Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

miércoles, 31 de agosto de 2011

BOLETIN 5 AÑOS DE CALDERÓN: MÁS POBRES, MÁS DESEMPLEADOS, MÁS VICTIMAS, MUSOC-GP‏

José Humberto Montes de Oca Luna
Secretario del Exterior.
Sindicato Mexicano de Electricistas
Telefono 5513534372
Del Extranjero +521 5513534372






MOVIMIENTO DE UNIDAD SOCIAL POR UN GOBIERNO DEL PUEBLO
MUSOC – GP
¡Con el voto al gobierno, con el pueblo al poder!
Boletín de Prensa
28 de agosto de 2011

Por: Eduardo Miranda Esquivel, vocero del MUSOC-GP
unionjuristas@hotmail.com Celular 5537319665

BALANCE: CINCO AÑOS DE GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN
¡MÁS POBRES, MÁS DESOCUPADOS, MÁS VÍCTIMAS DE LA
INSEGURIDAD PUBLICA Y LA VIOLENCIA!
“Atasco económico, mayor pobreza y desempleo, cancelación de derechos sociales y laborales, más y más inseguridad pública, violencia y victimas de la guerra entre el régimen y el narcotráfico, son algunos de los resultados más notables de 5 años de gestión del gobierno de Calderón”, concluyeron los líderes del Movimiento de Unidad Social por un Gobierno del Pueblo MUSOC – GP, Eduardo Miranda Esquivel, Benito Bahena Lome y Artemio Ortiz Hurtado, en conferencia de prensa ofrecida este domingo, para presentar un contrainforme popular al quinto informe del Presidente Felipe Calderón y en la que estuvieron acompañados de Oscar Alzaga Sánchez, coordinador de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos ANAD, Jose´Jacques Medina del Movimiento Migrante Mesoamericano M3, Antonio Vital de la Asamblea de Trabajadores de la Salud ATS y representaciones de mineros, tranviarios, juristas y maestros del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE – CNTE.
“El balance indica que en 5 años de gobierno existen: más pobres, más desocupados, más victimas de la inseguridad pública”, agregando que la actual administración ha sido “el peor gobierno que se ha tenido en los últimos 30 años, con excepción de Miguel de la Madrid, presidente del PRI, que fue todavía peor, al vivir una caída de la economía hasta el 0.2 por ciento”, todo ello en el contexto de una nueva contracción de la economía, inducida por la inestabilidad financiera internacional y la desaceleración de la economía estadounidense, y que se combina con “el incumplimiento de las promesas presidenciales de más y mejores trabajos” y que ahora se cambio de "El presidente del empleo", al “sexenio de la infraestructura”.
Oscar Alzaga en su turno, señaló que el gobierno declinó en su “responsabilidad de promover el empleo e impartir justicia laboral”; Antonio Vital dijo que esta administración “redujo y mercantilizó la seguridad social”; en su turno, Artemio Ortiz señaló que en este régimen “se hizo pedazos la educación pública y propicio el saqueo y quiebra del ISSSTE”; José Jacques, destacó la “inexistencia de la seguridad humana y social en el Gobierno de Calderón” y la subsistencia de un “gobierno fallido, con extremada violencia en contra de los migrantes”; para rematar Benito Bahena planteó la “necesidad de que el pueblo de México coloque a este gobierno en el banquillo de los acusados por la violación sistemática de los derechos laborales, como lo hizo el Tribunal Internacional de Libertad Sindical”.
Finalmente, Eduardo Miranda Esquivel, vocero del MUSOC-GP y coordinador de la conferencia de prensa, concluyó que: “En materia de seguridad pública y justicia, este gobierno destacó el combate al narcotráfico, el programa integral de prevención del delito e iniciativas para una reforma judicial, lo cual ha fallado, con excepción de la presencia de aproximadamente cien mil soldados en las calles como policías y algunas reformas penales, no obstante, la crisis de gobernabilidad es cada día mayor con la militarización, el incremento de la violencia que ya reporta más de 50 mil ejecuciones, la represión y criminalización social, además con la existencia de dos nuevos y graves problemas: la violación a la soberanía y seguridad nacionales y la reforma en puerta a la Ley de Seguridad Nacional.”
Agregando que: “Estos hechos provocarán mayor pobreza, quebranto del tejido social, desintegración familiar y delincuencia en el país, peor a la que ya vivimos con horror e impunidad, en los casos del casino Royale, San Fernando Tamaulipas, los secuestros de migrantes, la guardería ABC, las muertes en las mineras, y todo ello, sin que el gobierno asuma políticas públicas eficaces para hacerles frente, por ello, este contrainforme debe servir para alimentar la lucha social, para que la sociedad diga ya basta y nos organicemos para defender nuestra integridad y derechos y lograr la transformación democrática del país, forjando nuevas experiencias de gobierno, sin la participación del PAN y del PRI que tanto daño le han hecho a México y a sus habitantes.”
Se anexan boletines y documentos de la conferencia de prensa.
Descargar todo
Unión de Juristas de México ha compartido un archivo en línea contigo y está guardado en SkyDrive. Para ver este archivo, haz clic en el vínculo que aparece arriba.

[ligasocialistarevolucionariachihuahua] Contra Ley de Seguridad Nacional, Cd Juárez, 1ro sep 6 PM‏


Compañer@s:

Este primero de septiembre en Ciudad Juárez, saldremos a kaminar contra la Reforma a la Ley de Seguridad Nacional y en apoyo al SME.

En este correo les adjunto el pronunciamiento que desde el Frente Plural Ciudadano estamos haciendo, esta corto. También les adjunto la invitación que están haciendo los compas de la COMECOM en el DF que también se movilizaran.

1ro. de Septiembre 6 PM, Plaza Juárez Mall al Consulado, Ciudad Juárez

Saludos

¡En Ciudad Juárez también estamos indignad@s!

Desde que el gobierno declaró su oscura guerra contra el crimen, son muchas las afrentas que se han venido acumulando contra el pueblo, más de 50 mil muertes violentas, represión a movimientos sociales, violaciones a derechos humanos por parte de militares y federales, tolerancia a grupos del crimen organizado para aterrorizar poblaciones enteras y entrega de la soberanía nacional en materia de seguridad a los intereses de Estados Unidos. El gobierno es responsable de la violencia que se padece en el país a partir de sus políticas de guerra y lo hace por mandato de Washington a través de la aplicación de la Iniciativa Mérida. Ciudad Juárez ha sido particularmente atacada por dichas políticas,convirtiendo a nuestra ciudad en un verdadero campo de muerte, a pesar de estar copada por militares y federales que dicen venir ayudarnos supuestamente.

Así la propuesta de reforma a la Ley de Seguridad Nacional, de aprobarse, no seríaotra cosa que avanzar hacia el estado de excepción, dando facultades al ejército y al ejecutivo para que repriman cualquier protesta social. De esta manera, se cerraría el círculo, con la sociedad mexicana atada de manos ante los militares y estos a su vez controlados por los intereses de Estados Unidos y sus socios mexicanos entreguistas, quedaríamos postrados una vez más ante el saqueo y la explotación de nuestro pueblo.

El momento es de verdadera emergencia nacional y debemos actuar tod@s unid@s.

