Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

sábado, 1 de septiembre de 2012

LOS OTROS REYES DEL CONGRESO

LOS OTROS REYES DEL CONGRESO

Cámara de diputados. Foto: Cuartoscuro
Son los privilegiados que llegan a la Cámara de Diputados sin hacer campaña, son los nuevos legisladores que desde el momento en el que supieron que aparecerían en los primeros lugares de las listas plurinominales de sus partidos, meses antes de la elección, ya podían celebrar y prepararse para su nuevo empleo, ese que les asegura un pago neto de 75 mil 400 pesos mensuales e incluso peluquero, depilaciones, manicure y pedicure gratis.
La mayoría de ellos formará parte de la élite que controlará la Cámara, a través de los órganos de gobierno (junta de coordinación política y mesa directiva) o presidiendo alguna de las 44 comisiones ordinarias.
Los perfiles de estos nuevos diputados que integran el órgano legislativo que pretende representar los intereses populares –“se compondrá de representantes de la Nación” de acuerdo con el artículo 51 constitucional– muestran, sin embargo, los intereses particulares favorecidos por los partidos, entre los que se cuentan no sólo los de las dos grandes televisoras, Televisa y TV Azteca, sino los empresariales, sindicales, de dirigentes partidistas y gobernadores.

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

El blanquiazul contará en la LXII Legislatura con 114 diputados, 62 de ellos electos por el principio de representación proporcional; es decir, más de la mitad de los legisladores panistas obtuvo su curul sin tener que hacer campaña.
El PAN colocó en los primeros lugares de sus listas a los senadores salientes Luis Alberto Villareal, Rubén Camarillo Ortega, Beatriz Zavala Peniche, Adriana González Carrillo, Martha Sosa Govea y José González Morfín. Villareal fue presidente municipal de San Miguel de Allende, Guanajuato, y diputado federal; en el Senado tuvo a su cargo la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte; ahora coordinará su fracción en la Cámara baja. Camarillo presidió en el Senado la Comisión de Relaciones Exteriores Organizaciones no Gubernamentales.
Zavala ha sido dos veces diputada y fue secretaria de Desarrollo Social en la actual administración de Felipe Calderón, de diciembre de 2006 a enero de 2008; en el Senado encabezó la Comisión de Desarrollo Social. González Carrillo aspira a suceder a Porfirio Muñoz Ledo como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores; ya ha presidido dicha comisión (de 2003 a 2006) y en el Senado tuvo a su cargo la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte. Sosa ha intentado, sin éxito, convertirse en gobernadora de Colima. González Morfín ha sido dos veces diputado federal, en una de ellas (2003-2006) llegó a coordinar la bancada panista; en el Senado fue coordinador del PAN y presidente de la mesa directiva, ahora ha sido nombrado vicepresidente de dicho órgano de gobierno en la Cámara de Diputados.
Mario Sánchez Ruiz, durante el Seminario Perspectivas Económicas 2011. Foto: Cuartoscuro
Los intereses empresariales fueron privilegiados por el PAN. En el primer lugar de la lista correspondiente a la primera circunscripción colocó a Mario Sánchez Ruiz, un sonorense que fue presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco) de marzo de 2009 a mayo de 2010 y que de ahí pasó a la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial, cargo para el que fue reelecto en 2011 y al que renunció en febrero pasado para convertirse en candidato. Tiene intereses en el área de los combustibles: en 1986 fundó la Gasolinera Saru y desde 2006 es socio y director de Irvilu, dedicada a la distribución de ese tipo de productos. A Sánchez Ruiz se le suma Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, una empresaria guanajuatense dedicada a la manufactura de artículos de cuero y piel.
Los colaboradores de Calderón, Gerardo Maximiliano Cortázar Lara y Elizabeth Oswelia Yáñez Robles, también se convirtieron en legisladores en lugares de privilegio. El primero se desempeñó como coordinador de Comunicación Social de la Presidencia. Yáñez, por su parte, fue coordinadora estatal de turismo en Guanajuato entre 1996 y el 2000, cuando Vicente Fox era gobernador; con Calderón se desempeñó como subsecretaria de Atención Ciudadana y Normatividad y después como subsecretaria de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas, ambos cargos en la Secretaría de la Función Pública; cabildeó reformas a la Ley de Adquisiciones y a la Ley de Obra Pública e implementó la nueva versión de Compranet.
En cuatro casos la relación con algún líder panista parece ser la razón principal para ser postulado en los primeros lugares de las listas plurinominales. Carmen Lucía Pérez Camarena se desempeñó como presidenta del Instituto Jalisciense de las Mujeres, nombrada por el gobernador Emilio González Márquez. Jorge Iván Villalobos Seañez fue secretario particular de Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN. De Flor de María Pedraza Aguilera lo más destacable es que apoyó a Madero para llegar a la presidencia del PAN y formó parte del equipo de campaña de Cordero cuando éste buscaba la candidatura presidencial panista. Alfredo Rivadeneyra Hernández fue coordinador de campaña de Luis Felipe Bravo Mena cuando buscó la gubernatura del Estado de México.
Destacan también las postulaciones de Juan Pablo Adame Alemán, hijo del gobernador de Morelos, Marco Antonio Adame, y de Eufrosina Cruz Mendoza, activista en favor del pleno ejercicio de los derechos de las mujeres que encabeza la Coordinación Nacional de Asuntos Indígenas del PAN.

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

Manlio Fabio Beltrones, durante la sesión permanente de clausura de la LXI legislatura. Foto: Cuartoscuro
El partido dirigido por Pedro Joaquín Coldwell alcanzó 207 diputados en la legislatura que arranca, 49 de ellos de representación proporcional, con lo que se constituye como la fracción más numerosa. Manlio Fabio Beltrones, quien aseguró su curul al ubicarse como número uno en la lista priista de la primera circunscripción, es quien la coordinará.
Beltrones fue subsecretario de Gobierno, Desarrollo Político y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación cuando ésta era encabezada por Fernando Gutiérrez Barrios; fue también gobernador de Sonora y secretario general de la CNOP. Ha sido dos veces diputado y dos veces senador. Declinó registrarse como precandidato a la presidencia del PRI, dejando a Enrique Peña Nieto como candidato único. Antes de pasar, de nuevo, a la Cámara de Diputados, coordinó a los senadores priistas.
En el PRI se privilegiaron perfiles con experiencia legislativa, como el de Arely Madrid Tovilla, ex senadora (2000-2006) y cuatro veces diputada federal. A ella se suman senadores salientes que pasan ahora a la Cámara baja. Jesús Murillo Karam, elegido el miércoles como presidente de la Cámara, es coordinador de asuntos jurídicos del equipo de Peña Nieto; fue gobernador de Hidalgo (1993 a 1998), parte del equipo de campaña de Francisco Labastida en 2000, así como secretario del CEN del PRI siendo Beatriz Paredes su presidenta; en el Senado encabezó la Comisión de Gobernación. Francisco Agustín Arroyo Vieyra ha sido tres veces diputado; buscó la candidatura del PRI a la gubernatura de Guanajuato, pero la perdió a manos de Juan Ignacio Torres Landa. Arroyo fue nombrado primer vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara.
Fernando Jorge Castro Trenti, ex secretario de Gobierno cuando Jorge Hank Rhon era alcalde de Tijuana, Baja Califonia, presidió en el Senado la Comisión de Comunicaciones y Transportes. Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, ex diputado federal, fue presidente nacional del Frente Juvenil Revolucionario (2001-2007) y secretario de Organización del CEN del PRI cuando el partido era presidido por Paredes. En el Senado se distinguió por ser el priista que menos asistió a las sesiones.
Los intereses de TV Azteca se encuentran representados con Jorge Mendoza Garza, que entró como diputado al aparecer en el lugar tres de la lista priista por la segunda circunscripción. De 2002 a 2004, Mendoza fue presidente del consejo directivo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT); es vicepresidente ejecutivo de Información y Asuntos Públicos de Grupo Salinas; en el Senado presidió la comisión de Defensa Nacional.
Luis Ricardo Aldana Prieto. Foto: www.eltotonacapan.com
Entre los privilegiados que entran a la Cámara se encuentran también Luis Ricardo Aldana Prieto, ex senador y líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana; Carlos Humberto Aceves del Olmo, dos veces diputado y una senador, en la que presidió la Comisión de Trabajo y Previsión Social, actualmente es sustituto a la secretaría general del Comité Nacional de la CTM; Lourdes Eulalia Quiñones Canales, quien fue diputada federal de 2006 a 2009 también por la vía plurinominal y presidenta del Organismo Nacional de Mujeres Priistas; Manuel Añorve Baños, amigo de Beltrones y ex alcalde de Acapulco, primo del actual gobernador perredista de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero, ante quien compitió por la gubernatura; así como Érika Yolanda Funes Velázquez, cuyo lugar en la lista, el segundo de la quinta circunscripción, en principio era ocupado por la ex presidenta municipal de Toluca y senadora recién electa María Elena Barrera Tapia.
La Marina y el Ejército también han sido considerados por el PRI. Se convirtieron en diputados el almirante en retiro Raúl Santos Galván Villanueva –en noviembre de 2006 se consideraba como el candidato más viable para que Calderón lo nombrara secretario de Marina, lo que finalmente no ocurrió: Francisco Saynez quedó como secretario y él como subsecretario– y Raúl Macías Sandoval, general de División en retiro.
Dos gobernadores lograron posicionar a ex funcionarios y asegurar su inclusión en la Cámara. Nuvia Magdalena Mayorga Delgado fue secretaria de Finanzas de Hidalgo durante el gobierno de Miguel Ángel Osorio Chong; el actual gobernador de ese estado, Francisco Olvera, la ratificó en el cargo. Javier Treviño Cantú fue vicepresidente de Comunicación y Asuntos Corporativos de Cemex, además de secretario general de Gobierno de Nuevo León en la actual administración de Rodrigo Medina; coordinó la campaña de Peña Nieto en la entidad.
Intereses familiares también se encuentran representados. El PRI favoreció la incorporación de Guadalupe del Socorro Ortega Pacheco, hermana de la gobernadora de Yucatán, y de Maricela Velázquez Sánchez, hija de la ex candidata priista al gobierno de Morelos Maricela Sánchez.

