Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Se reconcilian AMLO y la dirigencia del PRD Y ....MAS


Amor y paz, dijo Andrés Manuel López Obrador luego del acto en el que se puso fin a casi cinco años de diferendos. El aspirante presidencial expuso: Esto va en serio. Actuamos de manera responsable, porque así lo quieren muchos mexicanos, y con unidad representaremos una alternativa para 2012. Adelantó que Cuauhtémoc Cárdenas ya le expresó su apoyo. En el encuentro estuvieron Marcelo Ebrard, Jesús Zambrano, Jesús Ortega, Alejandro Encinas y Dolores Padierna Foto José Antonio López
Amor y paz, sintetiza en encuentro al que asistieron Ebrard y Encinas
Se reconcilia AMLO con la dirigencia nacional del PRD
El precandidato presidencial afirma que Cárdenas ya le manifestó su apoyo
Foto
Jesús Ortega, Dolores Padierna, Marcelo Ebrard, Andrés Manuel López Obrador, Jesús Zambrano y Alejandro Encinas en conferencia de prensa luego de su encuentro en un hotel de la ciudad de MéxicoFoto José Antonio López
Alma E. Muñoz
Periódico La Jornada
Miércoles 30 de noviembre de 2011, p. 12
Andrés Manuel López Obrador se reconcilió ayer con la dirigencia nacional del PRD, con lo que dieron fin a casi cinco años de distanciamiento. Amor y paz, sintetizó el aspirante presidencial.
El acuerdo resultó de un desayuno en el hotel Hilton de la capital del país, al que acudieron el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard; el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano; su antecesor en el cargo, Jesús Ortega; el diputado federal Alejandro Encinas y la secretaria general del partido, Dolores Padierna.
Esto es en serio; estamos actuando de manera responsable porque así lo quieren muchos mexicanos, y con unidad representamos una alternativa para 2012, afirmó López Obrador. Vamos a estar juntos en los siete meses de este proceso electoral, porque así lo ameritan las circunstancias. En entrevista posterior, adelantó que Cuauhtémoc Cárdenas ya le expresó también su apoyo.
Casi hora y media duró la reunión entre los perredistas. Al término, en conferencia de prensa y a las preguntas de si es borrón y cuenta nueva, si la dirigencia del PRD ya no está pactando con la mafia o ya no busca acuerdos en lo oscurito, el aspirante presidencial resaltó: “estamos todos unidos, porque por encima de nuestros intereses legítimos debemos colocar el interés del pueblo, de la nación.
No acostumbramos la simulación, no es nuestra doctrina la hipocresía. Estamos hablando con apego a lo que sentimos. En estas circunstancias en que está el país es importante la unidad de las fuerzas progresistas; el objetivo superior es la transformación de México, y eso es lo que estamos haciendo, actuando de manera responsable.
–¿Este PRD unido no es una simulación; es tan fácil olvidar los agravios de los chuchos como de Andrés Manuel? –se le insistió.
–Respondo amor y paz –dijo levantando los dedos índice y medio de ambas manos–, y así vamos a ganarles a los de la cúpula del poder. Amor y paz.
Ebrard fue designado para dar cuenta de los acuerdos ayer asumidos: “ha sido una reunión exitosa, estamos muy contentos… tiene que ver con la unidad de las fuerzas de izquierda, en particular la inclusión de respeto, de trabajo mutuo entre el PRD, quienes estamos aquí y la candidatura a la Presidencia, respaldando a López Obrador”.
Afirmó que se trató de una reunión de reconciliación, de respeto mutuo entre todos; se han pasado por alto las diferencias y se inicia una etapa de trabajo intenso con la lógica de construir un frente amplio, incluido, por supuesto, en primerísimo lugar el PRD como principal partido de las izquierdas en México, a fin de llevar a buen puerto esta gran tarea política, que es ofrecer al país un cambio de rumbo y una esperanza para el futuro.
López Obrador aprovechó para mencionar que el 9 de diciembre se inscribirá como precandidato presidencial: por la mañana de ese día ante el sol azteca, al mediodía con el PT y por la tarde con Movimiento Ciudadano.
En cuanto a la unidad entre los perredistas y las fuerzas progresistas, destacó que eso fue posible por la actitud seria y responsable de Marcelo Ebrard (al asumir que las encuestas no lo favorecieron para ser el precandidato presidencial). Esto nos da ventaja, nos da impulso y seguiremos reforzando la unidad.
A Jesús Ortega se le preguntó si se integra de manera honesta a esta nueva etapa, como líder de la corriente Nueva Izquierda, la cual emitió fuertes calificativos contra López Obrador, al grado de llamarlo líder mesiánico, e impulsó la política de alianzas del PRD con el PAN, que desembocaron en la solicitud de licencia del tabasqueño a su militancia. Ustedes saben que mi simpatía era por Ebrard, pero habiéndose nombrado y electo a Andrés Manuel como precandidato, entonces él es el abanderado del PRD y de todos los militantes; desde luego, también es el mío y lo apoyaré en la medida de mis posibilidades y en el límite de mis esfuerzos, afirmó.
En el encuentro de ayer los perredistas conversaron, además, sobre la integración del equipo para el proceso electoral. El jefe de Gobierno capitalino resaltó que habrá inclusión de todas las fuerzas de izquierda y nadie va a ser convidado de piedra; hay mucho trabajo que hacer.
Posteriormente, en entrevista, anotó que por tener la jefatura de Gobierno no puede hacerse cargo de la coordinación de la campaña. Lo que voy a hacer es participar de acuerdo con la ley: daré mis puntos de vista, mis opiniones para favorecer la unidad. Anunció que la Fundación Equipo, Equidad y Progreso sí acompañará al precandidato presidencial.
