Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

lunes, 30 de abril de 2012

García Luna prometió «un pastel de 32 mil millones de pesos»- La riqueza de los Chimalapas

El "nuevo" sistema penitenciario
García Luna prometió un pastel de 32 mil millones de pesos
Pingües ganancias, ofrecimiento a la IP para construir prisiones federales
Prestar los servicios de lavandería y alimentación, otro gran atractivo para empresarios
Foto
Policías federales realizan un rondín durante la inauguración de los módulos 2 y 3 del complejo penitenciario Noroeste, ubicado en El Rincón, NayaritFoto Francisco Olvera
Gustavo Castillo García
Periódico La Jornada
Lunes 30 de abril de 2012, p. 2
En 2009, tras la orden presidencial de confinar a todos los reos federales en prisiones de ese fuero, y sin posibilidades de construirlas con recursos públicos, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, que dirige Genaro García Luna, convocó a grupos de la iniciativa privada. Les ofreció un pastel de 32 mil millones de pesos, divididos entre ocho. El número de prisiones necesarias para sacar de penales estatales a quienes cometieron delitos ligados al narcotráfico, lavado de dinero y violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, revelaron mandos de la institución.
La secretaría ya había gastado el presupuesto de 7 mil millones de pesos que se aplicaría en todo el sexenio en el sistema penitenciario federal. El argumento con el que convenció a los empresarios para que construyeran las cárceles fue decirles que mientras más rápido terminaran, más pronto cobrarían.
De 10 grupos convocados, quedaron seis: Homex, empresa dedicada primordialmente a la construcción de casas habitación; Ingenieros Civiles Asociados (ICA), que dirige Alonso Quintana y una de las más antiguas de México; Promotora y Desarrolladora Mexicana (Prodemex), de Olegario Vázquez Raña; los consorcios ARB Arendal, de José de Jesús García Vázquez, y GIA, que preside Hipólito Gerard Rivero, y Tradeco, empresa dedicada a la construcción de carreteras y la realización de obras para Petróleos Mexicanos.
Se les preguntó si podían invertir 4 mil millones de pesos cada una. Eso costará cada prisión. Se les dijo que no podían pedir préstamos a Banobras. Que tendrían que aportar los recursos y se les daría un plazo de 15 años para recuperar su inversión, y cinco más para obtener dividendos: 2 mil millones de pesos más por construir cada cárcel con capacidad para 2 mil 500 internos, indicaron los funcionarios entrevistados.
Los contratos se otorgaron de manera directa a quienes se comprometieron a construir las prisiones en esas condiciones. A cambio se les pagarían anualmente 300 millones de pesos por concepto de arrendamiento durante 20 años.
“Al principio, la idea del secretario García Luna era que la iniciativa privada se hiciera cargo del ciento por ciento de las operaciones de las cárceles que construyera, como en Estados Unidos, Francia o Inglaterra. Pero allá ya van de regreso a las prisiones en manos del Estado. Hubo algunos funcionarios de alto nivel en el gabinete de Seguridad Nacional que se opusieron, que le dijeron: ‘mejor que pasen los empresarios y solamente construyan, que mantengan las instalaciones y por eso se les paga una especie de renta mientras recuperan su inversión y sacan una ganancia’.