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

La nueva bancada perredista en la Cámara de Diputados se conforma por 100 legisladores, 44 de ellos electos mediante el principio de representación proporcional. El PRD optó por incluir en sus listas a personajes de bajo perfil. Así lo muestra el hecho de que es el único partido cuyo coordinador, Silvano Aureoles, y su representante como vicepresidente de la Mesa Directiva, Aleida Alavez, no llegaron por la vía plurinominal sino ganando la elección en sus distritos, Aureoles en el 3 de Michoacán, con sede en Zitácuaro, y Alavez en el 19 del Distrito Federal, que abarca parte de la delegación Iztapalapa.
En las listas del PRD se privilegió a miembros de la estructura partidista: aparecieron Verónica Beatriz Juárez Piña, secretaria de Comunicación, Difusión y Propaganda; María del Socorro Ceseñas Chapa, secretaria de Acción Electoral, y Javier Salinas Narváez, ex diputado y secretario de Administración, Finanzas y Promoción de Ingresos del secretariado nacional.
Amalia García Medina. Foto: Cuartoscuro
Otros nuevos diputados perredistas son Amalia García Medina, ex gobernadora de Zacatecas; Trinidad Morales Vargas, activista de la Liga 23 de Septiembre; Julio César Moreno Rivera, ex jefe delegacional en Venustiano Carranza y ex diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, así como José Ángel Ávila Pérez, ex secretario de Gobierno de Marcelo Ebrard.
Las herencias familiares también se presentan en este partido. En el segundo lugar de la lista de la cuarta circunscripción apareció Teresa de Jesús Mojica Morga, hermana de la secretaria de Desarrollo Social de Guerrero, Beatriz Mojica.
Destaca también el caso del profesor Agustín Miguel Alonso Raya, quien ha sido diputado federal en tres ocasiones, en una de las cuales (2003-2006) presidió la Comisión de Seguridad Social, además de que de 2000 a 2003 se desempeñó como secretario de coordinación regional del CEN del SNTE, el sindicato liderado por Elba Esther Gordillo.

PARTIDO VERDE

El grupo parlamentario del partido aliado del PRI y de Peña Nieto contará con 34 integrantes, 15 de representación proporcional. La fracción será coordinada por Arturo Escobar y Vega, quien ostenta también el cargo de vocero nacional, figura que sustituye a la de presidente del CEN de acuerdo con las modificaciones realizadas a los estatutos del partido el 14 de septiembre de 2011. Escobar pasa a la Cámara baja después de estar en el Senado, en donde coordinó su fracción y fue presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
La del PVEM es la bancada en la que mejor se privilegiaron los intereses de los medios de comunicación. Será diputado por la vía plurinominal Rubén Acosta Montoya, ex director general ejecutivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) y apoderado legal en 2010 de Pegaso-Movistar, del Grupo Salinas; tiene como suplente a Humberto Sarkis Lara, ex diputado ligado a Televisa. A Acosta se suma Laura Ximena Martel Cantú, prosecretaria del consejo directivo de la CIRT, y Javier Orozco Gómez, un ex priista que ocupó varios cargos directivos en Televisa y en 2002 se desempeñó como presidente del consejo directivo de la Cámara Nacional de la CIRT; como diputado federal (2003 a 2006) presidió la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía; pasó al Senado, en donde encabezó la Comisión de Juventud y Deporte. Como su suplente aparece su hermano Miguel, actual director general de la CIRT.
Por el PVEM llegarán dos ex perredistas a la Cámara de Diputados, Tomás Torres Mercado y Ruth Zavaleta Salgado. Torres fue secretario de Gobierno de Zacatecas cuando el gobernador era Ricardo Monreal; llegó al Senado postulado por el PRD, al que renunció después de que Amalia García lo acusara de apoyar la campaña priista del actual gobernador zacatecano, Miguel Alonso Reyes. Zavaleta, por su parte, fue presidenta de la Cámara de Diputados de 2007 a 2008.

PARTIDO DEL TRABAJO

Alberto Anaya Gutiérrez. Foto: Cuartoscuro
El partido que junto con el PRD y Movimiento Ciudadano postuló a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a la presidencia tendrá 19 diputados, más de la mitad (11) obtenidos mediante el sistema de listas. La bancada del PT será coordinada por el fundador y presidente del partido, Alberto Anaya Gutiérrez, dos veces senador y una diputado, todas por representación proporcional.
Junto con Anaya llegaron a San Lázaro Ricardo Cantú Garza, dos veces diputado federal y fundador del PT en Nuevo León, además de Ricardo Monreal Ávila y Jaime Bonilla Valdez.
Estos dos últimos casos son muy singulares. Monreal es cercano colaborador de AMLO, fue su coordinador de campaña y se ha convertido en asesor jurídico del Movimiento Progresista en la solicitud de impugnación de la reciente elección presidencial; ha sido diputado federal por el PRI, gobernador de Zacatecas y senador postulado por el PRD, aunque renunció a éste para ser parte de la bancada del PT, partido que lo postuló ahora a la Cámara de Diputados pero que dejará para coordinar la fracción de Movimiento Ciudadano. Bonilla, por otro lado, es presidente del corporativo Primer Sistema de Noticias (PSN), con sede en Baja California, que opera los canales 27 de Tijuana y 29 de Ensenada, así como las estaciones de radio ESPN Deportes 620 AM y La Tremenda 1030 AM. El senador recién electo Marco Antonio Blásquez Salinas ha sido su empleado por 20 años, trabajando como conductor de La Tremenda y llegando a ser vicepresidente y director ejecutivo de PSN.

MOVIMIENTO CIUDADANO

La bancada de este partido, compuesta de 16 miembros, nueve de ellos de representación proporcional, será liderada por Ricardo Monreal, que llegó a la Cámara postulado por el PT.
En este grupo destacan Francisco Alfonso Durazo Montaño –ex secretario particular de Luis Donaldo Colosio y de Vicente Fox–, Luisa María Alcalde Luján –líder juvenil del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) e hija de la contralora general del Distrito Federal en el gobierno de AMLO, Bertha Luján– y Ricardo Mejía Berdeja –ex priista, asesor del ex senador y coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Luis Walton.

NUEVA ALIANZA

El diputado de Nueva Alianza e hijo de Martha Sahagun, Fernando Bribiesca Sahagun. Foto: Cuartoscuro
El partido de Elba Esther Gordillo contará con 10 diputados, todos obtenidos mediante el principio de representación proporcional. Entre ellos se encuentra Fernando Bribiesca Sahagún, hijo de Marta Sahagún, esposa del ex presidente Vicente Fox, y René Ricardo Fujiwara Montelongo, nieto de Gordillo.
…………………………………………………………………………………………………………….