Chuchos-Rocha
Los mandamientos incómodos de Fernando Vallejo
Javier Aranda Luna
Fernando Vallejo no necesita ser miembro de algún colegio de prestigio o de alguna academia de mármol para animar la mesa de la cultura. Sin presupuesto público, sin coreografías burocráticas, sólo con sus recursos, aprovecha cualquier oportunidad para hacerlo. Y vaya que anima la mesa de la cultura y no sólo con buenas novelas y magníficos ensayos. Por momentos no sólo anima la mesa de la cultura sino la cimbra, como deberían hacer otros con más recursos y menos ánimo.
Vallejo es un indignado solitario desde hace tiempo y promete serlo durante muchos años más.
Le indigna la crueldad contra los animales con sistema nervioso complejo. Esos semejantes a nosotros sufren cuando son maltratados. Le indigna la muerte brutal en los rastros y los criaderos de pollos que nacen y mueren en jaulas minúsculas donde no se mueven y se destrozan a picotazos sin haber conocido la luz del sol.
Por esa indignación donó el monto del Premio Rómulo Gallegos para la Asociación Mil patitas que ayuda y protege a perros callejeros. Por eso donará el premio que le otorgó la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara a dos asociaciones que protegen animales. A diferencia de otros intelectuales pomposos y con discursos tan llenos de matices que les permiten practicar el arte del camaleón, el arte de no decir nada, en Vallejo su decir es un hacer.
También le indigna la Iglesia como institución, la de los sepulcros blanqueados, la de la doble moral que señala con el dedo flamígero la paja en el ojo de los otros y trata de ocultar las vigas que dan cuenta de su pasado criminal, la que ha convertido en santos a delincuentes y terroristas como San Cirilo de Alejandría que con una horda de 500 monjes violó, descuartizó y lanzó al fuego los despojos de Hipatia, una mujer según Sócrates que había logrado tales conocimientos en ciencia y literatura que sobrepasaba en mucho a los filósofos de su tiempo.
No es una casual que Fernando Vallejo haya escrito La puta de Babilonia, un ensayo agudo y lleno de ironía sobre la historia criminal de la Iglesia. El cristianismo, apunta Vallejo, ha derramado la sangre de hombres y animales durante mil 700 años y creó la institución más monstruosa de la humanidad: la Inquisición. Aunque esa institución duró siete siglos, la secta que administró su horror aún existe: la de los dominicos, y eso, nos dice el escritor, resulta indignante.
El incómodo Vallejo, el indignado, al recibir el premio de la FIL hizo públicos sus tres mandamientos (diez son muchos):
1. No te reproduzcas, que no tienes derecho. Nadie te lo dio. 2. Respeta a los animales que tengan un sistema nervioso complejo, y 3. No votes.
Su llamado a no votar es para no dejarse engañar por los bribones de la democracia, y recuerda siempre que no hay servidores públicos sino aprovechadores públicos. Escoger al malo para evitar al peor, es inmoral.
Acostumbrado a escribir y decir lo que piensa Vallejo arremetió con todo y contra todos. Contra el PRI y la Iglesia católica, contra Fox y Calderón a quien consideró indigno del puesto que ocupa.
Quizá una lección que nos dio Vallejo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara sea que la crítica debe ser un ejercicio constante y sonante. Que hay momentos como los que vivimos donde no cabe el matiz para la acrobacia de sobrevivencia en la nómina ni las buenas maneras con los que saquean y corrompen, destruyen e hipotecan un futuro que no les corresponde. Da gusto que este nuevo mexicano y colombiano de siempre, este inteligentísimo indignado a perpetuidad ejerza todos sus derechos y diga lo que dice.
Riesgo colateral-Magú
Diques rotos
Luis Linares Zapata
Los diques que se intentaron para contener las ansias electorales de triunfo, o de adelantar a los contrincantes, se han roto. Las urgencias de la política, una vez más, han impuesto sus elásticas demandas. Nada por lo que sonar las alarmas. Simplemente la disputa por el poder no se ajusta a los gustos de una normatividad que, por lo demás, ha sido cambiante. Desde hace ya algunos meses la presión se venía mostrando incontenible. Los primeros en tomar posición fueron las formaciones de las izquierdas que, contra los deseos del sistema imperante que las quería ver boqueando sangre, resolvieron de una manera ejemplar sus tensiones internas.
El priísmo le ha seguido los pasos con diligencias no exentas de tironeos disfrazados de imperiosa unidad. El ahora candidato virtual, Peña Nieto, junto con el cerrado grupo de acompañantes cercanos, se esfuerzan por desmentir las inveteradas pulsiones y rituales que la estructura de apoyo les impone, atándolos, con fieros lazos, al pasado. Sin embargo, y como sugiere una priísta observadora (MALP), tal vez sea precisamente esa añoranza del pasado, lo que atraiga a buena parte del electorado. Los panistas, en cambio, siguen deshojando la margarita para clarificar las simpatías de sus militantes y adherentes. Los tres contendientes que decidieron seguir la ruta hasta el mero final poco atisban las muchas señales de la opinión encuestada, quizá en espera de un manotazo final desde Los Pinos.
Muchos fueron los obstáculos que tuvieron que sortear las izquierdas para unificar sus apoyos alrededor de un solo aspirante. El espacio público, dependiente del aparato de comunicación orientado por su opinocracia, había levantado dudas por doquier. La ruptura era esperada con pasión reiterativa. Los interesados alegatos iban y venían siempre en la misma dirección: López Obrador no respetará la prueba, se irá, de todas formas, montado sobre los partidos que lo han amparado desde hace ya tiempo inmemorial: el PT y Movimiento Ciudadano (antes Convergencia). Las baterías reaccionarias disparaban sus salvas con insistente cuan reiterada argumentación e intensidad creciente. Pero las posiciones se fueron uniformando, no sin ruda aspereza, sobre bases de sustentación endebles. Un hombre que no ha sabido perder (2006) tampoco respetará su palabra empeñada era la consigna descalificadora que actuaba a manera de lógica determinista. Marcelo Ebrard será arrollado por la ambición del tabasqueño, sin importar que tenga la ruta al éxito cerrada, era la conclusión inevitable según la conseja general. Los ángulos negativos de su imagen le impedirán competir con posibilidades frente a los demás, se aseguraba en mágico concierto.
