Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

viernes, 1 de julio de 2011

LOS ERRORES DE ELBA.....





1 de julio de 2011
La foto imposible
Videos de México
Huerta: crisis griega deviene de alto interés de préstamos
El investigador y economista Arturo Huerta, explicó que el paquete de ajuste aprobado por el Parlamento griego, contempla una serie de reducciones de prestaciones sociales y aumento de impuestos, lo que provocará una contracción de la actividad económica y aumentará el desempleo, de ahí el gran descontento en la población griega. TeleSUR
Huerta: Grecia no tiene ni tendrá condiciones de pago en años
El investigador y economista, Arturo Huerta, dijo que Grecia no tiene ni tendrá condiciones de pago en muchos años porque para poder pagar tendría que crecer su economía, no puede hacerse a través de un ahorro forzoso que lleva a contraer la actividad económica. TeleSUR
Piden investigar desapariciones en México
Organizaciones sociales, familiares y defensores de derechos humanos en México denunciaron que miles de personas han desaparecido en el país en los últimos años y piden a las autoridades una investigación. TeleSUR
Sede del Senado, aún sin completar y ya tiene goteras
La construcción de alto precio presenta fallas cuando apenas debería de entregarse completa.
Videos del Mundo
Hombre intenta tirar al piso a Sarkozy
Un hombre intentó, sin éxito, tirar al suelo al presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, mientras éste saludaba a una multitud. TeleSUR
Gran frustración entre el pueblo griego
El pueblo griego se encuentra verdaderamente frustrado, mientras los diputados se congratulan por lo que han aprobado, las bolsas están a la alza y el FMI ha felicitado a Grecia por conseguir este acuerdo. Mientras tanto, la gran mayoría de la sociedad griega está en contra de todos estos recortes sociales, lo que provoca que se sigan organizando movilizaciones y protestas. TeleSUR
La descarga…
Al día de ayer, 30 de junio de 2011, se contabilizaron 41491 mexicanos muertos en la guerra emprendida por el Presidente de la muerte, cuantas familias doloridas, cuantos hogares destruídos…y todo por la pequeñez de un enano ilegítimo.Recordemos que en la guerra de Vietnam murieron 50 mil inocentes.
¡Despierta México!
El nuevo Estado
Luis Javier Garrido
El rechazo nacional a las políticas de Felipe Calderón en su quinto año es el más elevado en casi medio siglo, el desprestigio personal del titular del Ejecutivo de facto y de los principales miembros de su gabinete no tiene parangón, su guerra “contra el narco” –que es el eje de su proyecto– es repudiada por todos los sectores y el desastre institucional es cada vez mayor, pero la derecha en el poder no quiere ceder y él sigue echado para adelante.
1. El caso del desfase de Felipe Calderón de la realidad no podría explicarse, sin embargo, si no se analiza la prepotencia, impunidad y fanatismo de las fuerzas de la extrema derecha que gobiernan a México. El gobernante de facto no oculta que todavía sueña con trascender como el hombre que liquidó al Estado surgido de la Revolución Mexicana, para lo que le urge acelerar las contrarreformas e imponer a un sucesor que garantice los intereses de sus aliados y protectores y al mismo tiempo le cubra las espaldas, de ahí que en el marco del no tan novedoso “tapadismo blanquiazul” haya lanzado a Ernesto Cordero, su titular de Hacienda, para ver si logra el respaldo del capital financiero.
2. El proyecto de la ultraderecha mexicana tiene en su desmesura rasgos que muy pocos han querido advertir, aunque no se hayan ocultado. El desprecio de los gobernantes actuales al orden constitucional de la República y su descalificación de todos los regímenes del pasado ha ido acompañado en los últimos meses por la pretensión de edificar no un nuevo régimen sino otro Estado, y la jerigonza que utilizan es por ello preocupante, por sus resonancias mussolinianas. Alejandro Poiré, vocero de seguridad nacional, afirmó por ejemplo sin ambages, en un acto en el PAN capitalino el sábado 25, que un objetivo central del gobierno es edificar un nuevo Estado.
3. Las fuerzas económicas neoliberales han ido delineando a través de la experiencia de los últimos 30 años el modelo político que buscan imponer a los estados nacionales, sin que haya todavía un consenso en todos sus aspectos, pues dicho modelo, como se ha visto, supone el desmantelamiento de dichos estados para reducirlos a su mínima expresión: subordinando su orden jurídico interno a un derecho supranacional, cancelando los derechos originarios de las naciones a sus recursos estratégicos, desapareciendo en aras del mercado las entidades públicas, y reduciendo la vida democrática a una elección entre candidatos con propuestas similares funcionales al capitalismo neoliberal.
4. En el caso de México los panistas han sido más neoliberales que los miembros del PRI, a) porque en las condiciones de ilegitimidad en las que asumieron el gobierno, han estado más subordinados que ellos a los organismos financieros y al gobierno de Washington; b) porque a su vocación derechista, antinacional y entreguista se agrega el odio patológico que históricamente han tenido por las instituciones en que se apoyaron los regímenes priístas: la reforma agraria, el petróleo nacionalizado, las garantías laborales y el derecho del trabajo, los sindicatos; y, en fin, c) porque han resultado tanto o más voraces para los negocios con las trasnacionales que aquellos. A lo que se agrega otro factor: d) su vinculación con el sector más retrógrado de la jerarquía eclesiástica, cuyo activismo político es ya una preocupación nacional. De ahí la confusión entre lo público y lo privado que deliberadamente Calderón y sus amigos han impulsado con actitud patrimonialista buscando seguir prevaleciendo.
5. El supuesto éxito de Calderón en 2012 lo niega sin embargo la realidad, pues con toda seguridad Acción Nacional va a perder todas las elecciones estatales de este año, empezando por la mexiquense –que se dirimirá el 3 de julio entre Alejandro Encinas, vencedor de los debates, y el priísta Eruviel Ávila–, por lo que el gobierno panista tendría que recurrir el año que entra a una violencia extrema para salirse con la suya.
6. La “guerra contra el narco”, concebida en 2006 para hacer prevalecer los intereses estadunidenses en México y para enquistar en el poder a la ultraderecha mexicana con un costo de decenas de miles de muertos, se podría muy bien terminar al llevarse a Calderón ante los tribunales.
7. El gobierno del PAN y el Yunque cree sin embargo después de Chapultepec que tiene la vía libre para proseguir con su estrategia de guerra, y no advierte la creciente oposición nacional a sus políticas. Es cierto que Javier Sicilia y sus compañeros no plantearon en el encuentro las que se suponía eran demandas centrales del movimiento y no presentaron las exigencias nacionales de que el gobierno panista respete el orden constitucional y se termine con el estado de excepción que hay en el país poniéndose un alto a la guerra criminal, como tampoco hicieron mención de los acuerdos de Ciudad Juárez que demandaron el fin de la Iniciativa Mérida y de la injerencia estadunidense en asuntos nacionales, no pidieron la renuncia de Genaro García Luna y de otros funcionarios, ni mucho menos hicieron mención del acuerdo de someter a Calderón a juicio político. Al carecer de una estrategia para la paz, no tuvieron argumentos ni disposición para refutarle al gobierno sus falacias, limitándose a demandar solución a casos particulares para terminar en un aparente entendimiento con el gobierno criminal empeñado en mostrarlos como sus aliados.
8. El desastre institucional lo sigue ilustrando mejor que ningún otro el caso del priísta Jorge Hank Rhon, detenido por un operativo militar ilegal que allanó su domicilio el 4 de junio y liberado 10 días después por orden de una juez, que el propio Calderón ha seguido mencionando: negando en Chapultepec el 23 de junio y luego en entrevista con Ciro Gómez Leyva de Milenio Televisión el 27 haber conocido dicho operativo. De manera que si fue así, según Calderón el Ejército es una fuerza autónoma que actúa en la ilegalidad por motivos políticos y él un inepto que lo tolera. Las acusaciones que lanzó entonces a Hank criminalizándolo bastarían por otra parte para que cualquier juez lo dejara en libertad ante cualquier acusación por la intervención del Ejecutivo federal en un asunto judicial.
9. El gobierno panista no tiene fuerza moral para imponer sus políticas y a fin de hacerlas valer sólo se puede apoyar en los medios que manipula de manera cada vez más obvia y en la jerarquía católica, pero sobre todo en la fuerza material de ese Estado que pretende desmantelar. El arma fundamental que tiene para seguirse imponiendo no es otra que la capacidad represiva de las fuerzas armadas y de las bandas y grupos paramilitares que ha creado en estos años, que le permitirían imponer un clima de amedrentamiento, de ahí la peligrosidad de lo que acontece. El proyecto del nuevo Estado no está, a pesar de todo, muerto.
10. La exigencia de los sectores conscientes de la nación para terminar con este desastre debe hacerse valer por lo mismo en los meses que le resten a este gobierno cada vez con mayor fuerza, diciéndole una y otra vez: ¡Ya basta!
Mea culpa
Por Carmen Aristegui
La impudicia con la que la lideresa del sindicato magisterial narró, esta semana, los acuerdos políticos y negociaciones previas y posteriores a la contienda electoral del 2006 con Felipe Calderón, es de tal calado que vale la pena preguntarse sobre los motivos de la profesora para lanzar al aire sus afirmaciones, precisamente, en un momento como el que se vive.

