Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

viernes, 31 de mayo de 2013

¿Crimen organizado o no? Autoridades del DF siembran más dudas que respuestas con los 11 desaparecidos

¿Crimen organizado o no? Autoridades del DF siembran más dudas que respuestas con los 11 desaparecidos

Aproximadamente 100 elementos de la Procuraduría capitalina realizaron ayer un cateo en el antro “Heaven”, en donde desaparecieron los 1 jóvenes de Tepito. Foto: Cuartoscuro
Aproximadamente 100 elementos de la Procuraduría capitalina realizaron ayer un cateo en el antro “Heaven”, en donde desaparecieron los 1 jóvenes de Tepito. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 31 de mayo (SinEmbargo).– La desaparición de 11 jóvenes en la Zona Rosa del Distrito Federal se ha convertido en un tema de la prensa internacional, que este día reseña detalles del caso, considerado por las autoridades como “atípico” y desvinculado por el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, del crimen organizado.
Medios de Estados Unidos como Huffington Post, Los Ángeles Times, National Public Radio o The Washington Post; y europeos como El País, The Irish Times o Belfast Telegram, entre otros, difunden el caso en sus ediciones de este viernes. Todos resaltan que se trata de una desaparición en masa justo en el corazón de la capital mexicana, y detallan la falta de información precisa sobre los hechos. También reseñan que entre los 11 desaparecidos hay cuatro mujeres pero además un menor de edad que estaba en el antro a pesar de tenerlo prohibido.
“Aunque no están claros los motivos del ataque, los residentes de Tepito dijeron que ha habido una ola de secuestros de jóvenes en los últimos meses que podrían estar relacionados con las actividades del crimen organizado. Tepito es el centro de las actividades del mercado negro de la ciudad, donde las armas, las drogas, los bienes robados y de contrabando se venden ampliamente”, dice, por ejemplo, la nota del Washington Post.
“Los secuestros masivos son raros en la Ciudad de México, pero son comunes en algunas partes del país donde operan carteles de la droga y están luchando con bandas rivales por el territorio”, agrega.
El diario español El País, por su parte, habló por por teléfono con uno de los jóvenes que supuestamente lograron escapar. Contra la versión insistente de que policías estarían involucrados en el “levantón”, el entrevistado dijo que fueron civiles y confirmó que se trató de un secuestro:
“Nosotros llegamos al antro a las nueve. Como a las 11.30 de la mañana yo estaba sentado en un sillón. Sonaba música electrónica. El dueño del antro apaga la música y nos dice que va a haber un operativo y que en 20 minutos tiene que tener a todo el mundo fuera. Mis amigos salieron y yo me quedé retrasado para despedirme de los meseros. Cuando llegué a la puerta de salida desde dentro vi a gente vestida de civil, armada, corriendo hacia mis amigos. Yo no salí a la calle. Los meseros empezaron a correr hacia arriba del antro por las escaleras y yo los seguí. Llegamos a la azotea y nos brincamos a un edificio abandonado que hay al lado. El antro tiene un edificio abandonado a cada lado. Nos escondimos en ese edificio una hora y media. Allí estuvimos tres amigos de Tepito, dos meseros y una chica. Luego bajamos otra vez a la puerta del antro y estaba cerrada con candado”.
Un familiar anónimo entrevistado también por El País dijo que sus esperanzas de recuperar a su hermano sano y salvo son relativas: “Depende de quiénes sean los que se los llevaron. Si son policías unidos a una mafia, no creo que aparezcan”.
Tanto Mancera como la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) han dado versiones encontradas sobre los hechos. Por un lado, niegan que se trate de un caso relacionado con el crimen organizado, pero por el otro manejan que fue un ajuste de cuentas… como los que realiza el crimen organizado.
La PGJDF filtró a la prensa que dos de los desaparecidos son hijos de Jorge Ortiz Reyes, ‘El Tanque’, y Alejandro Sánchez Zamudio, ‘El Papis’, detenidos y sentenciados por su participación en una organización delictiva dedicada a la extorsión y el narcomenudeo, que operó en Tepito entre los años de 1998 y 2003.
Aún así, las autoridades de la ciudad insisten en que la desaparición (se niegan a llamarlo “secuestro”) no están relacionados al crimen organizado.
La Procuraduría General de Justicia reveló que tanto Ortiz Reyes como Sánchez Zamudio están presos, y que se investigan los antecedentes de los desaparecidos, todos de los barrios de Tepito y la Lagunilla, en el Distrito Federal.
En busca de sus desaparecidos. Foto: Cuartoscuro
En busca de sus desaparecidos. Foto: Cuartoscuro
VER ADEMÁS: LA VIOLENCIA EMPAÑA LOS 6 MESES DE MANCERA:  En la lucha contra el crimen organizado emprendida por las dos últimas administraciones federales, la capital del país se había convertido en una especie de territorio neutral en el que la violencia entre grupos de narcotraficantes, levantones, balaceras y desapariciones no eran motivo de titulares. Sin embargo, el domingo, un grupo de al menos 11 jóvenes desapareció de un bar de la Zona Rosa durante un operativo de la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSP-DF), según informaron familiares. A este hecho se suman la balacera ayer en Santa Fe y la ola de asesinatos que se registraron en enero pasado, que en un solo fin de semana llegó a 22, así como dos explosiones de artefactos en el Metro. IR A LA INFORMACIÓN
Ayer, padres de familia se manifestaron para demandar a las autoridades del gobierno de la ciudad una investigación que dé con el paradero de los jóvenes, quienes “desaparecieron” de las afueras del bar ubicado en el número 27 de la calle Lancaster, en la Zona Rosa, muy cerca de donde se encuentran las oficinas de la Policía capitalina.
“No hay nadie que haya hecho una afirmación de que alguien hubiera entrado por medio de la violencia o que se hayan visto armas o que se hayan visto vehículos. Todavía no tenemos ninguna declaración en ese sentido”, dijo ayer Miguel Ángel Mancera.
Las primeras versiones indicaban de un grupo de hombres armados y encapuchados ataron a los jóvenes, lo subieron a dos camionetas y se los llevaron.

4 versiones sobre el ‘levantón’ de tepiteños en la Zona Rosa

4 versiones sobre el ‘levantón’ de tepiteños en la Zona Rosa

Los 11 jóvenes ‘levantados’ el pasado fin de semana en un antro de la Zona Rosa, en el Distrito Federal, continúan desaparecidos; los padres se mantienen en la zozobra; mientras las autoridades cuentan con pocas pistas.
3 versiones sobre el 'levantón' de tepiteños en la Zona Rosa
(Foto: Cuartoscuro

