que toma sus decisiones con base en una evaluación ponderada de cada caso. Sin embargo, el texto sobre Libia contiene planteamientos que pueden ser leídos como los lineamientos de una política exterior de largo plazo. El más importante de éstos me parece ser el reconocimiento de que si bien el siglo XXI se ha iniciado en un mundo unipolar, en el que existe una única superpotencia, ésta no puede asumir la responsabilidad de policía mundial que algunos se empeñan en atribuirle. En estos momentos Estados Unidos tiene más compromisos militares de los que puede atender, y más responsabilidades internacionales de las que está dispuesto a asumir, dada la urgencia de algunos de sus problemas internos, por ejemplo, el sobrendeudamiento. Es decir, hoy, la Casa Blanca reconoce que cuenta con recursos limitados, de suerte que sus acciones en el exterior también serán limitadas.
Esta postura de Obama es radicalmente distinta de la que sostenía su predecesor, George W. Bush, que defendía el unilateralismo en política exterior, indiferente a cualquier limitación, ya sea financiera o de opinión pública. El presidente Obama sostiene que la intervención en Libia es de carácter humanitario, pero subraya que comparte la responsabilidad de las operaciones con una coalición integrada con sus aliados europeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y por miembros de la Liga Árabe, el reino de Qatar y los Emiratos Árabes Unidos. Además, las operaciones de la coalición se apoyan en una resolución de Naciones Unidas, y pueden ser vistas como respuesta a la urgente solicitud de los rebeldes libios.
Me parece que el tema de la responsabilidad compartida en el mantenimiento de la paz, o en la defensa de los derechos humanos, marca una profunda discontinuidad de la política exterior de Estados Unidos con el pasado. Es cierto que la responsabilidad compartida subyace al principio de la seguridad colectiva, que fue una de las piedras angulares del orden internacional en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, también es cierto que desde que en 1947 el presidente Truman enunció su doctrina de Defensa de la democracia donde quiera que ésta estuviera amenazada, Estados Unidos asumió ese objetivo como una responsabilidad exclusiva que, en realidad, sirvió para enmascarar la defensa de sus intereses. Ahora, en cambio, y después de las amargas lecciones de Vietnam, Irán, Irak y Afganistán, el gobierno estadunidense se ha tomado más en serio el compromiso de compartir con otros gobiernos responsabilidades internacionales, en particular la protección de los derechos humanos, el tema que ha minado el concepto tradicional de soberanía.
La intervención humanitaria plantea dilemas de difícil solución: ¿hasta qué punto es legítima? ¿se trata de un vehículo de los intereses extranjeros? Si recordamos las masacres de Kosovo o de Ruanda, donde murió más de un millón de personas, la reflexión que se impone es ¿por qué no intervino la comunidad internacional para detener esos crímenes contra la humanidad? Según el presidente estadunidense, el apoyo de la coalición a los rebeldes libios ha evitado un baño de sangre, dada la ferocidad de la represión que han emprendido la fuerzas leales a Kadafi y la superioridad de recursos con que cuentan. Obama sostiene que Estados Unidos tiene una responsabilidad moral como país líder que no puede cerrar los ojos a las atrocidades en contra de seres humanos.
El segundo tema importante en el documento de Obama sobre Libia se refiere al objetivo de la intervención, que se empeña en circunscribir al apoyo militar a los rebeldes en su lucha contra la dictadura, pero considera que sería un error ampliar esas operaciones al terreno de la política. Es decir, ni Estados Unidos ni la coalición deben participar en el cambio de régimen en Libia, pues considera que es un asunto de los libios, y mal harían en repetir los errores cometidos en Irak, donde la participación en la construcción de un nuevo régimen ha tardado ocho años y ha costado miles de vidas americanas e iraquíes, así como millones de dólares. Para el presidente de Estados Unidos esto es algo que no podemos darnos el lujo de repetir en Libia. Si efectivamente estamos ante el fin del unilateralismo, un gran reordenamiento internacional está en puerta, guiado por la cooperación y, sobre todo, por el reconocimiento de los límites que se imponen a las acciones de los poderosos.