Recta final del sexenio, inminencia del próximo proceso federal y elecciones en puerta en la entidad gobernada por el puntero de las encuestas. En lo inmediato, las declaraciones cayeron como balde de agua fría en Los Pinos, porque arruinan a Calderón lo que ha querido ser presentado como la semana triunfal del gobernante, después de su encuentro en Chapultepec con las víctimas de la violencia y Javier Sicilia. Decenas de tweets, desde su cuenta, largas entrevistas en algunos medios y declaraciones donde se muestra más siciliano que Sicilia, siempre y cuando no se cuestione la estrategia gubernamental. Todo eso perdió impulso por las declaraciones de Gordillo. ¿A honras de qué, la profesora sale hoy a decir, con un lustro de atraso, lo que –aunque ya era sabido– revive enconos, exhibe las culpas y deja muy mal parados a sus antiguos aliados? ¿A qué viene ahora que esta protagonista hable sobre sus negociaciones con el actual Mandatario durante la traumática elección presidencial?

El pago por la actuación político-electoral para favorecer al candidato panista, incluso con la intervención –por instancia de Gordillo– de gobiernos de los estados, es ampliamente conocido. Por alguna razón Gordillo quiso contar algo de lo que dejó huella en un proceso electoral intervenido. Sabido es que el dramático .56 de diferencia en el resultado oficial se convirtió en moneda de cambio para la lideresa sindical. Lo importante es que ahora ella lo cuenta. La llegada de Miguel Ángel Yunes al ISSSTE, de Roberto Campa al Sistema Nacional de Seguridad Pública, de Francisco Yáñez, primero, y de Benjamín González Roaro, después, a la Lotería Nacional, además de su yerno, Fernando González, a la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP son la parte visible del pago por los servicios y favores recibidos durante la contienda presidencial.

Son los nombres más identificados de la lista de personas que –como tantas otras en los gobiernos locales– forman parte de lo que comúnmente se conoce como “la gente de Elba Esther”. La maquinaria político-electoral en la que está convertido el sindicato de maestros ha redituado a su dirigencia un enorme poder, canonjías y múltiples espacios de poder. La decisión de Gordillo de convocar a una conferencia de prensa, inusual por su duración y por los temas abordados, en un hotel de Polanco en la Ciudad de México, habla de una intención debidamente planeada y calculada para decir algo y para dejar un mensaje a algún destinatario no identificado.

¿A qué vienen estas declaraciones? ¿Acaso sabe algo y quiere vacunarse de alguna actuación judicial en su contra, promovida desde el propio gobierno, una vez que su alianza político-electoral ha terminado con la actual administración y sus huestes y aparato se enfilan para impulsar la candidatura presidencial de Peña Nieto y el PRI? Después del affaire Jorge Hank Rhon –adversario de Gordillo– sería notable que se intentara desde el poder federal otra suerte de “quiñazo” tardío.

Pudo convocar a esa rueda de prensa para recordar a los adelantados en las contiendas que ella siempre está dispuesta a negociar. No olvidar que lo que se disputa es algo más que el sillón presidencial y que, en su experiencia, se puede llegar a convenios de todo tipo con candidatos y partidos de todo el espectro nacional. Señaló que con todos se lleva muy bien “salvo con López Obrador”. Ha dicho que “aún no adopta una decisión acerca de a cuál candidato apoyará, porque hay mucha confusión. Todos andamos en una confusión adelantando tiempos, y los tiempos cuando se adelantan ocasionan abortos”. Aunque la maquinaria está lista, parecía anticipar.

Gordillo pudo adelantarse también a las obligadas críticas por el cambio de dirigencia en su Partido Nueva Alianza. Orgullo de su nepotismo, Mónica Arriola se apresta a llegar a la dirigencia nacional. También dejó claro su disgusto por la sucesión de Yunes en el ISSSTE, a favor de Jesús Villalobos, en la que ya nada tuvo que ver, dijo. Exigió una auditoría por presuntos malos manejos. De 50 mil millones de pesos se está hablando. Nada más. Se espera la respuesta.

Precio pacto-Helguera

Los errores de Elba
Raymundo Riva Palacio
Elba Esther Gordillo, presidenta vitalicia del magisterio, cometió un error inusual en ella. Este miércoles reveló el pacto político con Felipe Calderón durante la campaña presidencial en 2006, y confirmó lo que periodísticamente se develó en su momento. Los acuerdos secretos no se divulgan y ella lo sabe bien, por su acción de ruptura con el ex presidente Carlos Salinas porque éste contó sin su autorización los detalles de cuando en su casa se negoció el incremento al IVA para ayudar al ex presidente Vicente Fox en 2003. Hoy, se puso la soga en el cuello.

La maestra le dijo a Ciro Gómez Leyva cuando le preguntó este miércoles en una entrevista de radio porqué hasta ahora los daba a conocer, que nunca antes se lo habían preguntado. Es falso. Por años se negó Gordillo hablar en público de ese pacto, y siempre respondía que “todo a su tiempo”. Ese tiempo llegó, por la puerta de atrás. No lo decidió ella, sino fue empujada por el conflicto con el presidente Felipe Calderón y el temor a que la obligue a retirarse como dirigente sindical.

