Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

lunes, 1 de julio de 2013

American Curios- Romper una lanza- Pymes: el ruido y las nueces

American Curios
Derechos y libertades
David Brooks
Foto
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitó este domingo la penitenciaría de la isla Robben, en la cual estuvo el ex mandatario sudafricano Nelson Mandela 18 años, durante el régimen del apartheid
Foto Reuters
 
Esta semana no se sabía si existían o no los derechos y las libertades básicas, si se lograron grandes avances o si hubo enormes retrocesos. Además, no se sabía quién era amigo o enemigo de tan nobles conceptos.
 
Estalló el júbilo y las celebraciones en las calles frente a la famosa cantina Stonewall Inn, en la calle Christopher, del West Village, cuna del movimiento gay, por un gran avance en sus derechos civiles, mientras en el sur, cuna del movimiento de derechos afroestadunidenses, hubo furia y desconsuelo por una derrota histórica de los derechos civiles de las minorías. Mientras tanto, se llevaba acabo un debate nacional sobre la violación a las libertades civiles de los ciudadanos de éste y otros países. A la vez, se condenaban en Sudáfrica las violaciones a los derechos humanos dentro y fuera de Estados Unidos durante la visita de Barack Obama.
 
En sólo 48 horas hubo derrota y triunfo para los llamados derechos civiles en Estados Unidos.
 
Primero, un fallo de la Suprema Corte desmanteló el mecanismo fundamental de la histórica Ley de Derechos de Votar, una de las coronas triunfales del movimiento por los derechos civiles de los años 60. Con esa norma los afroestadunidenses lograron echar abajo medidas para suprimir y anular su derecho al sufragio efectivo en este país, sobre todo en los estados sureños. Con el fallo de la Corte, el mecanismo que hacía efectiva la ley fue desechado como medida caduca, argumentando que los tiempos han cambiado en el último medio siglo, desde la promulgación de la fórmula que imponía condiciones a los cambios en las leyes electorales. La medida obligaba a unos nueve estados, casi todos sureños, a someter cualquier modificación a sus reglas y leyes electorales a la aprobación del Departamento de Justicia, para evitar maniobras dirigidas a marginar o suprimir el voto de las minorías, dada la larga tradición en ese sentido en el sur. Por cierto, una investigación concluyó que la mayoría de los actos de discriminación electoral documentados de 1957 a la fecha han ocurrido en jurisdicciones que estaban sujetas a esa regla, reportó el New York Times.
 
Las principales organizaciones afroestadunidenses y de defensa de los derechos civiles denunciaron el fallo, y el presidente Obama y su procurador general, Eric Holder, también criticaron la decisión. Obama afirmó que estaba profundamente decepcionado, y líderes veteranos expresaron tristeza e ira por la decisión, la cual calificaron de revés dramático a la garantía constitucional de asegurar el derecho al voto para toda minoría.
 
Un día después la misma Suprema Corte falló que reconocía los derechos de los matrimonios gays a acceder a los mismos beneficios y trato, dentro de programas federales, que gozan los matrimonios heterosexuales. También, en una maniobra técnica, anuló la ley estatal que prohibía los matrimonios gays en California. Vale señalar que la resolución no determinó un derecho constitucional para el matrimonio gay, y sólo es aplicable en estados donde es legal, o sea, con la inclusión de California suman 13, pero son estados donde vive 30 por ciento de la población nacional. Tampoco anula las prohibiciones estatales del matrimonio gay. Sin embargo, estas decisiones de la Suprema Corte fueron calificadas de avances históricos para los derechos civiles de los homosexuales.
 
El columnista Charles Blow, del New York Times, señala que esos dos fallos no están tan separados como parece a primera vista, ya que no es coincidencia que muchos de los estados cubiertos por la Ley de Derechos al Voto tienen prohibiciones constitucionales contra el matrimonio gay. Son algunos que tienen las leyes más restrictivas sobre el aborto y los que han debatido o aprobado algunos de los proyectos de ley antimigrantes más estrictos.
 
El problema es que, en gran medida, los movimientos por los derechos civiles –gays, afroestadunidenses y migrantes, entre otros– no enfrentan todo esto de manera conjunta, aunque hay excepciones esperanzadoras en algunos lugares y momentos.
 
Al mismo tiempo, algo que afecta a todos, sin importar su preferencia sexual, color u origen geográfico, continúa generando un gran debate nacional. Los masivos programas secretos de vigilancia de potencialmente todos los que tienen acceso a comunicaciones por teléfono o cibernéticas, revelados por las filtraciones de Edward Snowden, han expuesto un gobierno que ya no respeta algunos de los fundamentos básicos de libertad individual o colectiva. “Las tres ramas del gobierno, lejos de limitar el poder de cada una de ellas o proteger los derechos de los estadunidenses, entraron en colusión para violarlas, hasta el grado de inmunizar a los responsables…. En otras palabras, el gobierno está en una insurrección clandestina contra la letra y espíritu de la ley”, acusa Jonathan Schell en The Nation.
 
Fue en un país muy lejos de Washington donde recordaron al jefe del gobierno estadunidense que el mundo esperaba algo mejor. Mientras Obama rendía homenaje a Nelson Mandela, declarando que es una de sus fuentes de inspiración y repetía que su política era guiada por la defensa de los derechos humanos universales, la central obrera de Sudáfrica, Cosatu, fuerza clave en la liberación de ese país del apartheid, convocó a manifestaciones para denunciar la política bélica y el abuso de derechos humanos dentro y fuera de Estados Unidos.
 
Vale recordar que Mandela, símbolo internacional de la libertad, Premio Nobel y ahora elogiado por el gobierno estadunidense, fue oficialmente calificado de terrorista, junto con su partido, el Congreso Nacional Africano, por Washington durante décadas, y estuvo en las listas de vigilancia antiterrorista de este país hasta 2008.
 
Así, fue una semana dedicada a todo tipo de derechos y libertades. Esas palabras siempre suenan bonitas en los discursos, pero no por ello existen.
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 
Aplaudiendo la iniciativa-Rocha

Romper una lanza

Bernardo Bátiz V. / II y última
 
Un debate es siempre positivo si hay respeto y buena fe; la verdad es una, pero no todos vemos lo mismo de cada hecho o cada cadena de hechos e interpretamos con el tamiz de nuestra formación, nuestra información y nuestras preferencias y pasiones. El ensayo de Rafael Barajas se funda en una investigación seria, está escrito con talento y defendido con habilidad; sin embargo, aventuro una hipótesis: el iniciador de la polémica, entusiasmado con el descubrimiento de varios números de la revista marginal y poco conocida La Reacción (?), con justa satisfacción y como un buen jugador de ajedrez que descubre un punto débil de su contrincante, pone al PAN en medio de la frente el sello del nazismo, a pesar de que, como reconoce, esa ideología que trajo al mundo de cabeza sería tan sólo una de las varias raíces del panismo, y agrego, no la más importante ni representativa.
 