La desilusión que sobrevino con el acuerdo entre los dos aspirantes fue mayúscula. La opinocracia buscó salidas alternas que les limpiaran su empañada bola de cristal. Conductores radio-televisivos, críticos sistémicos o académicos con monteras de independientes pero encuadrados en los cauces de lo políticamente correcto, después del choque recibido intentaron, de manera urgente, rehacer sus erradas predicciones. No les salió la apuesta, pero eso sí, visionarios interesados que son, y con la vista hacia arriba, dieron el salto hacia nuevas interrogantes y supuestos sugerentes para sus audiencias.
Ahora han introducido un nuevo paquete con distintas sonoridades, pero igualmente con ribetes de angustia ante lo inapresable del horizonte. De pronto encontraron, ¡oh salvación!, que el discurso de López Obrador ha sido modificado. ¿Cuál de los dos AMLO es el real?, se cuestionan hasta desollar garganta y romper la pluma. ¿Será el rijoso de antaño o el moderado y amoroso de hoy? El de la primera versión está condenado, aducen convencidos por sus propias afirmaciones anteriores; el segundo es poco creíble o ya abandonó sus postulados básicos. Lo cierto es que la dicotomía, enunciada a manera de dilema, lleva un faccioso estigma innegable. Y por este estrecho y hasta tonto sendero se han ido ensañando los orientadores de distinta clase, calaña, posición o sentimientos personales con el ánimo de apaciguar conciencias inquietas. La irrupción de AMLO en el presente debate nacional tomó por sorpresa a los opinadores de fama, muchos infectados por añejas consignas ya superadas. Los masivos apoyos de López Obrador fueron aireados, una y otra vez, a pesar de su prolongado destierro de las televisoras. De pronto, los medios descubren que su vasto sustento popular no se ha mermado. Se asombran al constatar que el caudal de simpatías es creciente y viene desde mero abajo a pesar de los anatemas que le han lanzado y que se repiten cancinamente.
Pero el coro informativo se ha ido reponiendo de la sorpresa. Unos, se han refugiado en ardides torpes: niegan la objetividad en el mero diseño de las encuestas decisorias. Descubren, con estupor torpe, que estuvieron cargadas de antemano con tres preguntas para López Obrador y sólo dos para Ebrard. Este último, con generosidad, asumen de inmediato, evitó la ruptura y ahora se ha colocado como prospecto adelantado para 2018. Otros insisten, con saña evidente, en negar credibilidad a los mensajes iniciales de cambio y reconciliación para una república solidaria. Al final del recuento, la incomodidad que flota en el ambiente mediático tiene por delante una inquietud que será creciente: la movilidad, el trabajo incansable y creatividad política de AMLO. El reciente lanzamiento del Plan de Ayala para el siglo XXI es un ejemplo.
Tal impulso irá tomando, de nueva cuenta, la iniciativa para marcar la agenda de la competencia en curso. La coalición progresista formada tiene un enorme saco de programas, de propuestas y una maquinaria bien aceitada que le permitirá moverse con agilidad y fuerza.
Discrepancia-Helguera

México: más pobreza- Homicidio y mensajes ominosos- Astillero

Astillero
Los reconciliados
La coartada del amor
Poiré y Gil, fuera de lugar
Jurisprudencia copetona
Julio Hernández López
La república del amor comienza a dar sus primeros frutos (reconocibles, por lo demás, en los rostros y conducta de algunas de las criaturas concebidas de manera similar seis años atrás). Obviamente necesitado de apariencias unitarias para transitar en mejores condiciones el minado trayecto rumbo a las urnas en 2012 (si es que el indignado de Los Pinos no decide seguir de ocupa), Andrés Manuel López Obrador se ha reunido de mañana, movido por propósitos negociados, con la facción perredista que por sistema se le ha opuesto y por conveniencia ha abierto las puertas del sol azteca a Felipe Calderón (unas horas antes del desayuno romántico, Marcelo Ebrard había acompañado a aquel a quien ahora reconoce y festeja como Presidente de la República, a escuchar en el Auditorio Nacional a la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca Nacional, ya sin pretextos de la Conago ni de actos oficiales ineludibles. De la velada con el michoacano al encuentro matutino con el tabasqueño: del odio electoral a la sintonía de oportunidad sólo hay un paso).
Chuchos y ebrardismo tomados de la mano con el pejismo que a falta de mejor análisis, explicación y propuesta se refugia en clichés presuntamente distractores del asunto de fondo, en el amor y paz como coartada y fuga. En 2006, los agrupados en Nueva Izquierda resultaron los principales ganadores del cúmulo de votos depositados en favor de AMLO. Dicho con crudeza: el movimiento en busca de la Presidencia de la República acabó en las cuentas legislativas de los chuchos que, en cuanto pudieron, trocaron esos depósitos en bonos contra el emisor original, López Obrador, y los metieron a inversiones diversificadas en el Banco de Calderolandia. Pero ellos son los dueños del aparato representativo del PRD y con ellos ha de arrear López Obrador hasta que las sabidas y esperadas traiciones lleguen a otro punto de escándalo discursivo, con rupturas o sin rupturas, y se reinicie el ciclo de las confrontaciones y las reconciliaciones hasta desahogar el plazo de contratación que vencerá en julio del año próximo, cuando se dé paso a una victoria presidencial en la que los chuchos aliados ocupen cargos importantes e influyan en el diseño del futuro bajo el lopezobradorismo gobernante, o se produzca una derrota cierta y aceptada, o forzada y bajo trampas, de la que esos aliados con textura de ortiga salgan con nuevas ofertas de contrataciones alternas y con fortalecidas bancadas legislativas.