Por todo ello en Ciudad Juárez también estamos indignad@s y apoyamos la convocatoria lanzada por el Sindicato Mexicano de Electricistas de iniciar este próximo 1ro de septiembre el “Movimiento Mexicano de los Indignados”. Nos oponemos a las amenazas de represión por parte del gobierno contra el heroico sindicato de los electricistas y estamos de acuerdo en convocar a toda la inconformidad mexicana contra el actual desastre nacional, responsabilidad del gobierno y sus socios imperialistas a quienes no les tenemos ninguna confianza.

En CiudadJuárez apoyaremos el Movimiento Mexicano de los Indignados, con una Kaminata contra la Reforma a la Ley Nacional de Seguridad. La cita es el jueves 1ro de septiembre en el estacionamiento de Plaza Juárez Mall a las 6 PM, para terminar frente al Consulado Norteamericano. Se pide llevar camisa blanca con rayas negras estilo prisionero, la boca tapada con cinta blanca y gorros depapel periódico.

¡NO más cateos ilegales!
¡Alto a los retenes!
¡Respeto a los Derechos Humanos!
¡Desmilitarización inmediata del país!
¡NO a la Ley de Seguridad Nacional!
¡Alto al intervencionismo Gringo!
¡Alto a la represión contra el Sindicato Mexicano de Electricistas!
FRENTE PLURAL CIUDADANO
A los indignados y las indignadas,
a los rabiados por la guerra, las muertes, los soldados, el desempleo,
a los rabiados dignamente por el incremento de la violencia
a los solidarios con la lucha de los Smeitas y los juaritos en la lucha por la desmilitarización:

Los convokamos a kaminar y manifestarse
en y alrededor del Zócalo

este 1ro de septiembre a las 19:00 hrs.
en solidaridad con la lucha del SME
y los juaritos que kaminarán ese mismo día a las 18:00 hrs (Chihuahua)
en rechazo a la reforma a la LSN


!!Lleven cacerolas, veladoras, pancartas, megáfonos, mantas,
y su más profunda indignación!!

Estaremos desde las 4:00 pm preparando carteles, mantas.
¡Desmilitarización inmediata del país!
¡NO a la Ley de Seguridad Nacional!
¡Alto al intervencionismo Gringo!
¡Alto a la represión contra el Sindicato Mexicano de Electricistas!
COORDINADORA METROPOLITANA CONTRA LA MILITARIZACIÓN Y LA VIOLENCIA


-- http://www.fncrjuarez.blogspot.com/
http://lagota.net/

Ley sin cultura, resultados ausentes

Ley sin cultura, resultados ausentes

En México se ha visto la ley como un fetiche (“ídolo u objeto de culto al que se atribuye poderes sobrenaturales, especialmente entre los pueblos primitivos”, según el Diccionario de la Real Academia). Con las mejores intenciones proponemos todo lo que se requiere para cambiar: reformas a leyes de transparencia con sanciones para servidores públicos que no cumplan, crear una familia de leyes sobre rendición de cuentas y transparencia para teóricamente pasar a un sistema, y no leyes aisladas y sin relación alguna. Es un buen punto de partida. Estoy convencido de que falta muchísimo más que eso.
Primero. Veamos un ejemplo claro de lo que afirmo. Suecia es un país que tiene un prestigio ganado a pulso por sus prácticas democráticas, su amplio nivel de vida compartido, su reducida distancia entre los más ricos y los más pobres y sus prácticas de Estado social de mercado que han permeado en los tejidos sociales de la sociedad sueca. Ya he dicho en otros momentos que en Suecia se aprobó la primera ley de libertad de expresión como parte de la Constitución en 1766. Esta ley tenía ya en su origen cuatro artículos dedicados al acceso a la información pública; este principio de publicidad de los actos de los servidores públicos fue sustancialmente ampliado y consolidado como todo un apartado desde 1949. No obstante si alguien se toma la molestia de comparar el contenido normativo de la transparencia en Suecia y el relativo a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG) en México o de la ley más modesta, la de Puebla, se podrá observar que las leyes mexicanas son infinitamente superior por varias razones, entre ellas: los detalles en el procedimiento de acceso a la información pública, la existencia de autoridades reguladoras, los tiempos legales de la entrega de información pública y la existencia del Infomex como la principal aportación electrónica de México al mundo ideada por el comisionado fundador del IFAI, José Octavio López Presa y el secretario de la Función Pública que instrumentó la operación de la LFTAIPG, Eduardo Romero Ramos, a quienes el país les debe mucho.
Segundo. Si lo anterior es cierto, la pregunta obligada es: ¿Por qué en Suecia sí se practican la transparencia y la rendición de cuentas con leyes muy genéricas y malas desde el punto de vista de su diseño, y en México se predica mucho más de lo que se practica a pesar de tener 33 órganos garantes y leyes de mejor factura? ¿Cómo explicar que México dedica 100 veces más en pago de sueldos e infraestructura para la transparencia que Suecia y cumple muchísimo menos que el país nórdico? La respuesta reside en la educación. Educar es transmisión de conciencia. No contamos con una cultura mínima razonable de la legalidad y su impacto en la calidad de vida, como lo pone en evidencia la Segunda Encuesta de Cultura Constitucional coordinada por la maestra Julia Flores (http://www.juridicas.unam.mx/invest/areas/opinion/doc/EncuestaConstitucion.pdf). Y esto no es sólo una apreciación mía. En 1995 la sociedad sueca se conmovió porque su legisladora y viceprimera ministra, Mona Sahlin, fue sorprendida por un desvío de recursos públicos para fines personales a través del diario sueco Expressen como nota principal. En efecto, Sahlin tuvo la osadía de utilizar su riksdag credit card (tarjeta corporativa para altos servidores públicos) para la compra no prevista en el presupuesto ni en la ley de dos barras del chocolate Toblerone por la cantidad equivalente a 35 dólares con 12 centavos. Esto fue conocido como el Caso Toblerone con consecuencias gravísimas para la vida pública de Sahlin, quien fue obligada a dimitir de su candidatura al cargo de primer ministro de Suecia, a su cargo de viceprimera ministra y legisladora y a estar fuera de la actividad pública toda una década. Más todavía, debió escribir un libro un año después titulado Med mina ord (Con mis propias palabras) para justificar el por qué había cometido esa grave falta, en busca de la comprensión y el perdón de la sociedad sueca.
Tercero. Distintas encuestas en Suecia hechas por la Universidad de Estocolmo y el Partido Social Demócrata sueco a lo largo de 1995 y 1996 revelaron que el acto de Sahlin fue un “abuso de confianza” y fue percibida como una política “poco transparente, insegura y no confiable”. En otras palabras, en Suecia el problema no fue (no es) la cantidad de la apropiación de recursos del erario para fines distintos a los previstos en la ley por un servidor público, sino el acto en sí mismo, el cual puede, como en el caso comentado, erosionar la confianza pública. La vigilancia social ha hecho que en Suecia la sociedad pague uno de los más altos porcentajes de impuestos porque sabe –y lo puede verificar– que lo que paga se traduce en mejores escuelas, vialidades, hospitales, programas sociales que, en suma, mejoran su nivel de vida. En México nadie quiere (queremos) pagar impuestos porque se tiene la convicción de que esos recursos irán a fines desconocidos y que es imposible, con todo y Ley de Transparencia, verificar el seguimiento puntual del dinero de los contribuyentes.
Cuarto. En México la educación básica es bastante mala. Los profesores –la mayoría al menos– no pueden enseñar lo que no saben. El diseño curricular está creado para generar ciudadanos acríticos, agachones y con temor fundado o no de exigir sus derechos, salvo excepciones. Las escasas organizaciones de la sociedad civil no convocan a grandes números, se sostienen de ayuda fundamentalmente internacional y se han convertido en observatorios testimoniales de la vida pública de la agenda consensada con sus patrocinadores sin incidencia en la definición de la toma pública de decisiones. Y las universidades –al menos la mayor parte de ellas– no hacen las veces de la inteligencia proactiva de la sociedad, sino que se mantienen en su zona de confort para no complicarse la vida. En ese entorno la reforma de las leyes es sólo un instrumento que no rendirá ningún fruto si la comunidad acepta que se cumplan el mínimo posible. No habrá cambio de conductas sin una reforma a fondo del sistema educativo, donde habría que poner toda la atención posible.