Mi percepción, mis lecturas de los documentos fundacionales del partido, el trato con muchos panistas, me llevan a la conclusión de que esa posible raíz nazi, si así podemos llamar a expresiones particulares de algunos militantes de la primera hora, se agotó pronto, no dejó huella importante en el PAN y apenas resurge recientemente con la atropellada llegada de los empresarios y el Yunque.

Si existió, no prevaleció sobre las otras raíces recias y hondas que encontré cuando me acerqué al PAN alrededor de 1965. Entre éstas destaco una muy reconocida: el PAN tuvo en sus primeros tiempos una vocación democrática, su aspiración al poder exigía pasar por las urnas electorales y uno de sus fines fue educar a los ciudadanos en la participación cívica; al contrario del nazismo, nunca apostó por la violencia, ni por los aparatos publicitarios que tan eficaces le fueron a Hitler.

No hay que olvidar que el fundador Manuel Gómez Morín fue discípulo de José Vasconcelos y éste a su vez fue maderista, ambos inspirados en el lema de sufragio efectivo no relección. Al Vasconcelos que vale recordar es al impulsor de la cultura, los libros, la educación, el muralismo, la danza, el deporte, las brigadas de alfabetización; al rector de la universidad y al secretario de Educación Pública, honrado y comprometido con su cargo y al mismo tiempo pensador original y brillante escritor.

Volviendo al PAN, en sus raíces más vigorosas están, además de su vocación democrática, la veta social cristiana que dio cuerpo a su doctrina. Los pensadores que inspiraron al panismo inicial eran de esta línea de filosofía social; el más conspicuo fue Jacques Maritain, autor de la obra clave para entender el pensamiento de Acción Nacional, Humanismo integral, y de otra menos visible pero no menos importante, Filosofía de la historia, que es una respuesta a los determinismos de Hegel y Marx. Es importante la aportación de Maritain en la definición adoptada por el PAN, que atribuye a la persona humana tres datos esenciales, la razón, la libertad y la sociabilidad, de las que se desprende la responsabilidad personal frente a las diversas comunidades en las que nos desenvolvemos.
 
Otro autor que alentó al panismo, especialmente a los más jóvenes durante las primeras campañas políticas, fue Emmanuel Mounier (el amigo Gutiérrez Vega lo recuerda sin duda). Pensador y hombre de acción, influyó en los fundadores, especialmente en Efraín González Luna, primer candidato del partido a la Presidencia de la República. Mounier por cierto, severo crítico del capitalismo, fue autor del radical y contestatario Manifiesto a Favor del Personalismo, dirigió la combativa revista política Espirit y lo más destacado para esta caballerosa polémica: Mounier militó activamente en la Resistencia Francesa, precisamente contra la invasión nazi y del gobierno pelele de Vichy.
 
El PAN abrevó también en las encíclicas sociales de la Iglesia católica que marcaron al partido y le proveyeron de argumentos para matizar el liberalismo decimonónico de algunos de sus fundadores; se leían en el PAN de mis tiempos la Rerum Novarum, Cuadragésimo Anno, Populorum Progresio, ahí se inspiraron las propuestas de avanzada en materia de justicia social, como la participación de los obreros en la propiedad y la dirección de las empresas, el apoyo al cooperativismo y el respeto a las formas de tenencia de la tierra, incluidos el ejido y la propiedad comunal, que el partido abandonó cuando, con el gobierno salinista pactó la reforma al 27 constitucional.
 
El PAN tuvo en su época anterior al pragmatismo motivaciones espirituales, de las que derivó el reconocimiento a la dignidad de la persona y a los derechos humanos, la primacía del bien común sobre los bienes particulares o sectoriales, la responsabilidad social de la propiedad privada y la subsidiaridad; todo esto nada tenía que ver con el autoritarismo, el belicismo y el racismo. Si hubo una raíz nazi en el PAN, fue menor, desapreció pronto y no fue compatible con las otras aquí esbozadas que dieron carácter y bandera a ese partido histórico hoy en decadencia.
jusbbv@hotmail.com
FUENTE: LA JORNADA OPINION
Acabó el futbol-Magú
Pymes: el ruido y las nueces

León Bendesky
Se habla mucho de las pymes: del gran espacio que ocupan en la economía, la cantidad de empleos que generan, sus necesidades de financiamiento, del impulso que requieren para crearse y sobrevivir. Se les cuenta en los censos económicos, se les define de diversas maneras, se les clasifica por sectores de actividad.
 
No faltan los estudios sobre este tipo de empresas, tampoco las iniciativas de diversa clase para intentar desenvolver este amplio segmento de los negocios, menos aún faltan las declaraciones oficiales y de los organismos empresariales, tampoco los discursos. Hay también estudios técnicos y académicos.

Pero lo que no existe en el entorno educativo, financiero, laboral, legal, tributario, etcétera, para que las pymes cumplan un papel efectivo es el crecimiento. En este campo, los decretos y programas aislados son, finalmente, irrelevantes: así sólo puede haber algunos casos que señalar.

Las iniciativas de reforma financiera que ahora se discuten en el Congreso tienen la mira puesta de modo expreso en el aumento del crédito y la reducción del costo para las pymes. Esta es una aproximación parcial en el mejor de los casos. Pero parecen haber vuelto a la mira luego de la degradación a las que las sometió el gobierno de Vicente Fox, con la ocurrencia de alentar que la gente tuviera un “changarro y un vocho”.

Es muy poco lo hecho para promover y consolidar las pymes y la discusión podrá seguir todo el tiempo que se quiera y con nulo provecho. Pero hay esfuerzos llamativos, aún muy escasos, que pueden contribuir a una estrategia más eficaz y duradera. Existen incubadoras de empresas, operan algunos fondos de inversión para especializados, empiezan a surgir fuentes de capital semilla y algunos estímulos para el arranque (start-up).

Estos mecanismos son insuficientes, están desarticulados, no tienen los estímulos públicos complementarios que se requieren y su efecto, aunque hay casos destacados, es muy limitado sobre todo para el tamaño, la necesidad de crear empleos y los recursos de la economía mexicana.