López Obrador ha sido constreñido con la tesis obligada del candidato único de izquierda, y se mueve en la paradoja de difícil salida que proviene del hecho de que sólo con ellos, con los sabidamente nefastos, puede intentar la recuperación de un primer plano electoral, pero también con ellos, con esos aliados condicionantes, estará en peores condiciones de hacer el gobierno libre y diferente que pretendía hacer en 2006 y cuyas expectativas no aceptó ni siquiera dialogar, mucho menos negociar, con pesos pesados de la política y la economía, a los que no quiso oír para no llegar amarrado de manos a la Presidencia. Ahora negocia y concede ante un Ebrard al que artificialmente están haciendo crecer y ante los chuchos a la caza de candidaturas en lo inmediato –se habla de Jesús Ortega para diputado federal y Carlos Navarrete como fórmula de unidad para el gobierno capitalino–, en este episodio de falsos amores reconciliados. Amores perros.
Foto
VALOR CÍVICO. Un centenar de ciudadanos se manifestaron ayer frente a la sede de la Procuraduría General de la República y, de manera simbólica, se entregaron, tras la reacción del gobierno de Felipe Calderón por la demanda en su contra ante la Corte Penal Internacional, interpuesta por activistas, periodistas y abogadosFoto Notimex
Nada amorosos se ven, en cambio, los panistas que buscan la candidatura presidencial. Chepina Vázquez M. (por respeto a la Iniciativa Mérida se usará hoy sólo la inicial del segundo apellido) se niega a dar paso al retrasadísimo delfín que en realidad parece tortuga aunque se apellida Cordero, y el obstinado Chente Creel tampoco se retira de la contienda interna mientras Fox no negocie algo aceptable con el jefe de Neto Corderón. ¿Qué hacer?, se pregunta el controlador de un tablero de ajedrez que en realidad es de damas chinas o de una dama en chino. Y entonces, en una más de esas genialidades que han hecho famoso al sexenio de la muerte, se han aparecido en la sede del partido de blanco y azul los dos hombres que actualmente tienen la mayor confianza política del licenciado Felipe, es decir, el secretario de condolencias, discursos justificatorios y Gobernación, Alejandro Poiré, y el secretario particular de Los Pinos, Roberto Gil.
Los indudables enviados de Calderón llegaron a las oficinas del panismo, en la colonia del Valle de la capital del país, para dialogar con los tres que no reconocen que el dedo superior prefiere a Neto Caldero (se habla de los tres porque, conforme a la campaña que hasta ahora ha hecho, ni el propio Ernesto está convencido de que de verdad deba contender Cordero). Obviamente, esa abierta intervención de Los Pinos en asuntos partidistas encaja en las hipótesis de delincuencia electoral y el PRI de inmediato ha demandado investigación y castigo, aunque sería natural que el felipismo los tache de muchachos ocurrentes y amenace con explorar posibilidades de acción legal en su contra por andar difamando la cosecha tardía de Los Pinos (con pe, no con una de las últimas letras del alfabeto).
Lo bueno para los panistas es que, si consultan sobre el tema a Quique Candidato Virtual, éste podría responder como lo hizo cuando le preguntaron sobre el tema de la Corte Penal Internacional, la denuncia hecha por 23 mil mexicanos y la respuesta iracunda del acusado: no tiene sustento esa demanda, dijo apoyado en la jurisprudencia proveniente de su puro copete, y tampoco debe permitirse que haya quienes pretendan inhibir o coartar con denuncias el ejercicio de quien ocupa la Presidencia de la República. Temprano acomodo de casaca militar de talla impropia por parte del priísta que ya en el estado de México dio muestra de mano dura, como en Atenco. A Peña Nieto le convendría que las elecciones fueran ya, o que de aquí a julio próximo sólo debiera hablar en anuncios pagados o en discursos por escrito para no seguir mostrando con tanta contundencia su vacuo perfil. ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
La cantaleta de los derechos humanos-Fisgón
 
Homicidio y mensajes ominosos
Luego del homicidio del activista Nepomuceno Moreno Muñoz, ocurrido anteayer en Hermosillo, Sonora, la Procuraduría General de Justicia de esa entidad afirmó que la línea más fuerte de investigación es la relacionada con el crimen organizado, debido a que la víctima había purgado condena por delitos de portación de arma de fuego, estuvo involucrado en una balacera y tenía aproximadamente un año y medio que salió de la cárcel.
Es pertinente recordar que el antecedente referido por la dependencia estatal –Moreno Muñoz pasó, en efecto, cuatro años en prisión– se saldó en 2009 con la determinación de la inocencia del activista por parte de un juez y con su inmediata liberación, por lo que la conversión de ese episodio en la línea de investigación más fuerte denota un prejuicio y distorsión graves en el desempeño de la procuraduría sonorense.
Pero incluso si las imputaciones de vínculos con la delincuencia organizada en contra de Nepomuceno Moreno fueran ciertas, ello no cancelaría la grave responsabilidad –así sea por omisión– que recae en el gobierno local por este asesinato: al final de cuentas, el precedente inmediato del asesinato de Moreno Muñoz no es su supuesta participación en hechos delictivos, sino sus denuncias por la desaparición de su hijo Jorge Mario, el primero de julio de 2010, a manos de presuntos policías, por las amenazas anónimas que había venido recibiendo y por la actitud omisa de las autoridades a esclarecer esos hechos.
La sola mención de los presuntos antecedentes penales de Moreno Muñoz por la procuraduría estatal parece, pues, un nuevo intento por criminalizar a la víctima de un delito, por eludir las obligaciones de la autoridad de realizar investigaciones serias y cabales de los hechos y por escamotear, en suma, el esclarecimiento y la justicia para la víctima y sus deudos.
Por otra parte, no puede soslayarse la cuota de responsabilidad que corresponde al gobierno federal por este crimen. Como integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Moreno Muñoz participó en el segundo encuentro entre intgrantes de ese movimiento y autoridades federales en el Castillo de Chapultepec.
