Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

viernes, 1 de julio de 2011

FORMAL PRISION A OPOSITOR DE ROMERO DESCHAMPS EN TABASCO

Formal prisión a opositor de Romero Deschamps en Tabasco

VILLAHERMOSA, Tab. (apro).- El exdiputado federal y exlíder de la Sección 44 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Mario Rubicel Ross García, fue declarado hoy formalmente preso por su presunta responsabilidad en el delito de falsificación de documentos.
Dolores Cerino Javier, jueza tercero de lo penal en esta capital, comunicó la decisión al exlíder petrolero por ostentarse como presidente de la sociedad cooperativa Grupo Unificador 6 de Mayo de esa sección petrolera, por lo que los socios de la agrupación lo denunciaron.
Además, se le sigue otro proceso en el Juzgado Sexto Penal por difamación, presentación de denuncias o querellas falsas, imputación de hechos y simulación de pruebas.
A partir de hoy cuenta con tres días para apelar esta decisión u optar por un amparo indirecto contra la formal prisión; además, tiene cinco días para aportar pruebas a su favor.
De acuerdo con el Código Penal de Tabasco en vigor, el delito de falsificación de documentos tiene una pena de seis meses a tres años de prisión y multa de 90 a 180 días de salario mínimo.
El 22 de junio pasado fue detenido en la Ciudad de México por la policía capitalina y trasladado al Centro de Readaptación Social del Estado (Creset) en Villahermosa.
Cinco días antes, el 18 de junio, petroleros disidentes a Carlos Romero Deschamps, líder nacional del STPRM, nombraron simbólicamente a Ross García “secretario general” del gremio.
Representante del movimiento opositor Coalición Petrolera Independiente, Ross García fue secretario general de la sección 44 de 1991 a 1992, época en la que también fue elegido diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Su llegada al gremio fue de manera violenta. Con grupos de choques se impuso a sus adversarios con bates de beisbol.
Al finalizar su periodo, quedó como presidente del Consejo Local de Vigilancia, cargo al que Romero Deschamps lo obligó a renunciar en 1994 por “traidor”, aún siendo diputado federal.
En septiembre de 1995, Ross García fue encarcelado, acusado de fraude por el entonces dirigente de la sección 44, José del Pilar Córdoba Hernández, reclusión en la que permaneció durante un año.
En 2002, Petróleos Mexicanos (Pemex) lo liquidó como trabajador y a partir de entonces organizó la Coalición Petrolera Independiente para luchar contra “la mafia” de Romero Deschamps.

AL ESCALAFON DE AGENCIAS FORANEAS EN HEROICA RSISTENCIA

Camionetas de LYF 1950.jpg
La frase de hoy…
Diferentes en la vida, los hombres son semejantes en la muerte
Lao Tsé
Al escalafón de Agencias Foráneas en Heroica Resistencia
SALUD
Los torrenciales aguaceros acaecidos en diversas colonias del D.F., y el Estado de México tales como Impulsora, Plazas de Aragón, Valle de Aragón sección II, Prizo 1, Altavilla, Las Vegas Xalostoc, El Sol, Ampliación Vicente Villada, Franja Valle de México, y Las Águilas nos obligan a expresar nuestra mas amplia solidaridad y externar un deseo sincero de que todos ustedes, familia y seres queridos estén bien , deseando que éstas eventualidades de la naturaleza no los hayan afectado y por supuesto haciendo votos para que todos aquéllos mexicanos damnificados encuentren pronto consuelo a la terrible situación que enfrentan.
Fraternalmente
“Por el derecho y la justicia del trabajador”
México D.F. a 1 de julio de 2011
Comisión de Trabajo de Agencias Foráneas
Video que debes ver…
Comentarios del nuevo Secretario General del SME Martín Esparza Flores en torno al proceso electoral
SME es un sindicato real y justo: Observadores Internacionales
Esperanza Plascencia, integrante de la UAW, nos comenta sus impresiones sobre el proceso electoral del SME, así como también Frank Martín del Campo, miembro de la Mesa Ejecutiva del Consejo Laboral en San Francisco.
Impresiones de Frank Martin del Campo Observador Internacional
La CFE se viene a pique y puede ser “otra LFC”: Concamin
Para el sector industrial del país la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no es una empresa financieramente sustentable, debido a que está perdiendo grandes cantidades de recursos y presenta ineficiencias que afectan tanto al sector como a los consumidores finales.

El presidente de la comisión de energía de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Jaime Williams, calificó a la empresa de “un monstruo” que el año pasado tuvo pérdidas por 55 mil millones de pesos. Afirmó que el precio de las tarifas eléctricas en el país es “inaguantable” y no refleja el costo de la generación, transmisión y distribución de la electricidad. “Hay una distorsión brutal en las tarifas, y aun así, estando tan altas no le salen los números a la CFE. ¿Cómo es posible que con las tarifas tan altas no se tengan los ingresos suficientes?”, cuestionó.

El especialista dijo que es necesario enderezar el sector y a la empresa que “se está viniendo a pique” y corre el riesgo de convertirse en “otra Luz y Fuerza del Centro” (LFC) a largo plazo. Antes de su participación en el Foro Nacional de Normalización y Evaluación de la Conformidad 2011 el empresario afirmó que en lo que va del año las tarifas de alta tensión se han incrementado cerca de 14 por ciento más que las de media tensión. Agregó que de acuerdo con cálculos de la industria el costo promedio del insumo en México es entre 35 y 38 por ciento superior al que hay en Estados Unidos.
Fuente:
La Jornada
Alud de quejas vs. La CFE por cobros
Las quejas contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se dispararon en Oaxaca debido al cobro indebido, las deficiencias en el servicio, la facturación estimada por consumo y hasta la quema de aparatos electrónicos por descargas de energía eléctrica, informó ayer la Procuraduría Federal del Consumidor.

“Mensualmente se reciben en la Profeco más de 30 quejas de usuarios molestos con la Comisión Federal de Electricidad”, dijo Ángel Molina Jiménez, jefe del departamento de Servicios al Consumidor de la dependencia federal.

Al reportar que en el primer semestre del año la paraestatal acumuló 124 quejas, señaló que ante el aumento de la inconformidad de los usuarios, se acordó incluso con la CFE que instalaran un módulo en la dependencia federal para atender a los inconformes.

“Antes las quejas las encabezaba Telmex, pero del 2008 a la fecha es la CFE quien encabeza el mayor número de inconformes”, dijo.