DIPUTADOS SIN VOZ

Para Lorenzo Meyer, investigador de El Colegio de México, la Cámara de Diputados, como el Congreso en general, no representa los intereses de la sociedad mexicana. “Formalmente, el Congreso es muy plural y responde a los cánones de la democracia liberal. Ya no hay un partido que domine de manera automática en el Congreso. La mayoría relativa del PRI, pues es eso, relativa, no es la mayoría del pasado, y en ese sentido refleja el cambio político que existe en México desde 1997.
 
Dicho lo anterior, el Congreso sigue sin ser una zona que represente realmente a la sociedad mexicana. Los diputados y la mayoría de los senadores son desconocidos para el ciudadano normal, no hay una sensación de que en el Congreso exista el representante o el grupo de representantes populares”, afirma el politólogo.
 
“Todas las bancadas, las de los diferentes partidos, son producto más bien de la negociación interna entre las directivas de los partidos y siguen representando más los intereses de los partidos que los intereses de la ciudadanía”, agrega.
 
Meyer plantea que aunque pueden mencionarse algunas excepciones –pone como ejemplo a Javier Corral–, los legisladores representan intereses corporativos o de poderes fácticos, como en el caso de la llamada telebancada, que nada tienen que ver con la voluntad, las preocupaciones, temores y deseos de la mayoría de los mexicanos.
 
Para el historiador es fuera del Congreso en donde realmente se toman las decisiones, mismas que los legisladores simplemente avalan. “Las reformas tienen que ver muy poco con los congresistas, a ellos se les va a ordenar: Tú votas por esto y no votas por aquello. Listo. Entonces tienen que ver poco con ellos como personajes, como políticos. Tienen mucho que ver con las directivas de los partidos”, considera.
 
Explica que tanto los diputados como los senadores no tienen voz por sí mismos: “LLegaron a donde llegaron porque las burocracias y los grupos dominantes del partido los pusieron ahí, negociaron que estuvieran ahí. El congresista normal, común y corriente sigue siendo obediente a lo que sus líderes le dicen para poder seguir en su carrera política”.
 
Añade: “No pondría tanto en el Congreso el motor de las reformas, sino en las discusiones, arreglos entre los líderes de los partidos y las fuerzas políticas reales, que son el presidente, los líderes del Congreso, los gobernadores y un montón de poderes fácticos que cada vez son más importantes en México”.
 
Al referirse a la élite que controlará el Congreso, a las llamadas “burbujas” legislativas, Meyer expone: “Es una ley de hierro de las oligarquías. Esa expresión que viene de Roberto Michels de hace ya más de 100 años sigue siendo válida. Los partidos son básicamente organizaciones dominadas por una oligarquía. No es nada más el caso mexicano, pero en el caso mexicano se exacerba, se ve mucho más claro que, por ejemplo, en un congreso como el norteamericano, donde algunos de los congresistas sí tienen auténtico poder local porque tienen bases propias y pueden incluso insubordinarse. Aquí es muy rara la insubordinación, son rarísimos los casos en que se ha dado y nada me indica que en este Congreso vayan a salir voces muy independientes”, concluye.

Vencer sin convencer

Vencer sin convencer
Con las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que certifican la validez de los comicios del pasado primero de julio y que declaran presidente electo a Enrique Peña Nieto, culmina formalmente el proceso electoral. Tal desenlace, sin embargo, no resuelve la disputa por el proyecto de país que viene dirimiéndose desde hace más de dos décadas y ni siquiera es seguro que logre mantenerla dentro de las vías institucionales, habida cuenta que, para un importante sector de la sociedad el triunfo del priísta fue consecuencia de graves irregularidades.
 
Los mecanismos de la democracia representativa y las instituciones encargadas de ponerlos en práctica tienen como propósito superar las diferencias entre sectores políticos y generar acuerdos sociales a partir de la conformación de una mayoría –simple o absoluta– de electores en torno a una candidatura que, sobre esa base, ejercerá un mandato por un tiempo determinado. Para ello se requiere no sólo del consenso sobre las reglas del juego, sino también de condiciones de legalidad, transparencia y plena libertad que susciten confianza en los organismos electorales y certidumbre en los resultados.

No fue eso, por desgracia, lo que ocurrió en los pasados comicios, cuando se puso en juego, una vez más, la permanencia o el cambio del modelo político-económico impuesto en el país desde el sexenio de Miguel de la Madrid, ahondado durante el de Carlos Salinas de Gortari y continuado por las siguientes tres administraciones. De entrada, la credibilidad de organismos y procesos electorales se encontraba minada de antemano por las graves irregularidades ocurridas en 2006, cuando el gobierno federal, los medios electrónicos privados, las cúpulas empresariales y el propio Instituto Federal Electoral (IFE) operaron en favor de Felipe Calderón, a contrapelo de las leyes y las normas vigentes. Por añadidura, en esta ocasión la candidatura presidencial priísta venía lastrada por señalamientos sobre el favoritismo del duopolio televisivo y por los problemas de imagen del tricolor. A mediados de mayo esos negativos se convirtieron en muestras masivas de rechazo social en contra del político mexiquense.

En tales circunstancias, la única forma en que el PRI pudiera hacerse con la Presidencia sin generar impugnaciones ni ahondar la fractura social habría sido mediante un escrupuloso respeto a la normativa electoral, el deslinde respecto de su pasado autoritario y la distancia de sus elementos más identificados con la corrupción y el abuso. Por el contrario, la campaña priísta fue un constante refrendo de los aspectos más irritantes del otrora partido único. Para colmo, desde días antes de la elección fue ostensible el recurso de prácticas indebidas, empezando por la coacción del sufragio, la cual fue realizada a la vista de la sociedad. En semanas siguientes, la coalición Movimiento Progresista acumuló miles de pruebas sobre esa práctica y, más grave aun, sobre los manejos oscuros de grandes sumas de dinero y sobre triangulaciones monetarias realizadas por operadores de la campaña del tricolor.
 
El hecho de que el TEPJF haya declarado, sin más trámite, la inexistencia jurídica de tales irregularidades, no basta para desvanecer la convicción de cuando menos un tercio del electorado ni para disipar su renovada irritación ante lo que es visto ahora como una nueva imposición. Así pues, el manejo del proceso electoral de este año, lejos de superar la fractura generada por el de 2006, la ha profundizado y ha colocado al país ante un nuevo divorcio entre la formalidad de las representaciones políticas y sectores sociales que no están dispuestos a reconocer a las autoridades emanadas de los comicios.
 
De esta forma, el fallo inapelable del TEPJF alimenta la irritación política y el agravio en amplios sectores, al tiempo que ahonda la fractura social ya existente, la cual, a su vez, se suma a los de por sí severos y crecientes factores de inestabilidad, ingobernabilidad y violencia presentes en el panorama nacional: la pobreza y el desempleo, las carencias de salud, la descomposición institucional, la corrupción multiplicada y el desastre que deja la actual administración en materia de inseguridad y descontrol delictivo. La perspectiva debiera resultar preocupante para quienes aspiran a conformar, con base en una primera minoría formal, el próximo gobierno. Para el PRI se ha configurado, en suma, el peor de los escenarios de triunfo: vencer sin convencer.
 
La conformación de una nueva administración en estas condiciones será, necesariamente, tema obligado de reflexión en los próximos días. En lo inmediato, y ante las movilizaciones sociales en curso, es pertinente hacer un llamado a todos los actores políticos, pero especialmente a las autoridades, a extremar la prudencia, la contención y la sensatez.
Y el ganador es...-Fisgón

La desobediencia civil, honroso deber: López Obrador; llama a reunión en el Zócalo, el día 9- #YoSoy132: democracia pobre, pobre democracia