Allí, como lo recordó ayer Javier Sicilia, Moreno Muñoz expuso su caso al titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa: Señor, estoy buscando a mi hijo y estoy amenazado de muerte, le dijo. También informó de su situación al gobernador sonorense, Guillermo Padrés Elías. Ambos interlocutores le ofrecieron apoyo. A eso debe añadirse que el ahora asesinado presentó una denuncia ante la Procuraduría General de la República por las amenazas que recibía y contra los responsables de la desparición de su hijo.
Hoy, sin embargo, mes y medio después del segundo encuentro de Chapultepec, se constata el grado de vulnerabilidad que enfrentan en este país los activistas sociales, los defensores de derechos humanos y prácticamente cualquier ciudadano que decida alzar la voz y reclamar justicia, como fue el caso de Marisela Escobedo Ortiz, asesinada en diciembre del año pasado frente al palacio de gobierno de Chihuahua cuando protestaba por el asesinato de su hija Rubí.
Es inevitable ver, en esta circunstancia, un mensaje ominoso de las autoridades de los distintos niveles de gobierno a quienes han protagonizado en meses recientes movilizaciones por la pacificación del país, por el esclarecimiento de los delitos y por la protección de las víctimas.
En suma: el homicidio de Nepomuceno Moreno pone en tela de juicio los alegatos formulados durante los pasados cinco años sobre acciones gubernamentales pretendidamente orientadas al fortalecimiento de seguridad, al combate a la criminalidad organizada y al restablecimiento de la legalidad y el estado de derecho: semejantes reivindicaciones verbales carecen de sentido si no se empieza por garantizar el respeto a la más básica de las garantías consagradas en la Constitución: el derecho a la vida.
El fracaso de las autoridades federales, estatales y municipales a este respecto evidencia la faceta demagógica de la estrategia de seguridad en curso.
Por dañar el buen nombre-Hernández

Saquean la embajada británica en Teherán Y ...MAS


Cientos de manifestantes irrumpieron en dos locales de la sede del Reino Unido, durante una protesta contra las sanciones impuestas a la república islámica. Autoridades iraníes calificaron de inaceptable el comportamiento de los participantes en la movilización, recuperaron el control de la embajada y detuvieron a un gran número de personas. El canciller británico William Hague dijo que el gobierno de Irán era el responsable por el fracaso de proteger el inmueble. Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia e Italia condenaron el ataque Foto Reuters
El gobierno de Irán califica de inaceptable el asalto; condenas de EU, Rusia y la UE
Iraníes irrumpen y saquean dos locales de la embajada de GB
El ataque, represalia ante las sanciones impuestas a la república islámica por su plan nuclear
Indignación en la diplomacia británica; advierte que habrá consecuencias graves
Foto
Momento en que manifestantes islámicos iraníes irrumpen en la embajada del Reino Unido en TeheránFoto Ap
Afp y Reuters
Periódico La Jornada
Miércoles 30 de noviembre de 2011, p. 23
Teherán, 29 de noviembre. Manifestantes islamitas irrumpieron hoy y saquearon dos locales de la embajada británica en Teherán, durante una protesta contra las sanciones impuestas a la república islámica; más aún, bajaron la bandera británica y la remplazaron con la iraní. Las autoridades de Irán, que calificaron de inaceptable el comportamiento de los que participaron en la movilización, recuperaron el control de la sede diplomática y detuvieron a un gran número de personas.
El canciller británico, William Hague, señaló que el gobierno iraní es responsable por el fracaso en proteger la embajada, mientras Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia e Italia condenaron por separado el ataque.
En un principio, la policía no intervino y los manifestantes estudiantes basijs (milicia islamita) entraron en dos oportunidades a la embajada y ocuparon durante varias horas el local de la ex residencia británica, en otra zona de la capital. Contrariamente a la primera ocupación, en la que las unidades antidisturbios no intervinieron, la segunda vez la policía lanzó gas lacrimógeno dentro del recinto y varios manifestantes sufrieron lesiones.
En su primera incursión los manifestantes cambiaron la bandera británica por la iraní, rompieron las ventanas con piedras y quemaron banderas británicas, según pudo verse en imágenes de televisión, que luego mostraron también a manifestantes escalando la entrada principal de la embajada en la segunda incursión.
Testigos indicaron que los manifestantes quemaron documentos de la legación.
Simultáneamente, alrededor de 200 basijs irrumpieron en el recinto de la ex residencia diplomática del Reino Unido, donde afirmaban proteger a ciudadanos extranjeros.
El Ministerio de Relaciones Exteriores iraní lamentó lo ocurrido e indicó que los autores de los saqueos serán llevados ante la justicia. Oficialmente Teherán condenó el comportamiento inaceptable de algunos manifestantes y afirmó que la policía y las fuerzas especiales intentaron evitarlo.
A su vez, el ministro británico de Relaciones Exteriores William Hague, advirtió que aunque haya dicho que lamenta lo ocurrido y que tomará medidas, no quita que este asunto constituye un gravísimo error del gobierno iraní y habrá consecuencias graves debido a que las autoridades de Teherán fracasaron en mantener a salvo las sedes de legaciones británicas.
El gobierno británico ya había expresado su indignación e instado a todos sus ciudadanos en Irán a quedarse en casa y mantener un perfil bajo.
Estados Unidos condenó en los términos más enérgicos el ingreso de manifestantes a la embajada británica, y llamó al gobierno iraní a repudiar el hecho y castigar a los responsables, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.
Estamos dispuestos a apoyar a nuestros aliados en este momento difícil, agregó. El presidente estadunidense Barack Obama calificó de inaceptable lo ocurrido.
También manifestaron su condena a este ataque Francia, Italia y Rusia, que lo consideró una invasión. Para la jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, se trata de una incursión totalmente inaceptable.
El Consejo de Seguridad de la ONU también condenó en los términos más fuertes los ataques, según la declaración acordada por los 15 países miembros.