Molina Jiménez dijo que en el semestre se han registrado un total de 635 quejas y que después de la Comisión Federal de Electricidad, le siguen Radio Móvil Dipsa ó Telcel, Iusacell y giros generales.

Añadió que hace apenas unos 15 días, previo acuerdo entre la Profeco y la CFE, la paraestatal aceptó instalar un módulo para atender a los usuarios del servicio de energía eléctrica inconformes.

Asimismo dijo que por cada queja se han ordenado diligencias con los inspectores de la dependencia y personal de la paraestatal para determinar si ésta es procedente o no.

“Se trata de brindar seguridad y certeza jurídica a los consumidores y en este caso, casi siempre se logran ajustes, la reparación de algunos aparatos que son afectados por las descargas de energía eléctrica o que los paguen y en otros se determina si es procedente o no el cobro”, dijo.

Explicó que en ocasiones el usuario no tiene la razón, pero que esta situación debe demostrarse, como ya ha ocurrido cuando existen falsos contactos o fuga de energía.
Sobre el cobro estimado del consumo, dijo que en ocasiones los mismos trabajadores de la CFE empiezan a hacer cobros estimados y a la hora de hacer ajustes, la tarifa se incrementa y esto causa irritación en los usuarios.

“Aunque hay una obligación del usuario que consume el servicio, también la empresa tiene obligaciones y ese es un error de la Comisión Federal de Electricidad”, apuntó.
Incluso, señaló que recientemente a una empresa local le pretendían cobrar 45 mil pesos de consumo de energía eléctrica y al iniciarse el procedimiento y la verificación se determinó que la CFE había cometido errores de lectura, por lo que el ajuste fue de 12 mil pesos en beneficio del consumidor.

Por otra parte dijo que en materia de Derecho de Alumbrado Público también existen usuarios que han presentado su queja, ya que de pagar 200 a 300 pesos de energía eléctrica los recibos se incrementan hasta en más de 1 mil pesos.
Por último dijo que las quejas contra las compañías de telefonía celular, Telcel y Iusacell, son motivadas por los planes forzosos que imponen, el cobro indebido del servicio, fallas en equipos y por violar los contratos con los clientes.

EL DAP, INCONSTITUCIONAL

Más de 100 mil usuarios de energía eléctrica en la ciudad de Oaxaca de Juárez pagarán este año 28 millones de pesos por Derecho de Alumbrado Público (DAP) a pesar de que el concepto acuñado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
De acuerdo con la administración municipal, en la ciudad existen 105 mil 366 capitalinos que pagan el DAP por ser contribuyentes domésticos, comerciales, prestadores de servicios, industriales y dueños de predios de riego agrícola.
Así, teniendo como base el censo realizado el año pasado, se determinó que en la capital existen 20 mil 502 luminarias en el centro, agencias municipales, colonias y barrios.

Según las autoridades municipales, la capital cuenta con 4 mil 297 luminarias por sector en un total de 267 centros de población y estima que existen un promedio de 77 luminarias por colonia.

A cada usuario que paga el servicio de energía eléctrica a la CFE, le es descontado el DAP por lo que para el 2011 este derecho obligará a pagar a los contribuyentes 28 millones de pesos.

La Ley de Ingresos del municipio de Oaxaca de Juárez para el 2011, publicada en el Periódico Oficial del Estado el pasado 31 de diciembre de 2010, dice en su artículo 112 que los elementos de la contribución denominada “derecho por servicio de alumbrado público” o “DAP”, se regularán específicamente por la Ley de Ingresos aplicando supletoriamente siempre y cuando no se oponga a la misma la Ley de Hacienda Municipal para Estado de Oaxaca.

Añade que “es objeto de este derecho la prestación del servicio de alumbrado público para los habitantes del municipio, se entenderá por servicio de alumbrado público, el que el municipio proporciona a la comunidad en calles, plazas, jardines y otros lugares de uso común.

Fuente:
Tiempo en Línea
Aclaración sobre el Decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro
(Este mensaje, debidamente traducido se dirigió al académico J. Bruce Harreld, Profesor Titular de Administración de Empresas de la Universidad de Harvard)
MENSAJE A LA UNIVERSIDAD DE HARVARD
SAMUEL DURAN PERALES

ABOGADO

Copenhague 24-101 y 102 Col. Juárez, ZONA ROSA

C.P. 06600, Cuauhtémoc Tels.:52-08-6061 y 55-11-3126 fax

Jueves 30 de junio de 2011.

Estimado Sr. J. Bruce Harreld,

Profesor Titular de Administración de Empresas

Universidad Harvard

En el diario Milenio de la Ciudad de México Distrito Federal, apareció recientemente un artículo en el que se informa que Javier Lozano Alarcón, Secretario del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal, dirigiéndose a la Universidad de Harvard, afirmó que el Decreto por el cual se extingue el organismo público Luz y Fuerza del Centro, obedece a un operativo limpio y apegado a la Ley.

De ser cierta esa información, en la que se agrega que a partir de ella los estudiantes dialogan y exponen sus criterios al respecto, estimo necesario en obsequio a la verdad histórica, precisarle los subsiguientes argumentos que median en el caso específico:

I.- El régimen jurídico del Estado mexicano, de manera análoga al de los Estados Unidos de Norteamérica, se sustenta en la división de poderes, como son respectivamente: el Legislativo, a cargo del H. Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; el Ejecutivo, a cargo del Presidente de la República y el Judicial, a cargo de los Jueces de Distrito, Magistrados Unitarios de Circuito, Tribunales Colegiados y las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Ello con objeto de que ninguno de los Poderes de la Unión predomine sobre otro, sino que prive un sistema de frenos y contrapesos, tendiente a equilibrar su esfera facultativa y evitar decisiones autoritarias, o contra la Constitución o las leyes que de ella emanan.

II.- En esas condiciones, para evitar excesos del Presidente de la República, el H. Congreso de la Unión, expidió la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, que tiene como fin regular los actos que expidan las dependencias de la Administración Pública Federal, y al efecto creó la denominada “COMISIÓN FEDERAL DE MEJORA REGULATORIA”, dotándola de autonomía técnica y operativa, para preservar la transparencia en las regulaciones, analizar las circunstancias económicas y sociales de los sectores interesados, para obtener el máximo beneficio para la sociedad.

III.- El proyecto de Decreto de Extinción de Luz y Fuerza del Centro, y su respectiva manifestación de impacto regulatorio, por expresa disposición del Título Tercero A de la mencionada Ley Federal de Procedimiento Administrativo, debió ser dictaminado y aprobado de manera total y definitiva, por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, antes de su expedición y publicación en el Diario Oficial de la Federación, lo que no aconteció en el caso concreto.