No hay que olvidar que desde el gobierno de Carlos Salinas se demeritó la política industrial como parte de las acciones públicas para promover la actividad productiva. La mejor política industrial, se dijo entonces, es la que no existe, en un claro arrebato neoliberal muy de moda entonces. Poco a poco, el entramado del financiamiento de los bancos de desarrollo se fue desarmando hasta llevarlos casi a la inanición. Las medidas monetarias y financieras han contribuido, igualmente, junto con las recurrentes crisis financieras, a la debilidad endémica del sector de las pymes.

Pues el caso es que los países más ricos siguen promoviendo las políticas industriales como mecanismo de crecimiento y lo hacen con medidas muy concretas que incluyen la activa relación de las empresas con las universidades y escuelas técnicas (que las hay de alto nivel), con fuentes de financiamiento y ayudas púbicas para insertarlas en el mercado interno y, en muchos casos hacerlas exportadoras.
 
No hay contradicción práctica –y esto me parece relevante advertirlo–, entre el activismo público en materia de la promoción de las pumes y el entorno de libre comercio que se ha ido creando. La hay, sin duda, en términos ideológicos y políticos y su peso en México ha sido considerable por muchos años y pernicioso. Hay mucha hipocresía política por todas partes.
 
Por supuesto que todo esto requiere un ámbito institucional complejo y, sobre todo, eficaz para formar pequeñas y medianas empresas. Eso nos cuesta aquí mucho trabajo y el grado de efectividad es de reprobado.
 
Del gran universo de pymes en el país la mayoría están en el sector del comercio y los servicios; su operación es bastante simple y su escala es en general reducida. Por eso muere una alta proporción de ellas en un plazo de dos a tres años.
 
En el segmento industrial hay algunas redes de proveedores nacionales directos al mercado interno y otros vinculados como exportadores indirectos en industrias como la automotriz, electrónica o aeronáutica. Pero son todavía escasos.
 
Desarrollar el campo de las pymes industriales podría ser un eje para robustecer al resto del sector y crear un estrato productivo, comercial y de servicios mucho más robusto y, sobre todo, rentable. Sería una forma eficaz de ir formalizando la economía. Hoy no hay estímulos reales para salir de la informalidad, al contrario, persisten los que la refuerzan.
 
Una política de fomento de pymes con foco en la producción industrial debe tomar en cuenta una distinción hecha por Joseph Schumpeter en su consideración del progreso tecnológico fuente de la productividad. El papel del emprendedor se señala como una de las causas primarias del crecimiento económico, cuando éste reta a las empresas establecidas al introducir inventos o innovaciones que hacen que la tecnología en uso y los productos que resultan se vuelvan obsoletos. Esto lo llamó la destrucción creativa. Este proceso tiene su contraparte. Cuando las firmas más grandes ya establecidas que operan con una baja estructura de costos relativos desplazan a los competidores más pequeños al establecer barreras a la entrada.
 
La concentración económica crece, y con ella el grado de monopolio que sólo puede allanarse mediante nuevas rondas de innovación. Apple o Microsoft son referencias usuales, entre otras. En México, prevalece en cambio la concentración como norma.
FUENTE: LA JORNADA OPINION

La crisis económica mundial- Puntos internacionales- Presuntos delincuentes ecológicos

La crisis económica mundial
Gonzalo Martínez Corbalá
 
 
La crisis económica actual tiene características mundiales, y no hay capital en el planeta que no se haya visto ya afectada seriamente, y en la que no se hayan tomado medidas de emergencia para contrarrestarla.
 
En realidad, ésta empezó ya desde el año pasado, y se ha ido ampliando en diversas partes del mundo, con características más o menos comparables, aunque no en las estrategias para reducir sus efectos en diferentes sectores de la economía o de su estructura política e histórica.
 
Hagamos un repaso, según su influencia y su complejidad.
 
Empezaremos por la política, puesto que en estos casos se deja sentir más pronto y sus efectos inmediatos son más sensibles, puesto que afectan a un sector que tienen más efectos en la vida cotidiana del país, en el campo que influye más en la vida más delicada, hacia dentro y también ellos mismos hacia fuera en los países que tienen contacto con todos, en la esfera del poder más inmediato y semejante por orígenes raciales, en incluso, por afinidades, o bien rivalidades políticas, que requieren un trato fino y delicado que abra caminos de entendimiento.
 
De este lado, conflictos políticos se confunden con otros puramente sociales que se contaminan con los de naturaleza económica y política, que son generalmente de fácil contagio y difícil alivio.
 
Así sucesivamente, según la sensibilidad de las variables con más sensibilidad e influencia en el país, hay que analizar cuidadosamente, lo cual es muy laborioso según el alcance que se pretenda darl a los diversos análisis, y la veracidad que se quiera alcanzar. Luego en ocasiones se presentan casos, incluso de urgencia, que, de no atenderse atinadamente, puede producirse un conflicto bélico de alcances imprevisibles.
 
Esto es cuando se trata de países vecinos, o demasiado cercanos, pero hay también otros casos en los que la complejidad, la violencia y la capacidad bélica dificultan la solución, aumentan la destrucción y, por tanto, los costos en vidas y en equipos militares gravosos, además de las pérdidas, de vidas, se prolongan demasiado, y se van aumentando los enconos y sus consecuencias materiales, dificultando también la paz en el planeta. Consecuencias posteriores, como la intensidad en la investigación científica y el gasto en ello, así como la ocupación de la mano de obra de mayor calidad, en vez de hacerlo, en la industria para la paz.
 
Para que esto suceda se requiere únicamente la decisión de los dirigentes políticos, para separar los conflictos por caminos que conduzcan a la paz mundial, y que se emplee esa inteligencia y esos conocimientos en beneficio de la humanidad y no para someter unos a otros, matándose y germinando el odio entre personas, sino alentando el entendimiento por la vía de la razón.
 
Algún día, esto será así y de esta manera será creado un mundo que hasta ahora no es más que una utopía, debido a que los instintos del ser humano, no evitan los más nobles sentimientos, que demuestran por sí mismos. Lo que debiera ser y no lo que es en una distorsión monstruosa.
 
¿Es esta aspiración solamente una fantasía o una ilusión? Por supuesto que, esta conducta de los grupos humanos, habría de llevar al planeta mundo hacia un lugar donde se pudiera habitar, una familia después de otra, resguardando y preservando las especies no solamente humanas, sino de menor altura en la medida de sus posibilidades para verdaderamente convivir en un mundo, necesariamente en el que los valores fueran tales realmente, y no instrumentos de degradación.
 