La desobediencia civil, honroso deber: López Obrador; llama a reunión en el Zócalo, el día 9
No voy a reconocer un poder ilegítimo surgido de violaciones graves a las leyes
Roberto Garduño
Periódico La Jornada
Sábado 1º de septiembre de 2012, p. 7
En mensaje al pueblo de México, Andrés Manuel López Obrador anunció su negativa a aceptar el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que validó la elección presidencial, y señaló que a pesar de los inminentes señalamientos de mal perdedor, loco, mesiánico, necio y enfermo de poder, no voy a reconocer a un poder ilegítimo surgido de la compra del voto y de otras violaciones graves a la Constitución y a las leyes.
Por la mañana en su casa de campaña, decenas de reporteros respondieron a la convocatoria para conocer el contenido de la respuesta a la determinación del órgano electoral. Desde las 7:30 horas éstos comenzaron a llegar.
En punto de las ocho, inmutable, serio, López Obrador dio lectura a un texto de cuartilla y media en poco menos de cinco minutos. Anunció que la desobediencia civil, cuando se aplica contra los ladrones de la esperanza y la felicidad del pueblo, es honrosa. Por tanto, convocó a los demócratas e integrantes de su movimiento a concentrarse en el Zócalo el domingo 9 de septiembre a las 11 horas.
A continuación se reproduce el texto íntegro del mensaje:
Al pueblo de México:
Informo que no puedo aceptar el fallo del tribunal electoral, que ha declarado válida la elección presidencial. Las elecciones no fueron ni limpias ni libres ni auténticas.
En consecuencia, no voy a reconocer un poder ilegítimo surgido de la compra del voto y de otras violaciones graves a la Constitución y a las leyes.
Actuar de otra manera implicaría traicionar a millones de mexicanos que luchan contra la simulación y la farsa, y a favor de un cambio verdadero.
Es cierto que debemos respetar a las instituciones, pero en buena medida el problema de México radica en que las instituciones están secuestradas por la delincuencia de cuello blanco. Y un Estado que no procura la justicia ni la democracia, no es más que un instrumento de poder al servicio de un grupo de intereses creados.
Foto
No claudicaremos, advirtió Andrés Manuel López Obrador
Foto Francisco Olvera
Ya sabemos que a los sostenedores de este Estado mafioso (traficantes de influencia, políticos corruptos, dueños y voceros de los llamados medios de comunicación y a otros integrantes del régimen) no les parecerá nuestra postura.
Ellos quisieran que aceptáramos el fraude electoral y que rápido entráramos en el juego de las negociaciones políticas que, en las actuales circunstancias, sólo pueden significar arreglos cupulares o componendas en contra del bienestar del pueblo y de la nación.
Ojalá se entienda que así como ellos defienden por todos los medios al régimen de corrupción, nosotros estamos sinceramente empeñados en abolirlo. Y, como es lógico, en este propósito no daremos ninguna tregua ni concederemos la mínima ventaja.
Por eso, aunque nos sigan atacando, acusándonos de malos perdedores, de locos, mesiánicos, necios, enfermos de poder y otras lindezas, preferimos esos insultos a convalidar o formar parte de un régimen injusto, corrupto y de complicidades que está destruyendo a México.
La desobediencia civil es un honroso deber cuando se aplica contra los ladrones de la esperanza y de la felicidad del pueblo.
Convoco a todos los partidarios de la democracia y de nuestro movimiento a que nos congreguemos en el Zócalo de la ciudad de México el domingo 9 de septiembre a las 11 de la mañana.
Ahí definiremos lo que sigue.
Adelanto que continuaremos defendiendo los derechos individuales y sociales de todos los ciudadanos, usando, para ello, nuestra autoridad política y moral.
Asimismo, informo que seguiremos actuando con responsabilidad y por la vía pacífica, sin dar motivo para que los violentos nos acusen de violentos.
No claudicaremos. El destino de México no tiene precio.
Promesa-Helguera
 
#YoSoy132: democracia pobre, pobre democracia
Gustavo Gordillo
Se preguntan compañeros del #YoSoy132: ¿Qué clase de democracia es ésta donde la clase política tiene miles de millones de pesos a su disposición, mientras en educación y ciencia se regatea el presupuesto, donde los políticos se arrodillan ante el poder del dinero, donde los partidos políticos son, con cinismo, negocios familiares? ¿Es esto una democracia si hay millones de jóvenes sin escuela ni trabajo? ¿Puede llamarse democrático un modelo que pretende hacernos creer que la política sólo es votar cada seis años, aunque ni eso respetan?
 
Previa a las resoluciones del Tribunal Electoral muchas voces se levantaron exigiendo que éste no perdiera de vista su carácter de Tribunal Constitucional, más aún que la reconociera a plenitud. Según Silva Herzog la demanda del Movimiento Progresista plantea a los magistrados preguntas ineludibles: ¿Tuvo México elecciones auténticas? ¿Hubo realmente libertad para que los ciudadanos votaran sin presiones? ¿Prevaleció la equidad? Desde el Movimiento Progresista Marcelo Ebrard plantea las tres opciones a las que se enfrentarían los magistrados: comportarse como en 2006 con cinismo reconociendo ilegalidades, pero sin modificar los resultados electorales, fundamentar exhaustivamente los estudios y aceptar la demanda del Movimiento Progresista anulando las elecciones o bien hacer el estudio exhaustivo y declarar válidas las elecciones.

La organización de la desconfianza. Pierre Rosanvallon, en su libro La contrademocracia, haciéndose cargo del déficit de confianza de los ciudadanos hacia sus sistemas democráticos, da cuenta de la emergencia de contrapoderes sociales informales e instituciones destinados a compensar la erosión de la confianza mediante una organización de la desconfianza. No se trata de poderes paralelos sino de un solo sistema democrático que puede de manera articulada apoyarse entre sí y con las instituciones electorales-representativas. Esos contrapoderes los organiza Rosanvallon en tres ámbitos: la democracia de control, la soberanía de obstrucción y el pueblo juez. En el primer caso estarían las distintas formas de auditorías institucionales a los poderes constituidos y las diversas formas ciudadanas de vigilancia y búsqueda de rendición de cuentas. En el segundo caso se encuentran las distintas formas de resistencia, de disidencias y de políticas negativas –de vetos cruzados– tanto en las instituciones –como los congresos o el Poder Judicial– como en formas de movilización ciudadana en contra de determinadas acciones o políticas del gobierno. En el tercer plano el autor revisa las formas clásicas del impeachment inglés o del recall estadunidense hasta la distintas formas de evaluaciones técnicas de políticas o de políticos incluyendo la revocación de mandato.
 
Ahora que estemos analizando qué hacer frente a un dictamen del Tribunal que deja insatisfechos a muchos ciudadanos sobre la calidad del actual proceso electoral es indispensable asumir que aún con cambios en la legislación electoral indispensables para garantizar una mejor equidad en las contiendas; hay otros que van más allá del armado electoral y que tiene que ver con cómo ejercer de mejor manera una ciudadanía de alta intensidad.
 
Es ahí donde el #¥oSoy132 como auditor de los poderes puede convertirse en catalizador de resistencias y propuestas encaminadas a romper clientelismos, monopolios y desigualdades. El eje de esas acciones múltiples tendría que ser el combate a todas las formas de privilegios excluyentes a partir del perfeccionamiento de las instituciones y la precisión y eficacia de las movilizaciones. Las seis demandas planteadas por el movimiento estudiantil sobre todo las que se refieren a la democratización de los medios y a la educación superior pueden convertirse en aglutinadores. Requieren definir una columna vertebral organizativa que les dé peso político permanente.

De la protesta callejera al ritual del triunfo- Con la imagen raspada, el hijo predilecto de Atlacomulco se encarama en el poder