“A los inversionistas se les dijo que sus proyectos deben cumplir con normas nacionales e internacionales en materia penitenciaria, que las obras deben ser instalaciones donde los derechos humanos de los internos no puedan ser vulnerados.
“El extra fue decirles que además de la construcción también van a prestar los servicios de lavandería, alimentación, sanitización y actualización tecnológica. Se convertirán en prestadores de servicios penitenciarios; con ello sus ganancias aumentarían, ya que en cada cárcel se lavará un millón 200 mil prendas mensuales y se servirán más de 3 millones de raciones de alimento al año por centro.
Los proyectos contemplan que cada una de esas actividades sea también generadora de recursos para los internos y sus familias, ya que podrán trabajar y al terminar su condena tienen la promesa de ser contratados por las compañías que construyeron las prisiones, revelaron los funcionarios entrevistados.
De esta manera, la SSP federal pretende que la operación de los nuevos centros penitenciarios se vuelva rentable, ya que las empresas privadas pagarán el consumo de energía eléctrica y gas, y además aportarán la maquinaria para los servicios de alimentación y lavandería.
En cuanto a la construcción de los nuevos centros penitenciarios, a cada empresa se le dio una tajada igual, aunque hay las que tuvieron dinero para hacer hasta dos proyectos: ICA construye en Hermosillo, Sonora, y en Ocampo, Guanajuato; Prodemex en Gómez Palacio, Durango, y en el municipio de Buenavista Tomatlán, a 30 kilómetros de Apatzingán, y la empresa GIA se hizo cargo de edificar la prisión federal de Oaxaca; Homex será la encargada de la prisión federal femenil en Cuernavaca, Morelos.
Asimismo, Tradeco construirá el penal de Ramos Arizpe, Coahuila. A decir de las fuentes consultadas, éste sería el único proyecto que no está incluido en los que se entregarán en agosto, debido a que enfrenta problemas con la adquisición del terreno, porque se pretende edificar en tierras ejidales.
La empresa Arendal construye lo que denomina el proyecto Chiapas.
De esta manera, la SSP federal controlará tres complejos penitenciarios con seis niveles de seguridad: el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 4, en Nayarit; las Islas Marías, y Papapantla, Veracruz.
Asimismo, ocho prisiones que aún están en construcción con recursos privados, además de El Altiplano (Almoloya), Occidente (Puente Grande), Huimanguillo (en Tabasco), Noreste (en Matamoros), Villa Aldama (en Veracruz), Ciudad Juárez (Chihuahua), Guadalupe Victoria (en Durango), Monclova (Coahuila), Guasave (Sinaloa) y el Centro Federal de Rehabilitación Sicosocial (en Morelos).
Papantla se convertirá en el Centro Nacional de Observación y Clasificación, donde los que sean detenidos y consignados ante un juez por primera ocasión permanecerán allí un mes sujetos a estudios criminógenos y sicológicos, y luego serán enviados a alguna prisión cercana a donde residan sus familiares.
La llamada válvula estratégica del sistema penitenciario federal serán las Islas Marías. Ahí cada interno concluirá su sentencia en plena convivencia y con trabajo comunitario, lo que garantizará su reinserción social, confiaron los entrevistados.