¿PORQUE SALINAS NO APARECE EN FORBES?

Dinero
¿Por qué Salinas de Gortari no aparece en Forbes?
El Renaut resultó un millonario fracaso
Enrique Galván Ochoa

Algunos mexicanos me preguntan –dice Kerry A. Dolan, de la revista Forbes– por qué no he incluido al ex presidente Carlos Salinas de Gortari en la lista de los más ricos del mundo. Se rumoraba –y se sigue rumorando– que había obtenido grandes beneficios de la privatización de empresas estatales. Es complicado. No es igual seguir la pista de la riqueza a un empresario que tiene su fortuna en las bolsas de valores, que a un político que la oculta en algún paraíso fiscal o tras la fachada de prestanombres. Miss Dolan invita a todos a que le envíen datos de personajes que tengan los atributos –mil millones de dólares– para figurar en la clasificación. Mientras tanto, añadió a tres familias que están emparentadas con algunos de los actuales Forbes mexicanos. Este es el buzón de la periodista:
Un millonario fracaso
No impresionó a los miembros de la Comisión de Comunicaciones de San Lázaro la presentación de los avances del Renaut que les hizo ayer el secretario del ramo, Dionisio Pérez-Jácome. ¿Lo recuerdan? Es el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, que intentó llevarse a cabo el año pasado y terminó en fracaso. El presidente de la comisión, el diputado priísta José Ignacio Rubí, dio su opinión: “El registro podría definirse con cuatro palabras: omisión, simulación, inutilidad y burla. Hay una propuesta para desaparecerlo, lo cual sería un mal negocio para los coyotes que lo tienen a la venta. ¿A quién le sirve un archivo muerto? Pérez-Jácome les dijo a los diputados que han registrado 87,035,884 números celulares. La primera fase del programa estaría concluida, pero falta la siguiente, que consiste en validar, autenticar y depurar la información. Como hubo resistencia de una parte de la sociedad, que desconfía de todo lo que huele a gobierno, la base de datos contiene millares de registros falsos. Según esto, Felipe Calderón posee más de 10 mil teléfonos. La depuración puede tomar mucho tiempo. Y dicho en justicia, Pérez-Jácome va llegando, la responsabilidad es de los que se fueron.
La ministra Sánchez Cordero
El maestro Jorge Sánchez Cordero es recordado con cariño por sus alumnos de la Facultad de Derecho, porque organizaba unos maratones de estudio que permitían pasar dos materias que eran el coco de la carrera: obligaciones y contratos. Sánchez Cordero –ya fallecido– fue también notario público. Su hija Olga es hoy día una de las dos ministras que componen la Suprema Corte de Justicia. Su biografía, que aparece en el portal de Internet, cita el dato de que es Notaria Pública 182 del Distrito Federal y del Patrimonio Inmueble del Distrito Federal (primera mujer notaria en la historia del Distrito Federal y actualmente con licencia). Sin embargo, la licencia aparentemente no le impide ejercer su influencia en los asuntos que se llevan en su notaría y que con frecuencia son de enorme valor monetario. En otras palabras, ella corre el maratón, pero en doble pista.
Twitter @galvanochoa