La omisión anterior, atribuible al Gobierno Federal, ocasiona que el Decreto sea “INEFICAZ”, por mandato expreso del artículo 10 de la Ley ya descrita, que literalmente ordena:

Artículo 10.- Si el acto administrativo requiere aprobación de órganos o autoridades distintos del que lo emita, de conformidad a las disposiciones legales aplicables, no tendrá eficacia sino hasta en tanto aquélla se produzca.

En derecho mexicano, el acto ineficaz, es aquel que no produce efectos legales ni consecuencias de derecho.

IV.- Sin embargo, la Administración Pública Federal de la cual forma parte el Licenciado Lozano Alarcón, omitió obtener de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, el dictamen definitivo correspondiente, violentando consecuentemente la invocada Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

V.- El Sindicato Mexicano de Electricistas, a quien como abogado patrocino profesionalmente, ha interpuesto tres juicios de amparo contra las Secretarías de Energía, Hacienda y Crédito Público y Gobernación, con motivo de la expedición del citado Decreto, en los cuales se expone que éste es ineficaz, por carecer de la aprobación de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.

VI.- En idénticas circunstancias, son ilegales y nulas las “Bases del Proceso de Desincorporación de Luz y Fuerza del Centro”, emitidas por la Secretaría de Energía, el mismo día de publicación del Decreto de extinción, a pesar de que éste ordena que deben publicarse dentro de los tres días hábiles siguientes al 11 de octubre de 2009
VII.- Los mismos vicios de ilegalidad y nulidad, ocurren en lo que concierne al “Esquema de Liquidación de los Trabajadores de Luz y Fuerza del Centro”, que fue aprobado por la Secretaría del Trabajo a cargo del Licenciado Lozano, violando el artículo Tercero Transitorio del Decreto de Extinción.

VIII.- Conforme a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, se ha requerido al Licenciado Lozano, para que declare legalmente la nulidad del Esquema de Liquidación de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, sin que hasta la fecha haya resuelto los planteamientos, incumpliendo sus deberes de Secretario de Estado.

IX.- Entonces, es claro que el Licenciado Javier Lozano, distorsionó en la Universidad de Harvard, la realidad jurídica y sorprendió la buena fe de sus académicos.

X.- Le agradecería consultara mi página web http://bufetejuridicosdp.jimdo.com , y analizara mi currículum en Google y Youtube, además de mi cuenta en Twitter @abogadosamuel.


Muy reconocido por sus atenciones.
Lic. Samuel Durán Perales

Abogado del SME en Materia Administrativa
Precisiones a Radio SME
Estimados Amigos:
Por los comunicados recibidos vía Twitter y correos electrónicos, es manifiestamente visible, que la lucha de resistencia y las acciones jurisdiccionales que encabeza el Secretario General en unión de la plana directiva, no han sido comprendidas a cabalidad. Esto es explicable por la desesperación de los smeitas al carecer de ingresos para su subsistencia, y el tiempo transcurrido durante el cual, no se han revertido las tenebrosas acciones del Gobierno Federal, que asume como cierto que Luz y Fuerza del Centro, se encuentra extinta y en liquidación. Bajo ese concepto, se ameritan las aclaraciones de la subsecuente exposición:

1. La defensa asumida por Martín Esparza y el liderazgo, no se agota en un solo escenario, sino que es integral, y se sostiene en dos líneas de acción a saber:

A) LAS CONTROVERSIAS LABORALES, a las que soy ajeno.

B) LA DEFENSA ADMINISTRATIVA, que es de mi responsabilidad.

2. En el ámbito administrativo que profesionalmente me compete, la estrategia se desarrolla de la siguiente manera:

A) Parto de la premisa de que el Decreto de Extinción que agravia a los smeitas, ES INEFICAZ, por haber sido expedido evadiendo las disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, que es él único ordenamiento aplicable al caso específico, por mandato expreso del H. Congreso de la Unión, que expidió dicho ordenamiento, e instituyó la denominada " COMISIÓN FEDERAL DE MEJORA REGULATORIA", con el único propósito de propiciar la transparencia de los actos de la Administración Pública Federal, a fin de que estos generaran el máximo benéfico económico para la sociedad, previa audiencia de los sectores interesados, entre los que se encuentran el SME, los usuarios del servicio, proveedores, contratistas, etc..

B) Al expedir el Decreto de Extinción, el Gobierno Federal, no obtuvo el Dictamen previo de su aprobación definitiva, por parte de la Comisión, como lo exige el Titulo Tercero A de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, debiendo precisarles que esta omisión origina la INEFICACIA DEL ACTO.

C) Bajo esa premisa, se promovieron 3 procedimientos administrativos ante las Secretarías de Energía, Hacienda y Gobernación, que como es de suponerse negaron su procedencia, sin externar razonamiento válido alguno.

D) Por tal motivo, se impetraron igual número de amparos, cuya decisión final corresponde a los Tribunales Colegiados de Circuito, que deberán resolver en un plazo no mayor a tres meses, ineludiblemente, salvo que la Suprema Corte, atraiga el asunto por su importancia y trascendencia.

E) Debo explicar que la noción de INEFICACIA, que opera por mandato expreso del Congreso de la Unión, contenido en el artículo 10 de la mencionada Ley administrativa, NO REQUIERE DECLARATORIA ADMINISTRATIVA O JURISDICCIONAL, ya que opera de pleno derecho, por tratarse de una disposición de orden e interés públicos, de tal suerte que a los Tribunales Colegiados, no les es permisible ignorar este razonamiento, dado que incurrirían en responsabilidad.

F) Sin embargo, con independencia del resultado de los amparos, existen otros elementos, que permiten jurídicamente afirmar que: Luz y Fuerza del Centro, no se encuentra en estado de liquidación, ni se puede considerar separados de sus empleos, a los mexicanos electricistas.

G) La afirmación que antecede, es irrefutable, atento que el citado Decreto en su artículo TERCERO TRANSITORIO, determina textualmente que la Secretaría de Energía, "deberá publicar las Bases de Liquidación, dentro de los tres días hábiles, siguientes a su expedición.

H) Como Ustedes sabrán, o lo podrán confirmar con la lectura del Diario Oficial, las Bases de Liquidación, fueron publicadas el domingo 11 de octubre de 2009.