Los reporteros de los diarios de circulación nacional han dado seguimiento al ‘levantón’ de 11 tepiteños en la Zona Rosa; en sus investigaciones, acompañadas de versiones policiacas, todos aportan diferentes datos.
Se reproducen algunas de los datos más sólidos que se aportan en diferentes periódicos:
Diario Reforma, reportera Yáscara López y Staff: 1 escapa por la azotea; temen ajuste entre dealers
Un joven de Tepito escapó por la azotea del antro Heavens After el domingo, cuando fueron plagiadas 11 personas. Según su testimonio (la identidad es resguardada por la autoridad), hacia las 10:00 horas, personal del bar detuvo la música e informó que había un operativo policiaco, por lo que debían salir.
Por miedo, en lugar de salir por la puerta principal, se refugió en la azotea. Desde ahí vio que hombres armados y encapuchados elegían a las personas que salían y las obligaban a subir a camionetas. Cuando se retiraron, dijo, saltó varias azoteas y luego descendió a la calle. (…)
El asesinato de hombre en un bar de la Condesa, ocurrido el 24 de mayo, y el secuestro de 11 personas en un antro de la Zona Rosa, la madrugada del domingo, podrían ser dos caras de una guerra entre distribuidores de drogas.
Milenio Diario, reportera Leticia Fernández: Ninguna cámara captó el levantón
Luego de una primera revisión de 12 horas de material grabado por las cámaras del C-4 localizadas en el área aledaña al bar de la Zona Rosa, donde presuntamente una docena de jóvenes habrían sido sustraídos la mañana del domingo pasado, las autoridades capitalinas no encontraron ninguna evidencia de las camionetas o el comando que se habría llevado a estas personas.
Incluso, los encargados de este Centro de Mando aseguraron que revisarán todo el material de video de las más de 8 mil cámaras que se encuentran distribuidas en la Ciudad de México para tratar de ubicar algo parecido a un convoy sospechoso (…).
La Fiscalía Antisecuestros atrajo la investigación y solicitó una orden de cateo a un juez penal para ingresar al centro nocturno, además buscan al dueño del negocio y a los empleados.
“No tenemos ningún elemento que nos lleve a la existencia del grupo armado. Por ahí se manejó alguna versión, pero no tenemos ningún testigo que dé alguna declaración… que nos lleven evidentemente a dar con estas personas”, dijo el procurador capitalino Rodolfo Ríos.
La Razón, reportero Carlos Jiménez: Fueron a bar Heaven por el hijo de sicario
Jersy Esli Ortiz el menor de los hijos de Jorge Ortiz Reyes, El Tanque, considerado por las autoridades capitalinas como uno de los delincuentes más peligrosos que ha tenido Tepito, era el objetivo principal del secuestro de 12 personas dentro del after hour Heaven, en la Zona Rosa.
Este adolescente de 16 años de edad se encontraba dentro del lugar junto con su cuñado de 26, y fue raptado a las 10 de la mañana del domingo a pesar de que sus acompañantes intentaron defenderlo.
El grupo armado que llegó en una camioneta Escalade, una Lincoln y otra blanca, también se llevó a Alan Omar Atinencia, quien es yerno de El Tanque, detenido en 2003, y a Said Sánchez, hijo de otro reo. Jersy, Omar y Said estaban en la planta alta del Heaven, en la zona VIP, al que llegaron alrededor de las seis de la mañana, y al que acudían al menos dos veces al mes, según sus amigos.
Los testimonios de quienes lograron escapar ese día, aseguran que el grupo armado llegó directamente a capturarlos. Por la forma en que actuaron, las armas que llevaban y las camionetas, los jóvenes creyeron que se trataba de un operativo policiaco. Por ello algunos huyeron por la puerta de emergencia que da a un edificio trasero.
Los vecinos de Tepito aseguran que el grupo conocido como La U o La Unión es el responsable del secuestro de estos 12 jóvenes, al parecer en venganza por el homicidio de un narcomenudista en la Condesa el viernes pasado, rival de Jersy Ortiz.
Aunque temen por lo que les pueda pasar sostienen que las rencillas entre este grupo y los habitantes del barrio, en especial con el hijo de El Tanque y sus amigos, fue lo que provocó el rapto (…).
“Lo que pelean los de La Unión es el control por la venta de drogas, el control de las extorsiones y del pago de protección, por eso quieren controlar Tepito”, dijo una de los familiares.
Entre 1998 y 2003 El Tanque fue de los más buscados por la procuraduría del DF.
El Universal, Redacción: Entre desaparecidos, hijos de dos narcos
Dos de los jóvenes desaparecidos en un antro de la Zona Rosa son hijos de Jorge Ortiz ReyesEl Tanque, yAlejandro Sánchez Zamudio, El Papis, detenidos y sentenciados por su participación en una organización delictiva dedicada a la extorsión y el narcomenudeo, que operó en Tepito entre los años de 1998 y 2003, de acuerdo con información de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).
Ortiz Reyes y Sánchez Zamudio se encuentran presos. Una de las líneas de investigación que sigue la PGJDF es la de una probable venganza o ajuste de cuentas.
“¡Quiero a mi hijo con vida; él es el amor de mi vida y lo quiero de regreso”, demandó a punto del llanto Leticia Ponce, madre del hijo de El Tanque.
“Quiero a mi hijo de vuelta y lo quiero encontrar vivo”, pidió Josefina García, madre de Said Sánchez García, hijo de El Papis.
Por otra parte, Edmundo Garrido, subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), aseguró que indagan los antecedentes penales (en Plataforma México) de los 11 jóvenes presuntamente privados de la libertad a las afueras del bar ubicado en el número 27 de la calle Lancaster, en la Zona Rosa.
Reiteró que la averiguación previa abierta es por desaparición, no por secuestro. Aseguró que el hecho es “atípico” para la ciudad y descartó que esté ligado con el crimen organizado.
Sin embargo, reconoció que se investiga el entorno de los siete hombres y cuatro mujeres desaparecidos (todos provenientes de Tepito y la Lagunilla).
(Información de Reforma, Milenio, La Razón y El Universal)
Fuente: ARISTEGUI NOTICIAS

Tabasco: ¿qué espera la PGR?- Twitter, la desnudez de los poderosos

Tabasco: ¿qué espera la PGR?

Por: - mayo 31 de 2013 - 0:00Casa de citas - 1 comentario
 
Si el gobierno de Tabasco ya le pidió a la Procuraduría General de la República (PGR) que coadyuve en la investigación contra el ex Gobernador Andrés Granier Melo, ¿por qué la dependencia federal no ha actuado?
 
Desde febrero pasado, el actual Gobernador tabasqueño, el perredista Arturo Núñez Jiménez, denunció un desfalco por mil 918 millones de pesos y una deuda pública de 17 mil 737 millones de pesos en las cuentas de su antecesor Andrés Granier, por lo que ordenó una investigación por desvío de recursos públicos.
 
Núñez  Jiménez explicó entonces, y lo ha hecho en ocasiones recientes con más pruebas en la mano, que las irregularidades aparecen en las cuentas del estado desde 2007, cuando el ingeniero químico del Partido Revolucionario Institucional (PRI) comenzó a gobernar Tabasco. El mandato de Granier Melo concluyó el 31 de diciembre pasado.
 
De entonces a la fecha, la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de la entidad ha recabado más evidencias para citar a comparecer al ex Gobernador priista, incluido el hallazgo de 88 millones 560 mil 134 pesos en una casa relacionada con otro miembro del grupo cercano a Granier, que también está siendo investigado: el ex titular de la Secretaría de Finanzas, José Manuel Sáiz Pineda.
 
Sin embargo, ayer “El Chelo”, como le dicen los tabasqueños, no se presentó a una audiencia ante el Ministerio Público, argumentando, según su abogado, que el citatorio no le fue entregado en los términos legales correspondientes.
 
Andrés Granier Melo no es aún un prófugo de la justicia. Pero poco falta.
 
La Procuraduría General de Justicia de Tabasco dijo que enviará un segundo citatorio al ex Gobernador de la entidad y que el químico no tiene derecho a saber de qué se le acusa: “No sólo está perdiendo la oportunidad de esclarecer, sino de conocer la averiguación previa por la que se le acusa”, planteó el titular de la dependencia, Fernando Valenzuela Pernas.
 
El Procurador local también expuso que, hasta ahora, no ha pedido la colaboración de la Interpol para localizar a Granier Melo. Sin embargo, no descartó ese recurso en dado caso de que el químico no se presente a comparecer. Aunque antes dijo que también solicitaría la ayuda de la PGR, ayer ya ni la mencionó.
 
La Auditoría Superior de Tabasco y la Contraloría General han turnado la información con la que contaban a la PGR, para que ésta, con la facultad legal que  tiene, pida a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que a través de la Unidad de Inteligencia Financiera inicien las investigaciones sobre el presunto desvío de recursos de la entidad durante la administración de Granier Melo. Pero nadie sabe si eso está ocurriendo.
 
El Procurador Murillo Karam apenas si se ha referido al hecho y, en su lugar, fue el propio titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Miguel Ángel Osorio Chong, quien se refirió recientemente al asunto, al comentar que Núñez Jiménez tiene “todo el apoyo, todo el respaldo que quiera el Gobernador, así lo sabe (…) hemos estado en completa coordinación”.
 
Lo cierto es que ante el cúmulo de pruebas ligadas a Granier y su hombre de confianza Sáiz Pineda, la actuación de la PGR se ha visto muy lenta.
 
Ayer, durante la inauguración de la XXIX Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, Jesús Murillo Karam aseguró que en la situación actual del país no se pueden permitir errores: “No podemos quedarnos en la disyuntiva de un Estado pasivo, pero menos aún en al de un Estado represivo. En conclusión, la libertad y la paz, están ligadas de manera indisoluble a la certeza de la justicia y esa es precisamente nuestra tarea”.
También destacó: “Porque no se puede construir seguridad cuando no hay confianza, porque no se puede hablar de paz cuando no hay igualdad, porque no se puede hablar de justicia, en concreto, cuando ésta no es plena para cubrir las necesidades elementales de la sociedad”.
Pero la inacción de las autoridades en un caso con tantas evidencias como el del priista Andrés Granier no apoya la confianza de los ciudadanos en sus autoridades, y tampoco es buena señal si de lo que se trata es de aplicar la justicia sin “particularizar o parcializar los objetivos”, como afirma el propio Murillo.
 

Twitter, la desnudez de los poderosos

 
La hija de un ex Procurador General cuyo desplante detona una ola de repudio al influyentismo y la salida de Humberto Benítez de la Profeco; la condonación a Televisa de una deuda millonaria al SAT que se ventila como un agravio más; la violencia de género entre una pareja de las dinastías hidalguenses del poder; la exhibición de poder y revancha de un ex presidente de la Suprema Corte de Justicia contra su ex pareja; y la justificación de una senadora del PRD que resultó peor que su coraje videograbado ante una línea aérea de bajo costo.
 
