Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

viernes, 1 de marzo de 2013

Astillero- Violencias de Estado- Juárez: lo que Calderón no enseña en Harvard

Astillero
El brazo derecho
Relevo impuesto
SNTEnciados
¿Mariachi y tequila?
Julio Hernández López
Foto
HACIA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. El presidente Enrique Peña Nieto, acompañado del secretario de Hacienda, Luis Videgaray (izq.), y del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, arriban a Palacio Nacional donde ayer se dio inicio a las consultas para realizar el Plan Nacional de Desarrollo
Foto José Antonio López
 
El profesor Juan Díaz de la Torre ni siquiera mencionó a Elba Esther Gordillo y sus carcelarias circunstancias a la hora de tomar posesión como nuevo dirigente negociado de un sindicato que apenas un par de días antes parecía encaminarse a la guerra política contra el gobierno federal.
 
En sus palabras cuidadosas no aparecieron la detención de la cacica, la consignación legal, el saqueo de las finanzas sindicales ni aristas filosas relacionadas con la reforma educativa. Un discurso que bien pudo haber sido pronunciado en otra fecha y en otras circunstancias, apenas refiriéndose a los malos entendidos generalizados sobre la tarea de los profesores, a una especie de confrontación natural con sectores socioeconómicos distantes del origen popular de los educadores públicos y a algunos aspectos procesales de la mencionada reforma que deberán ser atendidos y precisados.
 
En un párrafo sosegado, el nuevo dirigente sugerido por la Secretaría de Gobernación precisó: les convoco, primero, a mantener nuestra estrategia por la preservación de los derechos adquiridos, y efectivamente con seriedad, con responsabilidad, asumir que en los próximos meses hay que dar una pelea, una pelea responsable, clara, sin ambages, en que esos derechos se preserven, porque los compañeros lo merecen, pero sin estridencias y sin protagonismos, pero sí con precisión de que ahí esa es nuestra tarea.
 
Impreciso, SNTEnciado, añadió: El reto y la tarea (...) no es la realización de un evento, no es una marcha, no es un mitin, no es un volanteo, no es una reunión delegacional; es asumir que el privilegio de hablar por los maestros (...) implica asumir que es una lucha larga, permanente, que implica entregar la vida, y nuestro tiempo, nuestra energía y nuestra capacidad en dar esa lucha. En otra parte de su alocución, Díaz de la Torre convocó a informar de los acuerdos tomados en ese consejo nacional, pero hacerlo significa no ser rehenes de aquellos que teniendo un micrófono y una cámara enfrente, todos los días se han dedicado en los últimos años a denostarnos, a lincharnos moralmente (...) yo no tengo (...) ninguna aspiración de estar en los medios. Compañeros, ahí deben estar los actores o los que dan espectáculo ( http://bit.ly/15m9eIG ).
 
Díaz de la Torre ha sido considerado el brazo derecho de la profesora Gordillo, de quien fue secretario particular. Su historial está plenamente concentrado en lo educativo y lo sindical: fue dirigente de la sección 16, de Jalisco, de cuya escuela normal había egresado; ha ocupado diversos cargos en el comité nacional y cumplido con múltiples comisiones y encargos de la jefa. En junio de 2011 fue electo por unanimidad como secretario general de la estructura presidida por la profesora que ahora está en prisión. Desde meses atrás suplía de facto a Rafael Ochoa Guzmán, quien había caído de la gracia de la todopoderosa, sobre todo por enfrentar a la hija, Maricruz Montelongo Gordillo, y al yerno Fernando González.
 
El terso desenlace del consejo nacional de los profesores tiene un fuerte tufo a arreglos en las alturas. Díaz de la Torre viajó la tarde del miércoles de Guadalajara a la ciudad de México para entrevistarse con el secretario de Gobernación, quien un día antes, apenas a unas horas de la detención de Gordillo, se había reunido con la senadora Mónica Tzasna Arriola, hija de la cacica y virtual cabeza del Partido Nueva Alianza. De Bucareli, Díaz de la Torre regresó a la capital de Jalisco para reanudar las sesiones del consejo nacional y procesar su autorizada designación como remplazo.
 
Los primeros indicios sugieren que el acuerdo consiste en llevar el caso penal de Gordillo por las vías del litigio, sin que haya presión o intervención del SNTE o del Panal, a los que pacificadoramente se ha ofrecido respetar su vida interna y la toma de decisiones, incluso en materia de oposición institucional a los trazos de la reforma educativa, en el caso del sindicato. Díaz de la Torre y Mónica Arriola se han sometido instantáneamente a una mordaza respecto a la situación de Elba Esther y han dado muestras de que se dedicarán aplicadamente a cuidar el buen funcionamiento de sus negocios políticos. Ya se verá si el nuevo dirigente es seducido por el peñismo y se voltea abiertamente contra su jefa venerada días atrás, o se presta a una estrategia elbista de control de daños y sobrevivencia como la de René Bejarano después del escándalo de los videos y las ligas. Hoy ocupa la presidencia y la secretaría general del SNTE en función de las circunstancias, pero el segundo cargo deberá ser electo en fecha por precisar, y entonces se verá si Gordillo se impone allí o se abre paso a una pieza futurista del peñismo.
 
La propia Gordillo se mantiene en el sendero de lo legal, sin alegatos políticos ni estridencias guerreras, con la oferta de que podría llevar su proceso penal en un hospital o en su domicilio particular, ya fuera en lo inmediato por razones de salud y luego en función de su edad. El dinero en controversia podría ser recuperado por el sindicato, aceptado por éste como gasto autorizado de cuotas de trabajadores o capturado por el gobierno federal, en un pacto de aceptación de lo que legalmente se decida y para lo cual Gordillo está decidida a pagar con largueza servicios jurídicos especializados en asuntos de política organizada.
 
Y mientras, Jaime Barrera, el director editorial de Público, el diario de Milenio en Guadalajara, ha publicado la versión no oficial de que la profesora Gordillo no llegó de San Diego a Toluca el día de su detención, sino de Guadalajara, pues ese mismo día habría estado de las 15:00 horas a pasadas las 17:00 en el salón Las Flores del Hotel Fiesta Americana que está frente a la Glorieta Minerva, en una reunión en la que se departía con música del Mariachi Nuevo Tecalitlán y tequila. Según Barrera, Gordillo últimamente venía con frecuencia a un tratamiento a base de células madre y en la fiesta frente al hotel donde sesionaría el consejo nacional del SNTE estuvo la cúpula de ese sindicato ( http://bit.ly/XG9LCO ). ¡Feliz fin de semana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/03/01/opinion/008o1pol#sthash.ZdfGnkPX.dpuf
 
Jugar con el librito-Rocha

- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/03/01/cartones/3#sthash.Ea8oI3rY.dpuf

Violencias de Estado
Gilberto López y Rivas
Excelente y de imprescindible lectura resulta el libro de Pilar Calveiro Violencias de Estado, la guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global (Siglo XXI Editores, 2012). Argentina de nacimiento y radicada en México desde 1979, la colega Calveiro sostiene que vivimos en la actualidad una reorganización hegemónica planetaria basada en una violencia estatal que se despliega principalmente a través de dos grandes combates, definidos como guerras contra el terrorismo y contra el crimen, mismas que habilitan el escenario bélico que requieren las dominaciones autoritarias, y facilitando las formas más radicales de la violencia represiva. La guerra antiterrorista permite mantener y expandir el nuevo orden global, mientras la llamada guerra contra el crimen “recurre a una reorganización jurídica y penitenciaria que conduce al encierro creciente de personas, en especial jóvenes y pobres, en aras de la supuesta seguridad interior de los estados. Ambas guerras se entrelazan, se construyen y se dictan desde los poderes centrales –ya sean estados-nación u organismos estatales supranacionales– y son instrumentos útiles para la reorganización global”.
 
Iniciada con unos puntos de partida y un marco de referencia en los que se debate en torno a los conceptos de modernidad, hegemonía, reconfiguración hegemónica (sus rupturas y continuidades), bipolaridad, genocidio, totalitarismo, entre otros, así como el paso de un mundo bipolar a otro globalizado, la obra continúa en dos partes tituladas Violencias globales: I. Terrorismo: el enemigo externo. II. Delincuencia: el enemigo interno, con un cierre con pistas sobre el Estado global. Ante la vastedad del libro, sus profundidades teóricas, los múltiples alcances de sus reflexiones y lo reducido de este espacio, expondré sólo algunos aspectos que llamaron mi atención.