I) Ese domingo, por supuesto NO FUE DÍA HÁBIL, pero tampoco fue EL SIGUIENTE, a la publicación del Decreto.

J) Abundando en las razones que les asisten a los smeitas, vale decir que las Bases de Liquidación, ordenan que EL ESQUEMA DE LIQUIDACIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE LUZ Y FUERZA DEBE SER APROBADO PREVIAMENTE POR LA SECRETARIA DEL TRABAJO.

K) Efectivamente la Secretaría del Trabajo aprobó dicho Esquema de Indemnización, pero lo hizo el domingo 11 de octubre de 2009, esto es, también en un día que no fue el hábil, ni el siguiente a la expedición del Decreto que indebidamente supone la extinción del organismo.

L) Es fácilmente apreciable, aún para quienes no son peritos en Derecho Administrativo, que tanto la Secretaría de Energía como la del Trabajo, actuaron al margen de su esfera de facultades, lo que implica la nulidad de las Bases y de su consecuente esquema de liquidación laboral, lo que ocasiona la nulidad de esos actos por disposición expresa de los artículos 3 y 6 de la Ley federal de Procedimiento Administrativo.

M) Preguntarán que se ha hecho en materia de nulidades, y les respondo: se han promovido sendos procedimientos administrativos ante las Secretarías de Energía y del Trabajo, reclamando la nulidad de los actos descritos.

N) Especial importancia adquiere el hecho, de que en las acciones de liquidación, realizadas por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, con la intervención de Energía y Trabajo, se han hecho erogaciones con cargo al presupuesto de la Federación, que al carecer del sustento antes precisado, resultan ser ilegales, y probablemente constitutivos del delito previsto en el artículo 217 fracción III del Código Penal Federal, en su modalidad de "Pago Ilegal".

3. Las razones indicadas, explican la negativa del Lic. Lozano, para dialogar y debatir respecto de los argumentos que según mi leal saber y entender aplican en el caso, y resisten el análisis crítico de los juristas.
Atentamente,

SAMUEL DURÁN PERALES
Cartel Marcha 4 julio.jpg
LA CRISIS EN SEGURIDAD SOCIAL Y LOS SISTEMAS DE PENSIONES PODRÍAN “REVENTAR” AL PAÍS

Al inaugurar el Foro Internacional de Análisis y Propuestas de Reforma a la Seguridad Social en México el vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Uriel López Paredes, advirtió que la crisis que afrontan la seguridad social y los sistemas de pensiones podrían “reventar” al país.

Lo anterior, al inaugurar el Foro Internacional de Análisis y Propuestas de Reforma a la Seguridad Social en México, el legislador, del grupo parlamentario del PRD, aseguró que la seguridad social es un tema crucial que merece ser atendido de manera urgente.

“Debemos ver lo que pasa en otras latitudes; Gracia, hace unos meses, reventó por el lado de las pensiones; el presidente francés Nicolás Sarkozi seguramente va a ser recordado por el aumento de las edades para obtener una pensión y José Luis Rodríguez Zapatero, en España, está fuera de la jugada de la reelección por el mismo asunto”, precisó.

En este sentido, subrayó que es probable que México “reviente” por la problemática de la seguridad social y las pensiones, toda vez que la clase política, incluido el Congreso, no asume su responsabilidad.

“Tenemos que hacerlo o el país irá para atrás y el costo lo comenzaremos a pagar. Consideramos que es impensable alcanzar una reforma laboral si antes no llevamos a cabo reformas en materia fiscal y de seguridad social”.

El bono demográfico, abundó, lo estamos aventando al bote de la basura y no hay soportes para el futuro. “Peor aún, no los tenemos para el presente”.

Dijo que de acuerdo con cifras oficiales, cerca del 50 por ciento de mexicanos no cuentan con seguridad social, por eso la importancia de realizar un foro de esta naturaleza; el cual pudiera ser el inicio de la discusión nacional de este tema que es crucial e impostergable.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Seguridad Social, diputada Martha Angélica Bernardino Rojas, del grupo parlamentario del PRD, reconoció que la seguridad social atraviesa por una etapa de crisis, ya que la legislación actual no resuelve ni atiende del todo el problema médico-hospitalario debido a la revisión de las cuotas obrero-patronales y las aportaciones del gobierno federal en ambas.

Aunado, dijo, la clase política no ha sido capaz de resolver el problema que representa la obtención de una pensión digna para quienes han dejado su vida laboral activa.

Con esta preocupación, agregó, la Comisión de Seguridad Social se dio a la tarea de convocar a especialistas nacionales e internacionales para participar en este foro que, esperamos, contribuya a analizar la situación y aporte propuestas para su solución y perspectivas futuras.

Al participar en la primera mesa denominada La seguridad social, pilar institucional del estado del bienestar en México y el mundo, el titular del Seguro Popular de Salud, Salomón Chertorivski Woldemberg, aseguró que ya se cuenta con 47.3 millones de afiliados y se espera que para finales del presente año se logre la cobertura universal, es decir, alcanzar los 51.3 millones que no están inscritos en los sistemas de seguridad social como el IMSS o el ISSSTE.

Reconoció la problemática que enfrenta la seguridad social del país y advirtió que si no se da un viraje de lo curativo a lo preventivo, no habrá sistema de salud, ni en México y el mundo, que aguante.

“Con el cambio demográfico y el epidemiológico, que sumado a una realidad nacional como es el sobrepeso y la obesidad, no hay ni habrá recurso que alcance en 30 años”.

Salomón Chertorivski expuso que es necesaria una reforma legal en materia de salud y separar los temas de derechos humanos de los inherentes a lo laboral. “Hablando exclusivamente de la salud, es un derecho humano, una garantía constitucional y la forma más eficiente de financiarla es, sin lugar a dudas, un financiamiento único”.

“Quitar la parte de financiamiento del IMSS y del ISSSTE y generar un solo financiador para la salud en todo el país”.

En tanto, el director de Finanzas del IMSS, Eduardo González Pier, informó la situación financiera que guarda ese instituto con relación al régimen de pensiones y jubilaciones. Señaló que actualmente el pasivo laboral absorbe recursos por más de 1.3 billones de pesos.

Dijo que la administración comenzó con 148 mil jubilados y cerrará el próximo año con 227 mil. El año pasado el instituto jubiló en 2009 a 17 mil trabajadores, el año pasado a 15 mil y este 2011 se espera jubilar a 12 mil.

Por lo que toca a la nómina de los jubilados propios del IMSS, añadió, comenzamos la administración con casi 20 mil millones de pesos y cerraremos con más de 48 mil millones, lo que genera una presión importante para la operación del instituto.