Gordillo jugó con la información y la dio fragmentada. El acuerdo con Calderón se dio sólo después de que la negociación para acercarse con el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, fracasó. La Maestra buscó a un cercano a ambos, Manuel Camacho, para negociar una alianza con López Obrador. Durante varias semanas se trató el tema con el candidato, quien siempre fue reacio a ello. Palabras más, palabras menos, decía: si para ganar la Presidencia tengo que mancharme las manos con ella, prefiero no ganarla.

Las reuniones se prolongaron durante varias noches en la casa de González, en Bosques de las Lomas, donde se acordaron los apoyos magisteriales para vigilar las casillas electorales y el proselitismo político, que giró sobre dos ejes: la exitosa campaña de propaganda -ideada por el elbista Juan Cruz- de “dos de tres”, donde pedían dos votos para Nueva Alianza, el partido de la maestra, en las tres diferentes contiendas -presidencial, federal y local-, y la instrucción a los maestros de no votar por el candidato del PRI, Roberto Madrazo, y buscar una ruptura que se canalizara a Calderón. La estrategia fue exitosa. Madrazo tuvo seis puntos porcentuales menos que el PRI, y de cinco circunscripciones nacionales, Calderón ganó en dos y López Obrador se llevó las otras tres.

A cambio, Calderón le entregaría cargos públicos. La subsecretaría de Educación Pública iría para su yerno; la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal para Luis Enrique Sánchez; la Lotería Nacional para Yáñez; la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Seguridad Pública para Roberto Campa, a quien utilizó como pieza de sacrificio como candidato presidencial en 2006; el ISSSTE para Miguel Ángel Yunes, que tuvo que conformarse con ese cargo por la oposición en el equipo de transición a un cargo en el gabinete legal.

Quería que Tomás Ruiz, que había trabajado con ella el IVA a favor de Fox, fuera a Nafín, pero tampoco lo logró, y lo hizo presidente de Nueva Alianza. En este proceso no logró que Benjamín González Roaro entrara al gabinete ampliado, y lo mantuvo como diputado del PAN. Jiménez, que participó en la negociación con Mouriño, fue coordinador de la bancada de Nueva Alianza en San Lázaro.

Gordillo no detalló en su conferencia de prensa todos estos arreglos. Tampoco aclaró, aunque lo esbozó, cómo fue perdiendo capacidad de negociación con el Presidente. Cuando salió Campa, enfrentado con el secretario de Seguridad Pública Federal, Gordillo perdió ese cargo. Cuando salió Yunes del ISSSTE, Calderón vetó a su yerno para el cargo y ya ni siquiera quiso hablar con ella en diciembre pasado del relevo. Ella no quería a Jesús Villalobos como director, por responder a los intereses de Yunes, con quien rompió. Como la ignoraron, desató una embestida contra ambos, como sí reconoció ante la prensa.

Al caer Yáñez en la Lotería entró Jiménez, pero ya no como su pieza -lo había golpeado y degradado en Nueva Alianza-, sino como alfil del secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, con quien estableció buena amistad durante las negociaciones con Mouriño. Al salir Jiménez llegó González Roaro, pero tampoco puede decirse que fue por ella, sino por la relación profesional autónoma que estableció en el gobierno federal.

En la conferencia de prensa la maestra mostró más sus debilidades actuales que sus fortalezas. El temor a un quinazo en su contra ha estado en la cabeza de ella y sus asesores desde hace semanas, y han buscado hacer un control de daños a través de un acercamiento y cariñoso con el Presidente. La conferencia de prensa, sin embargo, fue un paso equívoco y tramposo.

La maestra no sólo estableció nuevos pactos contra el PAN, sino se ufanaba de ellos. Gozaba por lo que sentía una eficiente manipulación de sus viejos aliados, hasta que se acabó. En el momento en que el Presidente dio el manotazo en diciembre pasado, la correlación de fuerzas cambió. Se vio este miércoles. La maestra saltó para adelante, como siempre, pero a diferencia de muchas otras ocasiones, ya no para mostrar el músculo, sino la debilidad y el temor por su futuro mediato.