Para la autora, los rasgos más sobresalientes de esta reorganización hegemónica son: el pasaje de un modelo bipolar a otro global, ambos con un fuerte componente autoritario; en lo económico, acumulación y concentración neoliberal dentro de un mercado globalizado; en lo político, debilitamiento de la autonomía del Estado-nación y el desarrollo de redes de poder estatal-privadas de carácter trasnacional, así como la instauración de democracias procedimentales; en lo social, la incorporación de tecnología –en especial de comunicación– que modifica tiempo y espacio; en lo subjetivo, una individualidad blanda, aislada, en retracción hacia lo privado, como esfera de consumo de bienes y de cuerpos, todo ello con un uso importante y diferenciado de la violencia, que se articula con las nuevas formas de lo político, social y subjetivo.

Esta autora mantiene que las guerras sucias del siglo XX prefiguran ciertos modos represivos del mundo global actual, con Estados Unidos a la cabeza, y con la imposición de un estado de excepción que articula una red represiva legal con otra ilegal, y en la que se va conformando un Estado criminal. “Ganar la guerra sucia –afirma Calveiro– fue una precondición para tener alguna posibilidad en la nueva fase de acumulación. Así fue como se invirtieron todos los recursos necesarios para asegurar la derrota de cualquier proyecto alternativo en América, una derrota que fue no sólo militar sino también política. Se selló entonces el triunfo de una nueva forma de organización nacional, acorde con la reorganización hegemónica global, que supuso el vaciamiento de las economías mediante la imposición del modelo neoliberal, el vaciamiento de la política con la implantación primero de dictaduras de shock, pero enseguida de democracias formales e incluso autoritarias, producto de la eliminación de todas las formas de organización y liderazgo alternativos, y por último, el vaciamiento del sentido mismo de la nación y de la identidad latinoamericana con la incrustación de nuevas coordenadas de sentido individualistas, mercantiles y apolíticas”.
 
Es extraordinaria la revisión histórico-crítica de la autora sobre los significados de las dos guerras mundiales, sus costos en vidas humanas, principalmente de civiles, consideradas poblaciones prescindibles e indeseables; la relación entre los genocidios en los campos de concentración con la producción industrial, tecnificada y burocrática de la sociedad de masas que caracterizó aquel momento del capitalismo. Es especialmente aleccionador y clarificante su escrutinio sobre el concepto de totalitarismo y las diferencias entre fascismo y estalinismo a partir de un señalamiento crucial de Calveiro: La crítica al totalitarismo, hoy por hoy, debe pasar por el anticapitalismo.
Muy sugerente la idea de la autora de que el hecho que cierra la Segunda Guerra Mundial y abre el periodo de la guerra fría, como conector entre ambos momentos, fue el lanzamiento de las bombas atómicas sobre dos ciudades japonesas, y su conclusión de que el genocidio y el ataque indiscriminado sobre población civil son prácticas fuertemente emparentadas, y conllevan la creencia de que existe un otro racial, religioso o nacional sobre el que se puede imponer cualquier sufrimiento y a cualquier costo, amparándose en una racionalidad de eficiencia bélica, política, económica o biológica. La construcción social de ese otro como alguien exento de todo derecho está en la base del Estado de excepción.
 
Lo expuesto es tan sólo una reducida muestra de la riqueza temática y analítica de un texto pletórico de reflexiones rigurosas sobre los dramáticos efectos de las violencias de Estado, tanto en el ámbito global, como nacional, que contiene, además, una detallada investigación del modelo mexicano. Un valioso aporte al pensamiento crítico que debe ser estudiado a cabalidad.
- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/03/01/opinion/026a2pol#sthash.i3jNmQkt.dpuf
 
De San Diego a Santa Martha-Helguera

- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/03/01/cartones/2#sthash.traq6Xf7.dpuf

Juárez: lo que Calderón no enseña en Harvard
Víctor M. Quintana S.
Pensará que luego de leer su artículo publicado en Latin American Policy Journal le dirán como su séquito en México: Muy bien, señor presidente… pero lo cierto es que lo que Calderón afirma sobre el éxito de su estrategia contra la violencia en Juárez, sólo los académicos indulgentes, poco informados sobre nuestra querida frontera, se lo van a tragar.
 
En su artículo Todos Somos Juárez, una estrategia innovadora para enfrentar la violencia y el crimen Calderón afirma que la estrategia que él puso en marcha tuvo tres componentes principales: envío del Ejército y la Policía Federal; apoyo a las autoridades locales y estatales en hacer cumplir la ley, y operación del programa Todos Somos Juárez para reconstituir el maltrecho tejido social de la frontera.

Calderón es el autor de la estrategia y también su propio narrador, es autor omnisciente, coherente entre lo que dice que pensó y luego hizo, que supo desde el principio todo lo que podía ocurrir y trazó un nítido curso de acción articulado, perfecto, que le salió tan bien que ahora en Juárez se ha reducido la violencia espectacularmente.

Sin embargo, quienes seguimos y sufrimos los procesos de violencia criminal y violencia de Estado en Juárez, quienes estuvimos ahí sin la protección del Estado Mayor Presidencial un kilómetro a la redonda, tenemos una visión de las cosas que contradice a la del catedrático invitado en Harvard.

Aceptando, sin conceder, que la estrategia militar-social que Calderón narra en su artículo haya sido así, rigurosamente planeada y calculada desde el principio, las preguntas que brotan son: ¿por qué resultó tan costosa en vidas humanas? ¿Así fue previsto?

En efecto, la parte policiaco-militar de esa estrategia tuvo resultados terribles para Ciudad Juárez: antes de implementarse, durante 2007, hubo 316 homicidios en esta frontera. En marzo de 2008 Calderón mandó a Juárez 5 mil elementos del Ejército y el número de homicidios se elevó a mil 607: en enero de 2009 el operativo se reforzó destacando a varios miles de policías federales, entonces el número de homicidios subió a 2 mil 643. El 11 de febrero de 2010 Calderón inició el programa Todos Somos Juárez, y la cuota sangrienta escaló a 3 mil 117 homicidios en el año. En total, entre 2008 y 2012 Juárez pagó una cuota que superó los 10 mil asesinatos.

Calderón o se equivoca o pretende que nos equivoquemos: el Ejército y la Policía Federal en Juárez no fueron parte de la solución, como él pretende, sino parte del problema. No sólo vinieron a provocar que se unieran y se armaran para defenderse de ellos o aliarse con ellos a una multiplicidad de grupúsculos criminales, escalando los niveles de violencia, sino también perpetraron innumerables atropellos a los derechos humanos: desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, tortura, como acaba de confirmar Human Rights Watch para todo el país. En septiembre de 2011 ya se habían presentado mil 92 denuncias tan sólo en Ciudad Juárez contra los elementos del Operativo Conjunto Chihuahua. El Ejército y la PF le dieron sólo dos momentos de alegría a los juarenses: cuando llegaron y cuando se fueron.

El programa Todos Somos Juárez, Calderón lo presenta en su pretencioso artículo como una respuesta fríamente diseñada luego de la masacre de Villas de Salvárcar, en enero de 2010. Sin embargo, la primera declaración del ex inquilino de Los Pinos al enterarse de la matanza de jóvenes, andando él de gira por Japón, fue: Es una guerra entre bandas. No fue hasta que las madres de los muchachos masacrados y la insurgencia civil juarense se fueron a las calles que Calderón se hizo presente. Fueron las protestas y la valiente voz de doña Luz María Dávila espetándole: Usted no es bienvenido a Juárez, lo que le arrancó acciones desesperadas, mediáticas, para responder a la indignación ciudadana. Que no haga de la necesidad de entonces, virtud de ahora.
 