Jornada de contrastes
De la protesta callejera al ritual del triunfo
Foto
Imagen de los cientos de jóvenes que llegaron a las inmediaciones del TEPJFFoto Alfredo Domínguez
Foto
Un grupo de policías se encargó de desalojar a los estudiantes que tomaron la caseta de la salida a CuernavacaFoto Alfredo Domínguez
Foto
A la sesión del TEPJF asistieron Emilio Gamboa, Manlio Fabio Beltrones, Pedro Joaquín Coldwell, Miguel Osorio Chong, Arturo Escobar, Luis Videgaray y Jorge Emilio GonzálezFoto Carlos Cisneros
Foto
La sesión en el TEPJF fue custodiada por un nutrido grupo de policíasFoto Jesús Villaseca
De la Redacción
Periódico La Jornada
Sábado 1º de septiembre de 2012, p. 2
Este viernes, en el que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) entregó al priísta Enrique Peña Nieto la constancia de mayoría que lo acredita como presidente electo, comenzó con un llamado del dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, al ex candidato de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, a respetar las sólidas instituciones electorales y a dialogar.
La descalificación no conduce a nada, dijo en una conferencia de prensa citada a las 7.30 de la mañana en la sede del tricolor, donde agregó: México no debe quedar atrapado en un conflicto poselectoral de duración indefinida.
De forma paralela, jóvenes inconformes con la resolución de los magistrados realizaron una protesta en la caseta de cobro de la autopista México-Cuernavaca. Con pancartas en las que se leía Un claxon por la libertad, los manifestantes llegaron a las ocho de la mañana para instar a los automovilistas a despertar, informarse y sumarse a la lucha contra la imposición del priísta.
Los integrantes del movimiento #YoSoy132 y de otras agrupaciones levantaron las plumas de las casetas y dejaron pasar sin pagar a cientos de conductores. La liberación del cobro también se registró en las casetas de las autopistas México-Querétaro y México-Puebla.
En las inmediaciones del TEPJF ya se había reforzado la vigilancia con elementos del Ejército, la Policía Federal y el Estado Mayor Presidencial.
A las 12 horas, los magistrados sesionaron para validar la elección del pasado primero de julio y declarar presidente electo a Enrique Peña Nieto en una reunión que se prolongó por dos horas, para después convocar a una sesión posterior, fijada para las cinco de la tarde, con el fin de entregar al mexiquense su constancia de mayoría.
Foto
Una joven del movimiento #YoSoy132 protesta frente a un nutrido grupo de granaderos que custodian las instalaciones del tribunal electoral.Foto Francisco Olvera
Foto
El magistrado Alejandro Luna Ramos sonríe al inicio de la sesión en el TEPJF
Foto Carlos Cisneros
En tanto, el PAN convocó a una conferencia de prensa en la que rechazó cualquier posibilidad de sumarse a la desobediencia civil convocada por López Obrador. En contrapartida, legisladores de PRD, PT y personalidades afines, anunciaron que respaldarán las acciones que impulse el tabasqueño. Entre ellos destacaron Manuel Bartlett, Dolores Padierna, Genaro Góngora y Paco Ignacio Taibo II.
Mientras, en Ciudad Universitaria miles de jóvenes del movimiento #YoSoy132 se concentraron para iniciar, poco después de las cuatro de la tarde, la llamada marcha fúnebre por la democracia con rumbo al tribunal electoral. Entre consignas de “Peña no ganó, el narco lo ayudó” y un México sin PRI, salieron del campus por las calles de Cerro del Agua, tomaron el Eje 10, luego División del Norte y Miguel Ángel de Quevedo, hasta la avenida Taxqueña y de ahí caminaron por Miramontes, Santa Anna y finalmente Carlota Armero.
El ex gobernador del estado de México arribó al inmueble del TEPJF y salió a las 5.40 de la tarde. Dos horas después los jóvenes llegaron a la sede del órgano electoral para realizar un mitin.
La concentración se prolongo por más de 60 minutos, durante los cuales continuaron las consignas contra Enrique Peña Nieto y exigiendo un México sin el PRI. Entre las pancartas que portaban los muchachos, destacó una que decía México lindo y qué herido y otra más con la imagen del priísta y una esvástica.
 
Ofrece Peña Nieto una democracia de resultados frente a las exigencias de la población
Con la imagen raspada, el hijo predilecto de Atlacomulco se encarama en el poder
Foto
Miembros del movimiento #YoSoy132 efectuaron ayer una marcha fúnebre para enterrar la democracia. Partieron de Ciudad Universitaria y concluyeron con un mitin a las puertas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a cuyos integrantes repudiaronFoto Francisco Olvera
Arturo Cano
Periódico La Jornada
Sábado 1º de septiembre de 2012, p. 10
Atlacomulco ha llegado. Descendiente predilecto de un grupo político que ha acariciado largamente el poder nacional, Enrique Peña Nieto arriba al máximo cargo del país con una imagen raspada, al menos para una parte de los mexicanos, pero sin señal alguna de haber cambiado su divisa: Soy de los que creen que hay que fortalecer la institución presidencial (dijo en entrevista con este diario, 28/6/10).
Ahora sí, la elección está decidida. No fue el día de campo que se anticipaba en las pantallas, pero Enrique Peña es presidente gracias a la resolución de un tribunal que no hace política pero que admitió un recurso que luego desechó por notoriamente improcedente (cosa que pudo haber hecho antes de admitirlo).
A pesar de un accidente de la historia llamado Vicente Fox, los márgenes de la institución presidencial son todavía anchos. Peña Nieto gozará de ventajas que no tuvieron sus dos antecesores, aunque los contrapesos no sean escuálidos como antaño. Primero, tendrá la obediencia debida de los gobernadores priístas (mayoría en el país). Y segundo: es dueño de dos peseras para los tiburones que coordinan a sus correligionarios en las cámaras (Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa, sentados a sus espaldas), dos escualos que todavía ayer nadaban en la mar de la oposición. Los diputados-peces, ¿acatarán órdenes de los tiburones o de Los Pinos?
Con esos y otros activos llega el autor de El presidencialismo mexicano y Álvaro Obregón (su tesis de licenciatura) a las inmediaciones del tribunal electoral. Lo hace con hora y media de anticipación. También con tiempo lo esperan, en el pequeño edificio donde sesiona la sala superior, las autoridades electorales, los ministros de la Corte, los líderes de los partidos que lo hicieron candidato.
Atlacomulco, al fin, ha llegado. Y con uno de sus miembros en cuyo linaje hay nombres como Isidro Fabela Alfaro, Alfredo del Mazo Vélez, Salvador Sánchez Colín, Alfredo del Mazo González y Arturo Montiel Rojas.
¡El poder hay que ganarlo!
Uno de los antecedentes remotos de la ceremonia de la tarde de ayer en que Peña Nieto recibió la constancia que lo hace presidente electo es del año 1949. Participaba el profesor Carlos Hank González en una tertulia con la crema y nata de Atlacomulco: “Si creen que es cierto eso de que los políticos son malas personas, que roban y matan, ustedes suponen que un día van a llamar a los hombres buenos y puros y les van a decir: ‘aquí tienen el poder’. ¡No! ¡El poder hay que ganarlo! Y hay dos maneras de ganarlo: una es peleando por él y la otra es con habilidad. En 1949 México no está para hacer revoluciones. Entonces hay que hacerlo con habilidad”. (Relato de una vida. Conversaciones con Carlos Hank, Océano, 1999).
Y Hank, siguiendo su propio consejo, se hizo hombre público de notables habilidades y, en el camino, inmensamente rico. De él no se recuerda la frase de los hombres buenos, sino la más pragmática que ha guiado la vida de sus herederos: Un político pobre es un pobre político.
El grupo que borró las fronteras entre política y negocios acarició la Presidencia con el propio Hank, imposibilitado porque su padre era alemán. Más tarde, Alfredo del Mazo figuró brevemente en la lista de presidenciables, cuando Miguel de la Madrid jugó a la pasarela para instalar a Carlos Salinas como candidato.
Todo esto se cuenta porque no es disparatado pensar que Enrique Peña haya recibido, así sea indirectamente, la sabiduría del profesor desde muy niño. Nacido en 1966, hijo de un primo segundo de Alfredo del Mazo, Peña es sin duda un producto endémico del Atlacomulco Power.
Hasta octubre de 2004, cuando obtiene la candidatura al gobierno del estado de México, no había ocupado ningún cargo que implicara presencia nacional (su trayectoria estaba hecha de una diputación local y cargos en las administraciones estatales). En momentos clave, su carrera estuvo ligada al dinero electoral. En la campaña de Emilio Chuayffet, en 1993, fue tesorero del Comité de Financiamiento del PRI mexiquense; y en 1999, subcoordinador financiero de la campaña de su tío, Arturo Montiel. Política y dinero, sin fronteras.
El pragmatismo puro de Peña
Claro, en campaña y tras el 1º de julio, Peña ha insistido en que el PRI autoritario está muerto. Hoy se asume parte de una generación que ha vivido y se ha desarrollado en democracia.
Y sí, es un país distinto y el PRI lleva 12 años sin la Presidencia. Pero algo queda del profesor Hank: el pragmatismo.
Dice Peña: Estoy convencido de que ha llegado el momento de dar el siguiente paso. Transformar una democracia esencialmente electoral, en una democracia de resultados. Una democracia de resultados en la que el gobierno responda con hechos, obras y acciones a las exigencias de la población. Ésa es la democracia que quiero para nuestro país.
Por eso entre los priístas se cuenta que Peña Nieto hará todo lo que esté en sus manos para desactivar conflictos políticos y sociales de aquí a su toma de protesta y más allá. “Ellos (el Atlacomulco Power, se entiende) son gente de negocios, y el conflicto les estorba”, dice uno de los nuevos diputados.
Otro gallo cantó en Atenco, ciertamente, aunque ahora Peña ofrezca una Presidencia abierta a la crítica y dispuesta a escuchar a todos, conceptos lejanos del presidencialismo puro que le atribuyen sus adversarios. En una entrevista con este reportero, Peña se negaba a aceptar una camisa de fuerza para su idea del presidencialismo. El que establezca la Constitución, decía, pero luego hablaba de un Congreso dedicado a poner parches, de la muy mentada parálisis legislativa. Y dibujaba su idea de Presidencia: Hay que buscar fórmulas en el pragmatismo puro, yo estoy en favor más que de la defensa de las ideologías, de la definición clara de objetivos y de la forma pragmática de lograrlos.
Treinta y cuatro minutos después del inicio de la ceremonia, Peña sale acompañado de su esposa, la actriz Angélica Rivera, quien ha abandonado la muleta para el protocolo, y cojea camino a la salida, por la puerta de atrás.
Antes, se despide de la primera fila. Saluda a la Suprema Corte en la persona del magistrado Juan Silva Meza; a la Cámara de Diputados en la de Jesús Murillo Karam; a la de Senadores vía Ernesto Cordero, y al IFE en la mano de Leonardo Valdés.
Apenas sale, las muestras de agradecimiento y afecto se multiplican y dan lugar al ejercicio de imaginación política, un retazo de la anatomía de la clase política. ¿Habría las mismas sonrisas, los mismos abrazos con sonoras palmadas si el resultado hubiese caído en el bolso de otro aspirante? ¿Los besos de ladito, las conversaciones animadas serían iguales? No, porque muchos de ellos estarían en el aeropuerto, dice una mujer telúrica que observa a la distancia.
Ya pueden los futurólogos imaginar las rutas de la coincidencia. Vamos a hacer las reformas que el país necesita, dice Peña, como si se tratara de una receta universalmente aceptada. Ahí está el PAN, que le reprocha no haber visto la urgencia de las reformas cuando controlaba más de 100 diputados, y que pondrá su precio. O el coordinador de los senadores del PRD, el poblano Miguel Barbosa, quien ofrece una izquierda moderna (es la fórmula que más ha repetido desde que lo nombraron) que engancha con la Presidencia moderna prometida por Peña.
El hijo predilecto de Atlacomulco recibe su constancia. Es presidente. La unanimidad de los magistrados descalifica, deja fuera a la izquierda de cualquier posibilidad de victoria, así sea parcial, en los patios de las instituciones. Son testigos la porción triunfante de la clase política y la frase de José María Morelos y Pavón inscrita en letras doradas en la pared: Que todo aquel que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el arbitrario.