Abundó que el país ha experimentado en las últimas tres décadas una caída acelerada en la fecundidad y un crecimiento importante en la esperanza de vida, por lo que el país está envejeciendo y el IMSS lo mismo, pero de forma más acelerada.

“Casi todo el crecimiento del IMSS en la atención son derechohabientes de 45 años o más, y en particular el grupo que más está creciendo es el de 65 años o más, lo que es preocupante en materia de costos. Un trabajador de arriba de 60 años cuesta, en términos generales, 30 mil pesos por año, mientras que un trabajador o derechohabiente menor de 45 representa un costo siete veces menor, es decir, alrededor de 8 mil pesos anuales”.

El IMSS, dijo, ya no crece en demanda de servicios de población en edad fértil, se ha convertido en un sistema hospitalario para población de más de 60 años.

Concluyó que es urgente una adecuación del marco legal y discutir si será un derecho constitucional para todos mexicanos tener acceso a la protección social o sólo será un derecho laboral; otro, si queremos avanzar como un seguro de salud o como un sistema de seguridad social; ¿qué queremos, salud pública o atención médica?, asimismo, analizar si queremos promover o reformar el esquema de prestación o reformar el esquema de financiamiento.

En el primer día del foro participaron los expertos en política internacional y reformas a la seguridad social: Miguel Ángel Fernández Pastor; Robert L. Brown; Assa Cristina Laurell; Nora Inés Marasco; Francisco Miguel Aguirre; Gustavo Leal Fernández y Leonel Hinojosa Valdés, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Estatales de Seguridad Social.

SE DESBORDA EL RIO DE LOS REMEDIOS. INUNDACIONES EN NEZA Y ECATEPEC

neza
Nezahualcóyotl, Mex. Vecinos de la colonia El Sol protestan tras el desbordamiento del Dren de Xochiaca. Los inconformes demandan soluciones al problema que cada temporada de lluvias causa estragos en su zona. César Arellano / La Jornada
Segundo derrame del canal de Xochiaca en sólo una semana; policías rodean zona crítica
Se desborda el río Los Remedios; inundaciones en Neza y Ecatepec
Rupturas en al menos cinco puntos
Más de 250 viviendas evacuadas y 200 anegadas
Reprimen a un grupo que exigía reparar fugas; 3 heridos
Foto
Inundación en la colonia Renacimiento, municipio de Ecatepec, estado de México, a causa del desbordamiento del río Los RemediosFoto Víctor Camacho
Foto
Inundación en la colonia Renacimiento, municipio de Ecatepec, estado de México, a causa del desbordamiento del río Los RemediosFoto Víctor Camacho
De la Redacción
Periódico La Jornada
Viernes 1º de julio de 2011, p. 32
Familias de las colonias Impulsora, Plazas de Aragón y Valle de Aragón segunda sección, en la zona norte del municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, empezaron a evacuar sus viviendas la noche de ayer debido a que el río Los Remedios, el principal afluente de aguas negras del oriente de la entidad, se desbordó en tres puntos a lo largo de Periférico Oriente y tuvo al menos cinco fisuras. Las inundaciones llegaron hasta Ecatepec.
La Secretaría de Gobernación informó que se decidió evacuar 250 viviendas en Nezahualcoyótl, pues el cauce no resistió más de 20 horas de lluvias.
Laura Gurza, coordinadora nacional de Protección Civil, informó que en las inmediaciones del río Los Remedios trabajaban desde anoche 80 elementos del Ejército Mexicano y personal operativo de los tres niveles de gobierno.
Pidió a la población, en particular a las familias que deben ser desalojadas, atender las indicaciones de las autoridades.
Explicó que inicialmente se intentó canalizar la corriente para disminuir los daños, pero la presión ganó y a 100 metros de la primera ruptura, en territorio de Nezahualcóyotl, sobrevino el desbordamiento.
El ayuntamiento habilitó un albergue en el Centro Social uno, en Valle de Aragón primera sección, pues se espera que se inunden otras colonias cercanas al río.
La tarde de este jueves vecinos asentados en las márgenes detectaron cinco fisuras, dos de ellas grandes, junto al puente donde entroncan Periférico Oriente y Circuito Exterior Mexiquense, en Nezahualcóyotl.
En febrero del año pasado ocurrió un desbordamiento que afectó cientos de viviendas en la zona.
Los colonos bloquearon Periférico Oriente durante más de dos horas para demandar a las autoridades que repararan las fisuras.
La policía estatal los desalojó a golpes, con saldo de tres lesionados. En minutos, el agua rompió dos tramos del bordo, que policías estatales y elementos de protección civil intentaron cubrir con costales.
El agua inundó ambas vías y casas de Plazas de Aragón. Las autoridades intentaron en vano reparar las fisuras. Elementos del Ejército llegaron para ayudar a colocar costales, reforzar bordos y aplicar el plan DN-III.
Sin embargo, cerca de las 20 horas ocurrió en Ecatepec un tercer desbordamiento, de mayor magnitud, que afectó las colonias Prizo I, Altavilla, Las Vegas Xalostoc y Franja Valle de México. Al cierre de la edición había al menos 200 viviendas inundadas en este municipio.
Decenas de vecinos subieron a primeros pisos y azoteas. Otros abandonaron sus domicilios con ayuda de policías y elementos de protección civil.
José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), explicó a un noticiario de televisión que mientras se tapan las fisuras del bordo los líquidos se canalizan hacia una lumbrera del túnel profundo del río Los Remedios, obra de 10 kilómetros que se encuentra en construcción.
El alcalde de Ecatepec, Indalecio Ríos aseguró que el desbordamiento se debió a que la Conagua se negó a abrir las compuertas para conducir el agua del río Los Remedios hacia el Gran Canal. También anunció que se instalaron tres albergues en los centros cívicos de Izcalli Santa Clara, Santa Clara Coatitla y El Chamizal.
Unos mil socorristas, policías estatales y municipales de Ecatepec y Nezahualcóyotl trabajan en la zona. Por la noche, el gobernador Enrique Peña Nieto recorrió la zona y declaró que la emergencia duraría unas ocho horas desde las 11 de la noche del jueves.
Javier Salinas y René Ramón, corresponsales, y Fabiola Martínez, reportera
Los propios colonos alertaron a sus vecinos
René Ramón Corresponsal
Nezahualcóyotl, Méx., 30 de junio. Las lluvias que la tormenta tropical Arlene causó en el Valle de México desbordaron, por segunda vez en una semana, el canal de aguas negras Xochiaca. Igual que la madrugada del lunes, ante la omisión de las autoridades fueron los colonos quienes tocaron a las puertas de sus vecinos para que pusieran en lugares altos las pocas pertenencias que salvaron de la primera inundación.
El lunes pasado, las aguas negras alcanzaron hasta un metro de altura en más de mil casas. Este jueves la inundación se mantuvo al nivel de las banquetas, mientras cuadrillas de trabajadores trataban de evitar que aumentara.
Rafael Romo Camacho, comandante y director operativo de la Agencia de Seguridad Estatal (ASE), ordenó a sus elementos impedir que vecinos y periodistas pasaran al drenaje Xochiaca, ubicado detrás de un muro de contención.
A unos metros, las aguas negras se desparramaban por uno de los respiraderos de este cauce, ubicado entre Ciudad Jardín Bicentenario y la calle 40 de la colonia El Sol.
Debido a que el complejo comercial, deportivo y de servicios se encuentra en alto, las aguas corrieron hacia la zona urbana y en dos horas anegaron las calles 40, 39, 38 y 37, entre las avenidas Primera y Allende.
Inocencio José Mendoza Basilio, representante vecinal, denunció que Ciudad Jardín se ha vuelto un problema para los habitantes de El Sol. El complejo se construyó sobre miles de toneladas de basura acumuladas durante 25 años en el tiradero Neza Uno.
Las casas quedaron bajo nivel y a la colonia no sólo llegan las aguas que se desbordan, sino también lixiviados.
Mendoza Basilio y otros damnificados trataron de ver el nivel del drenaje Xochiaca, pero elementos de la ASE apostados entre las vías y el muro de contención les impidieron pasar. Posiblemente oculten algo porque me dijo que no, que ni siquiera la prensa, porque eran órdenes, dijo Basilio.
Advirtió a los policías que los habitantes quieren saber qué pasa para salvaguardar a sus familias, pero mire quá pasa. Por eso los vecinos han corrido a dar la voz de alarma casa por casa.
Los habitantes de la colonia El Sol lamentaron que ni la Comisión del Agua del Estado de México ni el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento dieran la alarma.
Durante toda la mañana del jueves la gente permaneció en sus casas y suspendió la limpieza debido a que siguió lloviendo con intensidad.
Una vez que el caudal empezó a desparramarse, decenas de vecinos se acercaron a la calle 40 y las vías del ferrocarril, donde se encuentra el punto crítico.
Gerard Dorantes Mora, secretario del ayuntamiento, notificó a la Comisión Nacional del Agua sobre la situación critica en la colonia El Sol.
Arlene también efectó las colonias Ampliación Vicente Villada y Las Águilas, donde la policía cerró las avenidas Villada y Seis, además de calles secundarias.