La tensión entre Irán y el Reino Unido iba en aumento desde hace días. El domingo pasado, el Parlamento iraní votó una ley que reduce las relaciones diplomáticas al nivel de encargado de negocios y prevé la expulsión del embajador británico en un plazo de dos semanas.
Esta decisión fue adoptada en represalia por las nuevas sanciones económicas contra Irán decididas por Gran Bretaña, en forma conjunta con Estados Unidos y Canadá, después de la publicación de un informe de la Agencia Internacional de Energía Atómica que pone en evidencia las sospechas de potencias de Occidente de que Irán trabaja en la fabricación de un arma nuclear, a pesar de sus desmentidos.
El asalto a la embajada británica recuerda el de la legación estadunidense en noviembre de 1980, seguido del secuestro de 52 diplomáticos retenidos durante 444 días que provocó la ruptura de relaciones entre Teherán y Washington.

Turbulencia financiera
American Airlines busca amparo en la Ley de Quiebras para seguir activa
Hace unos meses hizo un pedido de 460 naves Boeing y Airbus A320
Analistas pronostican recortes en empleados
Las acciones de la aerolínea se desplomaron 85 por ciento
Foto
Desde hace tiempo American Airlines soportaba pérdidas y en varias ocasiones se mencionó que era inminente su declaración de quiebra. Los directivos buscan ahora reducir los costos laborales a un nivel competitivoFoto Ap
Dpa, Reuters y Afp
Periódico La Jornada
Miércoles 30 de noviembre de 2011, p. 2
Nueva York, 29 de noviembre. American Airlines, la tercera mayor aerolínea de Estados Unidos, y su matriz AMR pidieron este martes protección por bancarrota a una corte en Nueva York.
Las acciones de la empresa, que tiene en promedio unos 3 mil vuelos diarios en Estados Unidos, se desplomaron 85 por ciento, a 24 centavos de dólar, antes de que fueran suspendidas sus transacciones; desde finales de septiembre acumulan una pérdida de 45 por ciento.
AMR era la única de las grandes aerolíneas estadunidenses que había logrado evitar los procedimientos de quiebra durante la década pasada, opción que sus rivales tomaron para restructurar sus acuerdos laborales y para reducir costos.
American Airlines y su casa matriz AMR anunciaron que se amparan en la Ley de Quiebras para ordenar sus finanzas y señalaron que mantendrán sus operaciones y seguirán volando normalmente. El capítulo 11 (de la Ley de Quiebras) aboga por el interés de la empresa y de sus inversionistas, afirmó la compañía en un comunicado en el que también informó de la partida de su presidente ejecutivo, Gerard Arpey.
La línea aérea afirmó que espera que esta estrategia de concordato la ayudará a asegurar su viabilidad a largo plazo al optimizar costos y reducir la carga de la deuda manteniendo sus actividades.
American Airlines soporta desde hace tiempo elevadas pérdidas. Tan sólo en los primeros nueve meses de este año se llegó a 884 millones de dólares en pérdidas. La compañía responsabiliza a los elevados costos de carburantes y la dura competencia. Además, tiene un conflicto con sus trabajadores por los salarios.
Sólo este año, la empresa tuvo que gastar un tercio más de dinero para el combustible. Casi la mitad de los ingresos fueron destinados a la compra de carburante. La aerolínea no pudo trasladar por completo este aumento de los costos a los pasajeros.
Por ahora se desconoce qué consecuencias tendrá la solicitud de insolvencia a largo plazo. American Airlines forma parte de la alianza de varias compañías Oneworld. Además, recientemente la empresa realizó un contrato para comprar nuevos aviones a Airbus y Boeing.
Si la empresa con sede en Texas y con una extensa cobertura del tráfico aéreo en Estados Unidos y en América Latina logra ser acogida en la Ley de Quiebras, podrá restructurarse con un mayor espacio legal de maniobra para renegociar o cancelar servicios o contratos salariales. Esta es una decisión difícil, pero es necesaria y es el camino correcto a tomar, y hay que hacerlo ahora, para ser una aerolínea más eficiente, más robusta en sus finanzas y más competitiva, dijo el presidente Thomas Horton, quien remplazará a Arpey.
En cuanto al personal, Horton anunció que iniciará negociaciones con los sindicatos para reducir los costos laborales a un nivel competitivo.
La empresa, que opera en 260 ciudades en una red que cubre 50 países y territorios, insistió en que continuaría operando normalmente. Sin embargo, estos objetivos fueron rebajados por algunos analistas de la industria. Van a producirse recortes: ellos dicen que todo es normal por ahora, pero seguro que los recortes van a comenzar pronto. Van a reducir los aviones, los empleados y los trayectos, dijo Seth Kaplan de Airline Weekly.
Los rumores sobre que AMR se acogería a la Ley de Quiebras han circulado durante meses, luego de una inusual alza en las jubilaciones de pilotos y de que estos profesionales intentaran deshacerse de sus activos en la empresa.
Hace sólo unos meses, American Airlines hizo un gigantesco pedido de 460 aviones de Boeing 737 y Airbus A320. El precio de lista de este encargo es de 40 mil millones de dólares, si bien es usual que se realicen fuertes rebajas. Los aviones son financiados.
American Airlines no es la primera aerolínea estadunidense que resurge tras una insolvencia. Su rival, Delta Air Lines, operó casi dos años hasta 2007 bajo la tutela de los acreedores. La gerencia usó ese tiempo para realizar despidos masivos y para eliminar tramos poco rentables. En la actualidad, Delta tiene de nuevo solidez y es la número dos entre las aerolíneas estadunidenses.
Muchas de las grande líneas aéreas estadunidenses se acogieron a la Ley de Quiebras en algún momento desde 1978, según datos de la Asociación de Transporte Aéreo. La mayor parte ha emergido desde la banca rota, con la excepción de PanAm, que desapareció en 1991.