martes, 30 de agosto de 2011

Crisis humanitaria

Crisis humanitaria

LONDRES.- La crisis y emergencia humanitaria en Libia se incrementan cada día ante la insuficiencia de hospitales y recursos médicos. La población civil es víctima de violaciones a los derechos humanos, además de que no tiene acceso a electricidad y combustible.
En un reporte difundido el martes 23, Médicos Sin Fronteras (MSF) sostuvo que debido al conflicto armado, en Libia es necesario realizar numerosas intervenciones quirúrgicas y el personal sanitario no se da abasto para atender a los heridos. Además, el organismo advierte que de un momento a otro los hospitales de Trípoli podrían quedarse sin recursos, por lo cual está dispuesto a expandir sus actividades en Libia occidental.
En ese documento, el jefe de la misión en Libia de MSF, Mike Bates, detalló que ante la gran cantidad de personas que son atendidas en el hospital de Yefren envió un equipo médico para evaluar las necesidades sanitarias al sur de Zawiyah.
Mientras tanto, el coordinador de los servicios de urgencia de MSF, Jonathan Whittal, quien se encuentra en Trípoli desde comienzos de agosto, señaló que en esta capital son insuficientes la infraestructura hospitalaria y el personal médico. Además, planteó que la electricidad y el combustible son insuficientes para garantizar el funcionamiento de las ambulancias y del equipo e instrumental médicos.
Por su parte, el presidente de la Comunidad del Mundo Árabe en Italia, Foad Aodi, coincidió con el reporte de MSF y advirtió que en Trípoli “falta casi todo en medio de una gran emergencia sanitaria”.
En un comunicado sostuvo: “Médicos y enfermeros extranjeros dejaron los servicios y están buscando salir de Trípoli. Se habla de un solo hospital funcionando en la capital y de muchos niños heridos”.
Agregó que en varias zonas de Trípoli se formaron comité populares integrados por delegados de la sociedad civil y de la juventud para garantizar la provisión de servicios básicos.
En lo que se refiere a los derechos humanos, Amnistía Internacional (AI) emitió un informe en el que señala los abusos y violaciones a las leyes humanitarias internacionales que padece la población libia. Los civiles, precisa, son atacados de manera indiscriminada y no reciben protección de ninguna de las partes en conflicto.
En ese documento, la subdirectora de AI para Medio Oriente y el norte de África, Hassiba Sahraoui, manifestó:
“Nos preocupa mucho que los civiles queden atrapados en los enfrentamientos. Lo que hemos visto desde febrero es un patrón de abusos y violaciones de las leyes humanitarias internacionales, donde los civiles son atacados de forma indiscriminada y no reciben protección de ningún lado del conflicto.
“Estos temores se suman a los enfrentamientos actuales en Trípoli, sobre todo en zonas densamente pobladas, y no vemos por ahora a ninguna de las partes del conflicto que tome con seriedad la protección de civiles.”
En ese sentido, el director del programa de AI para África y Medio Oriente, Malcolm Smart, instó a las partes del conflicto para que protejan a los civiles de los disparos y ataques con armas pesadas.
“Estos son días importantes pero extremadamente peligrosos para la población de Libia. Todas las fuerzas deben respetar los derechos de los civiles y asegurarse de que los enfrentamientos en Trípoli y otras ciudades no terminen en ataques a la población”, destacó Smart. Asimismo, advirtió que el número de civiles muertos y heridos podría ascender como consecuencia de la crisis.
“Las fuerzas del Consejo Nacional de Transición libio deben asegurarse de que si Gadafi es capturado se le brinde un trato humano y sea entregado sin demoras a la Corte Penal Internacional, para que enfrente la justicia”, indicó Smart.
De acuerdo con cifras obtenidas por organismos internacionales, entre 3 mil 80 y 3 mil 832 miembros de la oposición, incluidos civiles, y entre mil 776 y 2 mil 40 elementos de las fuerzas leales a Gadafi murieron como consecuencia del conflicto, que seguía en curso. Además, desde finales de marzo pasado, otros 370 integrantes de las fuerzas rebeldes y activistas han sido declarados desaparecidos.