 
Iván Restrepo
 
       El jueves y viernes pasados se realizó en la ciudad de México un foro en el que se abordaron los problemas que distinguen al territorio zoque en los Chimalapas. De igual forma, la manera de resolverlos partiendo de la necesidad de conservar la integridad de sus recursos naturales y de garantizar la calidad de vida de quienes allí viven desde tiempo lejano. Situado en el corazón del istmo de Tehuantepec, en el oriente del estado de Oaxaca, los Chimalapas es la porción del país que reúne la mayor biodiversidad. Es de tal magnitud que figura también en sitio preferente en Mesoamérica. Propiedad y asiento de comunidades con una herencia cultural muy importante (el pueblo zoque chimalapa, descendiente de la cultura olmeca) la región todavía cuenta con la mayor extensión de selvas húmedas y bosques mesófilos bien conservados de México. En buen estado se hallan también las porciones de bosques templados y selvas bajas.
En ese enorme pulmón verde existe una avifauna muy diversa. Baste citar el caso de las aves. Las especies colectadas y/o observadas suman casi 500, lo cual representa 44 por ciento de todas las aves conocidas en el país. Sobresaliente lo es en paralelo la riqueza botánica, de tal magnitud que está lejos de lograr clasificar toda la variedad de plantas que allí se encuentran y mucho más lejos descubrir la utilidad que tiene para la medicina, la industria, la ciencia en general. En el mismo sentido, debe hablarse de la colosal variedad de anfibios, reptiles y mamíferos.
Por todo lo anterior y por otros muchos otros motivos, los Chimalapas es una reión clave para entender la evolución de muchas plantas y animales. Por eso despiertan tanta indignación las acciones provenientes del poder público para destruir una riqueza animal y vegetal que es patrimonio de la humanidad. Por eso igualmente la urgencia de apoyar la lucha de muchos grupos sociales para evitar su destrucción y, por el contrario, lograr que siga prestando los servicios ambientales y otros no menos fundamentales que hoy distinguen a los Chimalapas local e internacionalmente.
En esa tarea conservacionista han unido todas sus energías las dos comunidades agrarias que allí existen: Santa María y San Miguel, que en conjunto poseen casi 600 mil hectáreas. La defensa de su territorio comunal y de los recursos naturales que encierra ha adquirido los últimos 50 años destacada relevancia porque precisamente es cuando se registra la mayor invasión territorial y depredación de recursos por talamontes y ganaderos provenientes principalmente de Chiapas, la entidad vecina, en su ya viejo intento de segregar la porción oriente del territorio zoque. Con el agravante de contar para ello con la complacencia y el apoyo del gobierno chiapaneco y el respaldo de varias instancias federales. Respaldo más grave aún cuando suele presumirse en foros locales e internacionales de estar a favor de la conservación de los recursos naturales y de políticas sociales y económicas dirigidas a elevar la calidad de vida de la población indígena. Por si fuera poco, mientras las comunidades agrarias no reciben los recursos necesarios para cuidar las selvas y los bosques se dan en cambio con amplitud para expandir la ganadería extensiva y la agricultura de temporal en áreas ocupadas con selvas y bosques de una enorme riqueza biológica. En esa errónea política agropecuaria y forestal coinciden tanto los gobiernos del PRI como los del PAN.
Además de llamar la atención sobre lo que sucede en los Chimalapas, el foro de la semana anterior transcurrió en momentos en que el gobierno chiapaneco sigue alentando la invasión territorial de las tierras comunales con todo lo que ello significa en términos humanos y de la naturaleza. La lucha por conservar los Chimalapas y la herencia cultural que allí tiene su asiento suma cada vez más aliados entre la opinión pública nacional e internacional. La defensa de la diversidad biológica y los grupos indígenas es ya asunto de todos y traspasa fronteras debido a la globalización. Por eso hay que responder afirmativamente a este nuevo llamado a defender la integridad de esa porción del territorio mexicano.