Estos son, por mencionar algunos, los casos más recientes que en el ágora tuitera y mediática han acaparado la atención de los usuarios de redes sociales en las dos últimas semanas.
 
El Twitter se ha convertido, entre sus múltiples usos, en el coro griego de las tragedias y comedias de los poderosos. Como en el teatro helénico, aquí el coro no son simples “espectadores” impávidos sino participantes fundamentales de las obras. La diferencia es que ahora no son reyes, semidioses o dioses del Olimpo que pelean entre sí –aunque se comporten como tales– sino hombres y mujeres de poder que deciden exhibir la desnudez de su condición humana y son señalados, analizados y contrastados en las redes sociales.
 
Por su dinamismo, interactividad e, incluso, su condición de válvula de escape social, Twitter es un potente catalizador de este nuevo coro griego, que lo mismo promueve causas, denuncias, que trolea, critica, difunde rumores o comparte información que en los medios analógicos se pierden en el apagón cotidiano de la gestión y el control de la agenda.
 
Twitter también es la casa del jabonero donde “quien no cae, resbala”. Y vaya si las lecciones han sido duras para quienes olvidan una máxima de la “sociedad-red”: la horizontalidad y rapidez de la interactividad hace perder a muchos la condición de intocables.
 
La desnudez de los poderosos se ejemplifica en hechos recientes:
a) La denuncia en Facebook, Instagram y Twitter de la golpiza a Alexia Ímaz, hija del titular del CISEN, Eugenio Ímaz, por parte de Gerardo Saade Murillo, nieto del Procurador General de la Repúbilca, Jesús Murillo Karam. La novedad en este caso fue que la víctima y su hermana rompieron una vieja regla del silencio entre las élites: la “ropa sucia se lava en casa”. En asuntos de violencia intrafamiliar y en contra de la mujer no hay estatus que valga.
 
b) El caso de Genaro Góngora Pimentel y su ex pareja Ana María Castillo, acusada y encarcelada como presunta responsable de fraude. El prestigio del ex presidente de la Suprema Corte de Justicia se ha diluido conforme los detalles del caso abandonan el terreno del reality show y se convierte en un expediente de abuso de poder, tráfico de influencias y ostentación de recursos.
 
Por este suceso nos enteramos que un ministro retirado de la Suprema Corte recibe una jubilación de 375 mil pesos mensuales, más seguro de gastos médicos y pago de 44 mil pesos al mes, a dos asistentes. Gracias a sus amigos, Góngora Pimentel logró que de los 122 mil pesos de pensión que debía entregar para gastos médicos, manutención y servicios a sus dos hijos se le redujera a 13 mil pesos.
 
c) #SATHazmeUnParo fue la expresión de repudio a la condonación de más de tres mil millones de pesos a Grupo Televisa. Nadie puso en duda la “legalidad” de la medida, pero sí el ofensivo privilegio a una empresa que sistemáticamente ha recibido beneficios transexenales.
 
d) Sin este antecedente, no se explica la rapidez con que el hashtag #MePongoPedoComoAzcárraga, se volvió Trending Topic en menos de una hora, a raíz del triunfo del América sobre el Cruz Azul. El heredero del Tigre Azcárraga literalmente se “desnudó” en cadena nacional, para celebrar no sólo la victoria sino la frase “odiáme más” del equipo de Televisa.
 
Curiosamente, el episodio de euforia de Azcárraga Jean, transmitido en vivo por Televisa, no volvió a ser transmitido en la pantalla abierta. A cambio, las fotos se volvieron un registro del delirio involuntario en redes sociales.
 
e) Y el episodio reciente de #LadySenadora. La legisladora quintanarroense Luz María Beristain Navarrete fue grabada en el momento de perder un vuelo en la aerolínea VivaAerobús. El episodio fue bien utilizado por la compañía para revertir la ola de quejas que ha recibido entre cientos de usuarios (1,174 quejas ante la Profeco) por retrasos, mal servicio, etc.
 
Ventaneada en Twitter, la Senadora perredista optó por responder, pero su réplica resultó peor. Propuso como “broma” una fiscalía especial de protección a políticos frete a las denuncias y burlas en redes sociales y luego emitió un boletín para insistir que ella fue puntual, pero la aerolínea abusó.
 
En fin, aunque el “apagón analógico” haya sido suspendido en Tijuana, los políticos y hombres poderosos acostumbrados al viejo modelo de gestión de los escándalos mediáticos tendrán que irse acostumbrando a esta nueva dinámica del “coro griego” en la era digital.
 
 

Astillero- Vida material, capitalismo y cambio social- Posada y la Revolución Mexicana

Astillero
Cruzada contra el Distrito Federal
Levantones, anuncio
Izquierda y corrupción
Hora de Mancera
Julio Hernández López
Foto
CANNABIS MEDICINAL Y RECREATIVA. El ex presidente mexicano Vicente Fox participa junto con Jamen Shively (jefe ejecutivo de la empresa Diego Pellicer) en una rueda de prensa en Seattle, Washington. La corporación anunció la reciente adquisición de una cadena de puntos de venta de mariguana medicinal en los estados de Washington y Colorado, creando la primera marca nacional de venta al detalle. También informó de sus planes de expansión en Estados Unidos e internacionalmente, y de llegar a ser líder del mercado tanto en el uso médico como recreativo
Foto Ap
 
No es la primera señal, pero sí la más descomunal y sugerente. En una de las céntricas zonas emblemáticas de la capital del país han sido levantados 11 jóvenes (terminología que no por sugeridamente prohibida por las autoridades federales para su uso mediático deja de ser exacta y vigente) que, según las declaraciones de familiares, son avecindados en el famoso barrio de Tepito (al que de paso se está sometiendo a un reforzamiento clasista de estigma).
 
La aparición de un comando de hombres armados y encapuchados, que en rápida acción se llevó consigo a un nutrido grupo de personas de un lugar público, es el timbre de recepción en la ciudad de México a un fenómeno que en el resto del país lleva largos años de cultivada presencia. Hasta ahora, a contracorriente de lo que sucede por doquier en este México desfondado no solamente en materia de seguridad pública, la capital del país parecía orgullosamente exenta de fenómenos de ese calado, aunque indicios no faltaban del asentamiento progresivo de bandos, con sus bélicos jefes al frente. El lugar más seguro, solía decirse, era el Distrito Federal, a despecho de la fama ganada durante décadas en sentido adverso en una ciudad donde se han mantenido los índices delictivos del pasado clásico, pero sin los agregados barbáricos que son advertibles actualmente en otras latitudes, sobre todo las norteñas.
 
Y sin embargo, los aún confusos hechos del pasado domingo en la Zona Rosa (emblemática, como se apuntaba líneas arriba, aunque decadente y cada vez más abiertamente dominada por rubros oscuros o, si se quiere, más que claros) han evidenciado de golpe la acumulada peligrosidad de la que se habían tenido destellos en el propio espacio tepiteño, en Iztapalapa y en algunas otras zonas orientales de la capital.
 
Con estos golpes desestabilizadores y desmotivadores, pareciera que se ha entrado a una creciente cruzada contra la ciudad de México, cuyo talante crítico y progresista la ha convertido en espacio ganado por la izquierda electoral desde que se superó el esquema tutelado de la designación presidencial de un regente y sus delegados. Pero la degradación institucional y la apertura de flancos para la instalación de cárteles y capos no corresponde solamente a quienes de manera explicable se devanan el seso tratando de encontrar la manera de colocar a las administraciones provenientes del PRD en predicamentos que puedan desgastar la maquinaria clientelar institucionalizada que garantiza votos para el sol azteca (un conjunto de tales seseras, ahumadas de tanto cavilar electoralmente, está instalado en la cúpula de la secretaría federal de Desarrollo Social, con sus planes troyanos de incursión despensera).
 
La responsabilidad también es de las propias administraciones de izquierda, centrales y delegacionales, de ahora y del pasado, que a pesar de sus logros en otros temas no han podido contener la corrupción galopante que se manifiesta cotidianamente en sus oficinas de atención al público, en la tramitación siempre condicionada, en los servicios necesitados de incentivos, por citar algunos ejemplos. Entre otras prácticas, en las delegaciones políticas y en el aparato central se ha sostenido un firme esquema del entre de empresarios de lugares de muy discutible diversión, sabidamente constituidos en centros de distribución de drogas y en puntos de encuentro de miembros de bandas delincuenciales.
 