RAPIDO Y FURIOSO CALDE.RON SE EXCULPA

Astillero
Rápido y furioso (aquí sí)
Calderón se exculpa
Romero y AMLO lo exhiben
Quiso entrarle en persona
Julio Hernández López
El propio Felipe Calderón hubo de salir a defenderse del doble señalamiento de estarse metiendo a fondo en el asunto partidista y electoral del estado de México que le hicieron tanto la yunquista secretaria general del PAN, Cecilia Romero, como el perredista con licencia Andrés Manuel López Obrador.
Un reparo de última hora hizo al principal ocupante de Los Pinos evitarse la pena de dar la cara para entonar su exculpación (lo que en términos políticos podría haberse entendido como una aceptación de que lo negado era tan fuerte y sugestivo que él por sí mismo necesitara exculparse), así que envió a hacer aclaraciones y precisiones a su representante directo e inequívoco, el secretario particular Roberto Gil, al que Calderón, en sus cada vez más frecuentes enojos con su equipo, ha elevado a la categoría de virtual secretario de Gobernación en lugar del opaco titular formal de Bucareli, el fantasmal José Francisco Blake Mora.
El primer disparo declarativo del día fue hecho por la secretaria general del comité nacional panista, Cecilia Romero, quien hizo entender que Calderón les había dado instrucciones en favor de la alianza con el PRD en el estado de México durante una comida en Los Pinos, a la que habían asistido el dirigente del partido de blanco y azul, Gustavo Madero, los coordinadores de las bancadas en el Congreso, José González Morfín y Josefina Vázquez Mota, y el antes mencionado secretario formal de Gobernación, el licenciado Blake. Las revelaciones de Romero mostraban a un Calderón en dos facetas deplorables: autoritario, al viejo estilo priísta, dando línea al sumiso PAN-gobierno. Y la que tal vez fuera la peor: malinformado o torpe o ambas cosas, pues estaría apostando al cumplimiento de una alianza que todos los indicios dan por agónica y, según algunos, ya francamente difunta.
Obviamente, el secretario particular del inculpado negó toda responsabilidad en el asunto. Dijo Gil, sentencioso, que su jefe no había solicitado, pedido ni instruido nada. Lo dicho por la secretaria general Romero habrían sido, en todo caso, reflexiones (casi un mero ejercicio filosófico de sobremesa, una ocurrencia de origen gastronómico: panza llena, declaración contenta). En consonancia con las necesidades pinoleras de conjurar el sambenito de metichez extrema de Calderón en asuntos partidistas, Gustavo Madero emitió anoche un comunicado de prensa en el que niega que el michoacano haya marcado línea para apoyar la alianza con el PRD en la entidad gobernada por Enrique Peña Nieto. ¿Por qué dijo Romero lo que dijo? ¡Ah, Madero tiene sabia elucubración!: ... se pueden deber a una interpretación personal por la actitud positiva que mostró el presidente Calderón cuando fue informado de la consulta ciudadana. No, pues sí: exceso felipista de emoción.
Y en el principio fue el fuego amigo (Calderón quitó del gabinete a los yunquistas Romero, de Migración, y Bravo Mena, de la secretaría particular, y está distanciado de Vázquez Mota, Blake, Cordero y el propio Madero, este último llegado a la presidencia del PAN contra la voluntad de Felipe, quien empujaba a Roberto Gil, al que en compensación luego hizo secretario particular). Pero del flanco lopezobradorista luego llegó otro obús: el principal obstructor de las alianzas PAN-PRD en el estado de México dijo que éstas habían pasado al basurero de la historia pero, además, mencionó que de Los Pinos se hizo invitación a Alejandro Encinas para que fuera candidato de la citada alianza, y aseguró tener pruebas de lo que decía, aunque no las mostró a los reporteros que le pedían esa sustentación.
Tan directa acusación, más las infidencias de la secretaria Romero, pusieron a revolucionar el microambiente pinolero, de tal manera que Los Pinos anunció a los reporteros de la fuente (entre ellos Claudia Herrera, de La Jornada, @clausjornalera que en Twitter dejó constancia de los hechos) que a las siete de la noche habría una declaración oficial que presentaría Felipe Calderón. Luego se les informó que dicha sesión se cancelaba, sin explicar las razones de ese desistimiento, y finalmente entró a escena el secretario particular en relevo de su jefe que, según lo relatado, había estado a un tris de entrarle personalmente al asunto, para dejar constancia de que no es cierto que él personalmente está manejando su partido y ofreciendo candidaturas a la desesperada. Ah, respecto a lo mencionado por AMLO, el vocero Gil dijo que es absolutamente falso, pues, declaró con toda solemnidad: El Presidente conduce su gobierno (sic) y no le corresponde tomar decisiones sobre el PAN.
En otro escenario de enredos a conveniencia, el pugilístico presidente nacional del PRI, Humberto Moreira, y el presunto tapado del calderonismo, Heriberto Félix Guerra (secretario federal de Desarrollo Social) no parecían ponerse de acuerdo para un debate acordado pero luego entrampado. Dado que el coahuilense ha insistido en la alta producción de pobreza durante las administraciones panistas, el sinaloense que vive en la casa que es propiedad de la familia Calderón-Zavala se ha manifestado dispuesto a demostrar la mendacidad de los dichos del priísta. Para contrastar datos e interpretaciones sobre el tema habían hecho cita hoy, a las seis de la tarde, pero la oficina del titular de Sedeso hizo saber que el PRI cancelaba la reunión, a lo que el secretario particular de Moreira aseguró haber confirmado el encuentro mediante escrito al que se le impuso sello de recibido a las 13:20 de ayer. Estamos preparados para recibir al secretario Félix Guerra en las oficinas del CEN del PRI, donde el presidente del partido le hará una presentación auxiliándose de videos, dice la carta.
Y, mientras Manlio Fabio Beltrones anuncia que empujará dentro del PRI para que antes de la elección de candidato presidencial se reflexione para qué se busca regresar a Los Pinos: yo estoy más que listo para debatir dentro de mi partido para qué queremos ganar, y después estoy seguro que nos vamos a poner de acuerdo con quién queremos ganar, ¡hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