Rajoy: jugar con fuego- American Curios- Ajustadores sociales

Rajoy: jugar con fuego
 
       Ante la andanada de protestas sociales por las medidas económicas devastadoras que ha venido tomando la administración del Partido Popular (PP) en España, el presidente de gobierno, Mariano Rajoy, replicó, con insensibilidad presentada como franqueza, que cada viernes continuarán las reformas, y el viernes que viene, también. El ominoso anuncio es augurio de nuevas pérdidas sociales en materia de educación, salud y bienestar en general, y representa una confirmación brutal de que Rajoy no gobierna para los ciudadanos sino para los mercados, según el eufemismo que designa al puñado de intereses financieros que se beneficia con los recortes indiscriminados al gasto, las alzas generalizadas de impuestos y el sacrificio de la población como estrategia para hacer frente a la aguda crisis económica.
De esta manera, amparado en la amplia votación que su partido recibió en la elección de hace cuatro meses, en el control parlamentario que logró entonces y en la catástrofe política de la principal fuerza de oposición, el derrotado Partido Socialista Obrero Español, Rajoy pretende imponer en España una descarnada ortodoxia neoliberal que amenaza con arrasar el Estado de bienestar que se había venido construyendo desde el fin de la dictadura. Sus políticas no sólo amenazan a los asalariados –desprovistos de golpe de conquistas históricas– y a los jubilados, sino también a los jóvenes, para los cuales no hay sitio en la economía, así como a sectores especialmente vulnerables de la población, como los desempleados y los trabajadores inmigrantes indocumentados, a quienes se ha desprovisto de tajo de casi todos los servicios básicos de salud.
Los recortes tienen una repercusión particularmente aguda en comunidades autonómicas como Cataluña y el País Vasco, y ponen en cuestión el grado de autonomía real de esas regiones, en la medida en que sus autoridades se han visto obligadas a aplicar los lineamientos antipopulares procedentes de Madrid.
Ciertamente, ante la devastación impulsada por La Moncloa hay propuestas económicas alternativas, menos inequitativas y más eficientes, que toman en cuenta la necesidad de reactivar la economía y el mercado interno, que plantean el establecimiento de cargas impositivas especiales para las grandes fortunas y los más adinerados, y que no obligan al tránsito de millones de personas de la clase media a la pobreza sin atenuantes. Pero Rajoy, confiado en su mayoría parlamentaria y la lejanía de las próximas elecciones legislativas –previstas para dentro de casi cuatro años–, se muestra inflexible en la aplicación de su estrategia devastadora y no parece importarle su drástica caída en las preferencias electorales.
Por su parte, la sociedad española carece de alternativas institucionales para exigir que se detenga el draconiano plan de ajuste impuesto por La Moncloa en acatamiento de las presiones procedentes de la Unión Europea y, sobre todo, de la canciller alemana Angela Merkel.
Esta combinación –insensibilidad oficial, indignación popular y ausencia de cauces institucionales para expresarla y convertirla en acción política– constituye una condición de riesgo de estallidos sociales incontrolables. Una muestra adicional de arrogancia del gobierno del PP es no darse cuenta de ello o, al menos, hacer como si no se diera cuenta.

American Curios
Renacimiento
David Brooks
Foto
Existe una nueva conciencia en torno al primero de mayo y su relevancia para una reforma, nutrida por el movimiento Ocupa Wall Street, escribió recientemente Noam ChomskyFoto Mike Fleshman
 