En muchos estados del país, el tránsito de la paz provinciana al horror del predominio de los cárteles se ha dado en razón de que los gobernadores venden la plaza a determinado grupo y por tanto colocan la operación policiaca al servicio de los compradores sanguinarios, que en más de una ocasión han llegado a reprochar a tales gobernantes, frente a frente, el incumplimiento de los tratos que suelen comenzar con el cuantioso apoyo en efectivo para campañas electorales.
 
Pero el DF no ha necesitado de esas inyecciones electorales subterráneas relacionadas con el narcotráfico porque la tendencia natural de sus votantes es plenamente favorable a la izquierda. Miguel Ángel Mancera, cuya administración se ha esmerado en cometer errores y despropósitos que desalientan a la mayoría poblacional progresista, fue procurador de justicia antes de ser habilitado como candidato de acordada continuidad en el DF, y su actual equipo de trabajo está integrado en cargos clave por funcionarios que lo fueron en el sexenio marcelista (en el área de seguridad pública, donde Manuel Mondragón pasó a similar puesto en el plano federal, se mantienen líneas de trabajo coincidentes).
 
Hoy, frente a sucesos como los del after Heaven (uno de tantos en el mapa negro de la capital), Mancera está ante la posibilidad de comportarse como un líder de la comunidad, un defensor de espacios ganados a lo largo de luchas intensas, y no como un burócrata de élite a la espera de desahogos procedimentales (no actúa el GDF, por ejemplo, en el caso del denunciado cobro de cuotas en negocios del Centro Histórico, porque no hay denuncias, ha dicho esa autoridad, aun cuando bien se sabe que el que denuncia puede ser asesinado, entre otras causas por las filtraciones provenientes de los propios aparatos policiacos), o como un partícipe más de los rejuegos federales priístas que manejan estos asuntos a plena conveniencia de sus intereses grupales.
 
Ah, por cierto, el licenciado Enrique Peña Nieto pronunció ayer un bien ubicado discurso (un día antes le había fallado el GPS, al hablar en Baja California del estado de Tijuana) frente a procuradores de justicia de todo el país, a los que propuso entrar a un estado casi nirvánico, con restructuraciones modelo, averiguaciones bien hechas, aprovechamiento tecnológico, sistema acusatorio y galopante espíritu quijotesco de temporada.
 
Y, mientras Granier se escabulle, el apagón analógico es impulsado a conveniencia por las televisoras dominantes y Jesús Zambrano se queja de que al PRD le cobren 25 millones de pesos por deudas del plantón de 2006 pero a AMLO no lo toquen ni con el pétalo de una flor de los pantanos del sureste, ¡feliz fin de semana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Vida material, capitalismo y cambio social
Raúl Zibechi
La mayor parte de los análisis políticos, con intencionalidad antisistémica, están orientados a comprender cómo funcionan las grandes empresas multinacionales y el conjunto de la economía capitalista, el papel que juegan los estados-nación, y las relaciones de fuerza geopolíticas a escala nacional, regional y global, en suma, en el modo como dominan los poderosos. Contamos también con un buen puñado de estudios sobre las luchas sociales y políticas de los sectores populares, desde las luchas locales hasta las coaliciones más amplias que establecen a escala nacional y global, y cómo estas formas de acción van cambiando a lo largo del tiempo.
 
Podría decirse que buena parte de estos análisis y estudios dan cuenta de la realidad del sistema y de las diversas realidades antisistémicas. Sin embargo, contamos con muy pocos trabajos sobre lo que Fernand Braudel denominaba la vida material, a la que llamó también el océano de la vida cotidiana, el reino del autoconsumo, lo habitual, lo rutinario, la esfera básica de la vida humana que en su opinión es el gran ausente de la historia ( La dinámica del capitalismo, Alianza). Y, habría que agregar, el gran ausente en las teorías revolucionarias y en las propuestas emancipatorias.

Como sabemos, Braudel definió tres esferas: la vida material, que es el reino del valor de uso; la vida económica o economía de mercado, dominada por los intercambios y el valor de cambio, y encima de ambas el capitalismo o el antimercado, donde merodean los grandes depredadores y rige la ley de la selva. En esta peculiar mirada del mundo el Estado no hace sino auxiliar al capitalismo y es antitético a la economía de mercado, como recuerda Immanuel Wallerstein.

Para completar el análisis, habría que repetir con Braudel que el capitalismo hunde sus raíces en la vida material pero no penetra nunca en ella. La acumulación de capital se produce básicamente en la esfera de los monopolios donde no funciona el merado, no así en la vida material y en la vida económica. Es cierto que los estratos superiores se apoyan en los inferiores, de los cuales también dependen, pero no es menos cierto que la vida cotidiana o material es relativamente autónoma y no está nunca completamente subordinada a la esfera de la acumulación.

El interés y actualidad del modo de mirar de Braudel consiste en que la lucha antisistémica está anclada básicamente en la vida material y, de algún modo, en la vida económica, pero no puede apoyarse en las esferas del capitalismo, sean las empresas o los estados. La enorme potencia de los movimientos antisistémicos territoriales actuales, tanto los rurales como los urbanos, es que organizan colectivamente el océano de la vida material, desde ese lugar se relacionan con la vida económica, los mercados, y desde allí resisten al capital y al estado.

Incluso en las grandes ciudades. En el corazón de una megaciudad como Buenos Aires pululan experiencias de este tipo, que también pueden encontrarse en muchas otras urbes latinoamericanas (ver cipamericas) y, por supuesto, abundan en las zonas rurales. Una amplia red de espacios (merenderos, comedores populares, centros de salud, primarias y bachilleratos populares, centros de mujeres, cuadrillas de trabajo, medios de comunicación) le dan forma colectiva a la vida material de los más pobres, convirtiendo la vida cotidiana en espacios de resistencia pero también de alternativa al sistema.
 
De ese modo la rutina, lo cotidiano, cobra nuevos sentidos. Las organizaciones populares, por lo menos las que no se limitan a parasitar la vida material, trabajan por organizar el autoconsumo más allá del espacio familiar. Sobre todo se empeñan en que ese espacio de autonomía que es la vida cotidiana sea lo más integral posible, que abarque no sólo necesidades urgentes como la alimentación, que es el suelo donde comenzó a florecer el movimiento piquetero argentino, sino que se expanda hacia áreas como la educación y la salud, la dignidad de las mujeres, los juegos infantiles y los órganos de decisión, como las asambleas.
 
Organizar la vida material, profundizar sus sentidos colectivo y comunitario, es tanto como politizarla y darle más autonomía ante las otras esferas, muy en particular frente a las multinacionales y los estados. Eso pasa también por dotarla de órganos para adoptar decisiones y hacerlas cumplir, para defenderse frente a las otras esferas, o sea, órganos de poder. Cuando la vida material se organiza como movimientos antisistémicos, las asambleas cumplen esa función.
 
¿Cómo se paran frente a los monopolios capitalistas? En el caso que comento, los movimientos de las villas de Buenos Aires, recuperan lo que necesitan mediante la acción directa. Para conseguir medicamentos para sus centros de salud, hacen piquetes frente a las grandes distribuidoras farmacéuticas, impidiendo la salida y la entrada de camiones. Lo mismo para arrancarle alimentos al municipio o al gobierno de la ciudad. La cámara que utiliza una televisión comunitaria la consiguieron mediante un escrache a un hotel de cinco estrellas. Y así con todo.
 
¿Es posible revolucionar la sociedad desde la vida material o cotidiana? Depende del concepto de revolución que cada quien maneje. La vida material es, entre muchas otras cosas, el espacio de la gente común, el que puede limitar o darle alas al capitalismo. No existen otros espacios donde pueda nacer y crecer algo diferente al mundo de la acumulación. Miradas así las cosas, el cambio social es un modo sistemático de desparasitar la vida material de capitalismo.
 
En ningún otro estrato puede nacer un mundo nuevo y diferente. No quiero decir con ello que la vida material/cotidiana no contenga opresiones, como el machismo. Sólo se puede construir lo nuevo desde relaciones asentadas en el valor de uso, y comandadas por la gente común. Hacerlo desde otros espacios es tanto como reproducir la dominación o instalar una nueva clase dominante.
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 
Aprovechando la amistad-Helguera
Posada y la Revolución Mexicana
Claudia Gómez Haro
Jaled Muyaes (1921-2007), chileno de nacimiento, llegó a México en 1939. Fue miembro de la primera generación de la Escuela de Antropología e Historia, en 1946. Estudioso apasionado de las raíces mexicanas, su historia, expresiones artísticas y etnográficas, editor de la revista Anthropos en los años 40, pintor, escultor, coleccionista y experto en la obra de José Guadalupe Posada. Publicó en 1960 el libro La Revolución Mexicana vista por José Guadalupe Posada, para conmemorar el cincuentenario de esa gesta, con el propósito de que sirviera como material didáctico para futuras generaciones.
 