La ecuación Gordillo-Helguera



Rendición de cuentas-Fisgón


‘Hartazgo ciudadano’ echará al PAN

 de Los Pinos: analistas


Por Armando Gutiérrez
MÉXICO, D.F. (apro).- En el 2000, el “hartazgo ciudadano” sacó al PRI del poder y, 12 años después, el voto popular echará al PAN de Los Pinos por la misma razón, concluyeron analistas políticos y especialistas en medios durante un foro organizado por el Dictamen Ciudadano de Vigilancia del Estado de México, encargado de dar seguimiento al proceso electoral en esa entidad, cuyos comicios se celebrarán este domingo 3 de julio.
En el panel organizado por el director de Dictamen Ciudadano, Bernardo Barranco, participaron los analistas John Ackerman, Sergio Aguayo, José Antonio Crespo, Alonso Zárate y Eduardo Huchim, así como los periodistas Jenaro Villamil y Ricardo Alemán.
Barranco, moderador del evento, señaló que el foro estaba dedicado a escuchar la voz de emergencia de los analistas del proceso electoral, a un día de concluidas las campañas electorales en suelo mexiquense.
Zarate, director general del Grupo Consultor Interdisciplinario, comentó que el proceso electoral mexiquense revela los abusos del poder, pues las elecciones estatales representan “la vitrina de las miserias partidistas”, por la irrupción de gobiernos estatales en el proceso.
Además, queda en evidencia la precaria división de poderes, debido al control del gobernador, Enrique Peña Nieto, en el Congreso local y los organismos autónomos, como el propio Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).
También se evidencian el imperio de las maquinarias partidistas, las alianzas oportunistas entre partidos, las fallas de las alternancias opositoras, así como la violencia, crimen y narcopolítica que imperan en la entidad.
Ackerman, colaborador de Proceso, destacó que la estrategia del PRI en la elección mexiquense se basa en privilegiar el abstencionismo por conveniencia, para repetir el escenario en que Enrique Peña Nieto ganó la gubernatura.
“El fin es desalentar la participación ciudadana. Hay una razón fundada para que no salga a votar la ciudadanía”, dijo y explicó que el PRI le apuesta a que salgan a sufragar 2.2 millones personas, quienes representan el “voto duro” de ese partido.
Denunció que en las últimas semanas se registró un activismo ilegal a favor del candidato del PAN, Luis Felipe Bravo Mena, mediante la página de internet www.votocatolico.org en que, a través de símbolos católicos, como la Virgen de Guadalupe, se llama a votar el próximo 3 de julio.
“Hay que denunciarlo y que el IEEM retire esta propaganda que beneficia al PAN. Deben PRI y PRD pedir medidas cautelares para retirar esa publicidad”, indicó.
Además, deploró los actos anticipados de campaña del candidato del PRI, Eruviel Ávila, porque ya existe una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que obliga al IEEM a sancionar esa irregularidad.
Después, Ricardo Alemán consideró “poco serias” las posibles sanciones al priista, ya que éstas parten del supuesto de que las instituciones electorales mexiquenses son confiables, y eso es mentira, pues –según él–, el candidato de la coalición Unidos Podemos Más, Alejandro Encinas, no cumplía con los requisitos para el registro y, pese a ello, siguió en la contienda electoral.
Luego, Eduardo Huchim reviró que el PRI quiso monopolizar la postulación de candidatos, pero no lo logró, y destacó que sería difícil concebir una democracia sin partidos políticos, “pues con estos bueyes hay que arar”.
Resaltó la desmesura en los gastos de campaña del priista, pues “son un gran insulto a los núcleos marginales del Estado de México”, y criticó que el gobernador Peña Nieto haya echado a andar “la maquinaria gubernamental” a favor de su candidato. “Es un neo caciquismo”, remató.
En su oportunidad, el investigador de El Colegio de México, Sergio Aguayo, resaltó la actual crisis de los partidos políticos y cuestionó a Encinas, candidato del PRD, PT Convergencia, que hace cuatro meses tenía la oportunidad de ser una opción para ganar la alternativa de gobierno en la entidad, y hoy en día anuncia una derrota anticipada, ya que el PRI actúa “con las mismas tropelías de siempre”.
Destacó que Encinas acusa a los priistas de avalar la llamada ley Peña Nieto, pero no recuerda que los diputados locales de Convergencia también la respaldaron.
“Este es el anticipo de lo que veremos en el 2012” con la elección presidencial, previó. “Se debe trascender la contienda electoral del cochinero”, advirtió.
Por su parte, el periodista de Proceso, Jenaro Villamil, destacó que el proceso mexiquense ha enviado un mensaje claro hacia las elecciones del 2012, ya que los priistas quieren evitar la repetición del “voto cerrado”, construyendo la percepción pública de que el triunfo del PRI en el Estado de México y en la presidencial del 2012 “son inevitables”.
“Hay intereses en promover que no vale la pena la participación ciudadana porque de cualquier manera ganará el PRI y eso genera una alta abstención”, previó, porque de los 10 millones de electores que hay en la entidad, el PRI sólo cuenta con su “voto duro”, con lo que confía ganar por arriba de 7 puntos porcentuales frente a Encinas, candidato de la coalición Unidos Podemos Más.
Villamil dio cifras de las encuestas, en las que destacó que pese a los debates entre los candidatos, no se modificaron las preferencias electorales y deslizó que quizás las encuestadoras “pueden ser factor de división consciente o inconsciente del voto”, y recalcó: “Estamos ante el riesgo de que el sufragio no sea efectivo”.
El último ponente fue el analista José Antonio Crespo, quien destacó el alto precio de las campañas y la falta de decisión del Congreso de la Unión para decidir quiénes serán los tres consejeros que se sumarán al Instituto Federal Electoral, hecho que podría apuntar a una inequidad de cara al 2012.
Más de 6 mil muertos este año; 41 mil en el sexenio
Cada vez se suman más jóvenes al crimen organizado, según los registros oficiales
Gustavo Castillo y corresponsales
Periódico La Jornada
Viernes 1º de julio de 2011, p. 4
En lo que va de 2011 suman más de 6 mil las personas asesinadas presuntamente por el crimen organizado, y durante la administración de Felipe Calderón se han reportado 41 mil 648 ejecuciones, de acuerdo con un conteo realizado por La Jornada y datos estadísticos de la Presidencia de la República, de diciembre de 2006 a diciembre de 2010.
Asimismo, de acuerdo con los registros gubernamentales, cada vez más jóvenes de entre 18 y 25 años de edad se suman al crimen organizado y participan en actividades de sicariato o tráfico de drogas.
Muestra de ello es el caso de Édgar Huerta Montiel, El Wache, de 22 años –uno de los autores materiales de los asesinatos de migrantes en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010 y marzo de 2011–, quien confesó a la Policía Federal haber privado de la vida al menos a cien personas.
Junio cerró con mil 143 homicidios dolosos, incluidos en el conteo los últimos 20 cuerpos, de un total de 250, hallados en fosas clandestinas en el estado de Durango, que supuestamente forman parte de las disputas entre integrantes del cártel de Sinaloa que operan en esa entidad.
Los estados con más personas ejecutadas durante junio son: Chihuahua (275), Nuevo León (147), Guerrero (141), Sinaloa (110) y Jalisco (87).
Del total de personas asesinadas, se reportó que 969 eran hombres, 64 mujeres y 20 menores, así como 43 policías, cinco militares y dos marinos.
Los municipios donde hubo más hechos de violencia durante junio fueron: Ciudad Juárez e Hidalgo de Parral, en Chihuahua; Apodaca y Monterrey, en Nuevo León; Acapulco y Chilpancingo, en Guerrero; Culiacán, Badiraguato y El Fuerte, en Sinaloa, y Zapopan, Guadalajara y El Arenal, en el estado de Jalisco.
Un documento que muestra el involucramiento de jóvenes en actividades criminales se localiza en el informe del Trans Border Institute, titulado Drogas y violencia en México, elaborado por los investigadores Viridiana Ríos y David Shirk, quienes focalizaron su atención en el estado de Nuevo León y concluyeron que cada vez son más los detenidos, levantados y asesinados menores de 21 años de edad, además de que existe un creciente fanatismo por la subcultura del narcotráfico debido a que las bandas reclutan jóvenes y niños con promesas de dinero, fama y poder.
El documento, del cual informó La Jornada el pasado 29 de marzo, señala que de 2009 a 2010, el número de asesinatos perpetrados en Nuevo León aumentó de 112 a 604, mientras el Censo 2010 refiere que, en el mismo periodo, los homicidios de jóvenes de 15 a 19 años de edad aumentaron de 22 a 27.9 por ciento del total nacional de muertes violentas.
Sin embargo, la presencia de menores de 25 años en bandas del crimen organizado también se ha detectado en Ciudad Juárez. Por ejemplo, en esa urbe fueron detenidos por la Policía Federal los jóvenes Arturo Garza Martínez y Jesús Rival Chávez, de 20 años de edad, porque supuestamente formaban parte de los sicarios del grupo La Línea, que está al servicio del cártel de Juárez.
En marzo pasado, en Colima, efectivos de la Armada de México detuvieron a Jesús Velasco Velasco, de 22 años, y a otras dos personas; les decomisaron siete pistolas y más de cien cargadores, cinco cohetes RPG, un lanzacohetes, un fusil calibre 223, una escopeta calibre 12 y cartuchos de diferentes calibres.
Édgar Huerta Montiel, El Wache, fue detenido en junio pasado por agentes de la Policía Federal. En su declaración, reconoció que desertó del Ejército para sumarse a Los Zetas y que coordinó la matanza de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas.
El pasado 25 de junio, la Policía Federal presentó a ocho integrantes de Los caballeros templarios, entre ellos estaba Jairo López Mendoza, de 22 años, quien fue identificado como jefe de plaza en Tuxpan, Michoacán, y se encargaba de clonar vehículos militares.
El 28 de junio, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo presentó al jefe de Los Zetas de la plaza de la ciudad de Pachuca, Eder Daniel Escorsa Cabadas, de 19 años de edad.
Asimismo, en el estado de Jalisco, tras un enfrentamiento que dejó un saldo de seis delincuentes muertos, fueron detenidos los integrantes de una célula criminal, compuesta por un hombre y dos mujeres de 16 años de edad; dos mujeres de 18 años; otra joven de 19 y dos más de 21 años.