El narcoterrorismo echa raíces

El narcoterrorismo echa raíces

Un “doliente” Felipe Calderón ante la tragedia de Monterrey, donde 52 personas murieron asesinadas tras un ataque al Casino Royale, tiene como antecedente un mandatario cuya popularidad va en picada y un panismo que se halla en riesgo de perder la Presidencia, un territorio nacional controlado en amplias regiones por narcotraficantes y por políticos corruptos, un Estado, pues, declaradamente fallido. El acto terrorista contra esa casa de apuestas activó las alarmas en el Pentágono, que desplazó de inmediato a expertos militares desde Afganistán e Irak hasta las instalaciones del Comando Norte de Estados Unidos, en Colorado, en prevención de una eventual incursión del narcoterrorismo en su territorio.
El ataque del jueves 25 al Casino Royale, en el centro de Monterrey, consolidó la transformación del narcotráfico en terrorismo en México a escasos 200 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, donde el temor de una mayor violencia narcoterrorista llevó al Pentágono a desplazar de Irak y Afganistán hacia el Comando Norte de Estados Unidos, en Colorado, a militares de alto rango expertos en antiterrorismo.
Altos oficiales de Estados Unidos que participaron en la persecución de Al Qaeda y ahora están involucrados en el combate al narcotráfico, se han dedicado a elaborar material de inteligencia sobre los cárteles mexicanos con un propósito definido: evitar que la violencia se extienda hacia territorio de su país, el principal mercado de drogas ilegales.
Contenida aún al territorio mexicano, la violencia puede escalar más por tratarse de una confrontación entre empresas delictivas que buscan afectar sus respectivos intereses económicos y políticos. No sería extraño, advierte el consultor uruguayo Edgardo Buscaglia, que se incrementen los ataques contra objetivos políticos, como lo hizo la delincuencia organizada en Italia, Colombia y Rusia.
La magnitud del ataque al Casino Royale, con un saldo de 52 muertos, llevó al gobierno de Felipe Calderón a admitir por primera vez la existencia en México de terrorismo vinculado a la delincuencia organizada, a pesar de que, desde el 15 de septiembre de 2008, el primer ataque contra población civil se registró en Morelia, Michoacán, a manos de presuntos zetas.
Un segundo acto de terror ocurrió el 15 de julio del año pasado, al estallar un coche bomba en el centro de Ciudad Juárez en plena hora de actividad. La acción fue adjudicada a La Línea, el grupo armado del cártel de Juárez.
El atentado en Monterrey quintuplicó el número de víctimas mortales causadas en Michoacán y Chihuahua, aunque en el ataque en Morelia, ocurrido durante la celebración del Grito de Independencia, hubo más de 100 heridos.
De acuerdo con Buscaglia, el gobierno de Calderón pudo evitar esa nueva agresión: Si después del ataque en Morelia hubiera solicitado a la ONU incluir a los narcotraficantes mexicanos en la lista internacional de terroristas, se habría desplegado una acción internacional para contener a estos grupos.
“La omisión y la negligencia son imperdonables” porque gobiernos como los de los tres países mencionados llevaron a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a esos grupos para ser perseguidos internacionalmente, dice desde su condición de asesor de esa organización en delincuencia organizada.
A diferencia de la lista que elabora el gobierno de Estados Unidos, la de Naciones Unidas tiene legitimidad. Pero además, facilita recursos y cooperación internacional, con lo que se evita la proliferación de mercenarios estadunidenses, observa el también profesor e investigador que ha trabajado en universidades e institutos de Estados Unidos, de países europeos, de Argentina y de México.
Desde el momento mismo del ataque al casino, el gobierno de Calderón, a través del vocero de seguridad nacional, Alejandro Poiré, lo calificó como un acto de terror.
Como abogado, el presidente Calderón sabe que cuando menciona actos de terrorismo hace una aseveración jurídica, prevista en convenciones internacionales. Ya no tiene mucho espacio para dejar de ir a la ONU y cumplir con esa acción legal plasmada en una Convención ratificada por el Senado mexicano, dice el experto a Proceso.
Tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 por parte de Al Qaeda en Estados Unidos, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 1373 en la que, entre otras consideraciones, refiere “la conexión estrecha entre el terrorismo internacional y la delincuencia trasnacional organizada, las drogas ilícitas, el lavado de dinero, el tráfico ilícito de armas y la circulación de materiales potencialmente letales.
Además, los Estados miembros de la ONU están obligados a congelar las fuentes de financiamiento de los grupos terroristas y de las instituciones financieras o empresariales que les den servicio, así como actuar contra los funcionarios públicos y políticos que los apoyen.

Delincuencia de alta intensidad
Si México lleva el caso a Naciones Unidas, “lograríamos una cooperación internacional muy amplia”, como ocurrió en el caso de Colombia contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a las que se les retiraron todos los apoyos en el mundo, empezando por el cierre de las “embajadas virtuales” que tenían en varios países, incluido México.
Pero Buscaglia no ve en Calderón disposición para que el organismo internacional haga esa declaratoria, con la que se tendría la cooperación de las unidades antiterroristas de varios países, no sólo de Estados Unidos: “Tengo la sospecha de que por razones mediáticas no quiere llevar adelante esa acción” por las implicaciones en lo que ha sido su principal acción de gobierno.
Estados Unidos “tampoco está muy entusiasmado” en que los narcotraficantes mexicanos sean incluidos en la lista de la ONU porque “tendría una amenaza formalmente declarada en su frontera sur”. Además, estaría obligado a establecer controles fronterizos que causarían impacto económico y social.
Ni México ni Estados Unidos han querido dar ese paso formal. Washington prefiere manejar el problema sólo como un asunto que tiene con México. El viernes 26, un día después del atentado en Monterrey, el diario The New York Times publicó que Estados Unidos ha permitido a agentes mexicanos encubiertos perseguir a narcotraficantes mexicanos en territorio estadunidense.
Conocida como Operación Boomerang, ese tipo de acciones fue permitido desde hace dos años como consecuencia de la violencia desatada precisamente en el corredor industrial que forman Monterrey y Nuevo Laredo, en Texas.
El diario recuerda que hace pocos meses, el gobierno de Calderón aprobó el establecimiento de agentes de la DEA, operativos de la CIA y militares retirados de Estados Unidos en una instalación militar, precisamente en el norte de México, “para ayudar a conducir operaciones de inteligencia y reforzar el trabajo de una “célula de fusión” similar que ya opera en la Ciudad de México y que fue dada a conocer por Proceso en su edición 1776 en noviembre de 2010. Además, ha permitido la participación de elementos de diversas agencias estadunidenses en investigaciones, detenciones y labores de vigilancia en aeropuertos.
En su edición del viernes 26, el periódico neoyorquino también mencionó la forma en que está operando el Pentágono: “De manera regular revisa las partes de la responsabilidad militar en la lucha contra las drogas, poniendo particular atención en las lecciones de casi una década de operaciones de contraterrorismo en Afganistán e Irak”.
Varios oficiales de alto nivel, con años de experiencia en combatir a Al Qaeda y grupos afiliados fueron movilizados al Comando Norte, como se conoce al centro responsable de las operaciones militares de Estados Unidos en América del Norte, ubicado en Colorado Springs, al norte de Nuevo México. Su nueva tarea es elaborar información de inteligencia sobre las redes de la droga mexicanas.
“Esos militares están tratando de llevar lo que hicieron en Afganistán y hacer lo mismo en México”, citó el diario apoyado en fuentes oficiales no identificadas.
El señalamiento del Times confirma la visión ya expresada por Paul Rexton, quien fue asesor antinarcóticos de la OTAN en Kabul, Afganistán, y que recientemente estuvo en la frontera México-estadunidense para investigar sobre la violencia de los cárteles mexicanos desde la perspectiva de la seguridad nacional de Estados Unidos.
Actual profesor de Estudios de Seguridad Nacional en el Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos, Rexton publicó apenas el 12 de junio pasado en el sitio electrónico smallwarsjournal.com el texto: México, un mosaico de la guerra de los cárteles, en el que asegura que el país vive una violencia de alta intensidad que se traduce en un conflicto multidimensional, de múltiples partes y múltiples escenarios de conflicto armado entre grupos criminales que tienen metas esencialmente delictivas… y en el que el Estado es parte del conflicto (Proceso 1815).
Asegura que México vive una delincuencia de alta intensidad por “una guerra motivada por empresarios violentos que buscan predominar sobre otros y el Estado para controlar o tener una porción importante del mercado ilegal hipercompetitivo” de las drogas y otras actividades delictivas. De acuerdo con Rexton, la violencia como la de Monterrey “es un medio, no un fin”.