El libro reúne 62 grabados que forman parte de la colección Muyaes-Ogazón (su afán por coleccionar no sólo lo condujo a Posada, también formó una de las colecciones más importantes de máscaras tradicionales usadas en las danzas y festividades de México, entre otras).

La Revolución Mexicana ha sido un tema de inspiración tanto plástica como literaria y musical desde sus inicios, durante su desarrollo y en los años posteriores.

Fue un movimiento que despertó una inquietud en la búsqueda de nuevas expresiones que, particularmente hablando de la creación gráfica, dejó un testimonio muy importante que ha estimulado en años recientes nuevas interpretaciones de estudiosos e investigadores. Vemos imágenes de la lucha revolucionaria o posrevolucionarias que muestran la vida de México en artistas plásticos como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Leopoldo Méndez y Rufino Tamayo, entre otros. Muchos incursionaron en el uso de las técnicas del grabado y la litografía como medio de expresión gráfica identificándose con la riqueza de la imagen que Posada, Picheta, Manilla y otros grabadores de la época dejaron como legado.

Este 2013 celebramos los 100 años de la muerte de José Guadalupe Posada, nacido en Aguascalientes, en 1852.

Jaled, al dedicar varios años a coleccionar a Posada, lo hizo porque sabía de la maestría del artista. En esta serie de grabados hay una unidad manifiesta, con la cual se prueba que Posada fue un gran observador y crítico de las condiciones sociales de su época. El coleccionista sabía que el arte de Posada representaba la lucha de clases; la sorda rebelión de los oprimidos contra la élite dominante y la manifestación gráfica de los hechos políticos que desembocaron en la Revolución, de la cual Posada fue el exponente más notable.
 
Muyaes escribió en su texto introductorio del libro: Las revoluciones son la liberación de los deseos reprimidos latentes de libertad política, de igualdad social, de desahogo económico de todos los pueblos, que encuentra en ellos la energía necesaria para lograr sus aspiraciones. En su colección tenemos grabados desconocidos hasta hoy, que muestran la crueldad de los hacendados, dueños de tierras y vidas, señores de látigo y pistola. En Los petateros encontramos al campesino prisionero de los rurales, con el sombrero calado hasta los ojos. Posada, para resaltar más el drama, se vale de los niños, nos dice Jaled, cuyas caras anónimas representan a millares de pequeños del campo.
 
La sensibilidad del coleccionista al escoger los grabados de esta colección es suprema y esto lo demuestran grabados como Escasez de maíz, Las tres gracias y El acaparador que nos muestran cómo, si las condiciones en el campo eran tan drásticas, en la ciudad no lo eran menos.
 
La Revolución Mexicana vista por Posada es un testimonio gráfico, artístico e histórico de esa época, que él vivió y sintió a flor de piel, que nos da acceso a grabados desconocidos que forman parte de la colección Muyaes-Ogazón.
 
La segunda edición del libro se imprimió el 20 de mayo de 2009 para conmemorar cien años de la Revolución Mexicana en Solyz Impresores de México. En esta ocasión intervinieron su esposa Estela Ogazón y sus hijas Karima y Kena Muyaes. Consta de mil ejemplares impresos en cartulina Bristol de 240 gramos.
FUENTE: LA JORNADA OPINION
Levantados de Tepito-Fisgón

Siria y la doble moral occidental- Suecia, ¿paraíso perdido?- La trampa de la informalidad laboral

Siria y la doble moral occidental
El envío de misiles antiaéreos rusos a Siria –confirmado por el presidente de ese país, Bashar Assad, en una entrevista que se transmitió ayer– ha generado reacciones de rechazo y de condena por parte del bloque internacional encabezado por Estados Unidos e Israel. Mientras que el gobierno de Washington advirtió que el envío de armas envalentonará al régimen de Damasco y prolongará el sufrimiento en Siria, Tel Aviv recalcó, en voz de su ministro de Asuntos Estratégicos e Inteligencia, Yuval Steinitz, su disposición a defenderse y reaccionar ante cualquier amenaza del país vecino.
 
 
En tanto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que el arribo de armamento ruso a Siria profundizará aún más la situación de barbarie en ese país y se producirán con certeza más masacres entre comunidades, por lo que aconsejó a las potencias militares no enviar armas a ese territorio.
 
Ciertamente, el incremento de la capacidad de fuego de cualquiera de los bandos en disputa en la nación árabe es un factor indeseable, en la medida que atiza la barbarie, de por sí descontrolada, que tiene lugar en el país. Por otra parte, el respaldo del gobierno ruso al régimen de Assad no es oportuno en un momento en que su conflicto interno corre el riesgo de internacionalizarse, como consecuencia de los bombardeos israelíes realizados en la frontera sirio-libanesa –con el supuesto fin de impedir el flujo de armas a los grupos combatientes– y de la expansión de las escaramuzas entre leales y opositores a Damasco hacia el país de los cedros.
 
No obstante, los reclamos referidos exhiben la hipocresía y doble moral características de Washington, Israel y sus aliados occidentales –en este caso– en torno a la guerra civil siria, en la medida que esas mismas naciones no han hecho nada por impedir el contrabando de armas para los rebeldes sirios, entre cuyos blancos, cabe recordar, no sólo se encuentran integrantes del régimen de Assad, sino también cientos de civiles inocentes.
 
Es significativo que, unas horas antes de que el gobierno de Damasco confirmara la recepción de misiles rusos, la Unión Europea decidiera levantar un embargo de armas a los grupos opositores sirios, lo que ha sido interpretado como un preludio para la entrega directa de armas de Bruselas al bando contrario al régimen o, peor aún, para preparar una intervención extranjera en la nación árabe.
 
La ONU, por su parte, ha decidido hacerse de la vista gorda ante la continua injerencia de Estados Unidos y otras potencias occidentales en la situación siria y no ha querido o no ha podido ver la relación causal directa entre esa intervención y la guerra civil que diezma hoy en día a la población de ese país.
 
Si la comunidad internacional tuviera el genuino propósito de poner fin a la carnicería que tiene lugar, lo procedente sería mantener y profundizar las restricciones para vender o enviar armas a todas las partes. La circunstancia actual, en suma, pone de manifiesto que Occidente, con el apoyo de los organismos internacionales, no busca una solución pacífica al conflicto, sino el derrocamiento del régimen de Bashar Assad –una decisión que, en cualquier caso, corresponde exclusivamente a la ciudadanía siria– y que está dispuesto a lograrlo de la peor manera posible: mediante el avance de la barbarie y más desestabilización en Siria y en la región.
FUENTE: LA JORNADA OPINION

Llegaron levantones al DF-Magú
Suecia, ¿paraíso perdido?

Ana María Aragonés
Suecia ha vivido una semana de disturbios sin precedente. Se iniciaron el 19 de mayo de 2013 en Husby, suburbio de Estocolmo poblado por un gran número de migrantes, y se extendieron durante seis días en otras comunidades. La razón fue la muerte de un migrante portugués, de 69 años, por varios agentes, al que pretendían detener pues llevaba un cuchillo. Se incendiaron coches y se apedreó a policías.
 
De acuerdo con algunas notas periodísticas (Óscar Gutiérrez), lo que los jóvenes señalan es que no quieren hacer daño, que es una forma de expresión en contra de la policía, a la que consideran racista, que los atosiga y discrimina de diversas formas. De acuerdo con Yves Zenou, profesor de la Universidad de Estocolmo, las principales causas de los disturbios son la exclusión, la pobreza y el desempleo. Señaló que muchos se sienten separados de la sociedad sueca y tienen bajos niveles de educación, lo cual resulta obstáculo para obtener un empleo. De aquí que un habitante de Suecia señale que si no tienen pan, entonces tiran piedras.

Si bien el primer ministro de centroderecha Fredrik Reinfeldt describió los sucesos con el epíteto de vandalismo, lo más grave es el posible reforzamiento de los llamados Demócratas Suecos, partido de ultraderecha que en las últimas elecciones alcanzó 12 por ciento de la votación y cuya postura central es impulsar una política antinmigrante. De acuerdo con algunas encuestas, en las próximas elecciones podrían alcanzar 15 por ciento. No es extraño que se trate de los partidos que en momentos de crisis se fortalecen, como lo han hecho en toda Europa, y la bandera principal es ir contra los migrantes, a los que señalan como causantes de todos los males de la sociedad. Lo cual tampoco es extraño, simplemente recordemos las posturas que han adoptado organizaciones como el Tea Party en Estados Unidos, por sólo poner un ejemplo que en México se sufre.