 
Las crisis periódicas de todos los órdenes, pasarán tarde o temprano, a la geografía de lo que poco a poco llegó a ser un planeta regido por el hombre, por especies superiores. Está muy claro que nosotros no lo veremos. Pero no lo duden, la energía nuclear, la energía y todas las que ya existen en este universo, actuarán para bien de las especies vivientes, con un corazón en un mano, y en la otra un cerebro, verdaderamente que generará vida.
FUENTE: LA JORNADA OPINION

Puntos internacionales

Víctor Flores Olea
Ambigüedad, como ya es costumbre en estos casos. En sus primeras declaraciones la Secretaría de Relaciones Exteriores otorgó una amplia bienvenida y elogio al trabajo de los senadores estadunidenses que habrían abierto la puerta a una reforma migratoria menos aceptable. Pasados unos cuantos días, y sobre todo a raíz de los señalamientos de analistas de aquel país, parece que las autoridades mexicanas se despertaron con la novedad de que esa posible reforma migratoria implicaba también una prolongación en mil 200 kilómetros del muro de la ignominia que el gobierno de Estados Unidos ha levantado entre los dos países. ¿Socios iguales y con pleno respeto mutuo? Algunos estadunidenses, pero también mexicanos entusiasmados con el nuevo espíritu de cooperación que según ellos se habría construido ya a los cuantos meses del segundo término de Barack Obama, aplaudieron con la expresión sonriente el avance indudable que significaba la reforma migratoria progresista aprobada por el senado estadunidense.
 
Sólo después, del lado mexicano y muy relativamente por las autoridades oficiales, pareció caerse en la cuenta de que el alargamiento del muro de la fragmentación resultaba un verdadero insulto inadmisible de quienes se habían prometido (la reciente visita de Barack Obama a México, cuando menos) un trato entre iguales. El muro, por supuesto, nos trae a la memoria el no tan remoto de Berlín, erigido en la por la Alemania Oriental y en la segunda mitad del siglo pasado y que causó un superlativo horror, sobre todo en las sociedades estadunidense y europea. Pues bien, habría que decir que la decisión actual del gobierno de Obama produce cuando menos el mismo horror de la que separó en su tiempo a los dos Berlines, si no es que más por la agresividad que implica hacia un país vecino con el que aparentemente se llevan relaciones amistosas. No puede olvidarse que el muro berlinés separaba al menos simbólicamente a dos sociedades y a dos visiones de la historia contrapuestas, que habían ya vivido durante décadas en una explícita guerra fría que a veces se calentaba más de lo necesario.

Tal es la parte simbólica del asunto; la real es que la negociación de fondo, las pruebas y condiciones que deben pasar nuestros compatriotas en Estados Unidos, antes de recibir su consagración como emigrado, son con frecuencia altamente discriminatorias y hasta ofensivas para quienes han tenido la necesidad de emigrar. Nada, ningún reconocimiento práctico a su indudable esfuerzo, a veces descomunal, para contribuir a la riqueza y al bienestar del país del norte. Nada, que seguimos atorados, en pleno siglo XXI, en la moral de un imperio que ya muchas veces ha sido calificado de profundamente agresivo e inmoral, y que muchas veces se ve a sí mismo como capaz de aleccionar y de distribuir en el mundo falsamente ejemplos de rectitud y moralidad (que, cundo se rascan un poco, pronto se revelan como su exacto contrario: actos de simulación e hipocresía pocas veces vistos en la historia).

Y todavía con un agregado que no abona nada en favor del proceder internacional de México: la abstención oficial del gobierno de México en el tiempo de la discusión sobre esta reforma en el senado estadunidense. Inhibición paralizante y plenamente injustificada, ya que en estos tiempos litigar o cabildear asuntos tan importantes como la ley migratoria aplicable a los mexicanos es en Washington asunto de todos los días que efectúan prácticamente todos los países. ¿A quiénes asustaron los del norte solicitándoles que no intervinieran, como una suerte de amenaza que sólo podía ser creído por incompetencia o miedo previo fabricado. Lamentable la conducción de la política internacional de México en este caso.
 
El otro caso que se discute ampliamente en las cancillerías, sobre todo latinoamericanas, ahora se dobla en dos. La primera parte tiene que ver con la ausencia de salida de Londres a Julian Assange, quien permanece ya más de un año en la embajada ecuatoriana en esa capital, sin recibir el salvoconducto necesario, y que es muestra una vez más de la prepotencia británica y sobre todo del carácter absolutamente vetusto de su política exterior, y de su dependencia perruna de los criterios de la Casa Blanca o del Departamento de Estado de Washington. El encono de EU, Gran Bretaña y otros países europeos en contra de Assange revelan claramente las dificultades del momento que vivimos, pero al mismo tiempo revelan que América Latina (al menos algunos países) vive ya en otro tiempo histórico, por supuesto más adelantado.
 
Al caso Assange ha venido a sumarse otro peliagudo, pero relacionado también con la difusión de información exclusiva e incluso secreta de Estados Unidos. Estamos desde luego viendo la manera en que las nuevas tecnologías de comunicación, al lado de sus innegables virtudes, pueden ser interpretadas por otros (que las utilizan como instrumentos de guerra), como aspectos sensibles de la integridad de los estados. Lo que resulta inadmisible es que las potencias (en este caso principalmente Estados Unidos) aprovechen la oportunidad para presionar e incluso amenazar a otros estados que pretenden utilizar principios consagrados (diría casi sagrados) del derecho internacional más tradicional (del derecho de gentes, en que se resume la sustancia ética del derecho de las relaciones entre Estados), como es el derechos asilo, con el propósito de invalidarlo o incluso terminarlo.
 
En Latinoamérica, pero también en otras partes del mundo, el derecho de asilo ha sido una muestra viva de su avance cultural y civilizatorio. Ahora los imperialismos desean ponerlo en cuestión y aun eliminarlo, como se ve en los casos actuales a discusión. México no parece directamente involucrado, pero no haría nada mal nuestra cancillería si hiciera alguna clara expresión en el sentido de que favorece la aplicación del derecho se asilo en los casos actualmente a discusión, declarando al mismo tiempo que el derecho de asilo es plenamente vigente y afirmando que constituye una de las piedras angulares en que se funda el derecho internacional y el tradicional mexicano. No le vendría nada mal una declaración de esta naturaleza al gobierno de Enrique Peña Nieto.
A Porfirio Muñoz Ledo, amigo más allá de los aniversarios.
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 
Presuntos delincuentes ecológicos

Iván Restrepo
Mientras en muchos países las autoridades buscan proteger de la arbitrariedad a los ciudadanos y grupos sociales que denuncian a quienes cometen delitos contra el medio ambiente, en México se les persigue, se les amenaza con cárcel o indemnizaciones millonarias por calumniar, por afectar la fama pública de los presuntos delincuentes ecológicos, de los que ignoran las normas vigentes en la materia.
 