miércoles, 30 de marzo de 2011

26 AFECTACIONES INICIATIVA PRI A REFORMA LABORAL

Envío triptico elaborado por la ANAD en donde se destacan 26 afectaciones en perjuicio de los trabajadores que contiene la iniciativa de reformas a la ley laboral que pretende el PRI.  Agradecemos su más amplia difusión.

Manuel Fuentes
Presidente de la ANAD

26 MODIFICACIONES PROPUESTAS EN LA REFORMA LABORAL PRI-PAN QUE AFECTAN TUS DERECHOS HUMANOS LABORALES
La reforma laboral del PRI en contra de los derechos de los trabajadores.
Se trata de una reforma que toma como referencia las propuestas fundamentales contenidas en la iniciativa de reforma laboral del Partido Acción Nacional del 18 de marzo de 2010 que afectan gravemen­te los derechos individuales, sumada a la ventaja empresarial que mantiene un modelo sindical que impide la participación de los trabajadores en la definición de las relaciones laborales y legitima la interven­ción gubernamental en la vida interna de los sindicatos y la anulación en los hechos del derecho de huelga y la contratación colectiva.
La iniciativa del PRI negociada con el PAN teniendo como actores principales en la confección de esta iniciativa a empresa­rios que militan en ambos partidos tendría consecuencias muy graves de aprobarse y de las que contabilizamos por lo menos 26 grandes afectaciones en contra de los trabajadores, que son las siguientes:
EN MATERIA INDIVIDUAL
Estabilidad en el empleo
1. Rompe con el principio de bilateralidad y de estabilidad en el empleo al modificar el artículo 39 de la ley laboral suprimiendo el texto que refiere que la existencia de un contrato se dará mientras subsista la materia de trabajo. De aprobarse esta iniciativa, la existencia de un contrato de trabajo dependería exclusivamente de la voluntad del patrón y no de la subsistencia de la materia de trabajo.
2. Se anula por completo la estabilidad en el empleo y per­mite el libre despido sin costo para el patrón al permitirle crear contratos de:
A) Prueba,
B) Capacitación inicial y de
C) Labores discontinúas (en este caso que pueden ser de temporada o que no exijan la prestación de servicios toda la semana, el mes o el año) Este último es el más grave, porque puede darse el caso que una persona trabaje 5 días de los 6 a los que está obligado (como ocurre con muchos trabajadores) permitiendo despidos sin indemnización al­guna.
3. Permite el despido libre, pues ya no será obligatorio para el patrón entregar personalmente al trabajador del aviso de rescisión ya que lo podrá hacer por correo certificado o por medio de la Junta de Conciliación y Arbitraje quién podrá comunicarlo “por cualquier medio que estime conveniente”
4. Se incrementan causales de despido como faltas contra los clientes del patrón.
5. Desaparece el derecho al aviso de despido para los trabajadores domésticos.
6. Legitima las renuncias “en blanco” al modificar el artículo 53 de la LFT que en la vigente requiere de un acuerdo entre las partes.
7. Se crean “Normas nuevas” dirigidas a los Jornaleros Agrícolas, que se refieren especialmente a un “Registro especial de trabajadores eventuales o de temporada” para justificar el despido libre y sin costo en contra de ellos.
OUTSOURCING
8. Legaliza el contratismo de terceristas que hoy es ile­gal, permitiendo que los patrones no asuman sus obliga­ciones laborales y lo hagan por ellos los contratistas, ma­terializándose “fraudes legales” contra los trabajadores al suprimirse la responsabilidad solidaria en el artículo 13 de la Ley Federal del Trabajo.
SALARIO
9.  Permite su fijación de manera unilateral por parte del pa­trón sin intervención sindical.
10. Legaliza la polivalencia (el multiusos) con el mismo salario.
11. Con la certificación laboral permite la im­posición de condiciones unilaterales de traba­jo sin beneficio salarial acordado bilateralmente;