Pero habría que preguntarse por qué Suecia, país que se ha caracterizado por sus puertas abiertas a la migración y por su política de integración; que es sin duda un país de refugio y asilo y creó nada menos que la figura del llamado ombudsman –modelo para un conjunto de países que han adoptado los derechos humanos como política de convivencia–, ahora se encuentra en las páginas de los periódicos señalada por poner en entredicho su efectividad en relación con los derechos humanos. País que había sido considerado por la OCDE a la cabeza del ranking de las sociedades de mayor igualdad y ahora ha caído al número 14; si bien señala que a pesar de que ha crecido la desigualdad de ingresos más rápido en Suecia que en cualquier otra nación industrializada entre 1985 y el final de la última década, aún sigue siendo mucho más igualitaria que la mayoría de naciones. Sin embargo, para Barbro Sorman, activista del Partido de Izquierda de oposición, Suecia está empezando a parecerse a Estados Unidos.
 
Llama la atención que prácticamente el eje de las discusiones, en general, sea la migración, y con toda razón Andreas Johansson, politólogo del centro de estudios sueco Timbro, señala que será un paso para incrementar la polarización sobre el tema de la migración en Suecia.
 
Desde mi punto de vista, es una forma de desviar la atención del verdadero problema, que tiene que ver con la aplicación de una nueva política, prácticamente iniciada en la década de 1980 y reforzada en 1990, y la llegada del primer ministro de centroderecha, Fredrik Reinfeld, fue interpretada como el toque de difuntos para el modelo erigido por la socialdemocracia de Olof Palme, como señala Joan M. Álvarez.
 
La entrada de Suecia a la Unión Europea en 1995 le supuso, entre otras cosas, dejar a un lado el estado de bienestar y, bajo la supuesta modernización, aplicar el neoliberalismo recortando el gasto social en primer lugar. Esto tuvo graves consecuencias en la distribución de la riqueza y de las ganancias. El neoliberalismo y la regulación socioeconómica no sólo hicieron de Suecia un híbrido, sino que fue el origen de la crisis de bienestar, como señala Ryner. El neoliberalismo remplazó los valores de la socialdemocracia, que implicaban la solidaridad y equidad con los trabajadores. De tal manera que no es extraño que estos jóvenes que ni estudian ni trabajan sean producto de las sociedades creadas por el modelo neoliberal, cuyo eje gira en torno al mercado, las privatizaciones, el dinero, el egoísmo.
 
Sin embargo, si resulta cierto, como señala Joan M. Álvarez, que el estado de bienestar sueco no es un invento exclusivo ni de la clase obrera ni de la socialdemocracia, pues en su ADN hay raíces más profundas o anteriores al capitalismo, es de esperarse que Suecia, más pronto que tarde, recupere la generosidad del modelo de bienestar puesto en riesgo por el neoliberalismo.
La trampa de la informalidad laboral

Elizabeth Tinoco *
Durante los últimos años América Latina consiguió tener una situación de crecimiento económico con reducción del desempleo. Sin embargo, en esta región aún hay más de cien millones de personas que trabajan en la informalidad, en esa zona turbia de nuestras economías donde se perpetúa la pobreza y se potencia la desigualdad.
 
En México, según cifras oficiales, la tasa de informalidad laboral ronda el 60 por ciento.

Los datos recopilados por OIT para trabajadores no agrícolas la ubican en 54.3 por ciento, por encima del promedio latinoamericano, que es de 47.7 para ese mismo sector de empleo. Son porcentajes elevados que plantean un desafío de grandes dimensiones en una época en la cual se ha trazado la meta de avanzar en la inclusión social.

El gobierno mexicano ha planteado ya la urgencia de actuar frente a la informalidad, como dijo el presidente Enrique Peña Nieto en su discurso del primero de mayo. Este es un compromiso muy importante para el futuro del país.

En todos los países latinoamericanos está presente la informalidad laboral. Hay una gran cantidad de personas atrapadas en empleos de mala calidad, con ingresos bajos, inestables, sin perspectivas, sin derechos ni protección social.

El crecimiento económico es esencial para generar más empleos de mejor calidad, pero no es suficiente. Incluso si la región creciera 4 por ciento anual, un nivel alto que por cierto ya no será alcanzado este año de incertidumbre, se necesitarían al menos 55 años para reducir los niveles de informalidad a la mitad. Este es un plazo demasiado largo, reñido con las aspiraciones de desarrollo de nuestros países.

Por tanto, para reducir la informalidad hay que poner en práctica políticas y acciones deliberadas que complementen el crecimiento económico.

El primer paso es mejorar la medición y el diagnóstico de un fenómeno complejo y heterogéneo que con frecuencia se desarrolla en forma subterránea y que tiene características diferentes según el territorio, el sector, el grupo de población o la edad en que se presente.

¿Qué trabajadores son informales? Las cifras disponibles nos indican, por ejemplo, que en América Latina hay altas tasas de informalidad entre los trabajadores por cuenta propia (83 por ciento), los trabajadores domésticos (77.9), los empleadores (36.3) e incluso los asalariados en las empresas (29.3 por ciento).
 
Casi 80 por ciento del empleo en esta región es generado por el sector privado. Hay unas 58.8 millones de personas que tienen un negocio, pero la gran mayoría, 48 millones, son unidades unipersonales, y otras 8.5 millones son micro y pequeñas empresas con menos de cinco empleados. En ambos casos predomina la informalidad.
 
En la lucha contra la informalidad es crucial revisar las normas y estándares para facilitar el cumplimiento por parte de empresas y trabajadores. También son relevantes las estrategias de incentivos para la formalización, de manera que sea considerada buen negocio.
 
Y desde luego, mejorar la capacidad de la administración pública para la inspección del cumplimiento de las leyes. Educación y formación de los trabajadores, innovación y desarrollo tecnológico, simplificación de trámites, articulación productiva, acceso a mercados, también son esenciales.
 
El tema de la productividad es de la mayor importancia. Uno de los principales problemas que enfrenta la región es un nivel bajo de productividad. Desde 2000 la productividad aumentó 10 por ciento en la región, bastante inferior al 85 por ciento registrado en Asia emergente.
 
Este combate a la informalidad debemos realizarlo conscientes de que vivimos una realidad muy dinámica: cada año se incorporan al mercado de trabajo de la región unas 5 millones de personas, la mayoría jóvenes. Esto significa que de aquí a 2020 habrá que generar unos 40 millones de empleos formales, solamente para que no empeore la situación actual.
 
Los datos en cuanto a la presencia de la informalidad en esta región son elocuentes. En momentos en los cuales la situación económica es positiva, es importante que los países pongan en marcha los motores de la formalización.
 
* Directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe.
FUENTE: LA JORNADA OPINION