Hay dos ejemplos que ilustran lo anterior. El primero se refiere a la empresa Edivel SA de CV, que pretende lotificar un terreno de su propiedad en Coatepec, Veracruz, para construir 16 viviendas. Mide 6 mil 533 metros cuadrados. Mas ocurre que legalmente sólo puede construir dos viviendas, máximo de dos niveles cada una.

Contra esa pretensión protestaron los vecinos, tres de los cuales fueron denunciados ante el Ministerio Público por el representante legal de dicha empresa, Miguel Ángel García Marín. El delito: coacción. Y es que Xavier Isunza Méndez, Ernesto Isunza Vera e Iván Rísquez Valdepeña pidieron al ayuntamiento de Coatepec hacer uso de medidas de apremio para que la constructora realice las obras de mitigación que la autoridad ordenó en diciembre pasado; además alertaron por medio de mantas a los posibles compradores de los problemas que tendrían si adquirían los lotes. Finalmente, exigieron, sin éxito, a Edivel SA de CV no perjudicar las casas vecinas tal como lo hace ahora.

Por los datos que existen, el principal personaje en este negocio inmobiliario es el empresario David Velasco Chedraui, ex presidente municipal de Jalapa y actual candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a diputado local por dicha ciudad.

Precisamente en Jalapa también están demandados por difamación los integrantes del comité ciudadano que pide que el predio La Joyita, de 30 hectáreas de extensión, se conserve en bien de quienes habitan la capital de Veracruz. Su dueño es el empresario Justo Fernández. Como expusimos aquí el 20 de mayo pasado, Xalapa cuenta cada vez con menos áreas verdes y de reserva ecológica debido al avance incontenible de la mancha de asfalto. En La Joyita el empresario citado pretende construir una zona habitacional y comercial y dice contar para ello con los permisos ambientales necesarios, pero no con los del ayuntamiento. Agrega que el predio no es ningún bosque de niebla, como afirman los integrantes del comité, sino un potrero con maleza. Y que su proyecto es muy, muy hermoso para Jalapa. Se llamará Fraccionamiento La Loma.
 
Fernández sostiene que demandó a los integrantes del comité porque lo han denigrado y dicen mentiras. Me cansé, me han hecho ver como si fuera verdaderamente un talamontes o una cosa de éstas, lo cual nunca he sido; yo soy de las gentes que más árboles han sembrado en la zona; para eso pueden ir ustedes y la autoridad. Y denunció que en el fondo hay otros intereses que desean lotificar La Joyita, pues el anterior edil de Jalapa, David Velasco Chedraui, le pidió que le diera lotes para algunas personas.
¿Velasco Chedraui?, ¿el aspirante a diputado por el PRI?, ¿el presunto dueño de la empresa que demandó en Coatepec a quienes se oponen a su negocio inmobiliario porque viola las normas vigentes en la materia? ¿Por qué Justo Fernández no lo denunció por cohecho?
 
El comité ciudadano pide también aclarar lo del pedido de lotes por parte del ex edil y que sean las instancias competentes las que definan si La Joyita es un bosque mesófilo que merece expropiarse por los servicios ambientales que brinda a decenas de miles de personas.
 
En otras partes del país también se denuncia a quienes se oponen a negocios que afectan el medio ambiente o la calidad de vida de la gente. Como las mineras y las empresas trasnacionales con filiales en México interesadas en instalar parques eólicos. Los que protestan no son enemigos del progreso, de que se exploten los recursos naturales. Sino que se haga racionalmente, observando normas claras que eviten la depredación, el agotamiento de los recursos y la calidad de vida de la poblaciones involucradas. Comenzando por pagar lo correcto a quienes, como es el caso de las compañías generadoras de energía, ceden sus tierras para tal fin.
FUENTE: LA JORNADA OPINION

LAS MAS DEL 1 DE JULIO DE LA PORTADA EN LA JORNADA INTERNET

Alemania prepara demandas contra Washington y Londres
Los objetivos eran sedes diplomáticas de 38 países: The Guardian
Francia, Italia, Grecia, Japón, Corea del Sur e India están en la lista
La Comisión Europea demanda explicaciones al gobierno de Obama
Alemania y Francia piden a Obama aclarar plan de inteligencia que abarcó instituciones de la UE
Embajadas de México, Italia y Grecia, entre los 38 blancos de espionaje de EU: The Guardian
Afp, Reuters y The Independent
 
Periódico La Jornada
Lunes 1º de julio de 2013, p. 28
Bruselas, 30 de junio.
Representaciones diplomáticas de México, Francia, Italia y Grecia figuran entre los 38 objetivos de espionaje de Estados Unidos, según documentos filtrados por el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden, informó esta noche el diario británico The Guardian. Horas antes, la Comisión Europea (CE) y los gobiernos alemán y francés pidieron por separado una explicación a la administración de Barack Obama sobre el programa de espionaje revelado por Snowden, y que incluso abarcó a instituciones de la Unión Europea (UE).
The Guardian señaló que los documentos más recientes revelados por Snowden muestran que se efectuaron operaciones de espionaje en las embajadas francesa, italiana y griega en Washington. Las representaciones de México, Japón, Corea del Sur, India y Turquía aparecen mencionadas en un documento de 2010. El periódico no especificó qué representación de México fue espiada, los nombres de los diplomáticos afectados o en qué ciudad ocurrieron estas acciones de inteligencia.
El diario británico aseguró que la operación Perdido consistió en colocar un dispositivo de interferencia en un aparato de fax encriptado en la embajada de la UE en la capital estadunidense, con la aparente intención de conocer detalles de las disputas entre los miembros del bloque.
Las operaciones contra la legación de Francia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) fueron llamadas Blackfoot, mientras las escuchas a la representación de París en Washington se enmarcaron en la operación Wabash. La operación Bruneau consistió en la vigilancia de la representación diplomática de Italia en la capital estadunidense, agregó el rotativo.
Antes de estas nuevas filtraciones, la CE indicó en un comunicado que la UE se contactó con las autoridades estadunidenses en Washington y Bruselas por la información publicada en el semanario alemán Der Spiegel de que el servicio secreto de Estados Unidos intervino oficinas del bloque en la capital estadunidense, Bruselas, y en la ONU.
De inmediato contactamos a las autoridades estadunidenses en Washington DC y en Bruselas y nos hemos confrontado a ellos con las informaciones de prensa, indicó la CE. En el comunicado se detalló que nos dijeron que revisan la veracidad de la información publicada ayer (sábado) y que nos contactarán.
Der Spiegel informó la noche del sábado en su página de Internet que la NSA interceptó oficinas de la UE y consiguió acceso a redes informáticas internas del bloque, en la última de una serie de acusaciones sobre los supuestos programas de espionaje estadunidenses.
“Si las informaciones de medios son correctas, esto trae a la memoria acciones entre enemi-gos durante la guerra fría. Va más allá de la imaginación de cualquiera que nuestros amigos en Estados Unidos vean a los europeos como enemigos”, declaró la ministra alemana de Justicia, Sabine Leutheusser-Schnarrenberger.
La oficina de la fiscalía federal alemana informó que se prepara para presentar cargos contra las inteligencias estadunidenses y británicas que espiaron teléfonos alemanes e Internet. Francia también pidió explicaciones a Estados Unidos, indicó el ministro de Relaciones Exteriores francés, Laurent Fabius, quien agregó que estos hechos, en caso de confirmarse, serían totalmente inaceptables.
Estados Unidos responderá por vía diplomática al pedido de explicaciones de la Unión Europea anunció la Dirección Nacional de Inteligencia (ODNI, por sus siglas en inglés).
El organismo agregó que Washington conversará en forma bilateral con los estados miembros de la UE y rechazó pronunciarse sobre el contenido de las acusaciones.
Enlaces:
 