El citado programa, que significó una inversión-gasto de más de 3 mil millones de pesos (Calderón dice en su artículo que 401 millones de dólares), ha sido muy cuestionado por las organizaciones sociales de Ciudad Juárez. Organizaciones de trabajo con niños, con adolescentes y con mujeres han señalado, por ejemplo, que se gastó demasiado en cemento y muy poco en reconstruir el tejido social y fortalecer a las organizaciones comunitarias. Buena parte de los recursos de ese programa eran los ya contemplados en los programas ordinarios anuales de las dependencias. Se planeó centralistamente y se gastó demasiado en idas y vueltas de funcionarios entre la capital y la frontera; llegó a muy poca gente, se beneficiaron grandes contratistas, y no hubo una atención y respuesta consistente a las víctimas.
 
Diez mil muertos después, Calderón, el gobierno de Peña Nieto y el propio de César Duarte celebran el abatimiento de la violencia en Juárez. En eso podrán tener algo de razón, pero lo que no se dice es que buena parte de esa reducción se debe a que uno de los cárteles prevaleció en la disputa por el territorio, a que salió de Juárez la Policía Federal, nido también de delincuentes, y que la policía municipal dejó de perseguir sicarios para perseguir jóvenes y pobres.
 
El que el gobierno federal fue el bueno de la película y vino a salvar a los inermes juarenses no es más que un cuento. No obedece a la realidad que certeramente señala Hugo Almada: la de un Estado fracturado a todos los niveles, infiltrado, cooptado o coludido en varios de sus niveles y órdenes por las distintas organizaciones criminales. No responde a los anhelos de justicia y cumplimiento de sus derechos que los juarenses siguen demandando.
Ni la estrategia realmente existente ni la que Calderón cuenta vinieron a responder a la demanda de paz con justicia de los juarenses; a las necesidades siquiera las más urgentes de tanta víctima de tanta violencia. No vinieron a romper la matriz de inatención y rezago histórico en materia social; a atender adecuadamente las adicciones y a prevenirlas. No vinieron a desterrar a quienes lucran con fraccionamientos y viviendas inhumanos ni con un transporte público inmundo. Ni mucho menos vinieron a combatir a los grandes beneficiarios del tráfico de drogas, del lavado de dinero y de la venta de armas. Las raíces de las violencias ahí siguen.
Allá los de Harvard si le creen.
Stephane Hessel vive en nuestra indignación
- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/03/01/opinion/026a1pol#sthash.JXCiOPSE.dpuf

Monumento-Fisgón

- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/03/01/cartones/1#sthash.KwMBJoXz.dpuf

¿Y si nos autodefendemos?- Cuernavaca y la Esperanza del desastre-

¿Y si nos autodefendemos?
Víctor M. Toledo
La preocupación se les convirtió en alarma. La proliferación de las policías comunitarias comenzó en Guerrero hace más de una década y súbitamente se multiplicaron no sólo en esa entidad sino en Michoacán, estado de México, Morelos y Tlaxcala, y ya alcanzaron Chiapas (casi 80 comunidades), Puebla y Durango, lo que ha encendido los focos rojos en los tres niveles de gobierno. Desde la Secretaría de Gobernación, pasando por los gobiernos estatales, se habla ya de reglamentar, ordenar, legalizar, esas expresiones de autogestión comunitaria y municipal. Y sin embargo, estos actos de autonomía podrán no ser legales pero son totalmente legítimos porque apuntalan la expresión del poder social, ese que ni los políticos y sus partidos, y mucho menos los empresarios con sus mercados y corporativos, alcanzan a reconocer. Para los poderes político y económico el poder ciudadano, civil o social –es decir, los individuos autorganizados–, simplemente no existe. Y de nueva cuenta, en esta época en que la corrupción ha penetrado el quehacer político y en que el capitalismo en su fase corporativa alcanza los más altos índices de voracidad y concentración de riqueza (monopolios), como nunca antes los ciudadanos, o nos autodefendemos o somos arrasados.
 
En México, la inseguridad, la falta de confianza en policías y militares, un aparato de justicia desprestigiado que hace que 90 por ciento de los delitos no sean castigados, y una elite de políticos bajo sospecha de corrupción que comienza con el Presidente y termina en el alcalde, hacen prácticamente obligatoria la autodefensa. Pero, ¿cómo nos autodefendemos? Hay tres escalas. La primera es la individual, y aquí la conciencia derivada del conocimiento es crucial. Debemos defendernos de los riesgos y peligros del mundo moderno o industrial y aprender a utilizar sus aportes realmente legítimos. La autodefensa individual promueve la autonomía corporal, mental y espiritual y conlleva prácticas de salud como la autorreflexión, la meditación y el ejercicio físico. También obliga a defendernos como consumidores, contra las ofertas tramposas de servicios y bienes: desde servicios hospitalarios, electorales o bancarios, hasta productos nocivos, como alimentos con venenos disfrazados de sanos (no hay una gelatina, un cereal o una bebida que no lleve el anuncio escondido en letras microscópicas de los conservadores, saborizantes o colorantes artificiales, de la misma manera que las carnes, lácteos, pollos y pescados ocultan niveles de toxicidad por contaminantes, hormonas o sustancias diversas).

El segundo nivel es el del hogar. Aquí la autodefensa doméstica se vuelve una búsqueda por la autosuficiencia en agua (captura y almacenamiento de agua de lluvia), energía (mediante generadores solares y eólicos), alimentos (a través de la autoproducción en patios, jardines y azoteas) y materiales (adobes, tierras, bambú, etcétera), así como el reciclaje o recirculación de los desechos, incluyendo aguas usadas, basura orgánica y detritus humanos. ¿Puede el lector imaginar hogares mexicanos que ya no dependen de la Comisión Federal de Electricidad, la compañía de gas o la agencia local de agua? Algunos sitios para corroborarlo: Michoacán: www.tierramor.org; Tlaxcala: http://www.permacultura.org.mx; Veracruz: www.bosquedeniebla.com.mx; Morelos y Edomex: http://www.reddeecoaldeas.org; Jalisco: www.losguayabos.org; Sonora: www.loshorcones.org.mx; Quintana Roo: www.pueblosacbe.com.
 
El tercer nivel es el de las comunidades, municipios, regiones. Ahí donde conjuntos de familias se organizan para realizar una defensa colectiva. Ya en mi artículo anterior ( La Jornada, 14/2/13) listé 10 criterios para crear territorios autónomos, y a ello remito a los lectores. También en esa colaboración ilustramos la importancia de los zapatismos, el del EZLN y los de inspiración ecológica, en la construcción de una poderosa fuerza ciudadana. Ambos zapatismos están presentes en unas 17 regiones del país. Aquí debe citarse además todo el movimiento de eco-aldeas (ver: http://www.slideshare.net/eidonedit/ecohabitat-experiencias-rumbo-a-la-sustentabilidad).
 
Poder social es autogestión, autosuficiencia, autoabasto y, por supuesto, autodefensa. Su construcción puede comenzar por cualquiera de estas cuatro vertientes, y es eso lo que realmente preocupa a las minorías que desde la política y/o desde los negocios explotan al resto. Son ejemplos peligrosos porque si se extienden no sólo a otras regiones o municipios, sino especialmente hacia los polos urbanos, podrían potenciar un poder paralelo de carácter emancipador. Un poder basado en la cooperación, la solidaridad y el apoyo mutuo. Y esto ya comienza a suceder. En las regiones con experiencias autogestivas, las organizaciones no sólo crean sus propias policías, también se oponen a la entrada de mineras y megaproyectos de toda índole, y crean cooperativas, bancos locales, producen alimentos sanos, autoconstruyen viviendas, radios comunitarias, etcétera. En Jalapa hay un vigoroso proceso de agricultura urbana y periurbana; en Morelia, dado los altos índices de inseguridad, los vecinos de unas 60 colonias han tomado el control de sus calles, y en el Distrito Federal crecen los ecobarrios. La pregunta que surge es: ¿qué sucedería si todas estas expresiones de autodefensa, generadas por diversos motivos, en varias escalas y desde diferentes plataformas e ideas, se logran articular, y empiezan a crear confederaciones o frentes? Esto es lo que ha sucedido no solamente en el país sino en numerosos rumbos de Latinoamérica, la región más esperanzadora del mundo. ¿Y si nos atrevemos a tomar la vida en nuestras manos? ¿Y si nos autodefendemos?
Twitter: @victormtoledo
- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/03/01/opinion/027a2pol#sthash.wX3xwXdO.dpuf
 