LAS MAS DEL 31 DE MAYO DE LA PORTADA EN LA JORNADA INTERNET

Propone que entre en operación después de elecciones
Abre ventanilla para atender a quienes se quedaron sin señal de tv
Apagón analógico
Se afectan intereses de particulares; no debe extrañar que se defiendan: Mony de Swaan
Pide la SCT a Cofetel suspender apagón hasta después de comicios
La secretaría abrió una ventanilla de atención en Tijuana para asesorar a usuarios
Foto
El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y el alcalde de Tijuana, Carlos Bustamante
Foto Notimex
Antonio Heras
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 31 de mayo de 2013, p. 21
Tijuana, BC, 30 de mayo.
Un día después de recibir la instrucción presidencial de atender el conflicto surgido por las fallas en la ejecución del apagón analógico, Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT) solicitó desde esta ciudad la suspensión temporal de esta medida, hasta que concluyan las elecciones del 7 de julio en Baja California.
La solicitud se basa en que el apagón analógico dejó sin señal de televisión abierta a unos 14 mil hogares de esta ciudad fronteriza, porque tienen aparatos receptores analógicos y no disponen de un convertidor para recibir la señal digital.
Primero en su cuenta de Twitter y poco después en una conferencia de prensa, Ruiz Esparza confirmó aquí la petición del gobierno federal a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para que aplace la medida que entró en vigor el pasado martes, por medio de la cual sólo los televisores digitales, o los analógicos que dispongan de convertidor, pueden recibir la señal de televisión que ahora se transmite de manera digital. La decisión final de posponer o no el apagón corresponde a la Cofetel.
Más de 14 mil hogares sin señal
Ruiz Esparza informó que este jueves la SCT abrió una ventanilla en esta frontera para atender a los usuarios que no cuentan con el equipo decodificador de la señal y que cumplan los requisitos para obtenerlo de manera gratuita.
Se propone que se reactive la transición a la señal digital después del 7 de julio, según la solicitud hecha por el Instituto Federal Electoral, debido a las afectaciones que podrían tener las elecciones locales que se realizan en esa fecha para elegir gobernador de Baja California.
La Cofetel dio a conocer que más de 14 mil hogares de Tijuana quedaron si señal por no disponer de equipo decodificador para sus televisores.
El titular de la SCT dijo que 93 por ciento de los hogares de Tijuana ya cuentan con los decodificadores para captar la señal digital; sin embargo, el 7 por ciento restante (unas 14 mil personas) aún no tienen los aparatos, los cuales podrán recibir de manera gratuita a partir de mañana si cumplen con los requisitos.
En la ventanilla instalada en el edificio que ocupa el Departamento de Autotransporte Federal de la SCT se recabarán los datos de las personas que todavía no tienen convertidor y se ofrecerá asesoría para disipar dudas sobre el tema, informó la dependencia. Luego se hará un cotejo de los solicitantes para evitar la duplicidad de entregas. La información recabada será entregada a la empresa encargada de la instalación, para que visiten el domicilio y hagan la conversión del equipo.
En tanto, el gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, manifestó su respaldo a la solicitud de la SCT para que la Cofetel suspenda el apagón analógico, al argumentar que una región amplia de esta entidad ha sido afectada por la medida.
El pleno de la comisión debe reunirse para atender encargo de la dependencia: comisionado
Miriam Posada García
El pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) tendrá que reunirse para atender el llamado del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, de revertir el apagón analógico en Tijuana hasta después del proceso electoral y volver a apagar en cuanto concluya, señaló el comisionado Gonzalo Martínez Pous.
Por separado, el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, aseveró que con el apagón analógico, la licitación de cadenas, la red troncal y la licitación de la banda de 700 megahercios (Mhz) para servicios de banda ancha de cuarta generación se están afectando intereses de particulares en radiodifusión y telecomunicaciones, por lo que no debe extrañarnos que se defiendan.
El pleno de la Cofetel no sesionó ayer, pero podría hacerlo este viernes o el lunes para organizar la forma en que se volverá a encender la señal analógica y mantenerla así hasta que concluya la elección de gobernador en Baja California.
Martínez Pous rechazó que la petición de la SCT para postergar el apagón sea una intromisión en las facultades de la Cofetel, y dijo que en este momento se trata de atender las necesidades de los 14 mil hogares que no recibieron decodificadores.
El comisionado aseguró que la Cofetel consideró en su proyecto el proceso electoral que se realizará en Tijuana y la conclusión fue que el apagón no lo afectaría. El presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, señaló que en este momento en Tijuana hay poco más de 14 mil personas sin decodificador, y en el padrón electoral del estado hay 2.4 millones (Tijuana concentra 1.3 millones), de forma que no se afecta el proceso, por lo que se manifestó porque el apagón se suspenda si y sólo si hay evidencia suficiente; pongamos las pruebas sobre la mesa.
Antes de conocer la decisión de la SCT Mony de Swaan afirmó que con la transición a la TDT, el uso de la banda de 700 Mhz, la red troncal y licitación de dos cadenas abiertas de televisión digital afectan intereses de particulares en radiodifusión y de telecomunicaciones.
Explicó que la transición a la TDT es hasta ahora la política pública más importante en materia de telecomunicaciones, porque impacta directamente tres proyectos estratégicos aprobados por el presidente Enrique Peña Nieto y el Congreso de la Unión, y que tienen como fin el mejor aprovechamiento de espectro, que en el caso de Tijuana representa recuperar 48 Mhz de banda de 700 Mhz para servicios de telecomunicaciones.
El segundo proyecto es la licitación de nuevas cadenas de televisión que son digitales, y si no logramos penetración suficiente será menos atractiva la licitación de televisión abierta que estará a cargo del Ifetel. El tercer proyecto es la red abierta de servicios mayoristas, porque buena parte de este espectro es parte del dividendo digital en la banda de 700.
Mony de Swaan advirtió: así de sencillo, detener la TDT es detener estos tres proyectos. Nueve años después de la política de 2004 pudimos apagar la primera ciudad. Se afectan intereses particulares de los concesionarios en beneficio de la población, es evidente porque son proyectos que inciden en la competencia en telecomunicaciones y en radiodifusión y no debe sorprendernos que intenten defenderse.
Gonzalo Martínez Pous dijo que técnicamente no es difícil revertir el apagón, siempre y cuando las televisoras no hayan movido equipos, y en los hechos antes de la transición transmitían por señal analógica y digital.
Detalló que la Cofetel o el Ifetel tendrán que analizar si se reacomoda el calendario de apagones en el resto del país. Aseguró que en este momento no afecta que no se recupere de inmediato la banda de 700 megahercios, y dijo que no hay afectación a la licitación de las dos cadenas de televisión digital abierta, porque por mandato constitucional tendrá que ocurrir a los 180 días de que se constituya el Ifetel.
Se aclaró que la Coordinación de Comunicación de la Cofetel solicitó permiso en tiempo y forma al Instituto Electoral de Participación Ciudadana del Estado de Baja California, para realizar el acto protocolario de apagón analógico, y la autoridad se lo concedió.
 
El fiscal condicionó que las pláticas fueran off the record
Se trataría el espionaje oficial a periodistas que revelan filtraciones
Ap, New York Times, CBS News y otros exigen encuentros públicos
Lo que se busca son intercambios constructivos, dice la Casa Blanca
Holder busca discutir las normas para investigar filtraciones de información clasificada
Boicot de medios de EU al diálogo off the record con el procurador
Una conversación, en especial sobre libertad de prensa, debería ser abierta: Huffington Post
Foto
El procurador general de Estados Unidos, Eric Holder, en el Departamento de Justicia hace unos días
Foto Ap
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 31 de mayo de 2013, p. 27
Nueva York, 30 de mayo.
El gobierno de Barack Obama intentó hoy reparar los daños en su relación con los medios informativos al invitarlos a una serie de reuniones después del escándalo que estalló al revelarse que el Departamento de Justicia había espiado a periodistas, sin embargo, algunos de los principales medios del país rehúsan participar con las condiciones establecidas por el gobierno.
The Associated Press (Ap), la principal agencia de noticias del país, el New York Times, CBS News, la cadena de periódicos McLatchy, CNN y NBC, entre otros, anunciaron que no acudirán a las reuniones convocadas por el procurador general Eric Holder con representantes de los principales medios de noticias, al rechazar la condición impuesta por el gobierno de que el diálogo sea off the record, o sea, que no podrá reportarse lo que se hable ahí.
La controversia sobre el espionaje de medios estalló el 13 de mayo cuando Ap, la principal agencia de noticias del país, reveló que el Departamento de Justicia, encabezado por Holder, había obtenido de manera secreta los registros de llamadas telefónicas de decenas de sus reporteros y editores al investigar una filtración de información oficial sobre un operativo antiterrorista.
Obama debe recibir propuestas para antes del 12 de julio
En esas fechas, el director ejecutivo de Ap, Gary Pruitt, en una carta a Holder, calificó la acción secreta de intrusión masiva y sin precedente a las actividades periodísticas y denunció que no puede haber una justificación posible para algo tan extenso. Otros medios también han cuestionado las investigaciones al señalar que tienen un efecto de intimidación y violan potencialmente los derechos de la libre expresión.
La Asociación de Periódicos de America emitió un comunicado cuando Ap reveló el espionaje, en el cual declaró que esa operación del gobierno sacude la conciencia estadunidense y viola a libertad crítica de la prensa protegida por la Constitución de Estados Unidos.
La Casa Blanca ha defendido a Holder, aunque al inicio insistió en que no había tenido conocimiento de esta investigación, subrayando que todo esto es legal y está justificado porque se trata de la seguridad nacional. Poco después, el presidente y su equipo aceptaron que, tal vez, se deben modificar las reglas sobre este tipo de investigaciones. Su gobierno ha repetido que el objetivo no eran los periodistas, sino indagar sobre las fuentes dentro de los gobiernos responsables por las filtraciones de información clasificada y ha reiterado que siempre están conscientes del equilibrio entre el interés público y el libre flujo de información y la aplicación efectiva de leyes en torno a la seguridad nacional.
Por orden de Obama, Holder invitó a representantes de varios medios a reuniones que estaban programadas para este jueves y viernes para discutir cómo mejorar o modificar las regulaciones para investigar las filtraciones. El procurador tiene instrucciones de entregar al presidente recomendaciones sobre posibles cambios en las regulaciones antes del 12 de julio.
Pero este intento, al imponer la condición de que los medios no podían citar ni divulgar la conversación con Holder, se ha atorado con el boicot a la cita anunciado por algunos medios, y en lugar de superar el conflicto, como deseaba la Casa Blanca, éste se amplió.
Jill Abramson, editora ejecutiva del New York Times, explicó que “no es apropiado que participemos en una reunión off the record con el procurador general”.
Foto
El presidente Barack Obama al llegar ayer a Washington, procedente de Chicago
Foto Reuters
A su vez, Jim Asher, jefe de la oficina en Washington de McClatchy, comentó a USA Today: “Esto parece ser parte de una campaña de relaciones públicas para ser amenos con los medios. Simplemente deberían decirle al público estadunidense por qué piensan que (la investigación de filtraciones) es lo suficientemente importante como para fiscalizar a los periodistas. El Departamento de Justicia/Casa Blanca están diciendo ‘se hace a nuestra manera o no se hace’”.
El jefe de la oficina del Huffington Post en Washington, cuyo medio tampoco asistirá, agregó: una conversación específicamente sobre la libertad de prensa debería ser abierta. Tenemos una responsabilidad de no traicionar eso.
Otros medios, incluidos el Washington Post, ABC News, Politico y USA Today decidieron acudir para presentar sus preocupaciones y escuchar al procurador, insistiendo en que no se va a llegar a una resolución ahí y que es práctica común de periodismo realizar encuentros off the record en Washington.
La Casa Blanca defendió hoy la decisión de hacer privadas las reuniones. El vocero Josh Earnest dijo que Holder deseaba tener un intercambio constructivo y subrayó: estamos genuinamente interesados en la aportación, la opinión, el consejo y la experiencia de líderes de organizaciones de medios prominentes.
El caso de Ap no es el único que ha alarmado a medios y defensores de las libertades civiles. Aunque públicamente Holder y su jefe Obama reiteran su compromiso con los derechos de expresión y una prensa libre, la política agresiva de este gobierno para controlar la información oficial ha llegado a niveles sin precedente.
Seis funcionarios y/o ex oficiales han sido formalmente acusados en casos relacionados con filtraciones de información oficial, algunos bajo la vieja Ley de Espionaje, por el gobierno de Obama (el doble de los casos presentados por todos los gobiernos anteriores combinados).
Uno de los casos de mayor perfil en este rubro es el del soldado Bradley Manning, acusado de la mayor filtración de documentos oficiales en la historia, difundidos al público por Wikileaks, y quien enfrentará una corte marcial la próxima semana.
En días recientes se ha revelado que el Departamento de Justicia obtenía secretamente los registros de teléfonos y correos electrónicos de James Rosen, un reportero de Fox News, al investigarlo por posibles violaciones a la Ley de Espionaje. Fox News también anunció que no asistiría a las reuniones.
Todo esto ha tensado las relaciones entre el gobierno de Obama y los medios. Jay Carney, principal vocero de la Casa Blanca, a una pregunta sobre estos asuntos, afirmó ayer que es importante no perder de vista que estamos hablando de información clasificada, cuya filtración es un delito. A menos que haya una sugerencia de que simplemente deberíamos tener toda la información disponible para todos, incluido Al Qaeda, tiene que haber un proceso que permita proteger esa información clasificada.
Pero esa disputa es tan vieja como el tiempo, y todo periodista responsable sospecha cuando un gobierno recurre al pretexto de la seguridad nacional para decidir el grado de transparencia que ejercerá.
 