Más de 2 millones 250 mil viven en el hacinamiento
Reporta que el rezago habitacional afecta a 35.7 millones de personas
El Inegi señala que hay mejoras en calidad y equipamiento de hogares
Hubo avances en la cobertura de servicios de electricidad y agua entubada
Más de 2 millones 250 mil personas viven hacinadas; faltan 9 millones de casas en el país
Unos 36 millones de mexicanos carecen de vivienda digna: SHCP
Censos del Inegi muestran mejoría en la calidad y equipamiento de los hogares desde 1990
Foto
Condiciones de vida en un municipio de Hidalgo, en la Huasteca HidalguenseFoto Cristina Rodríguez
Israel Rodríguez
 
Periódico La Jornada
Lunes 1º de julio de 2013, p. 22
Una tercera parte de la población del país carece de acceso a vivienda digna y más de 2 millones 250 mil personas viven en hacinamiento, revelan informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En su informe semanal la dependencia indicó que el rezago habitacional en México totaliza 9 millones de hogares, que representan 31 por ciento de las viviendas particulares habitadas, e involucra a 35.7 millones de personas.
Por componente, se observa que el hacinamiento se concentra en 561 mil hogares, mientras las viviendas con materiales en deterioro y los que no tienen óptimas condiciones agrupan a un millón 100 mil y 7 millones 300 mil unidades, respectivamente.
Pese a este rezago, durante las últimas décadas se ha observado una mejoría en la calidad y el equipamiento de los hogares, según los Censos de Población y Vivienda del Inegi. Así, en los últimos 20 años el promedio de ocupantes por unidad muestra un descenso gradual que va de cinco personas en 1990, a 3.9 en 2010.
De igual forma, en 1990 el 19.5 por ciento de los lugares habitacionales tenían piso de tierra, mientras en 2010 ese porcentaje había bajado a 6.2.
El servicio de energía eléctrica en las viviendas particulares habitadas cubría a 87.5 por ciento en el primer año mencionado, mientras para 2010 la cobertura fue de 97.8 por ciento.
A su vez, el porcentaje de las que disponían de agua entubada en 1990 llegaba a 79.4, pero para 2010 ya era de 91.5 por ciento. Igual con la disposición de drenaje, cuya cobertura pasó de 63.6 por ciento a 90.3.
El número de viviendas particulares habitadas en México pasó de 21.9 millones en 2000 a 28.6 millones en 2010.
Sin embargo, incluso con los avances observados en indicadores de equipamiento persiste un gran reto para dotar de vivienda a los casi 36 millones de mexicanos que carecen de hogar digno. Son necesarios más créditos con tasas de financiamiento y precios más accesibles. Entre los desafíos destaca la necesidad de consolidar la planificación sustentable de los desarrollos habitacionales.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el sector es uno de los principales motores del mercado interno y palanca de desarrollo nacional por la generación de empleo y el impacto que una vivienda digna genera en el bienestar de las familias.
La dependencia afirmó que las acciones anunciadas por el gobierno federal para incrementar el financiamiento en el sector vivienda representan instrumentos de política pública que ayudarán a abatir el rezago habitacional en México.
El 11 de febrero el gobierno de federañ presentó la Política Nacional de Vivienda, que conduce los esfuerzos públicos y privados en los siguientes años, sustentada en cuatro temas: lograr mayor y mejor coordinación interinstitucional; transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente, previendo que los créditos y subsidios del gobierno sean orientados al fomento del crecimiento urbano ordenado; reducir de manera responsable el rezago de vivienda a través del impulso de más de un millón de acciones de lotificación, construcción, ampliación y mejora de hogares, tanto en el campo como en las ciudades, dentro de las cuales más de 500 mil acciones corresponderán a nuevas construcciones, y procurar vivienda digna para los mexicanos a través de la realización de más de 320 mil acciones de mejoramiento.
 
¡Fuera, fuera!, ¡El pueblo quiere la caída de Mohamed Mursi!, corearon cientos de miles de egipcios que se congregaron en la emblemática plaza Tahrir, en El Cairo. Fue la concentración más numerosa desde la sublevación contra Hosni Mubarak, a principios de 2011 
Foto Xinhua
Choques entre simpatizantes del mandatario y opositores dejan al menos cuatro muertos
Millones de egipcios exigen la renuncia del presidente Mursi
El gobernante ofrece diálogo nacional serio; la nación podría desintegrarse: El Baradei
Aseguran en el ejército que se trata de las movilizaciones más grandes en la historia del país
Foto
Cientos de miles ocuparon las principales avenidas de El Cairo y se concentraron frente al palacio presidencialFoto Ap
Foto
En Alejandría, autoridades reportaron que los inconformes se enfrentaron contra habitantes del barrio Sidi GaberFoto Reuters
Afp, Dpa, Reuters, Xinhua y Pl
 