Por una salida multilateral
En otro texto publicado en el mismo portal el 30 de junio, titulado México: ¿el narco accidental?, Rexton recuerda que durante la Guerra Fría, Estados Unidos apoyó las operaciones antinarco de forma secundaria ante su cruzada anticomunista, pero cuando el gobierno de Bill Clinton desarrolló el Plan Colombia, en el periodo que siguió a la Guerra Fría, “las operaciones de contrainsurgencia fueron conducidas bajo la tapadera de operaciones antinarcóticos”.
Asegura que después de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, las operaciones antidrogas se han subsumido bajo el contraterrorismo. “Cada presidente de Estados Unidos ha estado en condiciones de incrementar o disminuir el perfil de la batalla de Colombia contra el narcotráfico apoyado en el ambiente internacional prevaleciente”. En México, no fue el caso, por lo que se creó la Iniciativa Mérida, que no consideraba ataques como el perpetrado en el Casino Royale.
Son muchos los analistas estadunidenses que insisten en que el combate al narcotráfico en México siga una estrategia militar antidrogas para detener la violencia en su frontera, por lo que piden que Estados Unidos desplace su “imperativo estratégico” de Afganistán e Irak a México.
Edgardo Buscaglia insiste en la salida multilateral: “México debe decirle de manera formal a la ONU las acciones que están realizando los cárteles mexicanos. Eso sería un paso enorme hacia la cooperación internacional. Sin ella, no puede; es un problema que ya se le salió de las manos”.
Una segunda medida que propone es ir contra la base patrimonial de esos grupos, tal como han hecho 17 países que han incluido a grupos armados que cometen actos terroristas.
Son los casos, entre otros, del Medio Oriente, Líbano, Perú, Colombia, Rusia, que al ser incluidos en la lista de la ONU “se les comenzó a desmantelar con una efectividad que no se veía antes. No es un invento. Cuando ha pasado, caen políticos, como en Colombia: No es que desaparezca la delincuencia organizada, sino que se atomiza, se transforma y se vuelve menos violenta”.
Pero en México, “siempre se protege a esas personas”, pese a estar demostrado que el aumento de la violencia se debe a que las organizaciones delictivas atacan las bases patrimoniales y de protección política del grupo adversario.
Ante ello, califica de “mito” la relación que hace Calderón entre el consumo de drogas en Estados Unidos y el aumento de la violencia en México, como lo señaló la mañana del viernes 26 en cadena nacional.
“El consumo de drogas aumentó en Estados Unidos desde hace décadas y antes fue incluso mayor y México no tenía los niveles de violencia que hoy padece. Lo que ha ocurrido es que el Estado mexicano se ha fragmentado y sus recursos ahora son utilizados por los grupos criminales. Cada organización tiene su parte”, dice el consultor que ha trabajado para la ONU en Afganistán y Timor.
Señala “otro mito” de Calderón: pensar que una Ley de seguridad nacional “militarizada, fascistoide, de los años cuarenta”, va a resolver el problema, como también lo hizo ver en su mensaje al reprocharle al Congreso que no haya aprobado su iniciativa de ley.
“El presidente está desesperado. Toma esa ley como un instrumento para delimitar las acciones del Ejército. Es muy miope. Debe replantear las acciones para contener cualquier amenaza que impida al Estado satisfacer la seguridad de la población”, lo cual significa incorporar al Gabinete de Seguridad Nacional a secretarías como la de Desarrollo Social, Hacienda y Economía.
Las Fuerzas Armadas, precisa, son sólo una dimensión de la seguridad nacional, es un enfoque que está a décadas de lo que plantean el propio Estados Unidos o la Unión Europea.
En lugar de eso, “la estrategia miope del gobierno federal ha sido la de esperar que una alianza centrada en el cártel de Sinaloa se consolide en el país. Están esperando lo pasó parcialmente en Tijuana: “pan para hoy, hambre para mañana”.
Buscaglia corrige: “Decir estrategia es un elogio. Se trata de acciones improvisadas, con unas Fuerzas Armadas que no están preparadas para combatir en teatros de operaciones, sin que se actúe contra la protección de los grupos criminales y sin que se haya hecho algo a largo plazo para la prevención social”.
Advierte que la violencia va a seguir escalando, no porque los delincuentes sean irracionales, sino porque se trata de empresas que en su afán de control atacan centros patrimoniales y políticos de sus adversarios. Tan sólo en el caso de los alcaldes, ya son 26 los asesinados.
Insiste: La violencia se mantendrá mientras no se desmantelen las redes de protección a esos grupos, pero peor aún puede dar lugar a escenas que ya se han visto en América Latina con ataques a centros comerciales o bombas en estadios o cines.
Cuando los grupos delictivos se transforman en terroristas y empiezan a atacar objetivos comerciales de grupos rivales, también atacan a políticos, congresistas, jueces; es decir, “el corazón mismo del poder que los ha protegido”.

La paz de la derecha

La paz de la derecha
Pedro Miguel
Los atentados de días recientes fortalecen las probabilidades políticas, legislativas y propagandísticas de esta vieja utopía:
Una tanqueta, o cuando menos un Humvee, en cada esquina y en cada crucero del país; vigilancia permanente con artillería ligera, en los barrios residenciales; razzias y rondines intimidantes en las colonias populares, con aprehensiones y allanamientos domiciliarios sin trámite judicial de por medio; ocupación del espacio aéreo por helicópteros, aviones de reconocimiento y aeronaves no tripuladas (pero sí artilladas), una parafernalia que escapa a las posibilidades financieras y tecnológicas de las autoridades mexicanas y cuyo control directo recaería, en consecuencia, en las estadunidenses; acciones de limpieza social discreta, pero efectiva, capaces de causar una merma de escala demográfica en las filas de la informalidad delictiva.
Imposición del principio de respeto a la autoridad, que empieza por dar penas de privación de la libertad a borrachos escandalosos, que sigue con el establecimiento del derecho de los policías a impedir que los delincuentes los hagan quedar como tontos ante el juez (juicios expeditos y sumarios, con prevalencia de la palabra de la autoridad sobre la del presunto culpable) y que culmina con la supresión de las críticas al funcionario público, por parte de los ciudadanos, y al patrón por parte de los empleados.
Tipificación de los delitos de lucha social, huelga, manifestación, protesta, concentración en espacio público, organización política, sindical y agraria (en modalidades de tentativa o de consumados), difusión de información contraria a los intereses de dependencias y de empresas, defensa de los recursos nacionales y resistencia de particulares a la entrega de la soberanía.
Eliminación del principio de rehabilitación que rige (muy en teoría) al sistema de justicia penal y su remplazo por el de castigo y venganza social contra los infractores.
Despenalización de facto de los delitos corporativos, electorales y de cuello blanco (evasión fiscal, fraude bursátil y bancario, fraude electoral, desvío de recursos, prevaricación, tráfico de influencias, lavado de dinero, homicidio industrial, afectaciones al entorno, etcétera) e intensificación de la lucha contra los delitos cometidos al margen de la Bolsa de Valores, fuera de la jurisdicción de la Condusef y más allá de las atribuciones de la Comisión Federal de Competencia.
Para los segundos, aumento de las sanciones, desde la multiplicación de años de cárcel hasta la reintroducción de la pena de infamia, los azotes, la pena de muerte, la confiscación de bienes, el tormento y las deudas por herencia.
Restablecimiento de una división social en castas, aunque simplificada, para ejercer el principio de presunción de inocencia, como beneficio para la gente honorable, y la sospecha previa de culpabilidad, para proteger a la sociedad de su propia mayoría, formada por malvivientes, lúmpenes, indios, comerciantes ambulantes, migrantes, ninis, pervertidos sexuales, pejistas, zapatistas y mujeres adictas al aborto.
Regularización y legitimación del actual modelo fiscal, consistente en la exención absoluta y universal a las fortunas, y confiscación de salarios, desde el mínimo hasta 10 veces la suma equivalente.
Todo el peso de la ley a los ejecutores de crímenes de sangre relacionados con la delincuencia organizada, y a sus jefes directos, en caso de que éstos no cuenten con la documentación correspondiente a la gente honorable, y beneficio de la libertad incondicional para todos aquellos empresarios, políticos y funcionarios que obtengan provecho lícito, electoral, legislativo o pecuniario del clima de violencia, de la descomposición institucional y de la zozobra ciudadana.
Éstos son, en el fondo, los objetivos en torno a los cuales México debe unirse. No es otro el escenario que proponen el CCE y la Coparmex, con su rebaño anexo de logotipos y siglas ciudadanas, y los cuadros panistas y priístas que decidieron estar hartos de la violencia causada por el régimen del que forman parte. Así va el guión de la paz a la que aspira la derecha. Y lo hará realidad si el resto de la sociedad se descuida.