Cuernavaca y la Esperanza del desastre
Juan Carlos Ruiz Guadalajara*
Con población de casi 700 mil habitantes, la conurbación formada por Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata y Xochitepec se encuentra bajo amenaza de desastre ambiental y destrucción patrimonial por parte de Esperanza Resources Corp., minera canadiense que intenta desarrollar en Tetlama una mina de tajo a cielo abierto para extracción de oro y plata mediante lixiviación, con uso masivo de cianuro, explosivos y aguas superficiales y profundas de Cuernavaca. Tras cinco años de exploración, el proyecto paradójicamente denominado Mina Esperanza ha determinado la existencia de un gramo de oro por tonelada de subsuelo de los cerros El Jumil y Colotepec, lo que forma un depósito disperso con potencial para producir un millón y medio de onzas de oro a la vuelta de 11 años de vida útil de la mina. El predio minero consta de 697 hectáreas y alberga tres polígonos de reserva arqueológica del INAH que suman 34 hectáreas; se encuentra además en colindancia con la zona arqueológica de Xochicalco, a 3 kilómetros de la mancha urbana y a 15 kilómetros en línea recta de la plaza central de Cuernavaca, por mencionar algunas zonas que caerían en la órbita de los impactos que generaría este nuevo saqueo.
 
La empresa anuncia desde Vancouver las enormes ventajas del proyecto: atractivo bajo costo de producción; fuerte apoyo comunitario al proyecto; acceso a infraestructura, materiales, mano de obra, agua y electricidad; además de un aeropuerto cercano que garantizaría la salida segura del oro y la plata para la última fase de refinación fuera de México. En síntesis, altísimas ganancias a un bajísimo costo. No es para menos: el oro que Esperanza Resources pretende extraer equivale, en volumen, a un pequeño cubo de 2.16 metros por lado con un peso de 41 toneladas y con un valor, a precio actual, de 2 mil 300 millones de dólares. A ello se sumaría el valor de 16 millones de onzas de plata, que a precio actual representa 512 millones de dólares. En menos de 12 años la trasnacional canadiense pretende extraer metales preciosos dispersos en el subsuelo morelense por un monto de al menos 2 mil 800 millones de dólares. En contraste, y de acuerdo con lo que declara la empresa, la operación de la Mina Esperanza tendría un costo de casi 127 millones de dólares, más 9 millones para supuesta mitigación de daños ambientales y financiamiento de relaciones con las comunidades [sic].

Las ganancias de este despojo tendrían su contraparte en la destrucción irreversible de 700 hectáreas de territorio, el envenenamiento o agotamiento de reservas hídricas de Morelos, la desaparición de recursos bióticos, daños permanentes a Xochicalco (Patrimonio de la Humanidad), destrucción de las relaciones sociales mediante la inducción empresarial de conflictos marcados por la violencia entre mexicanos, escasa generación de empleos temporales, contaminación y deterioro del medio ambiente de todo el valle de Cuernavaca, etcétera. Estos impactos no están considerados –ni podrían estarlo– en los costos de producción del oro, cuyos altos precios, en combinación con la técnica de tajo a cielo abierto y lixiviación con cianuro, hacen rentable la extracción de partículas de metal precioso dispersas en gigantescas extensiones. En la Mina Esperanza el uso de explosivos en cantidad hasta ahora no declarada serviría para destruir diariamente 57 mil toneladas de montaña y subsuelo, de las cuales 30 por ciento sería utilizado para formar una montaña de lixiviación que al término del proyecto cubriría 60 hectáreas con 22 millones de metros cúbicos de material saturado de cianuro. El otro 70 por ciento sería material de desecho que formaría cuatro montañas de cientos de millones de metros cúbicos, que en conjunto sepultarían más de 140 hectáreas y generarían, por ejemplo, migración de metales pesados y formación de drenajes ácidos.
 
De consumarse este ecocidio desaparecerá el cerro Colotepec y parte de El Jumil, pertenecientes al complejo paisajístico y arqueoastronómico de Xochicalco, además de 300 hectáreas de selvas bajas caducifolias. En su lugar quedarían dos tajos que ocuparían 60 hectáreas. No obstante ser este un asunto que involucra a todos los habitantes del valle de Cuernavaca, Esperanza Resources ha optado por la división y violencia al decir que la licencia social para su negocio depende de los ejidatarios de Tetlama y las autoridades de Temixco, a quienes lleva cinco años cooptando. Los ejidatarios se han convertido en golpeadores de la trasnacional a cambio de supuestos beneficios (desazolve de un pozo, restauración de la iglesia del pueblo y apoyo a fiestas patronales); el edil perredista de Temixco, Miguel Ángel Colín, muestra sus profundas limitaciones al afirmar que el proyecto cumple estándares internacionales, traicionando el compromiso del PRD nacional de apoyar la lucha contra el actual modelo extractivista.
 
Por su lado, el gobernador Graco Ramírez está decidido a no permitir la operación del proyecto, cuyos impactos adversos y permanentes, reconocidos en documentación de la empresa, deben ser más que suficientes para movilizar a la población del valle de Cuernavaca con el objetivo de expulsar del país a Esperanza Resources. Ramírez y el Congreso de Morelos pueden, de inicio, aprobar un decreto de ley de protección ambiental que prohíba los tajos a cielo abierto para extracción de metales preciosos en el estado de Morelos, y ubicarse con ello a la vanguardia en la defensa del patrimonio frente a la tragedia que representa este tipo de minería.
* Autor de Dolores antes de la Independencia, profesor de El Colegio de San Luis
- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/03/01/opinion/027a1pol#sthash.xcbQRY3p.dpuf
 
Dinero
Perdió la soberbia a la profesora
Atoran la ley de amparo
El Presidente conservará el fuero
Enrique Galván Ochoa
La soberbia perdió a la maestra Elba Esther, no la corrupción; sólo que la soberbia no existe en el catálogo de delitos del Código Penal y tuvieron que armar un caso por delincuencia organizada y uso de recursos de procedencia ilícita. Conforme se van conociendo los detalles que antecedieron a su aprehensión, se fortalece la versión de que fue advertida varias veces de que debía controlarse un tantito. Sin embargo, su oposición a la reforma educativa –propulsada tanto por el gobierno como por el sector privado– fue inflexible. A la maestra se le había subido lo Gordillo a la cabeza en los dos sexenios anteriores. Fue la amiga cercana de Marta Sahagún, confidente, y ambas recíprocamente beneficiarias de su relación. Además, solía vanagloriarse de que ella había sentado en ‘‘la silla’’ a Calderón. Se sabe que tuvo una participación muy importante en el conflictivo resultado del proceso electoral. Cuando fue nombrado secretario de Educación Emilio Chuayffet, su némesis, y luego de que le quitaron la subsecretaría a su yerno, y el control de la Lotería y el Fovissste, debió haber entendido que soplaban vientos huracanados en su contra. Era el momento de reflexionar en la conveniencia de entrarle al Pacto por México y respaldar el reformón educativo , o buscar asilo en Canadá, como su colega del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia. Y desde allá organizar el movimiento de resistencia pacífica que había anunciado. Ya decían los antiguos que los dioses ciegan a quienes quieren perder. Estaba en San Diego; pudo haberle ordenado al piloto de su avión que en vez de volar al sur lo hiciera hacia el norte. Hubieran hecho una pareja singular dos líderes sindicales que huyen de la antidemocracia de su país. Sin embargo, su avión cruzó el Mar de Cortés hacia el sur; no se dio cuenta de que la seguían de cerca. Olvidó una frase de la sabiduría china: ‘‘copela o cuello’’.
 
Atoran la ley de amparo
Otros poderes fácticos están negociando con guantes de seda sus diferencias con el gobierno. El sector financiero se encuentra preocupado por la nueva ley de amparo, en el capítulo que desaparece el recurso de la suspensión de actos de la autoridad cuando se trate de franquicias o concesiones de bienes del dominio público. Ha desplegado a todo su equipo de cabildeo para que suavicen el texto. Por lo pronto, han conseguido que el asunto se atore en el Senado –sigue en comisiones–, después de que fue autorizado por los diputados. Está en plan de arreglarlo todo por la vía pacífica. Incluso la Asociación de Bancos moverá la fecha de su convención, inicialmente fijada para abril, porque en esos días el presidente Peña Nieto andará de viaje; lo esperarán, lo quieren en la mesa principal. Será su debut; ahí estuvo el año pasado como candidato, junto a Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador.
 