Comicios irregulares no pueden ser legítimos, dice #YoSoy132- Miembros del colectivo protestan en varios estados «contra la imposición»

La clase política sólo simula ajustarse al marco jurídico
Comicios irregulares no pueden ser legítimos, dice #YoSoy132
Foto
La marcha, que se llevó a cabo sin incidentes, partió de Ciudad Universitaria
Foto Francisco Olvera
Fernando Camacho y Blanche Petrich
Periódico La Jornada
Sábado 1º de septiembre de 2012, p. 14
Cuando los magistrados y la cúpula del PRI se marcharon de la sede del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); cuando se apagaron las luces y los discursos autocomplacientes saturaban los medios electrónicos, llegó a la calle de Carlota Armero el contingente del movimiento #YoSoy132 –alrededor de 5 mil personas– para declarar que no se puede considerar legítima una elección plagada de irregularidades y cuestionar el modelo electoral que acababa de ser festinado por el Poder Judicial y las cúpulas políticas.
La movilización transcurrió sin incidentes, incluso con insistentes llamados a la no violencia, hasta que ya para terminar sonaron cuatro petardos que provocaron susto y algunas carreras. Según versiones no confirmadas, un granadero resultó herido. No por ello se interrumpió el performance de los Artistas Asociados, que convirtieron el funeral de la democracia simulada en un carnaval para marcar la nueva etapa de lucha y organización popular.
¿Qué clase de democracia es ésta, donde la gente renuncia a su voto libre con tal de comer un día más?, preguntaron los oradores frente a las ventanas oscuras del recinto, fuertemente resguardado por granaderos de la Policía Federal.
Siguió la interpelación: ¿Qué clase de democracia es ésta, donde siete magistrados elegidos por los partidos políticos deciden el destino de la elección y con ello el de nuestra patria? ¿Qué clase de telenovela es ésta, que quieren presentarnos como democracia?
A las instituciones que hoy consideraron dicha la última palabra sobre el controvertido proceso electoral, el movimiento estudiantil advirtió: Se equivocaron de generación. No seremos cómplices de su discurso hueco, se quedarán solos con su fallo judicial mientras nuestras preguntas los persiguen.
Al dar por iniciada una nueva etapa en la que se proponen tomar la política en sus manos, prometieron: Vamos a decir al mundo que su democracia es evidentemente ilegítima.
Aseguraron que no esperarán respuesta de las instituciones ni de los políticos: Las respuestas no vendrán de la élite, sino del pueblo organizado.
En su posicionamiento político ante el fallo del tribunal, los integrantes de #YoSoy132 enfatizaron que la clase política y sus intereses han establecido un sistema de reglas situado por encima de los principios democráticos, violentando la voluntad ciudadana y simulando ajustarse al sistema jurídico, controlándolo desde afuera.
Por tanto, declararon que la clase política no ha sabido conducir esta nación hacia un horizonte democrático, libre y justo, y propusieron construir formas de participación efectiva, porque la política no es de los poderes fácticos, es del pueblo, de nosotros.
Con este pronunciamiento culminó una jornada de protestas iniciada las primeras horas de la mañana con la toma momentánea de las casetas de cobro de la autopista México-Cuernavaca.
Aunque pequeños grupos de manifestantes se presentaron frente al TEPJF desde el mediodía, cuando se inició la última sesión solemne de este proceso electoral –lo que obligó al candidato ungido como presidente electo, Enrique Peña Nieto, a llegar al recinto en helicóptero–, el movimiento programó su protesta para las últimas horas de la tarde, cuando la ceremonia había concluido.
La avenida Carlota Armero, por los rumbos de Culhuacán, fue un escaparate de la airada reacción popular contra la declaratoria de Peña Nieto a lo largo del día, con gente que se apostó con cartulinas a lo largo de la avenida: Magistrados, nos entregaron a la mafia Mi única arma será la inteligencia o Toca el cláxon contra la imposición.
Alrededor de las 16:30 horas la marcha convocada por #YoSoy132 salió de las islas de Ciudad Universitaria entre consignas que se oyeron mucho durante todo el recorrido, entre ellas México, sin PRI, “Peña no ganó, el narco lo ayudó”, y Fuera Peña.
A pesar del caos vehicular que causaron en su camino a la sede del TEPJF, los participantes en la caminata –en su mayoría jóvenes, aunque también había muchos adultos de todas las edades y hasta familias con niños pequeños– recibieron muestras de curiosidad y simpatía a su paso.
Aunque la marcha, de casi 10 kilómetros, por momentos hizo mella en el ánimo de los manifestantes, se percibía un ambiente festivo, a pesar de que para entonces ya se sabía que las opciones legales para frenar la imposición de Peña Nieto se habían acabado.
Durante su recorrido de tres horas por Eje 10 Sur, División del Norte, avenida Taxqueña, Miramontes, Santa Ana y Carlota Armero, pudieron verse decenas de personas cargando ataúdes de cartón, donde yacía la democracia; mimos desairados persiguiendo a policías para abrazarlos, y vallas de jóvenes cantando All you need is love, con pasos de cancán.
Mientras en Los Pinos y en el PRI se prepara la transición para el cambio de poderes, las preguntas del movimiento estudiantil quedan en el aire: ¿Qué clase de democracia es ésta, donde los ciudadanos no pueden impugnar una elección? “¿Qué clase de democracia es ésta, donde se puede ser presidente después de gobernar un estado con los mayores índices de feminicidios?”
 