12. Permite la fijación del monto de bonos, in­centivos y comisiones de manera unilate­ral los cuales no son obligatorios revisarlos.
13. Desaparece el salario mínimo y se crea el “sala­rio infinitesimal”, porque el artículo 83 de la LFT se modifica para que el salario se pueda pagar de mane­ra proporcional por el tiempo laborado con la base del salario mínimo; si se trabaja una hora diaria, se podrá pagar un octavo del salario mínimo, $7.47 pesos por hora. Una persona que labore 4 horas diarias se paga­rían apenas $29.90 diarios, la mitad del salario mínimo.
14. Legaliza la subcontratación vía “outsourcing” reducien­do el costo de la fuerza de trabajo y permitiendo que en una misma empresa haya trabajadores con mismas funciones con diferente salario y prestaciones.
CONDICIONES DE TRABAJO
15. Se permite la ampliación de tareas, cambio de los días de descanso contenidos en los contratos y de las horas de la jornada de trabajo que pueden ajustarse diariamente en función de las necesidades de la producción.
SEGURIDAD SOCIAL
16. La “TABLA DE ENFERMEDADES DE TRABAJO” y la “TABLA DE VALUACIÓN DE INCAPACIDADES PERMA­NENTES”, que hoy contemplan los artículos 513 y 514 de la Ley Federal del Trabajo dejan estar incorporadas a ella para convertirlas en una clasificación meramente administrativa, dejado de ser derechos laborales básicos.
EN MATERIA COLECTIVA
17. Deja intocado el control sindical corporativo
18. Al legalizar la subcontratación vía “outsour­cing”, permite fragmentar aún más a las orga­nizaciones de los trabajadores, pudiendo existir dos o más sindicatos por la misma actividad y centro de trabajo con diferentes condiciones de trabajo.
19. Cancela la existencia de los sindicatos gre­miales.
EN MATERIA DE ADMINISTRACIÓN DE JUS­TICIA
20. Con la iniciativa se alargan los juicios al divi­dir la primera audiencia en dos apartados, uno de Conciliación y Mediación y de Demanda y Ex­cepciones y en otro de Ofrecimiento de las Prue­bas que se celebrará en otra fecha, cuando aho­ra solo se puede celebrar en una única fecha.
21. Se reduce el pago de los salarios caídos a un año independientemente del tiempo que dure el juicio laboral, lo que al alargarse los juicios será en perjuicio del obrero y sin costo para el patrón.
22. Afectaría a los trabajadores burócratas fede­rales, estatales y municipales porque la Ley Fe­deral del Trabajo es supletoria en la aplicación de sus normas laborales.
23. La prueba del recuento de los trabajadores se hará tomando como base además de las cuotas del IMSS, nóminas de pago un listado de trabajadores sindicalizados que reconozca el patrón (art. 931 fracción IV inciso c) de la LFT) hecho que permitiría indebidamente la injerencia de éstos en materia gremial.
DIRIGIDA CONTRA LOS JÓVENES Y MUJE­RES
24. Es discriminatoria contra las trabajadores do­mesticas porque en caso de despido el patrón no estaría obligado a entregar un aviso de resci­sión de contrato.
25. El creciente desempleo permitirá mayor ex­plotación en el trabajo con los jóvenes, más bajos salarios e incremento en los accidentes de trabajo al no tomarse medidas legales para evitarlos; no se otorgan facultades a inspecto­res para cerrar centros de trabajo en caso de incumplimiento de normas de seguridad y se mantienen las ridículas sanciones de hasta 315 salarios mínimos en caso de incumplimiento (las cuales casi nunca se aplican).
26. La iniciativa carece de perspectiva de género permitiendo se mantenga la inequidad, explota­ción y hostigamiento sexual contra las mujeres.
En conclusión de aprobarse la propuesta del PRI-PAN para reformar la Ley Federal del Tra­bajo generará más pobreza, problemas sociales y una grave afectación a los derechos humanos de los trabajadores. Por este motivo hacemos un llamado a las organizaciones sindicales, a la clase trabajadora en su conjunto, a organismos de derechos humanos a que no permitan se con­sume esta contra reforma laboral