Utilidades
 
No es poco lo que se juega el sector financiero. La utilidad neta el año pasado de los 22 grupos que operan en el país –la mayoría extranjeros– creció 15.5%. En pesos y centavos, sumó 104 mil millones, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria.
e@Vox Populi
Asunto: sabe mucho la maestra
El castigo que provee el gobierno a Elba Esther prepara el camino hacia la apertura a los manejos sindicales. Sin embargo, es peligroso destapar la procedencia y manejo de esos recursos, pues todo mundo querrá manejar u obtener una parte de las cuotas, que pertenecen únicamente a los trabajadores. Repruebo una cacería de brujas en un disfrazado ejercicio de justicia y democracia. Que tengan cuidado aquellos que recibieran beneficios del SNTE, pues la señora es dueña de información tan poderosa como la de sus recursos.
Emmanuel Quiroz Parrilla/Poza Rica
R: Dueña de información sí es; ahora, que quiera soltar prenda, es otra cosa. Desde atrás de la reja el mundo se ve distinto, estimado abogado.
Asunto: ¿y sus depósitos?
El 28 de noviembre de 1995, Francisco Aurelio Martínez León, campesino migrante del municipio de San Juan Mixtepec, distrito de Juxtlahuaca, Oaxaca, y su hija Luz Martínez Marroquín, abrieron una cuenta bancaria en Tlaxiaco, en Banamex. Al paso de los años se realizaron depósitos, sin embargo, éstos no quedaron registrados en el estado de cuenta ni estos informes llegaron a los titulares en el domicilio registrado. El pasado 8 de enero se solicitó el estado de cuenta; el empleado nos dijo que ya no había dinero y todo estaba cancelado. El titular de la cuenta dice que Banamex no pudo haber cancelado su cuenta en Tijuana, sin haber él presentado su contrato, así como su identificación, que no tenía vigente. Lo que queremos saber es qué pasó con ese dinero, por qué no entregaron los estados de cuenta (negaron información) y qué se puede hacer para recuperar lo que queda.
Leticia López Magno, Fausto Martínez Marroquín, Félix Martínez Marroquín
R: He enviado su mensaje al ombudsman del banco.
Twitter
IVA a alimentos y medicinas es estrategia del gobierno federal para disminuir índices de obesidad y diabetes. Lo malo: aumentará el de mortandad.
Osvaldo C Galeana @ocgaleana
Eliminación del fuero en la Constitución, un avance democrático para #México, lástima que #PRI se opuso a aplicarlo al presidente #FueraFuero
Jorge Villalobos @JVillalobosS
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/03/01/opinion/010o1eco#sthash.uERDq3Vu.dpuf

Penultimátum- Manning: ensañamiento contra la verdad-

Penultimátum
España: corona averiada
La orden del gobierno español de defender la figura del rey Juan Carlos se emitió muy tarde. En aras de la estabilidad institucional, debía evitarse que el nombre del monarca terminara enlodado por las maquinaciones empleadas por el yerno consentido del rey, Iñaki Urdangarin (esposo de la infanta Cristina), para embolsarse millones de euros pertenecientes a diversas instituciones gubernamentales. El daño estaba hecho y no había manera de evitar que los negocios ilícitos de Iñaki salpicaran a la casa real.
 
En medio de una profunda crisis económica y cuando muchos piden que el rey (75 años) abdique, aparece en la escena la princesa Corina Zu Sayn-Wittgensetein (48 años), la amante de don Juan Carlos. Quien exige ser llamada Altísima Serenísima dio en exclusiva una entrevista al diario El Mundo y ayer a la revista Hola para confirmar lo sabido: su íntima cercanía con el rey, al que conoció en una cacería en tierras castellanas y el cual la puso en contacto con el marido de su hija Cristina, que andaba en busca de un empleo bien remunerado. Había uno (260 mil dólares anuales) y perfecto para hacer negocios: director de la Fundación Laureus, que presume ser un movimiento mundial que celebra el poder del deporte para unir a la gente. Su presidente honorario es alguien que sí merece respeto, Nelson Mandela.

No logró ese empleo, pero sí otro bien remunerado en las oficinas de Telefónica en Washington, inventado para tratar de que se olvidaran los millonarios negocios que, tomando de pretexto el deporte, el yerno había hecho a través de un instituto sin fines de lucro, el Nóos.
 
Al comparecer recientemente ante la justicia, Iñaki aseguró que nunca tuvo el apoyo real para sus tropelías. Pero su socio en Nóos, Diego Torres, al que han querido echarle la culpa de todo lo malo que pasa, demostró por medio de correos electrónicos que sí hubo complicidad y que la hija del rey sabía de los ilícitos de su marido y disfrutó de lo mal habido.
 
En el clímax del proceso judicial no apto para las revistas del corazón, Torres suelta información explosiva cada vez que se siente acorralado y traicionado. Y las de más poderoso efecto son las revelaciones sobre la Alteza Serenísima y su cercana relación con el rey y el yerno. La que presume de ser rubia, ciudadana del mundo, consultora internacional y enemiga de la fama echa más gasolina al fuego al asegurar que realizó trabajos importantes, confidenciales y delicados por encargo del gobierno español y hasta desactivó una crisis política. Y que no hará nada que perjudique a la corona.
 
Ni falta que hace. Está severamente averiada y desprestigiada. Tanto que la ciudadanía española exige ya trasparentar la forma en que la casa real gasta el abundante dinero público que cada año recibe. Por algo se comienza.
- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/03/01/opinion/a04o1cul#sthash.5WpXLxAQ.dpuf

 
Economía Moral
La medición de la pobreza en el mundo / IX
Reducción drástica de la pobreza en Europa al aplicar el criterio intersección
Julio Boltvinik
Foto
Brian Nolan y Christopher Whelan (NyW) son dos muy conocidos autores irlandeses en el tema de medición de la pobreza. En el libro editado por Besharov y Couch que vengo analizando en esta serie de entregas (Counting the Poor, Oxford University Press, 2012), escriben el único capítulo (Uso de indicadores de privación no monetarios para analizar la pobreza y la exclusión social en Europa) que utiliza lo que he llamado métodos combinados, es decir, que combinan la dimensión de pobreza de ingresos (medición indirecta de la (in)satisfacción de necesidades al identificar la (in)capacidad económica para ello) con mediciones directas de la (in)satisfacción de algunas necesidades. NyW son precursores del método de los pobres de verdad (a la par del grupo de seguidores de Peter Townsend en la Universidad de Bristol, liderados por David Gordon) que utiliza como criterio de pobreza la intersección de conjuntos: es decir, considera pobres sólo a quienes tienen al menos un número determinado de carencias específicas y su ingreso está por debajo de la línea de pobreza, criterio ahora muy conocido en México porque lo adoptó el Coneval en la medición oficial de pobreza.
 
En su capítulo en el libro de Besharov y Couch repiten (en esencia) lo planteado para Irlanda en su libro de 1996 (Resources, Deprivation and Poverty, Clarendon Press, Oxford), pero ahora para la Unión Europea (UE). Esto es posible ahora porque se ha institucionalizado un sistema de encuestas homogéneas para toda la UE, cuyo enfoque, en palabras de NyW, es capturar situaciones en las que la persona vive sin algo debido a falta de recursos financieros, y no a otras restricciones o porque no desean el rubro (p.345); en otras palabras buscan captar las carencias forzadas que, aunque los autores no lo dicen, fue desarrollado por Joanna Mack y Stewart Lansley en 1985 (Poor Britain, Londres, Allen & Unwin). El cuestionario que NyW presentan, sin embargo, capta en muchos casos sólo la carencia y no su carácter forzado, lo que ocurre en las variables de vivienda y sus instalaciones y del barrio. Además, el cuestionario presentado no capta el otro elemento esencial del enfoque de Mack y Lansley, según el cual las carencias forzadas deben referirse a satisfactores necesarios socialmente percibidos por la mayoría de la población. NyW, extrañamente, sólo mencionan estas percepciones cuando discuten si todos los rubros deben contar igual o unos más que otros (ser ponderados con distintos pesos) o de igual manera. En la UE no se han conformado listas de satisfactores necesarios socialmente percibidos para cada país, ni tampoco una lista para el conjunto de la UE. Utilizan rubros definidos en gabinete aunque basados en estudios nacionales.
 