Añadir un comentario
  • uff
    belem flores
    toda la persistente y muy resistente pervercidad del humano comportamiento y del que aún arrastramos trágicos y pesados recuerdos grabados por la historia para la eternidad.Toda la tragedia a causa del "poder haiga sido como haiga sido",y después de éso que???,solo cenizas y soledad.
  • y si.....
    ISRAEL
    LA PAZ DE LOS SEPULCROS..... Se quieren curar en salud de cara al próximo año, una nueva afrenta a la voluntad popular va a despertar le furia incubada sexenalmente en el corazón de las masas. Desde mis más tiernos recuerdos recuerdo que mi ¿pobre? país ha estado en crisis, esas palabras no las he dejado de oír, crisis, carestía, abrocharse el cinturón, acuerdo nacional, pacto nacional, por favor hermanos YA BASTA!!!!, si México tiene todo para ser potencia, tenemos una gran variedad de climas donde germinan toda clase de cultivos... para qué necesitamos del exterior? a quién se le ocurrió desmantelar el aparato productivo de México? la Ciudad de México estaba condenada al deshaucio, no es perfecta, pero se han implementado modelos que buscan elevar el nivel de vida de los ciudadanos, la izquierda no es lo que calderón y la casta gobernante les hizo creer en 2006. y si.... nos diéramos la oportunidad? que sería lo peor que pasara?...

Huyó a extranjero dueño del Royale; tiene orden de presentación: PGJE

Huyó a extranjero dueño del Royale; tiene orden de presentación: PGJE

Autoridades señalaron que ya se pidió el apoyo internacional para localizar a Raúl Rocha Cantú.
Notimex
Publicado: 30/08/2011 10:21
Monterrey, NL. Raúl Rocha Cantú, dueño del casino Royale, donde el jueves anterior murieron 52 personas tras un atentado, se marchó del país pese a que autoridades estatales y federales le giraron órdenes de presentación, por lo que ya se pidió apoyo internacional para ubicarlo.
El procurador de Justicia estatal, Adrián de la Garza Santos, y el subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR, José Cuitláhuac Salinas Martínez, informaron lo anterior durante la conferencia de prensa en la que fueron presentados cinco de los detenidos por el acto criminal.
De la Garza Santos, sin expresar el nombre del empresario, subrayó que “desde los primeros momentos del hecho se giraron órdenes de presentación, tanto locales como del fuero federal”.
En los procedimientos, mencionó, se ha interrogado a familiares y allegados “de quien aparece como dueño” de la empresa CYMSA Corporation y/o Entertainment Enterprises of México, operadora del casino.
“Inclusive, compareció con nosotros el piloto del avión que lo sacó del país, por eso estamos ciertos que no está en el país, entre otras actividades que se han realizado para tratar de localizarlo”, añadió.
A su vez, el subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR señaló que de acuerdo a sus facultades, la dependencia federal realiza investigaciones al respecto.
“La ventaja que tenemos en relación a la Procuraduría estatal es que nuestra posibilidad de ejercicio es en toda la República, como ya lo comentaron, en ese punto, tenemos el indicio de que el dueño ya no se encuentra en el país”, expresó.
Por ello, la Procuraduría General de la República (PGR) “está ejerciendo las acciones legales y pertinentes para ese efecto”, enfatizó Salinas Martínez.
“La orden es de búsqueda y localización, lo que se pretende es precisamente lograr su comparecencia, a fin de dilucidar la responsabilidad que pudiera o no tener con relación a los sucesos que estamos investigando”, enfatizó.
Asimismo, el funcionario de la PGR dijo que disponen ya del dictamen del incendio, donde se confirma el uso de gasolina en los acontecimientos trágicos.
“Esto viene a corroborar de manera técnica el hallazgo y la dirección de la investigación en relación con estos probables responsables que están siendo presentados el día de hoy”, dijo.
Por último, refrendó el apoyo al gobierno estatal en la coadyuvancia para resolver este acto criminal sin precedentes en el país.

¿GOBERNANTES CÓMPLICES?


Enviado por Bertha Alicia Baizabal Valerio en 30/08/2011 14:32

Tres días de duelo, cuatro días de desconocer quién era el propietario del casino, cinco días para saber quién era el propietario y para que éste huyera al extranjero, 6 días para detener a los presuntos autores materiales...7 días para probar complicidades gubernamentales, 8 días... ¿Cuántos días para que no detengan a los principales y verdaderos culpables? ¿cuántos días para que quede en la desmemoria? ¿cuántos días para que quede impune el atentado al Casino Royale en el que murieron más de 50 personas? ¿cuántos días para que nos distraigan con otros hechos de sangre, consecuencias de la o las unilateral(es) guerra(s) de

Llamado-Fisgón

La orden, desalojar el casino y luego quemarlo: detenidos

Se dijo a vigilantes que sacaran a los clientes, pero la situación se salió de control, según declaraciones de los sujetos y citadas por el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, durante la presentación de cinco hombres.
David Carrizales, corresponsal
Publicado: 30/08/2011 07:52
Monterrey, NL. Algunos de los sujetos que participaron en el ataque al Casino Royale, también resultaron con quemaduras, ya que de acuerdo a declaraciones de los cinco detenidos y las recabadas de testigos, la primera instrucción de los sicarios al personal de vigilancia del centro de apuestas, fue pedirles que desalojaran a los clientes, para proceder a incendiar el establecimiento; pero la situación se les salió de control.
En rueda de prensa para presentar a los cinco detenidos, el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz, el subprocurador de la PGR, José Cuitláhuac Quiroga y el Procurador de Justicia de Nuevo León, Adrián de la Garza Santos, señalaron que según las indagatorias realizadas hasta el momento, hay al menos doce personas involucradas directamente en el atentado, algunas de las cuales ya se tienen identificadas y se espera lograr su pronta captura.
Asimismo, informaron que el propietario del centro de apuestas, del que no se proporcionó el nombre, ya está fuera del país, de acuerdo con la declaración de un piloto que le ayudó a escapar. Ante ello se ha pedido colaboración a la Interpol para cumplimentar la orden de búsqueda y presentación girada por la PGR.
Comentaron que según los dictámenes y peritajes realizados hasta el momento, se confirma que los integrantes de la banda de los Zetas utilizaron gasolina para perpetrar el incendio, y según los detenidos, el objetivo del incendio no era la gente sino el casino.
Además, expusieron se presentará ante un juez una orden de arraigo por 30 días, para los cinco detenidos hasta el momento: Luis Carlos Carrasco Espinoza, alias El Chihuas, de 25 años y originario de Chihuahua; Javier Alonso Martínez Morales, El Javo, de 37 años de edad; Jonathan Jahir Reyna Gutiérrez de 18 años; Juan Ángel Flores Leal, alias el Casillas o El Cash, de 20 años, y Julio Tadeo Berrones Ramírez, alias El Julio, de 28 años.
Además de la presentación de los detenidos, se mostraron a los representantes de los medios de comunicación ocho vehículos asegurados al grupo delictivo, algunos de los cuales aparecen en el video que se captó al momento que provocaron el incendio que dejó 52 víctimas mortales.

orígenes


Enviado por Susanita en 30/08/2011 11:56

Los detenidos todos jóvenes y mexicanos, y el temple con que ejecutaron la orden es para espantarse ¿qué nos pasó?