        En todo el mundo se celebra el primero de mayo, menos en su lugar de nacimiento: Estados Unidos, hasta que primero los inmigrantes y ahora Ocupa Wall Street hicieron recordar ese suceso de indignación.
Esta semana, inmigrantes, sindicalistas, estudiantes y el movimiento Ocupa evocan a los mártires de Chicago, cuya lucha se conmemora en todo el mundo como el Día de los Trabajadores. Con banderas por la legalización de inmigrantes, el derecho a la educación y salud para todos, y en defensa de los derechos laborales, este primero de mayo se realizarán marchas y mítines en varias ciudades del país al celebrarse un día para el 99 por ciento, o sea, para los de abajo.
Que la historia sea evocada es algo extraordinario en este país que, tal vez más que cualquier otro, se distingue por su amnesia. Los inmigrantes resucitaron al primero de mayo a mediados de la década pasada, cuando millones se movilizaron ese día en demanda del respeto, la legalización y la dignidad. Con ello, desde sus diversos orígenes en decenas de puntos alrededor del mundo regresaron la memoria de esta lucha al país donde nació.
Noam Chomsky escribió recientemente que “la gente parece saber lo del primero de mayo en todas partes menos donde se originó, aquí en Estados Unidos. Eso es porque los que tienen el poder han hecho todo lo posible por borrar su significado real… Hoy hay una nueva conciencia, nutrida por la organización de Ocupa Wall Street en torno al primero de mayo, y su relevancia para la reforma y tal vez la revolución eventual”.
El origen del primero de mayo fue una huelga general nacional que estalló ese día en 1886 en Estados Unidos, con cientos de miles de trabajadores por todo el país en demanda de la jornada laboral de ocho horas. El 2 de mayo de ese año, en una fábrica en Chicago que había expulsado a sus trabajadores, la policía abrió fuego contra los obreros y en respuesta se convocó a un mitin de la indignación en la Plaza Haymarket el 4 de mayo, la cual fue pacífica hasta que provocadores generaron un ambiente tenso y alguien –hasta la fecha nadie sabe quién– arrojó una bomba que mató a varios, incluidos siete policías. Las autoridades acusaron a los líderes del movimiento, los cuales eran anarcosindicalistas. Fueron detenidos, fueron enjuiciados y ejecutados; ahora son recordados como los mártires de Chicago.
Sindicatos y movimientos sociales por todo el mundo difundieron el mensaje de esta lucha y en Estados Unidos movimientos radicales festejaron la herencia de esta rebelión, sobre todo el Partido Comunista en los años 30 y 40, hasta que el macartismo logró sofocar la memoria. En tanto, oficialmente, el llamado Día del Trabajo en Estados Unidos se marca el primer lunes de septiembre de cada año.
Por ello, que esta fecha reaparezca es una hazaña sorpresiva. “El primero de mayo será un grito de emergencia nacional en más de cien ciudades sobre las condiciones económicas en Estados Unidos… otro paso importante en el crecimiento de un movimiento de resistencia popular en la última superpotencia mundial. El primero de mayo, el movimiento Ocupa, el movimiento de derechos inmigrantes, el movimiento laboral y el movimiento estudiantil marcharán en el país y se organizarán en solidaridad por la justicia económica. Somos el 99 por ciento”, declaró Ocupa a los medios esta semana.
Douglas Schoen, director de una encuestadora reconocida que trabaja para el Partido Demócrata, afirmó recientemente que el movimiento Ocupa, aun con menos visibilidad en las calles, ha tomado control del debate político en Estados Unidos en este año electoral. Afirma que más allá de que su presencia ha generado un amplio dialogo público, los demócratas y sus aliados han hecho que la injusticia económica –el tema introducido por Ocupa– esté en el centro de su mensaje electoral. En su artículo en The Daily Beast/Newsweek, Schoen indicó que las acciones de Ocupa continúan presionando el debate formal, y que el primero de mayo se mostrará si esto continuará creciendo. No se equivoquen; el impacto de Ocupa Wall Street ya ha sido considerable y el movimiento permanece como una fuerza clara que tendrá que ser reconocida en la elección general y, muy probablemente, por el futuro visible, concluye.
Con el llamado de Ocupa, sindicatos e inmigrantes, algo nuevo brota de algo viejo. El primero de mayo, por definición, es algo que está directamente vinculado a un movimiento que buscaba, en 1886, rescatar algo básico, una medida de autodeterminación de la vida de los trabajadores. También es un momento que involucra la eterna lucha por los derechos laborales, los inmigrantes, también contra la represión y la respuesta del gran capital; o sea, todo lo que está presente hoy día. A la vez es un rescate de la larga tradición radical estadunidense, del anarquismo, el movimiento comunista, de diversos movimientos sociales, desde los de derechos civiles, antiguerra, por derechos de los gays y de la mujer, y el de los estudiantes, como el altermundista, de repente todos reconociendo a los otros bajo el lema: somos el 99 por ciento.
Tal vez no sea más que una muestra de posibilidades, tal vez es ya algo que será cooptado por este sistema brillante que logra absorber estas expresiones una y otra vez, y convertirlas en comercio (camisetas, la música, la moda, etcétera). Pero tal vez es un renacimiento. La historia no sólo es un recuerdo, sino que se vuelve parte del presente, y con ello asoma, una vez más, la posibilidad de que otro Estados Unidos es posible.
A fin de cuentas, ese futuro era el que estaban forjando los mártires de Chicago, y tal vez está por comprobarse de nuevo, este primero de mayo, que todos los que luchan por todos nunca mueren, sino renacen cada vez que se retoma esa lucha.