NyW repiten, para la UE, la idea desarrollada para Irlanda de clasificar los rubros en varias dimensiones mediante la técnica estadística del análisis factorial. En la UE clasifican los 24 rubros de la encuesta aplicada hasta 1996, en cinco categorías: a) estilo básico de vida; b) estilo secundario de vida; c) instalaciones de la vivienda; d) deterioro de la vivienda; y e) problemas ambientales. Note el lector que satisfactores básicos como educación, servicios de salud y cuidado de personas, están ausentes de este enfoque. Es decir, de las tres dimensiones acordadas para el estudio de la exclusión social en Europa (véase entrega del 22/2/12), los indicadores referidos sólo se refieren a una de ellas, la privación material. El más limitado número de rubros de las encuestas posteriores les llevó a formar sólo 3 categorías: f) privación en el consumo, (la fusión de a y b); g) instalaciones de la vivienda (equivalente a c); y h) ambiente del barrio. Los autores señalan que la correlación estadística entre los datos de carencias en las categorías f y g es muy baja, de solo 0.3.
Para NyW la relación entre estas mediciones de privación material y el ingreso es de importancia central al pensar en cómo los indicadores no monetarios muy importante deben interpretarse y usarse. Añaden que, al distinguir diferentes dimensiones de privación, se encuentra que la relación con el ingreso es más fuerte con algunas dimensiones (las dos primeras en la lista de 5) que con otras (las otras tres), pero aclaran que nunca supera un coeficiente de correlación de 0.5. Nuestros autores irlandeses hacen ahora para la UE lo que ya habían hecho para Irlanda: eliminan las dimensiones de más baja correlación con el ingreso y efectúan la intersección de hogares pobres de ingresos (con ingresos inferiores a la línea de pobreza, LP, calculada como el 60 por ciento de la mediana del ingreso de los hogares de cada país) con los que tienen tres o más carencias (de siete) sólo en la categoría de consumo, la f, que es la de más alta correlación. Pero se quedan atónitos al comprobar que, ni así, la intersección es muy alta, es decir que sólo entre 28 y 47 por ciento de los hogares con ingresos inferiores a la LP tienen tres o más carencias, de un total posible de 7. La categoría de consumo incluye rubros como viaje de vacaciones; comidas con carne, pescado o pollo; computadora personal; automóvil; calefacción en la vivienda.
 
En la gráfica (arriba) muestro, para los 24 países de la UE, la drástica reducción de la pobreza cuando se utiliza el criterio de intersección de los conjuntos: es decir que para considerar pobre a una persona/hogar no basta con ser pobre por ingresos o tener un número elevado de carencias en indicadores específicos, sino que se exige que se encuentre en ambas situaciones. Las barras más altas muestran el porcentaje de la población bajo la LP relativista que usa la UE. Las más bajas muestran la población que es pobre de verdad, que además de ser pobre por ingresos, tienen tres o más carencias en la categoría de consumo. El criterio intersección, tal como lo aplican Nolan y Whelan, reduce (en un promedio simple de los países de la UE) la pobreza de verdad a 39 por ciento de la pobreza de ingresos; es decir, en promedio el porcentaje de ésta es 2.6 veces mayor que el de pobres de verdad. Como escribí en el capítulo 18 de mi tesis doctoral en 2005:
 
El criterio de pobreza de los autores de los pobres de verdad, que consiste en definir como pobres sólo a quienes así se identifican por ambos procedimientos (intersección de los conjuntos de pobres), implica que para ser no pobres basta con que no se les identifique como tal en cualquiera de los dos procedimientos (unión de los conjuntos de no pobres). De esta manera, un hogar que se encuentra debajo del nivel de la línea de pobreza y en la norma en la dimensión directa, resultará no pobre a pesar de la insuficiencia de sus fuentes de bienestar en conjunto. Con tal definición se minimiza el error de medición tipo II, o error de inclusión, identificar como pobres a quienes no lo son, aunque con ello se maximice el error tipo I, no identificar como pobres a quienes sí lo son (error de exclusión). La postura es asimétrica y subestima la pobreza. Esto se aprecia también en Gordon et al, que conciben tanto a quienes tienen un ingreso igual o superior a la línea de pobreza pero muestran algunas carencias (que Kaztman llamó en 1989 carencias inerciales), como a los que no tienen un ingreso adecuado, pero no muestran carencias directas (que Kaztman llamó pobres recientes), como no pobres”.
- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/03/01/opinion/032o1eco#sthash.vKZv2OdD.dpuf
 
Manning: ensañamiento contra la verdad
En una audiencia celebrada ayer en la base militar de Fort Meade, Estados Unidos, el soldado Bradley Manning, preso desde 2010 por haber filtrado documentos militares y diplomáticos de Estados Unidos a Wikileaks, se declaró culpable de 10 de los 22 cargos que se le imputan –los de menor gravedad–; rechazó, entre otras, la acusación de haber ayudado al enemigo, la cual podría derivar en una condena a cadena perpetua, y habló por primera vez de los motivos que lo llevaron a transferir información confidencial del Pentágono y el Departamento de Estado a la organización fundada por Julian Assange: el marine, de 25 años, adujo la importancia de que la opinión pública conociera el desprecio por la vida con que algunos soldados estadunidenses ejecutaban ataques en Irak o Afganistán y los abusos de la guerra cometidos en esos países, a efecto de encender un debate en casa sobre el papel del ejército y la política exterior en general.
 
Con independencia de que la estrategia de defensa de Manning resulte o no exitosa –el objetivo de sus abogados es negociar la menor condena posible para su cliente–, el hecho mismo de su encarcelamiento y enjuiciamiento es indicativo de la enorme incongruencia que afecta al sistema de justicia de Estados Unidos.

Incluso sin desconocer que Manning sería responsable de diversas faltas a los códigos militares que había jurado obedecer –que vulneró en aras de un interés ético y democrático irreprochable–, resulta injustificable el ensañamiento en su contra por las autoridades del vecino país, quienes lo han sometido a un régimen carcelario que es, en sí mismo, una forma de tortura.

Por añadidura, la posibilidad de que Manning sea condenado por difundir información sobre diversas atrocidades cometidas por Washington contrasta con la impunidad de que gozan los autores materiales e intelectuales de actos de barbarie, como el ataque perpetrado el 12 de julio de 2007 en Bagdad por la tripulación de un helicóptero Apache contra el reportero de la agencia Reuters Namir Noor-Eldeen y 10 personas más; las múltiples torturas en la prisión de Abu Ghraib y en otras cárceles controladas por el Pentágono; la eliminación de sospechosos en puestos de control; el ocultamiento de miles de muertes y el asesinato de civiles a manos de tropas invasoras.
 
La persecución emprendida por el gobierno estadunidense contra quienes han tenido el valor de hacer públicos la barbarie y los abusos cometidos al amparo del poder planetario resulta particularmente grotesca si se toma en cuenta que la principal amenaza a la paz mundial y a la seguridad de los estadunidenses dentro y fuera de su territorio no son las filtraciones realizadas por Mannning ni la información difundida por Wikileaks, sino el espíritu bélico y la arrogancia imperial –generadoras de rencores históricos que fermentan, a su vez, en ataques contra objetivos estadunidenses en el mundo– y el deterioro político, jurídico y humano en que se encuentra sumergido Washington.
 