La explosión de artefactos y coches bombas ocurrió en diversos puntos de Bagdad y afectó tanto distritos sunitas como chiítas; se reportó la muerte de 20 personas. Otras siete fallecieron en enfrentamientos entre hombres armados y fuerzas de seguridad en la norteña ciudad de Mosul. Dos bombas más fueron detonadas en Tal Afar, capital de Anbar. Uno de los artefactos estaba dirigido contra el convoy del gobernador de esa provincia, Mohammad Fahadawi, quien salió ileso. El recrudecimiento de la pugna cobró en abril y mayo mil 110 víctimas mortales
  Foto Ap
 
Gobernador de Al Anbar resulta ileso de un atentado
Violencia sectaria provoca 35 muertos en ciudades de Irak
Foto
Inspección a un vehículo que estalló en Karrada, vecindario de Bagdad
Foto Reuters
Reuters, Afp y Dpa
 
Periódico La Jornada
Viernes 31 de mayo de 2013, p. 30
Bagdad, 30 de mayo.
El estallido de varias bombas en las ciudades de Bagdad y Mosul y un fallido atentado contra el gobernador de la provincia occidental de Al Anbar provocaron hoy la muerte de 35 personas, al continuar la ola de ataques entre las comunidades musulmanas y chiítas de Irak, derivada de la invasión estadunidense de 2003.
La espiral de conflicto provocó en abril y mayo mil 100 muertos y es resultado del recrudecimiento de las agresiones entre los chiítas, que tienen el control del Estado iraquí junto a la minoría étnica kurda (también chiíta), y los sunitas, derrocados tras la ocupación de las tropas extranjeras encabezadas por Estados Unidos.
La explosión de artefactos y coches bombas ocurrió en calles del norte, centro y sur de Bagdad, afectando tanto a distritos sunitas como chiítas, así como a civiles y militares. En las semanas anteriores, las mezquitas de las dos confesiones han sido blanco de atentados.
En un aparente intento por ofrecer confianza a la población, el primer ministro iraquí, Nuri Maliki, realizó el miércoles por la noche un recorrido de supervisión de los puntos de seguridad más importantes de la zona urbana capitalina.
Sin embargo, por la mañana un auto cargado de explosivos estalló en el distrito norteño de Binouq, de mayoría sunita, y provocó el deceso de cuatro personas. Otros dispositivos explotaron en distintos barrios en el transcurso del jueves, ocasionando 20 decesos.
Otras siete personas –incluidos tres policías– fallecieron en enfrentamientos entre hombres armados y fuerzas de seguridad en la ciudad norteña de Mosul.
Dos bombas fueron detonadas en Tal Afar, la capital de Al Anbar, en la frontera occidental de Irak, limítrofe con Siria, causando la muerte de cuatro personas. Uno de los artefactos fue dirigido contra el convoy del gobernador de Al Anbar, Mohammad Fahadawi, quien resultó ileso.
Apenas el 21 de mayo, el gobernador de Salahuddin, Abdullah Jubouri, libró un intento de asesinato, después de que dos explosivos impactaron el convoy de funcionarios y policías que lo acompañaban en camino a la capital provincial Arbil.
 
Ningún indicio sobre los once jóvenes desaparecidos
Familiares de los 11 jóvenes reportados como desaparecidos realizaron un plantón frente al afterhours conocido como Heaven, pero cuya razón social es Restaurante Bicentenario. El negocio, ubicado en la calle de Lancaster, en la Zona Rosa, ya había sido clausurado en septiembre de 2011
  Foto Yazmín Ortega
 
La versión de que habrían sido levantados no ha sido corroborada, señala el mandatario
Mancera: no se descarta ninguna línea de investigación
Alejandro Cruz
 
Periódico La Jornada
Viernes 31 de mayo de 2013, p. 35
Lo único cierto en el caso del afterhours Heaven es que hay denuncias por la desaparición de 11 personas que se encontraban en ese lugar la mañana del domingo 26 de mayo, pero la forma y el lugar en que ocurrió no ha podido ser corroborada por las autoridades, reconoció el jefe de Gobierno del Distrito Federal.
En conferencia de prensa, recalcó que hasta el momento no hay una declaración ministerial que afirme que los afectados fueron privados de su libertad de manera violenta, aunque, dijo, no se descarta ninguna linea de investigación, salvo la de una persona que supone que vio, o escuchó o refiere que alguien le contó.
Los mismos familiares de los afectados, que hoy se reunieron con el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés, manifestaron desconocer cómo fue que desaparecieron y quién ha difundido esa versión.
Madres de algunos de los jóvenes, cuyo paradero se desconoce, dijeron que lo único que saben es que sus hijos estuvieron en el antro, porque ellos mismos se los dijeron la última vez que tuvieron contacto, vía telefónica.
Mancera señaló que tampoco se tienen indicios de que en estos hechos haya participado algún grupo criminal, por lo que, dijo, no podemos adelantar una línea de investigación. Insistió en que no hay ningún testimonio que indique que los afectados hayan sido levantados.
Agregó que hasta el momento no se tiene ninguna información en el sentido de que algunas de las personas desaparecidas tengan antecedentes penales, aunque, , señaló, se intercambia información con las autoridades federales y de otros estados.
Mancera agregó que giró instrucciones a la Secretaría de Seguridad Pública y a la Procuraduría General de Justicia para reforzar la seguridad en la Zona Rosa, para lo cual se está diseñando una esquema de actuación.
No vamos a permitir de ninguna manera en este asunto, ni en cualquier otro, que haya impunidad, pero tampoco vamos a permitir que se piense que se relaja o que se está dando una tierra de nadie en algún lugar de la ciudad.