Periódico La Jornada
Lunes 1º de julio de 2013, p. 27
El Cairo, 30 de junio.
Cientos de miles de egipcios se congregaron hoy en la plaza Tahrir de El Cairo para demandar la renuncia del presidente Mohamed Mursi, en la protesta más numerosa desde la sublevación contra Hosni Mubarak, a principios de 2011. Durante las manifestaciones, que se extendieron a otras localidades del país, murieron cuatro personas en choques entre partidarios y adversarios del mandatario.
En todo el país fueron millones los que salieron a protestar contra el gobernante, quien ofreció entablar un diálogo nacional serio. Una fuente militar señaló que podrían haber sido hasta 14 millones los manifestantes tanto en la capital como en el interior de Egipto, con lo cual, agregó, se trataría de las protestas más grandes en la historia de este país.
Impresionantes columnas de opositores al régimen, integradas por unas 500 mil personas, de acuerdo con los medios, ocuparon al caer la noche las principales calles de la capital gritando consignas como ¡Fuera, fuera! o ¡El pueblo quiere la caída del régimen!, para concentrarse al final en la plaza Tahrir, símbolo de la movilización que expulsó al presidente Mubarak en 2011, luego de tres décadas en el poder.
Los manifestantes, algunos de los cuales llegaron del interior del país, empezaron a congregarse desde la anoche anterior en diversos puntos de la capital, aunque gradualmente fueron concentrándose en el barrio de Heliópolis, donde se encuentra el palacio presidencial.
También se registraron importantes movilizaciones en Alejandría, Menuf y Mahalla, así como en Suez, Luxor, Port Said y hasta en la ciudad natal de Mursi, Zagazig. Aunque las protestas se realizaron en general de manera pacífica, cuatro personas fallecieron durante enfrentamientos entre opositores y fieles a Mursi, una de ellas en Beni Sueif, en el sur de El Cairo.
En la provincia de Assiut, inviduos que se trasladaban en una motocicleta abrieron fuego contra los manifestantes en las proximidades de la sede local del movimiento de la Hermandad Musulmana y causaron la muerte de tres personas.
Fuentes de seguridad dijeron que en El Cairo y ciudades del delta del Nilo fueron incendiadas tres oficinas de la Hermandad Musulmana, mientras unas 200 personas resultaron lesionadas en distintas localidades.
Las protestas contra Mursi se realizan desde el miércoles en Alejandría y en las provincias del delta del Nilo, que han dejado siete muertos, entre ellas un estadunidense, en choques entre partidarios del presidente y opositores.
La oposición patrocina una campaña para recoger firmas. Según sus datos, ha recabado en semanas recientes 22 millones de rúbricas, unos 9 millones más que los votos obtenidos por Mursi cuando fue elegido presidente, hoy hace un año.
En este escenario, la mayor coalición opositora de Egipto, el Frente de Salvación Nacional (FSN), aseguró que las manifestaciones confirman la caída del régimen de Mursi y de la islamita Hermandad Musulmana. En la declaración revolucionaria número uno llamó a los inconformes a permanecer movilizados y en las calles hasta que caiga el mandatario.
Todas las fuerzas revolucionarias y todos los ciudadanos deben mantener sus reuniones pacíficas en sus lugares, calles y ciudades del país hasta la caída de todos los elementos del régimen dictatorial, expresó el FSN.
El ex candidato presidencial y premio Nobel de la Paz Mohamed El Baradei advirtió en un mensaje sobre el peligro de una desintegración del país y reclamó una convocatoria a nuevas elecciones. Le dimos un permiso de conducir, pero no sabe manejar el coche, expresó en referencia a Mohamed Mursi.
Unos 200 mil simpatizantes del presidente también se congregaron en esta capital para expresarle su apoyo, al tiempo que continúa un plantón que comenzó el viernes en el barrio Nasr City para defender la legitimidad del mandatario.
El Partido de la Libertad y la Justicia, de la Hermandad Musulmana, exhortó a una movilización general para defender al jefe de Estado. Essam el Erian, importante político de este movimiento, calificó las protesta de intento de golpe de Estado.
Frente a estos hechos, la presidencia egipcia señaló que el diálogo es la única opción para sacar al país de la actual crisis política. No hay alternativa para llegar a un entendimiento y a una verdadera reconciliación nacional para borrar la división actual, aseveró el voceo Ehab Fahmi, quien puntualizó que la presidencia está dispuesta a entablar un diálogo nacional serio.
 
Casi al final del primer tiempo, en jugada de gran virtuosismo, Neymar recibió la pelota de pared y anotó el segundo gol con potente disparo en el arco de Iker Casillas. La furia roja fue imbatible durante 29 partidos, en el 30 naufragó en el mítico Maracaná 
Foto Reuters
 
Futbol e Indignados
Ganó el jogo bonito de Brasil
Un público emotivo alentó a la verdeamarela en el Maracaná
Una tercia de jugadas alimentaron la memoria que sirvió para abatir al equipo español
Una oportunidad tuvo La Roja para acortar distancias, pero Sergio Ramos no la aprovechó
Foto
En el podio de premiación del estadio de Maracaná, Neymar levanta el trofeo que los acredita como campeones de la Copa Confederaciones 2013, al ganar a España por 3-0Foto Reuters
Agencias
 