NEUROBIOTICA A EJERCITAR Y DIFUNDIR RAZA

NEUROBICA

cid:image001.jpg@01CBBE43.A30F8260

Es un gran monstruo, pero nada cuesta hacer los ejercicios propuestos..
El hemisferio derecho del cerebro, le va a agradecer...
cid:image002.jpg@01CBBE43.A30F8260

El simple hecho de cambiar de mano para cepillar los dientes, contrariando su rutina y obligando la estimulación del cerebro, es una nueva técnica para mejorar la concentración, entrenando la creatividad y la inteligencia y así realiza un ejercicio de Neuróbica.

Un descubrimiento dentro de la "Neurociencia " , revela que el cerebro mantiene capacidad extraordinaria de crecer y mudar el padrón de sus conexiones.

Los autores de este descubrimiento, Lawrence Katz y Manning Rubin (2000), revelan que Neuróbica, o la "aeróbica de las neuronas" es una nueva forma de ejercicio cerebral, proyectada para mantener al cerebro ágil y saludable, creando nuevos y diferentes padrones de actividades de las neuronas de su cerebro.

Cerca de 80% de nuestro día a día, está ocupada por rutinas, que a pesar de tener la ventaja de reducir el esfuerzo intelectual, esconden un efecto perverso: limitan al cerebro.

Para contrariar esta tendencia, es necesario practicar ejercicios "cerebrales" , que hacen a las personas pensar solamente en lo que están haciendo, concentrándose en esa tarea. El desafío de Neuróbica, es hacer todo aquello contraria a la rutina, obligando al cerebro a un trabajo adicional.

Alguno de los ejercicios:
  • Use el reloj en el pulso contrario al que normalmente lo usa ;
  • Cepíllese los dientes con la mano contraria al de costumbre:
  • Camine por la casa, de espalda (en la China , esta rutina lo practican en los parques);
  • Vístase con los ojos cerrados;
  • Estimule el paladar con cosas diferentes;
  • Vea las fotos, de cabeza para abajo (o las fotos, o usted);
  • Mire la hora, en el espejo;
  • Cambie de camino para ir y volver del trabajo;
  • Muchos otros, dependiendo de su inventiva.

La idea es cambiar el comportamiento de rutina. Tiente hacer algunas cosas diferentes, con su otro lado del cerebro, estimulándolo de esa manera. ¡Vale la pena probar!

¿Que tal si comienza practicando ahora, cambiando de mano el manejo del Mouse y enviando ahora a sus amigos, este mensaje… usando el Mouse, con la otra mano?