Continental se acogió al capítulo 11 en 1990 y Hawaiian Airlines en 1993, iniciando una década de relativa estabilidad que terminó con los ataques del 11 de septiembre en 2001, que desaceleraron el transporte aéreo de forma considerable.

El también duque de Palma ofrecía asesoramiento para proyectos deportivos y alimentarias
Iñaki Urdangarin, el cuestionado yerno del rey español, celebró negocios con el gobierno de Fox
Armando G. Tejera
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 30 de noviembre de 2011, p. 25
Madrid, 29 de noviembre. Iñaki Urdangarin, yerno del rey Juan Carlos implicado en una red de corrupción y desfalco del erario, también cerró negocios, no sé sabe si legales, con el gobierno de Vicente Fox mediante la Secretaría de Turismo cuando era titular Rodolfo Elizondo.
El esposo de la infanta Cristina –la hija menor de los monarcas– firmó además una serie de proyectos de asesoría con una empresa constructora que pretendía penetrar en el mercado de la vivienda social en África, por los que habría obtenido más de 500 mil dólares.
Urdangarin creó dos asociaciones bajo el concepto de sin ánimo de lucro y con una supuesta vocación filantrópica, Instituto Nos y Azoan, ésta última con participación de 50 por ciento de la hija de los reyes de España.
Utilizando estas dos empresas tejió una red de tráfico de influencias y contratos amañados, además de inflados, con diversas instituciones públicas y privadas. Entre ellas los gobiernos autonómicos de Islas Baleares, durante la administración del conservador Jau Matas, y Valencia del también acusado de corrupción Francisco Camps, del derechista Partido Popular.
También logró contratos por asesoría o elaboración de informes que en muchos casos ni siquiera superaban la decena de folios con los ayuntamientos de Alcalá de Henares, Alicante y Valencia.
El inexplicable aumento de su patrimonio fue uno de los motivos por los que se inició la investigación, pues Iñaki compró en sólo cuatro años seis departamentos y un palacete en Barcelona, que costó 6 millones de euros.
El yerno de los reyes también aprovechó su condición de miembro de la familia real para ampliar su red a México mediante la Secretaría de Turismo de México, con la que entró en contacto en la delegación de la dependencia en Madrid, entonces presidida por la funcionaria pública Ximena Caraza, actualmente al frente de la delegación de ProMéxico en Madrid y que entonces era la máxima responsable de la Sectur en Europa.
Según los informes de la fiscalía anticorrupción, Urdangarin viajó a México en varias ocasiones entre 2005 y 2006, en representación del Instituto Nos, para ofrecer al gobierno de México productos que le sirvieron para enriquecerse usando las administraciones públicas españolas, que eran básicamente asesoramiento para los proyectos en políticas deportivas y alimentarias, además de la promoción turística con planes deportivos.
Precisamente la fiscalía documentó un boleto de avión a México pagado por el gobierno balear al Instituto Nos con fecha del 26 de abril, un día después de que el entonces secretario de Turismo, Elizondo, inauguró el primer Congreso Nacional de Turismo Deportivo, que se llevó a cabo los días 27 y 28 de abril en el hotel Gran Meliá México (también propiedad de una multinacional española).
La influencia del yerno incómodo español estuvo muy presente en el foro: participaron el director deportivo del Centro de Alto Rendimiento Infanta Cristina (esposa del implicado), en Murcia, Imanol Belausteguigoitia, además de Ángel Díaz, miembro del Consejo del Instituto Nos.
También está documentado un viaje oficial de la infanta Cristina y su esposo a México, en la que habría visitado varios proyectos humanitarios que desarrolla el gobierno español en nuestro país en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo.
A pesar de la gravedad de las acusaciones contra el duque de Palma, su situación jurídica no ha variado, con lo que todavía no ha sido imputado, sino que sólo se mantiene la acusación contra su socio, Diego Torres, lo que podría cambiar en los próximos días, cuando se den los siguientes pasos en el proceso y que todo apunta a que sentará en el banquillo de los acusados por primera vez en la historia a un miembro de la familia real.
El patrimonio de Urdangarin y su esposa, la infanta Cristina, es de unos 11 millones de euros, la mayoría creados en los cuatro años que van de 2003 a 2007.

Calderón sabía sobre la corrupción de CFE denuncia el General Martín Esparza en La Jornada‏

Escudo_(2).png La Resistencia del SME
presos.jpg
La frase de hoy…
Sin música la vida sería un error
Friedrich Nietzsche
La Guía del Usuario de Energía Eléctrica…
Documentos que leer…
Evidencias de corrupción en CFE
Saqueo al patrimonio de la CFE
Audios que oír…
Explotó mufa de CFE en Eje 2 Norte, hay servicios de emergencia
Organización Política Nacional
Apagón por el SME.jpg
Videos de México…
Testimonio de Nepomuceno Moreno
Un destello en la oscuridad
Ejecutan a activista en Hermosillo
Nepomuceno Moreno, quien al parecer recibió varios balazos, es reconocido entre los activistas de los derechos humanos por la búsqueda de su hijo.
El Documental de hoy…
Nicolás Maquiavelo: El príncipe
Contratos ventajosos para trasnacionales en el centro de la corrupción en la CFE
Calderón sabía sobre anomalías por un expediente, dice Esparza
El epicentro de la corrupción en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encuentra en los contratos leoninos que ha otorgado a trasnacionales del sector energético, mediante los cuales transfirió 68 mil millones de pesos anuales a estas empresas privadas, así como en las compras de gas que se pactaron con Repsol, energético que se trae desde Perú con sobreprecio de 100 por ciento. Esas condiciones las pagan los consumidores, mediante un costo de la energía sumamente elevado.
Tras señalar lo anterior, el secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, sostuvo en conferencia de prensa que su organización espera la reunión con los titulares de Gobernación, Energía y con el jefe del gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, para que se les entregue la propuesta de reinserción laboral de 16 mil 599 trabajadores que prometió el gobierno federal. Agregó que si el gobierno no cumple con su compromiso, el gremio convocará de inmediato a movilizaciones.