ESTE ES JORGE SANCHEZ GARCIA

Nuevo Necaxa.jpg
La frase de hoy…
Yo desprecié los grados y las distinciones. Aspiraba a un destino más honroso: Derramar mi sangre por la libertad de mi patria
Simón Bolívar
Audios que debes oír…
Mufa de calles Jalapa y Puebla registra humo
Lluvias provocan corto circuito en Reforma
Este es Jorge Sánchez García
Por los rudos
Desde antes del golpe de la extinción se fraguo una posición en contra del contrato colectivo de trabajo y, claro, en contra de nuestra organización, el Sindicato Mexicano de Electricistas. La campaña electoral por parte del grupo “Transparencia Sindical” dilapidó recursos y discursos para crear encono e iniciar la división sin mayores propuestas que acusaciones. El tono fue el ataque, el rencor y la acusación personal, ¿Dónde andaba por esos tiempos Sánchez García?
La división fue su divisa. Lugo y Saldúa contaron y recontaron los votos, una y otra vez, durante el día, la tarde que se dieron a conocer los primeros resultados. A su pesar, perdieron. Lugo cantó el triunfo del grupo “Unidad y Democracia Sindical”, lo vieron, lo escucharon y hasta lo aplaudieron. Él propio Lugo aplaudió.
En cuestión de minutos le ordenaron que reculara; y reculó. Se negó a firmar las actas, que como escrutador tenía obligación. Renegó del Estatuto, quebró la comisión de escrutinio de las elecciones generales y resquebrajó la unidad del Sindicato Mexicano de Electricistas. A éste grupo sindical nada de ello le importó. Se entregó a las manos, decisiones y política del gobierno de la derecha, pues fue de inmediato a buscar al secretario de trabajo para impugnar los procesos sindicales de los electricistas ¿cuándo se había visto en la historia del SME?
Los tiempos actuales, Jorge Sánchez, los quiere ver desde un solo lado. Los anhela “transparentes”, nomás así; se coloca del lado naranja, ese es su cristal, para ponerse en posición y certificar su calidad política; Sánchez García califica desde ahí los tiempos contemporáneos. Los que no miran así la cuestión, no miran bien; los que no están con él, están contra él.
El sindicato tiene su historia y la pretende resumir de manera pronta, expedita, achacando la situación actual a una campaña electoral del 2009 desde una sola cara. Como sabemos las monedas siempre tienen dos caras. Los “transparentes” jugaron su posición y mostraron su cara. Jorge Sánchez García, por sus dichos y posición, se la jugó naranja, si bien alguna vez aceptó la derrota electoral con un poco más de trescientos votos, en estos tiempos olvidó su pasado, apoyó e impulsó la descalificación de las elecciones entregando al gobierno panista, la oportunidad para decidir a través del secretario Lozano, la vida interna del SME.
Muñoz y Sánchez creyeron en el gobierno derechista, impulsaron el engaño de las liquidaciones y persisten ahí, desean pactar con ese gobierno. Lo anuncian, lo promulgan, se enorgullecen. Presumen su derecho de picaporte en Gobernación, en Trabajo y hasta en Presidencia, les van a resolver. Dicen y perjuran. Van derecho y no se quitan. Órales.
No recordamos dónde el Estatuto indica tal sumisión al gobierno. No recordamos dónde está escrito dejar de lado la autonomía, la independencia política. Revisamos y tampoco se indica que las cuestiones electorales serán resueltas por el derechista secretario de trabajo o por gobierno alguno. Nomás dice, trátese dentro, en el SME.
El engaño con la liquidación lo realizó el gobierno. No se puede olvidar. La división y la intromisión del gobierno a la elección del SME fueron “transparentes”, le abrieron la puerta.
Tampoco se puede olvidar. Antes que dirimir la cuestión dentro, antes que el Estatuto, prefirieron a Lozano. No nos quepa la menor duda.
Se argumenta que los amparos de ellos, ¡si son los meros buenos! ¡Ándale! Son pulcros, serios y respetuosos. Sus demandas son bien sustentadas y son bien fundamentadas. Así ha sido siempre Sánchez García con todas las cosas que toca. ¡Bien transparente! Con su constructora, con sus casas que vende y con los terrenos donde construye. Ahí jamás habrá dudas ni resquemores.
En sus comunicados y reuniones, indica estar negociando, que tendrá acuerdos para tratar los asuntos no habla de contrato colectivo sino de formas, de acuerdos; que se verá la manera de recontratar apoyada por toda la organización. Afirma contar con más de 10 mil que avalaron a su comité, no habla de padrón electoral, no hablo de urnas electorales, no habló de voto, secreto, directo. Pero una nota de periódico afirma que tiene el respaldo de 37 mil firmas. Critica a quién dizque no cumple el estatuto pero él lo viola en forma pertinaz. Unas hojas de firmas no pueden pasar por encima del Estatuto. Pasa por encima del estatuto y olvida al contrato colectivo.
Prefiere el picaporte directo en las oficinas del gobierno de la derecha, lo dice con orgullo. Ese es su gran avance. La división es su causa y su consigna. La división ha sido el problema.
La asamblea de jubilados del día 16 de junio muestra que la unidad va creciendo. La confianza entre las filas se fortalece. Y como prueba los más de 25 mil votos depositados en las urnas, de forma directa y secreta por parte de todos los que reconocen en la resistencia el camino del retorno al trabajo. De quienes reconocen la razón y el argumento del patrón substituto bajo el marco del contrato colectivo.
No queremos ni deseamos hablar de la trayectoria del SME. Hoy la posición política en sus filas se gana de manera precisa y clara. Esta es la historia de Jorge Sánchez García, responda usted ¿o jubilado en las filas del SME o seguidor de los gobiernos neoliberales? ¿Derechista del PAN o jubilado del SME? Así de claro, así de sencillo.
“Por el derecho y la justicia del trabajador”
LOS RUDOS, LOS RUDOS, LOS RUDOS
La CFE no es financieramente sustentable: Comisión Concamin
El presidente de la comisión de energía del organismo, Jaime Williams, afirmó que el costo de las tarifas eléctricas en el país es "inaguantable" y consideró que no refleja el costo de la generación, transmisión y distribución de luz.
Para el sector privado del país la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no es una empresa financieramente sustentable debido a que está perdiendo grandes cantidades de recursos y sus ineficiencias afectan tanto al sector industrial como a los consumidores finales.