Detrás del poder-Ahumada

Que cojan
Día con día Héctor Aguilar Camín
Comparto el argumento de la disciplina pero no la sanción draconiana, ni mucho menos el escándalo moral porque los jugadores de la selección mexicana invitaron a unas damas a sus cuartos de hotel en Quito.
Naturalmente que infringieron el reglamento de las concentraciones pero no faltaron al propósito mayor de ellas, que es jugar bien y ganar. De hecho, las muchachas estuvieron en sus cuartos dos noches. Una de ellas, la anterior al partido. Se fueron del hotel a las diez de la mañana.
Los seleccionados se levantaron ese día, al parecer muy mejorados deportivamente por sus excesos, pues por la noche ganaron a Ecuador 1-0.
Fue su primer buen juego y su primera victoria en una gira donde no habían hecho sino perder y empatar. Uno de los agasajados por las damas, Marco Fabián, metió un golazo. ¡Benditas damas!
Recuerdo a este propósito la revelación de Joe Namat, legendario quarterback de los Jets de Nueva York, en el sentido de que había pasado la noche anterior al Super Bowl en compañía de dos mujeres. “Me relajaron”, dijo, creo que a la revista Playboy, y en la tarde jugó el partido de su vida.
Uno entiende que hay que exigir disciplina y sancionar la indisciplina. Lo que no se entiende es la pena draconiana de seis meses de suspensión a ocho jugadores cuya ausencia destruye lo que de por sí era un equipo endeble, en trabajosa construcción.
Todo el que anda en el medio del futbol sabe que lo de Quito se trata de una infracción de rutina que se castiga rutinariamente. La sanción draconiana tiene más que ver con las pretensiones de impecabilidad de los directivos que con la gravedad del hecho. Vieron venir el escándalo en los medios y le echaron unos cuerpos a Huitzilopochtli. Nada menos que a los jugadores.
Se desató luego la moralina de baja denominación según la cual los seleccionados están obligados a dar el ejemplo, a portar con dignidad la camiseta de México, inspirar a la niñez y a la juventud, etcétera.
¿Qué es lo que quieren decir con esto? ¿Que los seleccionados no deben coger o que deben hacerlo sin que nadie se dé cuenta?
El que esté libre de mujeres durante las giras futbolísticas, que tire la primera piedra. Medios y directivos incluidos.
Acaso contra los más altos intereses educativos de la juventud mexicana, aunque acaso en mejor servicio de ellos, yo voto porque los jugadores follen, templen o cojan cuanto quieran, y sean felices y jueguen bien y triunfen en la cancha y en la cama
Las rebanadas del pastel
Carlos Fernández-Vega
No es lo mismo que lo mesmo: negocié con Calderón porque no había otro, declara la ética cuan escultural Elba Esther Gordillo. ¿En serio no había otro? Más bien, el único que rápidamente aceptó el chanchullo fue el actual inquilino de Los Pinos.
Clase de cinismo-Rocha

SE DESBORDA EL RIO DE LOS REMEDIOS. EVACUAN FAMILIAS Y APLICAN ALN DN-III

Se desborda el Río de los Remedios. Evacúan familias y aplican Plan DN-III
Posted: 30 Jun 2011 09:55 PM PDT

Foto: @viridiana_cm
Actualización 0:43
El Ejercito mexicano aplica el plan DN-III por el desbordamiento del Río de los Remedios, que hasta ahora ha afectado a tres colonias de Nezahualcóyotl y seis de Ecatepec.
Un eterno problema metropolitano en la zona conurbada de la Ciudad de México, el Río de los Remedios que divide a las entidades del Distrito Federal y el Estado de México ha colapsado por enésima vez a raíz de la temporada de lluvias lo que ha provocado la evacuación de 250 familias en Ciudad Nezahualcóyotl. Administraciones van y vienen por la absurda razón de encontrarse en los límites ni el Gobierno del Estado de México ni el de la Ciudad de México han podido atender este problema añejo. En esta ocasión los daños ocurren del lado del Estado de México donde se vive un proceso electoral para renovar la gubernatura.


También te puede interesar:

  • No hay artículos relacionados


De pie
Posted: 30 Jun 2011 09:41 PM PDT
Flotilla II: otro sabotaje israelí contra el barco irlandés “LIbertad”
Posted: 30 Jun 2011 11:43 AM PDT
Mientras Israel se disculpaba por un vídeo propagandístico en contra de laFlotilla de la Libertad II que les acusaba descaradamente de barbaridades sin sentido y una desfachatez de comedia de bajo coste.
Mientras las presiones por parte de Israel sobre el gobierno griego y los demás gobiernos europeos no cesa y se manifiesta implacable el apoyo por parte de la opinión pública mundial hacia la Flotilla II, dejando al mismo tiempo al gobierno griego en una posición de subordinación inaceptable para el soberano pueblo griego que resiste a los planes de la alta burguesía global.
Mientras los activistas se mantienen resistiendo estoicos desde diversos puntos del Mediterráneo demostrando que vivimos en un mundo al revés (la dignidad debe ocultarse mientras el delincuente se hace público y notorio).
Mientras la ANP como Hamás piden a la Comunidad Internacional que protejan y aseguren la integridad física y la llegada a las costas de Gaza de los activistas de esta segunda Flotilla.
En este contexto, sabotean a otro barco de la Flotilla cortándole como al “Juliano” los ejes de las hélices. En este caso hablamos del barco irlandés de pasajeros llamado “Saoirse” (“Libertad” en gaélico) que se encuentra enTurquía. Estos daños llevaban la intención de una vez en alta mar sufran el alto riesgo de hundirse. Un acto más que en este caso se presenta como literalmente “mafioso” por parte de agentes del sionismo.



Recordamos que el otro barco irlandés (Rachel Corrie, barco de carga que llevaba el pasado año más de 1.200 toneladas de ayuda humanitaria) se encuentra en Haifa confiscado por el Estado de Israel.
Hemos hablado con una fuenta griega que nos dejó un claro y rotundo mensaje:
Rompiendo Muros:¿Es necesario gastar tanto dinero, tiempo y organización para que luego pasen estas cosas? ¿No sería mejor pasar la ayuda humanitaria (tan necesaria) por Rafah y sumar una buena cantidad de barcos pequeños, incluso a vela, que se dirijan a la costa de Gaza para intentar romper el bloqueo marítimo (objetivo fundamental de la campaña) y así logar un éxito mediático y económico?
Fuente griega: Bueno, esta es una discusión larga. El objetivo de la Flotilla son dos: pasar la ayuda humanitaria y romper el bloqueo marítimo (este segundo más importante). Con embarcaciones pequeñas ya lo hemos intentado en 2008 pero teníamos que hacer un trabajo fuerte para llamar más la atención. El barco griego “Juliano” estará listo en 2-3 días para salir a Gaza. El problema lo tenemos con el gobierno griego que se comporta como la mano larga de Israel.
Rompiendo Muros: ¿Por qué eligieron este país del Mediterráneo sabiendo que hace 1 año es más que un colaborador del Estado de Israel?
Fuente griega: Por razones básicamente logísticas, no fue algo fácil. Sabemos todos los problemas a los que nos enfrentamos y los hemos calculado. De momento, la Flotilla está unida y fuerte. En este contexto solo podemos decir que saldremos… pero no antes de este lunes.
El mensaje es claro y rotundo. De momento, la Flotilla está decidida a salir aunque haya algún retraso de último momento.
Por lo pronto, la delegación norteamericana US to GAZA acaba de invitar a los medios a auditar esta tarde el barco The Audicity of Hope* (La Audacia de la Esperanza), confirmando, si cabe, el mensaje de que a pesar de toda presión y negativa por parte de autoridades griegas, europeas y organismos internacionales a revisar y certificar que los barcos y sus cargas cumplen con la más estricta legalidad internacional, humanitaria y no bélica… la Flotilla de la Libertad II está determinada a salir a Gaza en breve contra viento y marea.
Fernando Casares
*Lamentablemente este nombre es el mismo que el título del libro de Barack Obama que escribió para la campaña presidencial en 2008. La delegación estadounidense podría haber pensado mejor el nombre, francamente.
Fuente:

También te puede interesar:



Los economistas aterrados: argumentos contra el software neoliberal
Posted: 30 Jun 2011 09:08 AM PDT
¿Te dicen que la deuda externa es culpa tuya? ¿Te dicen que no trabajas y eres un aprovechado? ¿Te dicen que hay que hacer ajustes estructurales para mejorar la productividad? ¿Te dicen que aumentar la edad de jubilación será bueno para los jóvenes que así podrán trabajar? ¿Te dicen que no hay alternativa más que aceptar lo que diga el Banco Central Europeo y los tecnócratas de Bruselas?
Para que entiendas lo que realmente está sucediendo en Europa. Pateando Piedras te recomienda una refrescante lectura veraniega: Se llama Manifiesto de economistas aterrados y es un texto redactado por cuatro economistas franceses (Philippe Askenazy, Thomas Coutrot, André Orléan y Henri Sterdyniak) que ha publicado en España ediciones Barataria. La obra contiene 50 páginas de soluciones alternativas a la crisis, se colgó en internet en otoño de 2010 y 3.000 personalidades académicas lo respaldan.
Es un texto corto, sensato y propositivo que volatiliza la retórica neoliberal al uso, desnuda la política de choque que se está aplicando en toda Europa y demuestra que si existen soluciones a gran escala para el bienestar de la población europea. Así que para no perderse entre tanta manipulación tecnocrática os dejamos el primer capítulo y luego si queréis seguir os dejamos el link a su página web.



Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse

Introducción
La reactivación económica mundial, que permitió una inyección colosal de gastos públicos en el circuito económico (desde Estados Unidos a China) es frágil aunque real. Un solo continente sigue retrasado, Europa. Recuperar el camino del crecimiento económico no es su prioridad política. Ha emprendido otra vía, la de la lucha contra los déficits públicos.
En la Unión Europea estos déficits son, en efecto, elevados – 7% de media en 2010 – pero muy inferiores al 11% de Estados Unidos. Mientras que algunos estados norteamericanos de peso económico más importante que el de Grecia, por ejemplo California, está casi en bancarrota, los mercados financieros han decidido especular con las deudas soberanas de países europeos, particularmente los del sur. De hecho, Europa se ha dejado atrapar en su propia trampa institucional: los Estados deben endeudarse con instituciones financieras privadas que obtiene activos líquidos a bajo precio del Banco Central Europeo. Por consiguiente, los mercados tienen la llave de la financiación de los Estados. En este marco, la ausencia de solidaridad europea suscita la especulación, tanto más cuanto que las agencias de calificación juegan a acentuar la desconfianza.
Fue necesario que la agencia Moody bajara la nota de Grecia el 15 de junio para que los dirigentes europeos volvieran a encontrar el término de “irracionalidad” que tanto habían empleado al principio de la crisis de los subprimes. Del mismo modo se descubre ahora que España está mucho más amenazada por la fragilidad de su modelo de crecimiento y de su sistema bancario que por su deuda pública.
Para “tranquilizar a los mercados” se improvisó un Fondo de Estabilización del euro y se lanzaron a través de Europa unos planes de reducción de gastos públicos drásticos y con mucha frecuencia ciegos . Los funcionarios son los primeros afectados, también en Francia, donde la subida de las cotizaciones de sus pensiones será una disminución encubierta de su sueldo. En todas partes se reduce la cantidad de funcionarios, lo que amenaza a los servicios públicos. Con la actual reforma de las pensiones, desde los Países Bajos a Portugal pasando por Francia las prestaciones sociales están en vías de ser gravemente amputadas. En los próximos años se desarrollarán necesariamente el paro y la precariedad del empleo. Estas medidas son irresponsables desde un punto de vista tanto político y social como en el plano estrictamente económico.
Esta política, que muy provisionalmente ha calmado la especulación, tiene ya unas consecuencias muy negativas en muchos países europeos, muy particularmente en la juventud, en el mundo del trabajo y en las personas más frágiles. A la larga avivará las tensiones en Europa y amenazará por ello la propia construcción europea que es mucho más que un proyecto económico. Se supone que en ella la economía está al servicio de la construcción de un continente democrático, pacífico y unido. En vez de ello se impone en todas partes una especie de dictadura de los mercados y particularmente hoy en Portugal, España y Grecia, tres países que eran todavía dictaduras a principios de la década de 1970, hace apenas cuarenta años.
Ya se interprete como el deseo de “tranquilizar a los mercados” por parte de gobernantes asustados o como un pretexto para imponer unas opciones dictadas por la ideología, la sumisión a esta dictadura no es aceptable pues ha demostrado su ineficacia económica y su potencial destructivo en el plano político y social. Se debe abrir en Francia y en Europa un verdadero debate democrático sobre las opciones de política económica. La mayoría de los economistas que intervienen en el debate público lo hacen para justificar o racionalizar la sumisión de los políticos a las exigencias de los mercados financieros.
En efecto, en todas partes los poderes públicos han tenido que improvisar unos planes de reactivación keynesianos e incluso a veces nacionalizar temporalmente los bancos. Pero quieren cerrar rápidamente este paréntesis. El software neoliberal siempre es el único que se reconoce como legítimo, a pesar de sus patentes fracasos. Basado en la hipótesis de la eficiencia de los mercados financieros, recomienda reducir los gastos públicos, privatizar los servicios públicos, flexibilizar el mercado del trabajo, liberalizar el comercio, los servicios financieros y los mercados de capital, aumentar la competencia en todos los campos y en todas partes…
Como economistas nos aterroriza ver que estas políticas siguen estando a la orden del día y que sus fundamentos teóricos no se han puesto en tela de juicio. Sin embargo, los hechos han dejado en evidencia los argumentos avanzados desde hace treinta años para orientar las opciones de las políticas económicas europeas. La crisis ha dejado al descubierto el carácter dogmático e infundado de la mayoría de las supuestas evidencias repetidas hasta la saciedad por quienes toman las decisiones y sus consejeros. Ya se trate de la eficiencia y de la racionalidad de los mercados financieros, de la necesidad de recortar los gastos para reducir la deuda pública o de reforzar el “pacto de estabilidad”, hay que interrogar estas falsas evidencias y mostrar la pluralidad de las opciones posibles en materia de política económica. Otras opciones son posibles y deseables a condición, en primer lugar, de aflojar el torno impuesto por la industria financiera a las políticas públicas.
Hacemos a continuación una presentación crítica de diez postulados que siguen inspirando cada día las decisiones de los poderes públicos en toda Europa a pesar de los hirientes desmentidos aportados por la crisis financiera y sus consecuencias. Se trata de falsas evidencias que inspiran unas medidas injustas e ineficaces frente a las cuales exponemos veintidós propuestas para su debate. Cada una de ellas no goza necesariamente de la unanimidad de las personas signatarias de este manifiesto, pero deberán ser tomadas en serio si se quiere sacar a Europa de su impasse.