Jóvenes sicarios


Enviado por Rogelio en 30/08/2011 15:08

A esos son a los que hay que temerles hoy en día Susana. Es una mezcla de falta de oportunidades, de moral, de educación con el miedo. He hablado con algunos de ellos y tristemente me dicen que prefieren vivir 2 años de sicarios con tal de tener bienes materiales, que de otra manera nunca tendrían. Aquí en Monterrey creo que todavía no tocamos fondo, falta más guerra y despues esperemos que venga algo de paz...
Apresurada definición-Rocha



Dile SI al SME hermano....LEELO POR FAVOR...

La resistencia del SME
Organización Política Nacional
La frase de hoy…
Ante Dios y el mundo el más fuerte tiene derecho de hacer prevalecer su voluntad
Adolfo Hitler
Videos que debes ver…
Mitin en el Sae de los compañeros jubilados del SME 29 de agosto de 2011

Informe de nuestro C. Pro Secretario de Jubilados José Antonio Almazán en el SAE 29 Agosto 2011

Informe de nuestro C. Secretario de Economía Pablo Rodríguez Álvarez en el SAE 29 Agosto 2011
Anti comercial del Gobierno de Felipe Calderón
Incongruencia en spot del Gobierno federal
Documentos que debes leer…
No nos vamos: S M E


Al escalafón de Agencias Foráneas
En Heroica Resistencia
SALUD:
LA HISTORIA EN NUESTRAS MANOS
El día de hoy dentro del marco de la Plenaria de la Comisión de Trabajo se estableció de parte del Comité Central parte de la logística a implementar con motivo de la jornada del día primero de septiembre y hasta que podamos estructurar la victoria.
Se nos comenta que nuestro camarada jubilado Blas que se encuentra recluido en el Reclusorio Oriente está pasando por momentos difíciles de salud.
El jueves pasado que lo fuimos a ver todavía estaba bien, aunque lo notamos algo desmejorado y delgado, el Comité Central expresa que ha tomado cartas en el asunto y está tratando que le den arraigo domiciliario a efecto de que se recupere.
Platicamos vía telefónica con el compañero jubilado Román Valdez hermano de nuestro Eusebio y nos comenta que la audiencia que tenían para el viernes pasado nuevamente fue diferida, ya les hemos relatado por éste medio que es parte de la trampa del gobierno para ir alargando el proceso, de cualquier manera le enviamos a nuestro Chevo un afectuoso saludo.
Regresando al tema de la logística para el día primero, deseamos destacar que el compañero Martín Esparza y el compañero Eduardo Bobadilla señalan que de manera perversa grupos antagónicos (sólo eso nos faltaba) están rumorando que no se vaya al plantón y dan un montón de rumores estúpidos que aquí por respeto a ustedes no habremos de repetir:

PUNTUALIZAMOS

El plantón del zócalo se llevará a cabo en los tiempos establecidos.

Rechacemos por favor por enésima vez los rumores que sólo nos confunden. POR FAVOR CERO GRILLA, UNIDAD ANTE TODO...

El plantón no se levantará hasta alcanzar nuestros 4 objetivos:

1.- Regreso a trabajar
2.-Libertad de todos nuestros presos políticos
3.-Entrega de las cuotas incautadas ilegalmente por el Gobierno Federal
4.- Toma de nota para los 26 miembros del Comité Central.

Al término de la Plenaria tuvimos ocasión de cambiar impresiones con nuestro Secretario general Martín Esparza, les envía un saludo por nuestro conducto y los convoca a estar todos juntos en el zócalo, nos comentó:

“Diles que hay que apretar e ir con todo para alcanzar la victoria”…Así que hermanos vale la pena ir con toda nuestra energía y vigor, ah pero éso si SIN VIOLENCIA, además de lo ya dicho vale hacer varias precisiones:
En el plantón varias organizaciones acamparan con nosotros por ello es menester ser tolerantes, no caer en provocaciones, al ser un plantón tan plural no estamos exentos de que el gobierno mande provocadores.

Es vital establecer que la coyuntura política está creada y depende de nosotros aprovecharla.

Durante muchos meses clamamos por éste momento, hoy tenemos la historia entre nuestros dedos, sin embargo alertamos de manera puntual:

EN CASO DE QUE EL GOBIERNO DECIDA UNA ACCION CONTRARIA A LA RAZON Y LA VERDAD, ES DECIR, EN CASO DE QUE EL GOBIERNO DECIDA LEVANTAR EL PLANTON, DESDE LOS DIVEROS PUESTOS DE VIGILANCIA MONTADOS POR SMEITAS SE DARA AVISO CON UN SILBATAZO, EN ESE MOMENTO SIN CORRER DEBEREMOS ACUDIR REPITO SIN CORRER, A EL ASTA BANDERA EN DONDE NOS CONCENTRAREMOS.

Hermano, no dejes sólo a tu Sindicato, hoy ambos nos necesitamos, acude al plantón, acampa con nosotros, si andas buscando “la papa para los chavos” está bien hermano, pero acércate, el SME te necesita, si somos 10 mil Calderón necesitará 20 mil efectivos del ejército mexicano…ves porque
es tan importante tu presencia…

Te necesitamos..Hermano, tenemos la impresión que esto puede ser definitivo pero depende de nosotros.

Además te invitamos el día miércoles 31 de agosto a las 12 del mediodía a acompañar a nuestro camarada secretario del exterior José Humberto Montes de Oca Luna quien estará en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía, de la UNAM dando una plática en torno al SME.
Calle: Circuito Universitario, entre Derecho y Odontología
Ciudad Universitaria, México.