Periódico La Jornada
Lunes 1º de julio de 2013, p. 2
Río de Janeiro.
Fred desde el suelo llevó a Brasil a las alturas cuando apenas empezaba el partido. Neymar lo reforzó y, de nuevo Fred, con una tercia de jugadas para alimentar la memoria del juego que sirvió para abatir a la campeona mundial España por 3 a 0, y regalar a la verdeamarela el tercer título consecutivo de la Copa Confederaciones. La Roja fue imbatible durante 29 partidos; en el número 30 naufragó.
España tuvo el peor inicio que podía imaginar para una final de este calibre. Minimizada tal vez por el estruendo de un himno amplificado por miles de voces, la Roja parecía la copia menos dinámica de sí misma. No hubo tiki taka, sino 11 jugadores aislados en la cancha del mítico Maracaná.
Dos minutos apenas, tras una serie de rebotes, el atacante Fred en su papel de animal depredador, colocado en el sitio justo y aunque abatido, pateó con olfato para meter el primer gol, que daría a su equipo un talante distinto a lo largo del partido y que dejaría con el rostro desencajado a la selección española.
Brasil era otra vez el Brasil que todos imaginan: alegre, pícaro y genial. Mientras España empezaba a mostrar signos de alarma ante el empuje de los brasileños. Con ese gol creció la confianza y unos minutos después otra vez estaban metidos en el área roja ante un Arbeloa titubeante, que no contenía al rival y a veces parecía colaborar, para que Fred sirviera de tacón a Oscar, quien disparó cerca del poste derecho de Iker Casillas.
Si España estaba apurada por equilibrar ese partido, por frenar el embate colectivo del rival y por recordar cuanto antes ese juego que tiene marca registrada, la verdeamarela estaba compuesta por un musculoso cuerpo con 11 extensiones bien coordinadas.
Un cuarto de hora de partido y otra vez Iker Casillas tenía que hacer su mejor esfuerzo para evitar el segundo tanto, cuando Paulinho regateó fuera del área e intentó una osada vaselina que estuvo a punto de entrar al arco, pero que el portero alcanzó a manotear.
A ese ritmo de juego cada segundo contenía emociones y jugadas del mejor futbol actual, y casi 20 minutos tardó España en hacer algo que pareciera poder igualar el marcador. Iniesta intentó un tiro largo que iba desviado, pero que el arquero brasileño Julio César manoteó para prevenir cualquier sorpresa.
Fred ya estaba embalado y dispuesto a hundir al galeón español, pero desperdició una oportunidad que parecía imperdonable. Toda España defendiendo y Neymar, con un pase artesanal entre dos zagueros, puso el regalo para Fred, que disparó inexplicablemente afuera.
El empate parecía que estaba cerca, pero el defensa David Luiz hizo una jugada que abonó para el espectáculo y el drama. Pedro disparó al arco sin guardia y el zaguero de cabellera rizada se barrió con la velocidad de una bala rasante y echó fuera la pelota casi en la línea de gol. Sólo se levantó con el rostro apretado, muy consciente de que su equipo estaba a salvo con una jugada al borde del precipicio.
Cerca del descanso, Neymar volvió a mostrar el arte por el que pagó Barcelona, y tras una jugada tan elaborada como baile de samba, mandó centro, se la devolvieron y disparó con una zurda prodigiosa: el dos a cero. Y entonces sí el galeón español empezó a dar signos de colisión. Así se fueron al descanso.
Y si al minuto dos del inicio Fred había puesto las condiciones del partido, al segundo minuto de la parte complementaria volvería a hacerse presente para provocar la zozobra del campeón mundial. Otra vez, en un arrebato de osadía y estilo: jugada colectiva, centro de Hulk, una pantalla seductora de Neymar y la derecha implacable de Fred, que pese a que Iker Casillas tocó con la mano, no pudo evitar el tercero definitivo.
España no dejó de buscar el buen juego pese a la presión de un marcador tan abultado y la casi imposibilidad de encontrarse como el equipo que todos recuerdan.
Con el marcador tan a modo, Brasil relajó el pulso y la Roja creció. En un duelo personal Marcelo apenas tocó a Jesús Navas, que al sentir el empeine delicado del jugador brasileño se desmadejó en el área y consiguió el penal para su equipo.
La oportunidad de acortar distancias era valiosa. Sergio Ramos apuntó desde el manchón de castigo y disparó un tiro fuera del arco y entonces su rostro resumió el drama de una selección acostumbrada a los triunfos y que nunca imagino una derrota como esta.
España todavía mostró orgullo y dio mejor cara en los últimos minutos, pero cuando el barco hace agua poco puede hacerse para salvar del desastre. Todavía peor, el zaguero del Barcelona, Piqué, vivió momentos de desesperación en un mano a mano con Neymar, y ante la impotencia para frenarlo, lo enganchó de manera artera y fue expulsado del partido.
Casi al final, España intentó llevar algo para defender la honra, pero ni Pedro ni Villa lograron vencer al arquero Julio César, que estuvo tan inspirado como sus 10 compañeros.
La única tragedia del Maracaná fue la que vivió España que colaboró para que Brasil se ostente como el indiscutible campeón de este torneo. Ahora todo será la cuenta regresiva para el Mundial de 2014. Un año para calcular quién volverá a protagonizar esa final en ese mismo estadio. Y esta tarde sólo queda una imagen: la del galeón español hundido de una manera inimaginable y amenizado con música de carnaval.

domingo, 30 de junio de 2013

Mucho más de 3 millones de niños trabajan como esclavos

Mucho más de 3 millones de niños trabajan como esclavos

   
En lo que va del peñismo ha habido unos 20 cambios a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que sumados a los 680 de sexenios anteriores, la han modificado con reformas, contrarreformas, adiciones y supresiones; los cuales son bienvenidos en tanto sean para mejorar los fines de la Ley Suprema. Dentro de todas estas reformas, el señor Peña Nieto y sus asesores y secretarios del despacho presidencial dispusieron una para que los niños puedan ser contratados para trabajar a partir de los 15 años de edad. Antes la ley permitía que lo fueran a los 14 años. De nada sirve la propuesta peñista. Pues se trata de que los niños sólo deben ser enviados a la escuela en sus diferentes grados de estudio, y bajo ningún concepto obligarlos a trabajar. Y menos como esclavos de patrones explotadores, de empresarios salvajes y de quienes, en el narcotráfico, los utilizan para delinquir.
 
Invariablemente las cuentas alegres del gobierno y de instituciones temerosas de decir la verdad dicen que apenas poco más de 3 millones de niños trabajan en labores familiares con sus padres y madres que van al campo a labores de siembra y cosecha, a fábricas o a maquiladoras; cuando en realidad son muchos más, llegando a no menos de 5 millones, los niños entre 7 y 17 años, que en jornadas de más de 15 horas al día y de domingo a sábado, realizan esas duras tareas; estando mal pagados, mal comidos (¡una vez al día!) y sin descanso. Son los esclavos de empresarios agrícolas, ganaderos, avícolas y de pesca. Y no asisten a la escuela más elemental. Los gobiernos de todos los niveles permiten esa explotación como una continuidad del porfiriato, como si este país no hubiera tenido una Revolución social, que cortó de un tajo legal y político, lo que en la realidad persiste: nuevos peones encasillados desde los 7 años hasta que llegan a viejos.
 
Mienten en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y sus repetidores cuando afirman que apenas son 3 millones los niños contratados a partir de los 14 años para trabajar como esclavos. Y aunque así fuera, es un crimen político que los gobernantes lo permitan, ya que para robar, abusar del poder y favorecer a sus cómplices en el empresariado, pasan por encima de la ley. En cambio, para hacer trabajar a los niños se dicen muy cumplidores de ella y desde los 14 años los envían a los más rudos y sucios trabajos.
 
El iluso peñismo creyó que aumentar un año la edad para que los niños trabajen es una propuesta racional. Pero siendo niños hasta los 18 años, cuando inician su mayoría de edad, el gobierno está obligado a otorgarles las máximas facilidades para llevar a cabo su formación escolar. El peñismo se ha comportado como Pilatos lavándose las manos con su ridícula reformita y se comporta como el Herodes asesino de niños. De esta manera modernizada, se está llevando a la muerte a los niños mexicanos que son obligados a trabajar como esclavos desde los 15 años, para seguir alentando el capitalismo salvaje del devastador neoliberalismo económico.
 
*Periodista


Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/06/30/mucho-mas-de-3-millones-de-ninos-trabajan-como-esclavos/

Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/06/30/mucho-mas-de-3-millones-de-ninos-trabajan-como-esclavos/

El Mundial que viene

 



Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/06/30/el-mundial-viene/

Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/06/30/el-mundial-viene/