El ensañamiento sobre Manning es emblemático, en suma, en la medida en que desacredita los intentos de Estados Unidos de presentarse como defensor mundial de la paz, la legalidad, la democracia y la seguridad mundiales y lo exhibe, en cambio, como un gobierno que usa facciosamente la protección de la seguridad nacional para ejercer el poder en forma autoritaria y discrecional y para perseguir expresiones de libertad y transparencia.
- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/03/01/opinion/002a1edi#sthash.kvm32HE1.dpuf

LAS MAS DEL 1 DE MARZO DE LA PORTADA DE LA JORNADA EN INTERNET

Catean su penthouse en Polanco
PGR: el juez determinará si se entregan al SNTE
o se rematan para reparar daños
Informa que hay dos testigos dispuestos a declarar
 sobre las transferencias ilícitas
Con las nuevas revelaciones se detectó el movimiento de 170 millones de pesos más
descubrió las operaciones en diciembre
De la gloria a la cárcel
Ello dependerá de que la sentencia sea condenatoria, señala el subprocurador Castillo
Los bienes de Gordillo podrían entregarse al SNTE o rematarse
Dos personas han aceptado declarar ministerialmente sobre transferencias ilícitas del sindicato
Gustavo Castillo García
Periódico La Jornada
Viernes 1º de marzo de 2013, p. 7
Los jueces determinarán el destino de los bienes de Elba Esther Gordillo Morales, mientras tanto, se asegurarán y pondrán a disposición del juzgador a fin de que si se obtiene una sentencia condenatoria se determine si se entregan al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) o se rematan para que sean parte de la reparación del daño, informó el subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la Procuraduría General de la República (PGR), Alfredo Castillo Cervantes.
El funcionario reveló que dos personas –de las cuales no dio a conocer su identidad– han aceptado declarar ministerialmente lo que conocen sobre las transferencias ilícitas que se hacían de cuentas del SNTE, y ello permitió detectar otros movimientos por 170 millones de pesos, que se suman a los 2 mil 600 millones por los cuales se consignó a Gordillo Morales y tres personas más.
Primer cateo a una propiedad de la maestra en Polanco
Como parte de las investigaciones que realiza la PGR, ayer se llevó a cabo el primer cateo a una propiedad de Gordillo. Peritos, agentes del Ministerio Público y de la Policía Federal Ministerial registraron el penthouse que posee la ex dirigente en el inmueble número 7 de la calle Galileo, en Polanco.
La revisión comenzó a las diez de la mañana y concluyó hasta pasadas las 22:30. Algunos de quienes participaron en el cateo abandonaron el inmueble con los rostros encapuchados, llevando en sus manos bolsas negras y algunas mochilas repletas, sin que se informara de su contenido.
Mientras se realizó esa diligencia, al menos 20 policías ministeriales custodiaron los alrededores sin cerrar calles o provocar molestias a los habitantes del edificio. La propiedad fue adquirida por la maestra en 1996, con un precio superior a los 4 millones de pesos.
Se desconoce si la PGR aseguró de modo permanente el penthouse o sólo practicó el cateo a la propiedad de Gordillo, quien tiene 68 años de edad, por lo cual de acuerdo con el Código Penal Federal podría tener derecho a enfrentar el proceso y hasta sentencia en prisión domiciliaria al cumplir los 70 años, siempre que así lo estime el juez de la causa por razones de salud, de edad avanzada y que la maestra no sea considerada persona peligrosa.
Foto
Llegada de agentes ministeriales al inmueble ubicado en Galileo 7, en la colonia PolancoFoto Alfredo Domínguez
En la entrevista, el subprocurador indicó que durante la indagatoria se descubrió que una sola persona que participó en el desvío de recursos recibió ‘‘más de 2 mil 600 millones de pesos’’; otra más registró 152 millones en dos cuentas, y a una empresa se canalizaron 22 millones de pesos.
‘‘Todo ello se detectó inicialmente por transferencias internacionales en temas de aviación, de centros médicos, de galerías de arte y de compra de inmuebles (...) Ahora hay que ver de estas cuentas internacionales cuánto dinero se ha movido a través del sistema bancario, pero ya propiamente en México, y quiénes han sido sus beneficiarios’’.
La PGR investigó los movimientos que se tuvieron entre 2009 y 2012 dos de las 81 cuentas que posee el SNTE, y según el funcionario, se registraron depósitos reales por 8 mil 385 millones de pesos y retiros por esa misma cantidad.
Ninguna cuenta del organismo gremial está siendo auditada
Explicó que en esas dos cuentas ‘‘se mueve 77 por ciento del total de los recursos, 7.8 de cada 10 pesos del sindicato, y éstas tienen una dispersión en tres personas físicas y una moral, que en ningún momento fueron autorizadas por el SNTE para mover recursos, y esto es lo que da origen a esta investigación y en su momento consignación’’.
Asimismo, puntualizó que ‘‘a lo mejor el tipo penal (por el que se acusó a Gordillo Morales) no serían las operaciones con recursos de procedencia ilícita, sino se hubiera tratado de ocultar el origen’’ del dinero.
Precisó que ninguna cuenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ‘‘está siendo auditada, lo que está siendo revisado son las transferencias en movimientos inusuales y de allí parte todo el tema de la triangulación’’.
Respecto de lo que sucederá con los bienes de Gordillo dijo: ‘‘En este caso se aseguran y se ponen a disposición del juez, y si hablamos de una sentencia condenatoria, se verá el destino de los mismos; sobre esa base podremos ver si se reintegran o son rematados para reparar el daño a los trabajadores’’.
- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/03/01/politica/007n1pol#sthash.4sGhYeMX.dpuf

 
El ahora Papa emérito se despidió de una multitud desde el balcón de la residencia de verano de Castelgandolfo, al sur de Roma, donde vivirá en los próximos dos meses antes de retirarse a un monasterio. Joseph Ratzinger, quien se trasladó en un helicóptero desde el Vaticano, prometió obediencia incondicional al pontífice que lo suceda. En los próximos días comenzarán reuniones deliberativas previas al cónclave, en el que participarán 115 cardenales para elegir al nuevo papa
  Fotos Reuters
Crisis vaticana
¿Continuismo?
Analistas dudan que haya cambios tras relevo papal
Ratzinger promete obediencia incondicional a su sucesor
Ahora seré un simple peregrino en su última etapa, afirma en su adiós
Foto
Fieles observan la partida de Joseph Ratzinger en una pantalla gigante en la plaza de San PedroFoto Ap
Afp, Dpa, Reuters y The Independent
Periódico La Jornada
Viernes 1º de marzo de 2013, p. 2
Ciudad del Vaticano,28 de febrero.
Ya no seré Papa, sino un simple peregrino que se encamina a su última etapa en la tierra, expresó Benedicto XVI desde el balcón de la residencia de verano en Castelgandolfo, al despedirse de una multitud de fieles. Joseph Aloisius Ratzinger prometió obediencia incondicional a quien lo suceda en la misión de dirigir la Iglesia católica apostólica romana, institución que atraviesa uno de sus periodos más críticos en alrededor de 2 mil años de existencia.
El ahora Papa emérito se despidió poco antes de hacer su renuncia efectiva ante los cardenales, que comenzarán en días próximos reuniones deliberativas previas al cónclave que elija al nuevo pontífice.