El presidente de la comisión de energía de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Jaime Williams, afirmó que el costo de las tarifas eléctricas en el país es "inaguantable" y consideró que no refleja el costo de la generación, transmisión y distribución de la electricidad.

Refirió que de acuerdo con lo estados financieros históricos de CFE todos sus rubros se han incrementado mucho más allá de lo que ha crecido la inflación y los combustibles.

"Ahí hay una distorsión brutal en las tarifas, y aún así, estando tan altas no le salen los números a la CFE. ¿Cómo es posible que con las tarifas tan altas no se tengan los ingresos suficientes?, la respuesta no es seguir subiendo las tarifas, la respuesta es enderezar el sector y enderezar a esa empresa que se está viniendo a pique y no queremos tener otro Luz y Fuerza del Centro en el largo plazo", puntualizó.

Previo a su participación en el Foro Nacional de Normalización y Evaluación de la Conformidad el especialista afirmó que después de la caída de 2008 el precio del combustóleo se ha venido recuperando pero se han distorsionado las tarifas.

"Ha crecido más la tarifa que lo que el combustóleo ha aumentado y el gas natural.
También han crecido algunas tarifas más que la inflación".

Precisó que en lo que va del año, las tarifas de alta tensión se han incrementado cerca de un 14 por ciento más que las de media tensión y se siguen teniendo problemas fuertes en el sector.
Agregó que de acuerdo con cálculos de industria el costo promedio del insumo en México es entre 35 y 38 por ciento superior al de Estados Unidos.

"Aunque también hay que entender que son sistemas diferentes, no podemos pedir las tarifas de un sistema basado en carbón porque no tenemos carbón, lo importante es cómo está nuestro sistema y cómo lo operamos, y lo hacemos de manera ineficiente porque se pierde mucho dinero y se pasa a las tarifas".

Finalmente, consideró que se necesita una realineación de tarifas, una revisión de los costos de la Comisión Federal y eliminar subsidios cruzados, así como mejorar la eficiencia y reflejarla en las tarifas porque "realmente no es sustentable tener tarifas tan altas y un sector que se está cayendo", indicó.

Fuente:
La Jornada
Vigente el contrato de Cananea dicen mineros
El finiquito, simulación oficial, señalan

Es mentira que esté “finiquitado” el histórico contrato colectivo de trabajo de Cananea; ésta es sólo una simulación operada por la Secretaría del Trabajo, a través de la Junta Federal de Conciliación (JFCA) y el dueño de Grupo México, Germán Larrea, aseguraron el secretario del Trabajo del Sindicato Nacional de Mineros, Javier Zúñiga, y el dirigente de la sección 65 de Cananea, Sergio Tolano.

Sostuvieron que dicho contrato colectivo está vigente y jurídicamente a revisión bajo un amparo, por lo que el asunto no está resuelto por las autoridades judiciales.

Mientras el proceso legal se resuelve, incluso subsisten las huelgas de Cananea, lo mismo que las de Taxco y Sombrerete, apuntaron los representantes de este gremio, tras señalar que no es verdad lo señalado por Javier Villarreal Gámez, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minero Metalúrgica de la CTM, de que ya se extinguieron las relaciones de trabajo de Cananea con la empresa Mexicana de Cobre.
Villarreal Gámez –quien dice representar a los trabajadores que están laborando en Cananea, y que en su mayoría eran contratistas–, “sí está traicionando a la clase trabajadora de México al prestarse a encabezar un sindicato de protección” apoyado con más de 4 mil elementos armados federales y estatales que están en las inmediaciones de la mina, aseguraron los dirigentes.

Hicieron ver que denunciaron la injerencia ilegal y desleal de la CTM en los asuntos sindicales de Cananea, porque este hecho traiciona el respeto al Sindicato Nacional de Mineros, “y se suma al silencio cómplice que había tenido esta central hacia la agresión a que ha sido sometida esta organización por parte del gobierno”.