Si quieres seguir….

Página web
http://atterres.org/?q=node/42&page=1

Página de Facebook
http://www.facebook.com/pages/Les-%C3%89conomistes-Atterr%C3%A9s/144957375555449?sk=wall


También te puede interesar:



Qué ha votado el parlamento griego y porqué no servirá de nada
Posted: 30 Jun 2011 08:37 AM PDT

Grecia cae en la trampa y se arrodilla a la cleptocracia financiera

Marco Antonio Moreno


Deuda mundial
El Plan Brady que Francia quiere instaurar para la deuda griega asegurando que la nueva jefa del FMI, Christine Lagarde, se encargue de ejecutarlo con rigor, no resuelve absolutamente nada y la fiesta será muy corta, como para llegar apenas al 14 de julio antes que se desate la nueva tormenta. Lo que sí ha quedado horrorosamente en claro, es que el Parlamento griego abandonó a su propio pueblo, para dar rienda suelta a la cleptocracia financiera: la elite política y económica que concentra la riqueza de la nación, a costa de la corrupción y la malversación de fondos. Esta elite seguirá actuando a sus anchas con la nueva droga de crédito que le cede la banca gala, pagadera a 30 años a costa de los contribuyentes honrados que pagan sus impuestos en el país heleno.
Nada resuelve la solución francesa-FMI porque no hay cómo cumplir con el pago de una deuda que crece y una economía que se destruye, aunque se privatice cada centímetro cuadrado del país. El plan consiste en que a medida que los bonos lleguen a su fecha de vencimiento, los bancos renovarán el 50% del préstamo a 30 años, se embolsarán el 30% de la deuda, y el 20% restante lo dispondrán en los vehículos de propósito especial (SPV, por sus siglas en inglés) que serán colocados en el mercado con calificación triple A. Estos fondos actuarán como garantía sobre la nueva deuda griega para cubrir el riesgo de una nueva caída en este nuevo préstamo a 30 años.
Si bien tiene cierta relación con el llamado Plan Brady, que se aplicó en América Latina durante la crisis de los años 80, que significo para latam su década perdida, hay una sutil diferencia entre los actuales SPV y los de hace 30 años: en aquellos se aplicó un “recorte” al monto original de la deuda. En el caso griego no existe ningún recorte y sólo se busca convencer que Grecia será capaz de pagar los 340.000 millones de euros que debe, junto a los intereses draconianos que, a 2 años, 5 años y 10 años superan el 25%, 20% y 15%, respectivamente.
Como he señalado en otro post, lo que eufemística y deshonestamente se llama un ‘rescate’ de la nación griega, no es nada más que un salvataje para la gran banca, que se hunde en el precipicio por la caída de sus sistema ponzi de reservas fraccionarias. Hasta el BCE está en serios problemas dado que su capital y reservas llega a 116.000 millones de dólares y está apalancado 24 veces, lo que indica que basta una pérdida del 4,2% para que el BCE quede suspendido en el aire. Se sigue insistiendo en que estamos en una crisis de liquidez cuando se trata de una crisis de insolvencia. Es insolvente Grecia, es insolvente el BCE, es insolvente Francia y Alemania. También el Reino Unido y Estados Unidos (ver gráfica… ¿dónde está Grecia?). Por eso que el gran espectáculo que celebran las bolsas terminará con un triste final de circo. Ninguna de estas argucias está llamada al éxito porque se ha dado un golpe de estado financiero que la gran masa, sin juicio, celebra.
Con este plan sólo se refuerza el poder absoluto de la banca. Es la ortodoxia financiera la que domina y gobierrna convencida que puede continuar en su proceso expansivo cuando las tasas de crecimiento se hacen históricamente débiles y seguirán así por un largo plazo. Y con niveles de desempleo altos y perniciosos que lastiman todo el tejido social. Ante este panorama los activos griegos y servicios públicos serán vendidos a precios de liquidación, destruyendo el futuro de varias generaciones de griegos y el tejido social de una nación entera. Y todo para mantener y reacomodar el esquema ponzi de la banca durante un par de años. Tiempo necesario para que los usureros y especuladores que han hecho una fortuna con la crisis logren protegerse sin importar que los trabajadores y contribuyentes sean condenados a la esclavitud de la deuda, o mejor, al neofeudalismo en que ha mutado el neoliberalismo de los 80.
Fuente:

También te puede interesar:

ELBA ESTHER Y EL MOVIMIENTO PERPETUO


Elba Esther y el movimiento perpetuo
Miguel Ángel Granados Chapa

La profesora Elba Esther Gordillo es creyente y practicante de la teoría de la bicicleta: sabe que debe constantemente pedalear, a riesgo de una caída cuando la velocidad disminuye hasta desaparecer. Por eso se halla en permanente movimiento. Hay épocas, sin embargo, en que su activismo se hace más notorio, como la actual, en que está acomodando piezas en su territorio y reafirmando o remendando sus alianzas.
El rumbo y el sentido de algunos de sus movimientos es fácilmente perceptible en general. A veces, sin embargo, se requiere reunir información a fondo sobre el curso de acontecimientos que modifican el dominio de la profesora. Tal es el caso de la disputa entre la federación burocrática encabezada por la lideresa magisterial y la Dirección General del ISSSTE, dos piezas controladas por la maestra a menos que algo haya ocurrido que explica su enfrentamiento.
Después de que fue defenestrada en la Cámara de Diputados, al perder la coordinación de los diputados priistas, la profesora se encaminó al pleno enfrentamiento con Roberto Madrazo, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, del que era ella en 2004 todavía secretaria general. Osada, la lideresa magisterial llegó al extremo de dinamitar una de las columnas torales del partido al que pertenecía, la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. Provocó una escisión en ella, aprovechando la presencia mayoritaria de su propia agrupación sindical y sonsacando a otras de menor relieve pero que sumaron la suya propia a la fuerza del SNTE. Apareció así en el escenario la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp), que desafió a la FSTSE y fue ganándole terreno en diversos ámbitos. Conquistó primero la posibilidad de representar el interés de los empleados públicos adheridos a sus sindicatos ante el gobierno federal. Y después, uno a uno, conquistar espacios de representación en órganos como el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje que de bilaterales pasaron a ser trilaterales, pues la presencia de los organismos gremiales se duplicó.
Ese cambio no se observó en el ISSSTE y sus organismos filiales. Pero no importaba porque esa institución formó parte de la factura pagada por el presidente Calderón a la profesora por servicios prestados en campaña, que fueron determinantes, con otros factores, para que Calderón habitara Los Pinos. Pero en febrero de 2010 Miguel Ángel Yunes, el caporal que cuidaba ese rancho en que el ISSSTE quedaba convertido en beneficio de Gordillo, se retiró en su intento, a la postre fallido, de gobernar a Veracruz.
Se quedó en su lugar, a título provisional, el director de Finanzas de la institución, una persona de la confianza de Yunes, que había trabajado con él en las encomiendas relacionadas con la seguridad pública que Yunes cumplió en el ámbito federal. Al no otorgar formalmente la titularidad de ese cargo a Jesús Villalobos tal vez se pensaba en el eventual regreso de Yunes o en la designación de alguien más directamente vinculado a la profesora. Pero transcurrió un año completo, y varios meses más, durante los cuales Villalobos siguió al mando. Desde allí, sea por desaprensión o ingenuidad, o por cálculo político fundado en instrucciones recibidas de lo alto pero no de Gordillo, dio señales de autonomía que incomodaron a la maestra.
Por ejemplo, rehusó cumplir órdenes judiciales de otorgar asientos en órganos directivos del ISSSTE a miembros de la Fedessp. Incómodos ellos con esa actitud, desconcertada tal vez la profesora por esa renuencia no dispuesta por ella, los líderes burocráticos amenazaron a Villalobos con parar las actividades de las dependencias cuyo personal se agrupa en esa federación. La amenaza no surtió efecto, de modo que pasaron a pelear en otra arena. Denunciaron a la dirección del ISSSTE por un desfalco de 8 mil millones de pesos. Con parsimonia, la dirección del Instituto explicó que no hay tal desfalco, sino que por acuerdo entre el propio ISSSTE y la Secretaría de Hacienda, esa cantidad se invirtió en partidas anuales, de 2007 a 2009, dedicadas a equipamiento de unidades médicas, obras nuevas, conservación y mantenimiento de las existentes y una pequeña porción a compras de medicamentos.
En el momento de escribir estas líneas, jueves 9 por la noche, así están emplazadas las piezas en esa porción del territorio gordillense. Tal vez la presión sindical se intensifique y se oriente a pedir el despido de Villalobos, sea que haya querido independizarse o se le haya instruido para hacerlo. Conoceremos la naturaleza de esa actitud del director interino del ISSSTE cuando se apruebe o rechace la auditoría que es en cualquier caso necesaria en una institución que se dijo a salvo en 2007 y que apenas cuatro años después muestra los defectos de una operación meramente cosmética, no sustantiva.
En su terreno más próximo y más cabalmente suyo, el SNTE, la presidenta del sindicato dispuso que una intervención quirúrgica pronta y en apariencia indolora suprimiera una verruga, que era la presencia del profesor Rafael Ochoa en la secretaría general. De 1989 a 1996, Gordillo asumió directamente ese cargo, que era entonces el máximo conforme a la legalidad interna del sindicato. Imposibilitada legalmente para reelegirse (aun desde la primera vez, no obstante lo cual lo hizo) tuvo que optar por personal de confianza que ejerciera formalmente la secretaría general mientras que el mando real se lo reservó ella. Así, fue el poder tras el trono de tres o cuatro secretarios generales, a cual más sometido a las instrucciones de la profesora. Hasta que resolvió retornar al trono, para lo cual hizo modificar el estatuto e instaurar la presidencia, como poder superior al de la secretaría general que siguió existiendo con capacidades menguadas.
Durante una década, Ochoa ocupó ese cargo, con posiciones precarias o fortalecidas según la coyuntura o el ánimo de la lideresa, que es conocido como versátil. En algunos momentos Ochoa creyó posible reemplazar en la presidencia a su jefa y, según hablillas en los corredores sindicales, hasta se aprestó a propiciar la salida de la profesora. Pero si la tentativa existió, terminó en fracaso y el secretario general se enmoheció en su posición. Habiendo sido elegido senador por Nueva Alianza, en 2006, la profesora lo conminó a hacerle espacio a su suplente Irma Martínez Manríquez, que actualmente ocupa el escaño.
El momento del desbancamiento definitivo de Ochoa llegó el miércoles 8, cuando se dio por concluida su gestión y se le reemplazó por otro más leal a Gordillo, el dirigente jalisciense Juan Díaz de la Torre. La decisión fue consumada apresuradamente, porque apenas el lunes se convocó a sesión extraordinaria del consejo nacional y en 48 horas quedaba consumado el relevo de Ochoa. Con su salida se alejan las posibilidades remotas pero existentes de una rebelión interna contra la presidenta a título perpetuo del sindicato, y se elimina la posibilidad de que Ochoa participe en la sucesión de Gordillo, en el sentido del derecho civil, es decir el traslado de dominio de una persona por causa de muerte.
En el ámbito político electoral y administrativo los movimientos de Gordillo están destinados a fincar un renovado equilibrio en sus alianzas. Ha iniciado un acercamiento al PRI, más allá de los coqueteos que nunca ha dejado de practicar con el partido al que perteneció antes de contar con el suyo propio. En vez de las veleidades que le permitían asociarse aquí con el PAN, más con el PRI, la profesora parece resuelta a dar vigor y permanencia a su vínculo con Enrique Peña Nieto. Lo hace ya evidente por la notoria participación del Panal en la campaña de Eruviel Ávila en el Estado de México, preámbulo de la que con Peña Nieto en la candidatura presidencial practicará el año próximo.
Para contrarrestar la contrariedad que esa opción puede significar en su relación con Calderón, la maestra dedicó varias fechas de mayo a mostrar la alianza que en torno a la relación laboral SEP-SNTE resulta provechosa a ambos aunque sea desastrosa para la educación mexicana. Entre elogios e intercambio de gajes Gordillo ha alejado el fantasma de una confrontación que perjudicaría a las partes sin que entrañara una mejoría para la enseñanza nacional.
La profesora no cesa de pedalear su bicicleta, una máquina de modelo estándar, nunca tándem.

Ex secretario particular de Gordillo y su hija, nuevos líderes de Panal

Tras rendir protesta formularon propuestas para conformar Junta Ejecutiva Nacional.
Ariane Díaz
Publicado: 30/06/2011 14:36
México, DF. Luis Castro Obregón y Mónica Arriola fueron elegidos presidente nacional y secretaria general, respectivamente, del Partido Nueva Alianza (Panal) en una asamblea fast track.
Luego de la toma de protesta, Arriola afirmó que “esta ratificación” significa un “fortalecimiento para el instituto político”.
Herméticos, tanto dirigentes como integrantes del Panal se concretaron a cerrar filas en torno a Arriola, cuyo nombramiento desdibujó la presencia de Castro Obregón, quien se negó a emitir opiniones sobre los dichos de Elba Esther Gordillo.
Ante los medios de comunicación, el ex secretario particular de la maestra defendió que la renovación de la dirigencia se dio en un ambiente “democrático”, y aseguró que “ser de oposición en éste o aquel gobierno no tiene por qué significar ser enemigo”.
La asamblea continúa para votar los nuevos estatutos del partido.

YA NO SE BURLEN DEL CIUDADANO

Enviado por Josefina Aguilar Ruiz en 30/06/2011 17:24
Como es posible que "planilla unica" y que curioso que unicamente su hija y su yerno perdon exsecretario.Elaba Esther Gordillo si que sabe manejar sus cartas, les ha de saber cada cosita que pà que les cuento o estan amarrando compromisos para el apoyo del 2012.Cualquiera que sea que poca ma%$%·&dre o no? y ese Panal como todos nos cuesta mucho dinero. mejor utilicen el presupuesto de los partidos para amortiguar el hambre a tanto pobre que estadisticamente maneja muy bien el orejas de burro Moreira RECUERDEN QUE EL PUEBLO NO OLVIDA Y SE LAS COBRA