La despedida
Una muchedumbre emocionada asistió este jueves al histórico adiós del pontífice alemán desde el balcón de la residencia veraniega de Castelgandolfo, pequeña ciudad medieval al sur de Roma, donde residirá el Papa emérito Benedicto XVI en los próximos dos meses, antes de retirarse en un monasterio en el Vaticano.
Ante miles de personas que lo aclamaban durante este momento histórico, expresó: ya no seré Papa, sino un simple peregrino que se encamina para su última etapa del peregrinaje en esta tierra. Fue el último acto público de su papado, a las 17:38 de este jueves.
Abrió los brazos; entre el júbilo de los asistentes dio la bendición, y se despidió deseando buenas noches.
Gracias, gracias de corazón, clamó antes de que los guardias suizos cerraran a sus espaldas las grandes puertas de la residencia veraniega en una ceremonia inédita transmitida en directo por televisión.
Lo encontré muy, pero muy agotado y cansado, contó la alcaldesa de Castelgandolfo, Milvia Monachesi, tras recibirlo en la pequeña localidad donde solía pasar la temporada de vacaciones y que le recuerda a su Alemania natal.
¡Viva el Papa!, gritaba la gente mientras aplaudía. Gracias, Benedetto, estamos contigo, rezaba una pancarta que la gente desplegó en la plaza para agradecerle que se haya despedido desde ese rincón entre montañas y lagos.
Seguiré estando cerca de ustedes en la oración, especialmente en los próximos días, para que acepten completamente la acción del Espíritu Santo en la elección del nuevo Papa, dijo Benedicto XVI horas antes a los prelados en la sala Clementina del Vaticano.
Dios les mostrará qué quiere. Entre ustedes está el futuro Papa, al que hoy declaro mi reverencia y obediencia incondicional.
Ratzinger anunció el pasado 11 de febrero su renuncia, aduciendo que carecía de fuerzas para continuar con su ministerio.
La promesa de obediencia, hecha antes de que los cardenales se reúnan en cónclave a puertas cerradas para elegir a su sucesor, fue importante porque por primera vez en la historia convivirán en el Vaticano un Papa reinante y uno emérito.
A las 20 horas, como gesto simbólico del fin de su pontificado, se cerró el portón del palacio de Castelgandolfo, que acogerá al ahora Papa emérito un par de meses antes de entrar en un monasterio de clausura dentro del Vaticano.
La Guardia Suiza, que se encarga de la seguridad del Papa, se retiró de este castillo ubicado a las afueras de Roma y agentes de la gendarmería vaticana asumieron la seguridad del ahora pontífice emérito.
El secretario de Estado, Tarcisio Bertone, que ahora es el camarlengo, encargado de administrar los bienes de la curia romana mientras el cargo permanece vacante, había despedido al Papa al pie del helicóptero, así como numerosos cardenales de curia y la Guardia Suiza.
Con el tañido de las campanas de la basílica de San Pedro de fondo, Ratzinger, de 85 años, abordó un helicóptero y tras un trayecto de apenas 16 minutos llegó a Castelgandolfo.
Se informó que desde la nave Ratzinger pudo ver el Coliseo romano y otros monumentos de la capital italiana.
Ahora comienza el periodo de sede vacante (la silla vacía de San Pedro) hasta la elección de un nuevo Papa.
Este viernes comenzarán a llegar más cardenales a Roma. De acuerdo con el Vaticano, probablemente a principios de la próxima semana comenzarán las primeras reuniones del colegio cardenalicio. Por ahora se desconoce cuándo comenzará el cónclave para elegir a un nuevo Papa, en el que está previsto que participen 115 cardenales, según datos del Vaticano.
En sus últimas horas en el Vaticano, Benedicto XVI se reunió con los cardenales. Pasó su último día como una jornada normal de trabajo.
Fuentes del Vaticano informaron que este jueves, cuando aún era Papa, Ratzinger realizó su último nombramiento, el del nuevo obispo de Villa María, Argentina, Samuel Jofré.
La renuncia es un acontecimiento casi inédito en la historia de la Iglesia católica, ya que el único precedente conocido se remonta a hace más de siete siglos, cuando Celestino V abandonó voluntariamente el trono de San Pedro.
Además de éste, otros papas se retiraron en circunstancias históricas particulares, más o menos conocidas, pero en ninguno de esos casos se trató de una renuncia propiamente dicha.
Celestino V dimitió el mismo año de su elección: 1294. El religioso había sido ermitaño hasta su nombramiento como sumo pontífice, y no se sentía preparado para asumir el liderazgo de la Iglesia.
En un artículo publicado por el diario británico The Independent, Adrian Hamilton afirma que pese a la aparente humildad con la que se retiró Ratzinger, en realidad es muy probable que pretenda seguir influyendo.
El papa Benedicto se retirará a un convento en terrenos del Vaticano. Conservará su vestimenta blanca y el título de Papa emérito, así como a su secretario privado, quien también estará a cargo de los asuntos de su sucesor. Si esos son los actos de un hombre enfermo decidido a buscar la paz con su creador, parece una manera extraña de hacerlo, afirma el artículo titulado Si creen que el Papa se retira, creerán cualquier cosa.
El autor asegura que la versión oficial es que Ratzinger era un erudito reacio a convertirse en Papa, hizo lo posible para cumplir con un empleo ingrato y finalmente renunció debido a las fracturas de una curia que no pudo controlar.
“Pero se trata de un hombre que encabezó durante 25 años la Congregación por la Doctrina de la Fe, que es el nombre moderno que se dio a la Inquisición, una posición justo en la cima de la curia de la que hoy se declara inocente. No por nada fue apodado el Rottweiler de (su antecesor) Juan Pablo II”.

Contra reformistas
Hamilton agrega que independientemente de las acusaciones de que protegió a curas pedófilos, empleó la mayor parte de su papado destruyendo la carrera de las voluntades más liberales y reformistas de la Iglesia.
Durante su tiempo al frente del Vaticano, nombró a 67 cardenales de las filas católicas más tradicionales, quienes formarán parte del cuerpo de 115 purpurados que se encargarán de elegir a su sucesor.
El legado que deja es un cónclave repleto de cardenales europeos, una curia que no ha tenido una sola reforma en tres décadas y una Iglesia que está ahuyentando a sus fieles, en especial a los jóvenes, en multitudes. Muchos de los católicos que quedan sufren para reconciliarse con la autoritaria ortodoxia de Benedicto en lo que se refiere a temas sociales y teológicos.
El artículo concluye que Ratzinger, quien seguirá siendo llamado Su Santidad, papa Benedicto XVI, continuará usando su influencia, pero sólo para que la Iglesia permanezca sin cambios.
- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/03/01/politica/002n1pol#sthash.CvRuzCnO.dpuf
 
La Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal inició una averiguación previa interna para determinar si servidores públicos difundieron la información sobre Elba Esther Gordillo en las redes sociales. En el documento se observan las fotografías de frente y de perfil de la profesora, así como sus datos personales. En su segundo día de reclusión en Santa Martha Acatitla se le dio atención médica
De la gloria al infierno
La publicación de datos personales viola derechos humanos: CDHDF
Indaga el Sistema Penitenciario filtración de ficha de Gordillo
El responsable será cesado y denunciado por los delitos derivados
Foto
Vigilancia en Santa Martha Acatitla, donde está recluida Elba Esther GordilloFoto Carlos Ramos Mamahua
Alejandro Cruz y Josefina Quintero
Periódico La Jornada
Viernes 1º de marzo de 2013, p. 17
La Subsecretaría de Sistema Penitenciario del Gobierno capitalino y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal(CDHDF) iniciaron investigaciones por la difusión en Internet de la ficha signalética de Elba Esther Gordillo Morales, realizada cuando fue ingresada al penal femenil de Santa Martha Acatitla, el pasado martes.
El Sistema Penitenciario informó que se trata de una investigación interna, y aunque no descartó que el documento sea copia del original, en primera instancia se analizará la veracidad de la misma, advirtió.
De confirmarse que el documento filtrado es el que se realizó al ingreso a prisión de la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se indagará a los servidores públicos que tienen acceso a esa información para determinar quién la difundió por las redes sociales.
Autoridades penitenciarias señalaron que de comprobarse que el documento fue difundido por un empleado de la institución se dará parte a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal por los delitos que se pudieran configurar, además de que el responsable sería destituido de la dependencia.
Las fuentes consultadas señalaron que quienes tienen acceso a ese tipo de información lo hacen por medio de una clave, y siempre queda rastro de quienes ingresan al sistema, por lo que se prevé que la indagatoria no se extienda por demasiado tiempo.
Entre los datos personales de la maestra que pueden leerse en el documento, pues no todos son legibles, se encuentran que nació el 6 de febrero de 1945 en Comitán, Chiapas, que tiene estudios de licenciatura, es católica y soltera.
En el caso de la CDHDF, el organismo inició una investigación de oficio por la filtración de la ficha, la cual fue retomada por los portales de los medios de comunicación, con el perfil criminológico de la ex dirigente magisterial.
El organismo señaló que la ficha es un documento que registra los datos personales que sólo pueden estar en los archivos del Sistema Penitenciario, y su divulgación es una violación a los derechos humanos, por lo que determinó empezar la indagatoria correspondiente.
Asimismo, en la investigación del organismo se determinará qué autoridad fue la responsable de la difusión del documento, el cual debe estar bajo el resguardo de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario.
La ficha signáletica es el registro de los antecedentes penales de las personas que incurren en conductas antisociales.
- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/03/01/politica/017n1pol#sthash.jepe9CIz.dpuf