La intromisión de los cetemistas en Cananea, no sólo agrede al gremio minero, sino a todo el sector laboral del país, al aceptar que se viole el derecho a la huelga, que es fundamental, señalaron Zúñiga y Tolano.

Fuente:
La Jornada
México SA
Minería: espeluznante actualización
A empresas, 26% del territorio nacional
Para los consorcios, 51 millones de hectáreas
Carlos Fernández-Vega
La información actualizada sobre el saqueo minero en México resulta espeluznante: las hectáreas concesionadas por el gobierno federal para tal fin no suman 25 millones (cifra correcta al cierre del sexenio foxista), sino 51 millones, pues durante el calderonato (26 millones de hectáreas cedidas en cuatro años, hasta 2010) ese tipo de cortesías al capital privado se duplicó, de tal suerte que en las dos administraciones panistas alrededor de 26 por ciento del territorio nacional fue entregado a consorcios mineros para su único beneficio.
Un dato revela la dimensión del paradisíaco negocio que el gobierno federal garantiza al capital privado, y el descarado atraco para la República: sólo en 2010, el calderonato concesionó más de 4 millones de hectáreas para su explotación minera, por las que el erario habría recibido (en el mejor de los casos, y utilizando un promedio tarifario) alrededor de 20 millones de dólares. En cambio, ese año los consorcios beneficiados (nacionales y foráneos) ingresaron a sus arcas poco más de 15 mil millones de billetes verdes (50 por ciento más que en 2009), una diferencia de 750 tantos a favor de los segundos. Lo bueno es que la Constitución establece que se trata de bienes bajo el dominio directo de la nación.
La información actualizada sobre el número de hectáreas entregadas al capital privado minero proviene de un detallado análisis (El mineral o la vida; la legislación minera en México, abril, 2011), realizado por Francisco López Bárcenas y Mayra Montserrat Eslava Galicia, dos destacados académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, quienes lo comparten con México SA. En él se documenta, por ejemplo, que durante el gobierno de Vicente Fox se concesionaron poco más de 25 millones de hectáreas (promedio anual: 4.2 millones) para los fines citados; en cuatro de años de calderonato se otorgaron casi 26 millones de hectáreas (promedio anual: 6.4 millones), de tal suerte que entre ambos entregaron alrededor de 25 mil concesiones, poco más de 51 millones de hectáreas, algo así como 26 por ciento del territorio continental mexicano.
López Bárcenas y Eslava Galicia señalan que la minería es una industria floreciente en México. Su incidencia en la economía nacional comenzó a tener importancia en la década de los noventa, después de la reforma al artículo 27 constitucional (1992, Carlos Salinas de Gortari) y la firma del TLCAN, dos hechos importantes en el futuro de la industria minera: el primero permitió el cambio en la orientación de la legislación respectiva, mientras el segundo marcó las pautas de lo que debería aprobarse, lo cual no sólo se reduce a la legislación minera, pues incluye el acceso a la tierra bajo la cual se encuentran los minerales, el uso del suelo, el uso del agua para el procesamiento del mineral, la prevención o remediación de la contaminación ambiental y la inversión extranjera en este rubro.
Dicha actividad se regula por diversas leyes, pero la central es la Ley Minera. En ella, el carácter de la actividad minera se aparta de los fines establecidos en la Constitución, como aprovechar los recursos naturales para conseguir el beneficio social, hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de los mexicanos. Contrario a estos fines, la Ley Minera declara la actividad como de utilidad, preferente a cualquier otra actividad y libre de contribuciones estatales o municipales. Por si fuera poco, a partir de 2006 la concesión minera es única, es decir, no es posible diferenciar entre la otorgada para la exploración y la autorizada para explotación.
Pero no sólo se pueden explotar los minerales enunciados expresamente en la ley sino también otros que determine el Ejecutivo federal, atendiendo a su uso industrial debido al desarrollo de nuevas tecnologías, indican los académicos. “Se trata de una disposición demasiado abierta que otorga facultades al presidente de la República para que declare, por la vía de un decreto administrativo, es decir, sin pasar por el Congreso de la Unión y por lo mismo sin tener carácter de ley, como minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyen depósitos distintos de los componentes de los terrenos, o cualquier sustancia que en el futuro pueda ser comercializable en el mercado internacional… Si esta situación llegara a presentarse tendríamos un grupo de disposiciones legales y otro de disposiciones reglamentarias que enunciarían las sustancias reguladas en la ley minera, lo cual no tiene más objetivo que evitar su discusión por el Poder Legislativo si se aumentan o no las sustancias sobre las cuales el Estado puede otorgar concesiones para su aprovechamiento a los particulares. En otras palabras, sería un reglamento el que regulara una disposición constitucional”.
No acaba allí el paraíso: la norma aplicable “prevé que si las sustancias que llegaran a catalogarse como minerales ya se estuvieran explotando por particulares, éstos tendrían el derecho preferente para obtener la concesión minera correspondiente, para lo cual bastaría que lo solicitaran y reunieran los requisitos que la ley exige para otorgarlas. Otras personas que no estuvieran explotándolas y tuvieran interés en hacerlo quedarían excluidas, situación que podría dar lugar a la concentración de las concesiones en unas cuantas empresas.
Entre los minerales que tienen una fuerte importancia en la industria y que es probable que se comiencen a explotar en los próximos años se encuentra el berilio (que se emplea en diversas aplicaciones, como la fabricación de computadoras, sensores, aviones, misiles, satélites y hasta en cabezas nucleares); el indio (interruptores cerámicos de los celulares y junto con el tantalio –bajo la forma de compuesto bario-zinc-óxido de tantalio– son componentes claves de las estaciones de las redes telefónicas de celulares; el indio, en el compuesto indio-galio-arsénico, también se usa para fabricar displays de cristal líquido o pantallas planas; el galio en circuitos integrados, junto con cadmio, selenio, telurio e indio, en la industria de las celdas fotovoltaicas); el germanio (fibra óptica, radares y electrónicos); el platino (lo mismo se emplea en convertidores catalíticos de automóviles, que en fabricación de circuitos integrados, electrónicos, capacitadores o monitores de cristal líquido), y el titanio (clave en la construcción de los arcos estructurales y sistemas de propulsión de los aviones y el dióxido de titanio de alta pureza, básico para el corazón dieléctrico de los teléfonos).