Ajustadores sociales
León Bendesky
 
       La crisis económica significa, entre muchas otras cosas, que el término capitalismo se ha vuelto muy actual. Se puede decir que el sistema capitalista está en problemas cuando se habla reiteradamente de él. Así lo señala el crítico inglés Terry Eagleton, y añade: Esto indica que el sistema ha dejado de ser tan natural como el aire que se respira y puede, en cambio, ser visto como el reciente fenómeno histórico que es en realidad. Es más, todo lo que nace puede morir, por eso los sistemas sociales pretenden presentarse como inmortales.
La cuestión es interesante y oportuna. Requiere que se desempolven las ideas, se aclaren y ponderen, que se formulen otras de manera novedosa y conforme al tiempo que corre y a las sociedades tal y como son.
Pero en este terreno vamos retrasados con respecto a las secuelas profundas que está dejando la crisis. Y, además, aún está por provocar grandes repercusiones adversas –y de largo plazo–, en sociedades del mundo en las que el progreso material, el acceso más amplio al consumo y a un conjunto de satisfactores no ha podido sacar de la fragilidad. Eso ocurre hoy con las clases medias más solventes.
Hay, por supuesto, discusiones relevantes pero aún se les mantiene en el margen de un forcejeo en el que predomina en la práctica el pensamiento más ortodoxo y conservador.
El quiebre del sistema en 2008, provocado por la brutal expansión del endeudamiento público y privado, se ha enfrentado con medidas que generan un impacto social muy negativo. Así ocurre en Estados Unidos y, de manera más palmaria, en Europa.
En la Unión Europea se ha constituido una verdadera cofradía de ajustadores y no precisamente de cuentas financieras como quieren presentarse, sino de la sociedad misma. El ajuste presupuestal –muy inequitativo– es el instrumento, la población es la materia en la que se manifiesta.
Los promotores del ajuste a ultranza no están pensando ni actuando como políticos de envergadura, no se les ocurre nada que vaya más allá de un duro enfrentamiento con la gente. Uno de cada cuatro españoles, para tomar un caso sobresaliente, que no único, está desempleado. Se reducen de modo contundente los derechos que supusieron ya adquiridos: condiciones laborales, salud, educación, un ingreso para mantenerse.
Lo primero es alcanzar prontamente el déficit público cero y cumplir con las deudas contraídas en los términos que satisfagan al mercado que, por cierto, no es un ente abstracto. No importa que buena parte de lo que hoy se debe se haya generado por el efecto mismo de la crisis.
No hay un criterio que delimite las obligaciones de un lado y las exigencias del otro. El proceso de desendeudamiento es desordenado; el Estado es un recolector de tributos. Los bancos comerciales están llenos de cuentas malas. Las quiebras nacionales también son desordenadas, como en Grecia, Irlanda y Portugal y, según parece que será en España. No habrá dinero que alcance, lo emita el Banco Central Europeo o se allegue el FMI.
La desigualdad se ha instaurado como un asunto clave incluso en las economías más ricas. La pobreza es relativa y cambiante, pero no se elimina. Estos fenómenos puede verse desde la perspectiva de la justicia, pero también de la ineficiencia sistémica y las posibilidades del crecimiento. Hay un dilema intergeneracional tanto en el periodo de expansión como en el de recesión, que termina siendo explícito. En ambos hay ajustes sociales.
El ingreso, del que se deriva el consumo necesario para alentar la inversión productiva, proviene del trabajo. Es la demanda la que cuenta. De ella proviene finalmente el crecimiento de la economía. El empleo lo generan mayoritariamente los pequeños negocios y no, como se insiste, las grandes empresas o los más ricos. Esa es la base del entramado del mercado y de la subsistencia de la mayoría de la población. La reciente apología de Walmart hecha por el gobierno mexicano puede ser cuestionada en muchos sentidos.
Debe advertirse, empero, que no es clara y menos aun contundente la reacción de los ciudadanos. En Lisboa miles de personas marcharon por la Avenida da Liberdade, en conmemoración de la Revolución de los Claveles, para protestar contra los recortes impuestos por el gobierno de centro derecha electo hace unos meses. En Francia la mayoría de los votos en la primera vuelta electoral de hace unos días fue para los partidos de la derecha de Sarkozy y Le Pen.
En la segunda etapa puede ganar el socialista Hollande y, tal vez, empezar a modificar las pautas de la gestión económica impuesta desde Alemania. Merkel apenas admite la necesidad de la recuperación del crecimiento. En España los populares recibieron un amplio mandato y actúan en consecuencia y hay que admitir que con mucha convicción; ajustan sin medida todo lo que pueden. La geografía y la dinámica social de la crisis aparecen hoy de modo muy accidentado.
Del lado de los economistas, las alternativas de pensamiento y las medidas propuestas contra la crisis no se imponen. Esta se ha hecho una disciplina endogámica y en la que persisten diferencias esenciales en torno a la operación de los mercados y, por lo tanto, sobre cuestiones clave como son las relativas al dinero y al crédito (véase el artículo de Alejandro Nadal en estas páginas el 12 de abril).
En 1931 el debate de Keynes y Hayek fue categórico, entre la intervención activa y el reordenamiento natural de los mercados. Conviene revisarlo. En 1933 Roosevelt anunció la puesta en marcha de su política del New Deal. A principios de la década de 1980 se instauraban las políticas de desregulación de los mercados lideradas por Thatcher y Reagan. Estas llegaron a su máxima expresión en la década de 2000 y donde dolió más: el sector financiero.