O SON ELLOS O SOMOS NOSOTROS

Te esperamos hermano y te recordamos que sólo unidos venceremos
Hasta la victoria siempre…

¡VIVA EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS¡

¡VIVA AGENCIAS FORÁNEAS¡

Fraternalmente
“Por el derecho ya la justicia del trabajador”

Víctor Manuel Pérez Bravo Mario Flavio Benítez Chávez
Rep. Propietario Principal Rep. Suplente Principal


AGENCIAS FORANEAS
Lunes 29 de agosto de 2011
Cambio de rumbo desde la OPT
Ayer en el Zócalo capitalino se presentó el posicionamiento político que tendrá el congreso constituyente de la Organización Política Nacional de los Trabajadores y el Pueblo, encabezada por el SME.
Habría que preguntar si desde la OPN se busca impulsar reformas a nuestra Carta Magna, restituirle su poder como eje rector legal de la nación o conformar un programa amplio de coincidencias que sirva de instrumento opositor a la visión política partidista actual.
Para decidirse por cualquiera de estas tres posibilidades, o por las tres en su conjunto, será necesario echar mano de un instrumento que posibilite la confrontación, contrastación e inserción de las ideas dentro del régimen democrático partidista actual.
Entrar a plenitud en la contienda electoral o congregar toda esta fuerza opositora en una agrupación de trabajadores que luche desde la periferia partidista, sirviendo de contrapeso civil propositivo, en defensa de los sin partido y de todas la población mexicana, será una decisión de gran trascendencia para los organismos que se congreguen, pues de esto dependerá rumbo y objetivos.
En torno a estos trabajos de la OPN, seguramente habrá ideas y propuestas muy innovadoras; sin embargo, se debe optar por un programa en el que predomine la producción de cultura y educación, con la vista fija en apartar, tanto a los líderes como a los trabajadores, de los juicios de valor contaminados por el mercado mediático, de los impulsos gustativos dictados por el capitalismo salvaje y de los juicios de valor individualistas elegidos por la mayor parte de la clase política mexicana, en la que reina el ansia desmedida por la opulencia y que, a falta de un juicio ético que guíe las conductas, cultiva la corrupción y la impunidad cual si fueran valores inherentes al ser político actual.
Es probable que se trate de la simiente justa de un camino por recorrer.
César Sánchez
Intimidan de nuevo al SME
Federales cortan cartucho a civiles.
Juan Galindo.- La presencia de contratistas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y elementos de la Policía Federal (PF) generaron momentos de tensión en el municipio.
De acuerdo a versiones de testigos, “la policía federal intimidó a los smeítas, cuando uno de ellos, se percató del arribo de los elementos y trató de tomar una fotografía, lo que generó enojo de los uniformados y lo persiguieron, para agredirlo”.
Relataron que “cuatro contratistas se subieron a la torre y empezaban a trabajaran y los elementos de la PF se distribuyeron en las calles del municipio, aproximadamente a las 8:40 horas se acercó Rubén Castañeda, digno huelguista en resistencia de esta división de Necaxa”.
El refirió que “salió de su domicilio a correr en dirección de Cuautitla municipio de Huauchinango, cuando se percató que había camionetas de contratistas en dicho lugar y él se fue corriendo hacia Necaxa y vio que estaban los contratistas en la torres estos resguardados por elementos de la pfp, al pasar por el lugar Rubén se detiene a tomarle fotos a los contratistas y a la policía federal, lo que a los elementos les molestó, por esa situación lo persiguieron”.
Mientras tanto Rubén Castañeda “siguió tomando las fotos y cuando los de la PF lo iban a agarrar Rubén empezó a correr por la calle y cerca de siente elementos lo persiguieron, uno de ellos corto cartucho para intimidarlo y los demás le tiraron patadas sobre los pies para poder derribarlo y otro más le trató de pegar con su arma larga para poder tirarlo y detenerlo”.
Posteriormente llegaron al lugar integrantes del SME, jubilados, familias enteras, alrededor de 120 personas, testigos denunciaron que “de una manera prepotente un elemento de la PF mencionó que de una vez iban a reventar a los del SME sea como sea vamos a pasar por encima de todos ustedes”.
La presencia de los ciudadanos de Necaxa, que cada vez eran más, lograron que los contratistas y federales optaran por retirarse del lugar ubicado en Avenida Las Torres y la Avenida Primero de Mayo, aunque los smeítas nunca abandonaron el lugar, al contrario por la tarde, vecinos mantenían la vigilancia en dicho sitio.
Para los electricistas solamente la policía federal llegó a alterar el orden, ya que la lucha de resistencia es pacífica, pero que permitirán que estos trabajos sean para cambiar el cobre por aluminio cosa que está sucediendo en otras poblaciones.
Posteriormente a las 18:30 horas, familias electricistas se congregaron en la Iglesia de la Santa Cruz, donde pidieron por la solución del conflicto, además salieron a las calles manifestando fe.
Llegan federales a Necaxa
Juan Galindo.- Elementos de la Policía Federal resguardando a trabajadores contratistas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) arribaron el pasado viernes a la División Necaxa.
Cerca de las 8:30 horas un numeroso grupo de elementos de la PF llegaron a la Avenida de las Torres de Nuevo Necaxa, a unos metros del panteón municipal, acompañando a contratistas quienes bajaron de varias camionetas y se disponían a realizar maniobras en una de las torres de transmisión que se encuentra en dicho lugar.
De acuerdo versiones de integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) “pretendían hacer un cambio en la red eléctrica, retirar el cobre por aluminio, ya que en una de las camionetas traían carretes con cable”.
Con estos acontecimientos, los vecinos de la avenida Las Torres salieron de sus casas, lo que ayudó a que no cambiaran el cobre por aluminio en Necaxa, de acuerdo a reportes de ciudadanos de la junta auxiliar de Cuautlita este tipo de acciones están haciendo en aquel lugar.
Con la presencia de los electricistas impidieron que los contratistas realizaran las maniobras, los federales y contratistas se retiraron a las 9:35 horas, aunque posiblemente llegarían más camionetas con contratistas a Necaxa, ya que se ubicaron a más de estos trabajadores en las inmediaciones de Los Pinos en Huachinango.
Confirman visita de Andrés Manuel a la Sierra
El líder de “Morena” estará de gira la tercera semana de septiembre.
Hay esperanza para los electricistas de Necaxa, afirman.
Tlaola.-En gira de trabajo por esta localidad, el diputado del PT Zeferino Martínez Rodríguez, acompañado de la ex candidata a la diputación federal por el PT y actual representante del movimiento “Morena”, Minerva Castillo Lafarja, confirmaron que el próximo 24 de septiembre, el denominado “presidente legítimo de México” Andrés Manuel López Obrador, realizará una gira de trabajo por la región.
López Obrador estará arribando a por lo menos, 11 municipios de la sierra norte, donde estará brindando un mensaje “de esperanza, principalmente, en los preparativos de la carrera presidencial hacia 2012, en donde se espera la participación de diferentes sectores sociales que están cansados de tantos abusos por parte de la oligarquía de este país”.
También anunciaron la formación de los comités seccionales y la continuación del proceso y del trabajo de afiliación al proyecto PT-Morena, además de la presentación de un folleto de las 50 acciones del Proyecto Alternativo de Nación de Andrés Manuel.
Los entrevistados señalaron que la visita que hará el dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) tendrá como objetivo fundamental “dar a conocer a los poblanos las 50 acciones del Nuevo Proyecto Alternativo de Nación, que condensa su postulado de “sólo el pueblo, puede salvar al pueblo”.
Dentro de esos 50 puntos, resaltaron el número 26, donde se propone el rescate de todas las plantas hidroeléctricas del país que se encuentran detenidas por motivo del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro; aseguraron que en próximos días, abundarán más sobre los detalles del recorrido.