En Guadalajara y Veracruz aprehenden a varios estudiantes
Miembros del colectivo protestan en varios estados contra la imposición
De la Redacción
Periódico La Jornada
Sábado 1º de septiembre de 2012, p. 14
Integrantes del movimiento #YoSoy132 y organizaciones civiles realizaron ayer movilizaciones en diferentes estados de la República en protesta contra la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que resolvió ayer validar la elección federal del 2 de julio y entregar la declaratoria de presidente electo a Enrique Peña Nieto.
Desde temprano, los jóvenes llegaron a casetas de peaje en el Distrito Federal y los estados de México, Puebla y Querétaro para permitir paso libre a los automovilistas. También realizaron manifestaciones en plazas públicas de Guadalajara y Veracruz.
En Coatzacoalcos, los jóvenes informaron que cuatro de sus compañeros fueron aprehendidos y trasladados a los separos de la Policía Intermunicipal cuando desplegaban una manta en un negocio particular, la cual tenía la leyenda: México, despierta. Revolución.
En Guadalajara, cinco estudiantes fueron detenidos por policías municipales cuando se disponían a pegar carteles que decían No a la imposición. Más tarde fueron liberados.
Uno de los grupos de #YoSoy132 llegó a la caseta de cobro en la autopista que va del Distrito Federal a Cuernavaca a repartir volantes e instar a los automovilistas a despertar, informarse y sumarse a la lucha contra la imposición de Peña Nieto.
Con pancartas en las que se leía Un claxon por la libertad y Hoy liberamos los caminos para mañana liberar a México, los jóvenes levantaron las plumas de las casetas ubicadas en el kilómetro 23+370, con lo que los vehículos pudieron pasar sin pagar la cuota.
Cerca de las 11:30 un grupo de aproximadamente 150 elementos de la Policía Federal que arribó al lugar en tres camiones los conminó a permitir que se reanudara el cobro, a lo que los manifestantes accedieron, aunque poco después volvieron a liberar el paso.
Alrededor de las 13 horas los manifestantes abandonaron el lugar para incorporarse a la marcha que saldría de las islas de Ciudad Universitaria hacia el TEPJF.
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal desplegó cerca de 150 elementos a las casetas de Cuernavaca, Puebla y Querétaro.
Fuentes policiacas informaron que luego de que el colectivo se apostó en la zona de cobro de peaje desde las 10 horas en la caseta México-Cuernavaca para permitir el libre acceso de vehículos, elementos de la corporación tomaron el control alrededor de las 14:30 horas y replegaron a los jóvenes.
Movilizaciones similares se registraron en Ixtapaluca, San Martín Texmelucan y Tepotzotlán, mientras en Querétaro los jóvenes instalaron desde la noche del jueves un campamento frente al palacio de gobierno. Colocaron diversas mantas y pancartas con frases como IFE cobarde, corrige el pinche fraude, Peña no ganó y Enrique Peña no es mi presidente.
Por su parte, el poeta Hugo Gutiérrez Vega destacó la labor de #YoSoy132, pues históricamente los jóvenes se han enfrentado a los abusos del sistema gubernamental y en esta ocasión contra la imposición y la enajenación producida por el duopolio televisivo.
Al participar en el aniversario conmemorativo del programa de radio de la magistrada local Celia Maya, que se transmite por la radio de la Universidad Autónoma de Querétaro, Gutiérrez Vega consideró que los jóvenes están rompiendo el cerco silencioso e informativo al demostrar públicamente que ya no es tan fácil que las televisoras los engañen, por lo que, indicó, seguimos sus pasos, y les pidió que ejerzan su libertad, cueste, lo que cueste, porque ello es vivir plenamente la vida universitaria.

LAS MAS DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE LA JORNADA EN LINEA

El alcalde priísta pidió licencia para ocupar una diputación
La edil suplente solicita un préstamo de 200 millones de pesos al estado
Heredará el próximo gobierno local deuda de mil 500 millones de pesos
Deben otros $50 millones al Instituto de Seguridad Social de Guerrero
El débito fue heredado por el ex edil priísta Manuel Añorve; asciende a $1,500 millones
Acapulco: crisis de deuda mantiene sin salarios a 5 mil empleados municipales
Se les pagarán las dos quincenas; Aguirre Rivero debe autorizar un préstamo: alcaldesa Escobar
Foto
Unos 200 pescadores de Acapulco, Guerrero, se manifestaron el pasado 14 de agosto para exigir a la dirección municipal de desarrollo rural el pago completo de recursos del ramo 33. Dijeron que sólo recibieron 219 pesos, es decir, 60 por ciento menos que el año pasado.Foto Héctor Briseño
Foto
Zonas dañadas por las lluvias en colonias populares donde no fue posible realizar obras de reconstrucción y electrificación debido a que el ayuntamiento, que culmina el próximo mes, no aplicó entre 50 y 80 millones de pesos aprobados para ese finFoto Héctor Briseño
Héctor Briseño
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 1º de septiembre de 2012, p. 39
Acapulco, Gro., 31 de agosto. La situación de crisis heredada por el ex presidente municipal priísta Manuel Añorve Baños, quien pidió licencia el 14 de marzo pasado para buscar una diputación federal por la vía plurinominal, mantiene sin salarios a poco más de 5 mil trabajadores del ayuntamiento de Acapulco, entre los que se encuentran empleados de confianza, de lista de raya –trabajadores eventuales sin prestaciones ni contrato–, así como supernumerarios, directores de área, titulares de secretaría, un grupo de sindicalizados y regidores, quienes no han recibido los emolumentos correspondientes a la segunda quincena de agosto.
Según fuentes de la administración entrante, es de mil 500 millones de pesos la deuda que heredará Añorve Baños (2009-2012) –quien pretende ser vicecoordinador de la bancada priísta en San Lázaro– a las fuerzas progresistas encabezadas por Luis Walton Aburto, que entrará en funciones el próximo primero de octubre.
No obstante los señalamientos de Añorve Baños contra el ex alcalde perredista Félix Salgado Macedonio (2005-2008) en cuanto a la deuda heredada por su gestión, lo cierto es que en esa administración no se generó nuevo débito, y se incrementó en 70 por ciento lo recaudado por impuesto predial, en licencias de construcción y de funcionamiento, así como en pagos por concepto de agua y otros servicios municipales –según las cifras dadas a conocer hace tres años–, en relación con administraciones pasadas.
La crítica que en su momento se le hizo a Salgado Macedonio fue que engrosó la nómina al autorizar unas 500 nuevas plazas sindicales.
Días de asueto para evitar protestas
Para evitar protestas y no pagar los salarios, y en reconocimiento a una conquista sindical, la presidenta municipal priísta, Verónica Escobar Romo, concedió este viernes asueto al personal de la administración, por ser Día del Burócrata, así como el próximo lunes. Con motivo del último Informe presidencial se hizo puente este fin de semana, por lo que los trabajadores probablemente podrían cobrar hasta el martes 4 de septiembre.
Según lo anunciado por la presidenta municipal, a los alrededor de mil 700 elementos policiacos de diversas corporaciones municipales se les comenzó a pagar el pasado jueves, así como a un grupo aproximado de 500 trabajadores sindicalizados y de lista de raya que reciben su pago en efectivo.
La presidenta municipal aseguró que juntaría dinero de diversos fondos para cumplir el compromiso y pagar en partes los salarios de los trabajadores, y subrayó que era necesario que el gobernador perredista Ángel Aguirre Rivero autorizara un préstamo de 200 millones de pesos para salvar su gestión.
La primera quincena de agosto, cuando se dejó de pagar la nómina –lo que nunca había sucedido, según trabajadores veteranos–, provocó que 5 mil elementos de todas las áreas suspendieran labores entre el 14 y el 17 de agosto, como medida de presión.
A los policías pocas ganas les quedaron de protestar por la falta de pago, pues el pasado 16 de agosto, cuando se manifestaron bloqueando dos carriles de la avenida Cuauhtémoc frente al ayuntamiento, para exigir el pago de su salario, nueve fueron detenidos por sus propios compañeros de corporación, quienes se vieron obligados a pagar fianzas de 2, 4, 8 y 15 mil pesos para salir libres.
El pago de los salarios no es el único compromiso con los trabajadores que la administración municipal tiene pendiente, pues algunos dirigentes sindicales han señalado que la presidencia municial adeuda al menos 10 millones de pesos a empresas privadas de créditos al salario, monto que no obstante haber sido descontado del recibo del personal, no ha sido cubierto a firmas como Credimás, Financiera Libertad y Paguitos, por lo cual decenas de trabajadores, incluidos policías, han sido incluidos en el buró de crédito.
Deudas y más deudas
La administración municipal adeuda además compensaciones a 2 mil 700 trabajadores sindicalizados, como el bono del día del burócrata, equivalente a mil 900 pesos por persona, el de ayuda por inicio de clases, sin mencionar los 50 millones de pesos pendientes con el Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, que mantiene sin posibilidad de jubilarse y solicitar préstamos a sus agremiados.
Añorve y su administración dejaron varios asuntos pendientes de aclarar; por qué no hay recursos, ya no se diga para pa- gar salarios, ni siquiera para sacar copias fotostáticas y papelería necesaria para las actividades cotidianas del munciipio; para hacer llamadas de teléfono; para comprar garrafones de agua, y pagar a proveedores.
Además, se desconoce el destino del contrato que se rescindió a la empresa jalisciense de recolección de basura Caabsa Eagle, que dejó sin trabajo a un centenar de personas; así como la fallida sustitución de 44 mil luminarias en las colonias populares, anunciado en noviembre de 2011 por Añorve Baños con inversión de 44 millones de pesos, de las cuales únicamente fueron colocadas unas 10 mil.
 