Ante la prensa Esparza indicó que el presidente Felipe Calderón sabía de las acciones de corrupción en la paraestatal, ya que antes del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), en 2009, se le entregó en la Presidencia de la República un extenso expediente sobre las anomalías e irregularidades que en la CFE, con los fraudes cometidos bajo el mandato del ex director general de la paraestatal, Alfredo Elías Ayub, y su director de Operación, Néstor Moreno Díaz, así como del ingeniero Jorge Gutiérrez Vera, ex director de LFC, “con la complicidad de la cabeza del sector, la ex secretaria de Energía, Georgina Kessel, quienes deben ser investigados a fondo”.
A su vez, el secretario del exterior, Humberto Montes de Oca, sostuvo que el quebranto por mil 300 millones de pesos en contra de la CFE es “parte de un abierto despojo de funcionarios corruptos, ligados a los intereses de las empresas privadas nacionales y extranjeras, que a costillas de la privatización del patrimonio de los mexicanos se enriquecen con la tolerancia y complicidad de los órganos de fiscalización de la Federación. Lo mismo sucede en la CFE que en Petróleos Mexicanos”, sostuvo.
La extinción de LFC, dijo, fue el pretexto para el robo en despoblado de los bienes eléctricos de la nación, pues a la fecha no hay inventarios del valor de los activos de que se despojó a LFC; no hay rastro del patrimonio industrial de su infraestructura; no hay huella del fondo de reserva de jubilación, lo cual constituye un fraude financiero de los administradores de esa paraestatal con la complicidad del gobierno federal, advirtió.
Martín Esparza remató al señalar que a la par de todo este daño patrimonial se ha generado un deterioro del servicio, y a ello se deben las explosiones en el Distrito Federal y áreas conurbadas, con los consiguientes daños económicos a hogares y empresas, y el riesgo para los habitantes.
Fuente: La Jornada
Primero la imagen.jpg
SME pide investigar a fondo corrupción en CFE
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) pidió a las autoridades competentes investigar a fondo y castigar a los responsables del fraude por 1,300 millones de pesos en contra de Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En un comunicado, el SME dijo que durante más de una década, los procesos de privatización de las empresas públicas del sector han nutrido la rapiña de la administración pública federal.
“Se trata del abierto despojo organizado de la renta y de los bienes nacionales por funcionarios corruptos ligados a los intereses de las empresas privadas nacionales y extranjeras que a costillas de la privatización del patrimonio de los mexicanos se enriquecen con la tolerancia y complicidad de los órganos de fiscalización de la federación, como la Secretaria de la Función Pública”, apuntó.
La organización sindical dijo que se debería investigar a fondo el epicentro de la corrupción en CFE, la cual se encuentra en los contratos firmados para adquirir la energía eléctrica generada por empresas particulares.
Respecto a la información sobre las jubilaciones del personal de confianza de Luz y Fuerza, el SME dijo que algunos ex directores del organismo y funcionarios de primer nivel como subdirectores obtuvieron su jubilación con dos o tres años de antigüedad en la empresa. Ejemplos: Mariano Piña Olaya quien fue director de LyFC de 1993 a 1995 y el C.P. José Merino Mañón 1996 a 1998.
Fuente: El Financiero
Juicio histórico.jpg
CFE y la lucha anticorrupción
Se destapó uno de los casos de corrupción más grandes en la historia del país, que involucra desde valuadores de bienes raíces hasta jueces, pasando por abogados y funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad. Juntos lograron un daño patrimonial para la empresa pública de mil 320 millones de pesos, cifra que podría elevarse junto con las investigaciones.
La forma de operar es de escándalo. Campesinos son usados por abogados “vivos” para que los nombren sus representantes legales en juicios que demandan el paso de cables eléctricos a través de sus tierras. Después, un valuador de bienes raíces cotiza al triple o cuádruple el valor del terreno en cuestión. El caso se turna a un juez coludido que resuelve en menos de dos semanas. Finalmente, los abogados de la CFE pierden de manera deliberada y se abstienen de impugnar.
Lo primero que habría que preguntarse es ¿por qué fue hasta julio de 2010 cuando se detectó la sangría? Mientras en 2004 hubo cuatro demandas de este tipo, la cifra saltó a dos mil 978 para 2007. Algo se hizo mal o algo hace falta por hacer en la CFE para vigilar mejor a sus funcionarios. Una empresa de ese tamaño e importancia tendría que tener doble escrupulosidad.
Hay que destacar, por otro lado, la actuación de la Secretaría de la Función Pública (SFP), al emprender acciones y detectar el detalle de la colusión. Cabe recordar que la Función Pública, al igual que la CFE, forma parte del gobierno federal. No es común que un gobierno esté dispuesto a destapar un desfalco tan grande cuando éste surge entre sus filas.
Preocupa, sin embargo, que no haya elementos para prever que este caso pueda marcar el inicio de una nueva era en el combate a la corrupción, porque la estructura que la permite sigue indemne.
En esta clase de delitos las sanciones se limitan a acciones económicas y administrativas e inhabilitaciones contra los funcionarios públicos. El enorme fraude contra la CFE, por ejemplo, no implica la comisión de delitos clasificados “graves” por la ley y por eso los implicados tienen hoy derecho a salir libres bajo fianza. Nada les impediría fugarse, como es el caso de Néstor Moreno Díaz, ex director de Operación de la CFE y prófugo desde hace tres meses.
La obsolescencia legal mexicana y la falta de voluntad de los gobiernos para exhibir actos de corrupción surgidos de sus entrañas garantizan la impunidad.
Quien en el futuro busque seguir los pasos de los jueces y funcionarios corruptos de la CFE percibirá una amenaza creíble de ser descubierto, pero no de recibir un castigo ejemplar. Ahí la tarea pendiente.
Fuente: El Universal