Por las reformas pendientes
El presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos, entregó ayer a Enrique Peña Nieto la constancia de mayoría que lo acredita como presidente electo. El priísta aseguró que en el proceso todos los contendientes aceptamos las reglas y ahora hay que respetarlasFoto Carlos Cisneros
El TEPJF validó cómputo final
Calificación de los comicios estuvo apegada a derecho: Luna Ramos
La calificación de los comicios fue celebrada en estricto apego a derecho, apuntan
Peña, presidente electo; se votó sin sometimientos: magistrados
De acuerdo con las cifras oficiales, el mexiquense obtuvo 19 millones 158 mil 592 sufragios
Alonso Urrutia y Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Sábado 1º de septiembre de 2012, p. 5
El Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó el cómputo final de los comicios, otorgó la validez constitucional y aprobó la declaración de presidente electo para Enrique Peña Nieto, quien según las cifras oficiales obtuvo 19 millones 158 mil 592 votos. Fue el colofón del proceso.
En la sesión de ayer los magistrados lanzaron advertencias sobre las secuelas políticas en torno a su determinación, la cual, dijeron, tomaron con estricto rigor jurídico. El presidente del tribunal, Alejandro Luna Ramos, lanzó una máxima de Cicerón: no es posible someter el derecho al capricho personal ni infringirlo ni desnaturalizarlo con el poder.
Fallo con elementos del expediente
Tras una larga exposición exaltadora de las virtudes del proceso, Manuel González Oropeza aseguró que en el ámbito judicial no hay negociación posible ni presiones que valgan; los interesados se someten ante la autoridad de un tribunal con sus alegatos y pruebas y es él quien tiene que tomar su decisión exclusivamente con los elementos que obran en el expediente dentro del marco de la ley.
Consecuencia lógica de la sesión que la víspera desechó todos los agravios argumentados por el Movimiento Progresista, el TEPJF aprobó el proyecto –de mil 300 cuartillas– de validez de la elección, en el que se dieron a conocer las cifras finales de las votaciones, en las que participaron 50 millones 143 mil 616 ciudadanos.
El cómputo final indica que el candidato del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, obtuvo 15 millones 848 mil 827 votos; Josefina Vazquez Mota, candidata del PAN, 12 millones 732 mil 630, y Gabriel Quadri, de Nueva Alianza, un millón 146 mil 85.
Según el proyecto, se resolvieron 367 juicios promovidos contra las actas de cómputo de 296 distritos, así como el juicio de inconformidad para demandar la invalidez de la elección presidencial.
Se declararon infundados los agravios denunciados por la coalición: financiamiento ilícito de la campaña de Peña Nieto mediante la triangulación de empresas con el banco Monex; compra y coacción del voto a partir del uso de diversas tarjetas; encuestas manipuladas con fines propagandísticos, y gastos excesivos en la campaña priísta, entre otros.
A diferencia de los argumentos del Movimiento Progresista, para los magistrados los comicios se realizaron acordes con los principios constitucionales.
Señalaron que partidos y coaliciones contaron de manera equitativa con los elementos para realizar sus campañas, existiendo equidad en el financiamiento de los distintos institutos políticos.
Luna Ramos: el nuevo presidente debe gobernar para todos
Luna Ramos consideró que la sociedad debe estar cierta de que la calificación presidencial fue celebrada en estricto apego a derecho y fueron analizados de manera exhaustiva y responsable todos los elementos probatorios, por lo que a mi juicio procede declarar válida la elección y declarar a Enrique Peña Nieto presidente electo.
Afirmó que es momento de que el ganador en las urnas no pierda de vista que deberá gobernar para todos, y que las oposiciones dimensionen el importante papel que tienen de ser conciencia crítica, que representarán al someter al nuevo gobierno a un escrutinio continuo. Eso es su deber, no sólo como instituciones de orden público, sino su obligación patriótica.
Agregó que la actuación del TEPJF otorga certeza de la legitimidad de nuestros gobernantes y lo hace con la imparcialidad e independencia exigida.
Sostuvo que la construcción del sistema electoral mexicano ha recorrido un difícil pero esperanzador camino.
González Oropeza, una postura sin concesiones
El ministro González Oropeza advirtió que la decisión del TEPJF no emana de un laudo donde las partes conceden graciosamente al árbitro la facultad para dirimir los conflictos. Es la resolución final de un tribunal constitucional que no depende de las voluntades individuales de las partes para acatarla.
Foto
Representantes de partidos políticos y de los tres poderes de la Unión acudieron a la sesión del tribunal electoralFoto Notimex
Los magistrados se dieron espacio para parafrasear a personajes ilustres. “Ha sido costumbre –decía Emilio Velasco en 1874– en nuestras prácticas políticas, que el candidato derrotado, alegando fraudes y nulidad de la elección, levante revoluciones y provoque trastornos. Cuán conveniente no hubiera sido, cuántos males no se hubieran evitado a la República, si el derrotado hubiera tenido acceso a los tribunales para que revisaran la elección”, dijo González Oropeza.
Sostuvo que México ya no es un país de caudillos, sino de instituciones. Después arremetió contra el Movimiento Progresista: si este tribunal fuera más allá de los alegatos y las pruebas aportadas, como se quiso en los juicios de inconformidad, investigando por su cuenta toda clase de ilícitos que se denunciaban de manera vaga y genérica, citando a cualquier persona que le fuese sospechosa, el régimen de estado de derecho se trastocaría para convertirse en una dictadura judicial.
Subrayó que la diferencia entre el primero y el segundo lugar en la Presidencia fue de 6.62 por ciento y hubo una repartición plural de cargos, por lo que se desprende que la sociedad mexicana ha optado por la pluralidad.
Galván: equidad permanente
Integrante de la comisión calificadora, Flavio Galván dijo que se pronunciaba por declarar la validez de la elección asumiendo la responsabilidad plena ante la soberanía nacional y ante la historia. Externó su certeza de que más de 50 millones de mexicanos votaron por voluntad propia y sin sometimiento alguno.
Primer orador en la sesión, retomó algunos de los argumentos planteados el jueves, al declarar infundados todos los agravios planteados por la coalición. La equidad fue permanente y la elección fue libre y auténtica, como marca la Constitución, afirmó.
Penagos: no hay sistema democrático sin reglas
El magistrado Pedro Esteban Penagos subrayó que no hay sistema democrático sin reglas y principios constitucionales.
Las elecciones libres constituyen la piedra angular de la estabilidad constitucional, política y social, sostuvo.
Agregó que procedía decretar la validez de la elección luego de que el TEPJF desahogó la fase contenciosa y resolvió todos los juicios de inconformidad, anuló 524 casillas, recontó mil 125 paquetes y depuró la votación.
Apuntó: en la democracia, un voto hace la diferencia, y Peña Nieto obtuvo una ventaja de 3 millones 309 mil 765 sufragios en relación con el candidato que quedó en segundo lugar. Es obvio que procede declararlo ganador de la elección de presidente.
Alanís: calificación estricta
Para María del Carmen Alanís, la valoración de los comicios presidenciales se realizó de forma estrictamente jurisdiccional, y estimó que el proceso fue construyendo su propia legitimidad a cada momento, con la firmeza que el principio de definitividad (de cada etapa) otorga sucesiva y progresivamente a cada acto.
Enunció 10 momentos clave en la consolidación de un proceso democrático, según dijo, basado, entre otros aspectos, en la capacidad reglamentaria del Instituto Federal Electoral y las resoluciones del TEPJF, que dotaron de certeza la competencia.
Destacó las dimensiones de la elección en cifras, aunque citó algunas equivocadas: 75.5 millones de ciudadanos en el listado nominal (son 79.5 millones), el décimo más elevado del mundo. Destacó que se transmitieron 44 millones 159 mil 520 espots desde el 18 de diciembre, y puso énfasis en la conquista de mayores espacios para las mujeres (representarán más de 30 por ciento en el Congreso) como marco de los comicios presidenciales.