domingo, 29 de abril de 2012

Chile: la pesca, “un asunto de vida o muerte”

Chile: la pesca, “un asunto de vida o muerte”

Estudiantes manifiestan su apoyo a los pobladores de Aysén, Chile. Foto: AP
Estudiantes manifiestan su apoyo a los pobladores de Aysén, Chile.
Foto: AP
VALPARAÍSO (apro).- El debate por la distribución de los recursos del mar se está convirtiendo en Chile en un polvorín a punto de estallar.
En febrero pasado, los empobrecidos pescadores artesanales de la austral región de Aysén, aliados a otros sectores sociales, desataron una verdadera sublevación contra el gobierno central.
Pedían, entre otros puntos, que se retire el proyecto de Ley de Pesca impulsado por gobierno –que actualmente se tramita en el Congreso– y que se construya una nueva “institucionalidad” que asegure la sustentabilidad de los recursos y se ponga fin a la depredación del mar consumada por los industriales.
Después de cinco semanas de movilizaciones en las que los manifestantes tomaron el control casi total de la región de Aysén, el gobierno del presidente Sebastián Piñera acabó con su intransigencia inicial y aceptó solucionar el problema por medio del diálogo.
El 22 de marzo, el ministro de Interior Rodrigo Hinzpeter y el vocero de gobierno Andrés Chadwick recibieron en La Moneda a los dirigentes del movimiento social de Aysén, encabezado por el pescador Iván Fuentes.
Las partes acordaron que los manifestantes depondrían las movilizaciones, lo que tendría como contrapartida el retiro de las Fuerzas Especiales de Carabineros de la región de Aysén.
También se acordó la creación de diez mesas de trabajo entre funcionarios del gobierno y representantes del pueblo aisenino. Estas tendrían como objetivo resolver demandas de la pesca artesanal, y también las de los campesinos, transportistas, jubilados, estudiantes y, en general, de toda la empobrecida población de Aysén, aislada y extensa región de unos cien mil habitantes.
Entre las reivindicaciones más importantes figuraban, además de una redistribución de los recursos del mar, la rebaja en el precio de la gasolina –cuyo costo alcanza hasta los 2.4 dólares el litro en dicha región–, el subsidio a la calefacción de los hogares, el aumento del sueldo mínimo regional, la realización de un referéndum vinculante para decidir la construcción o no de megaproyectos hidroeléctricos como Hidroaysén y la creación de una universidad estatal de la Patagonia (así llaman los aiseninos a su región).
En algunos de estos temas se ha avanzado, como en el referido al precio de los combustibles, materia en la cual el gobierno se comprometió a enviar en el transcurso de mayo un proyecto de ley que dejaría a Aysén como una zona exenta de impuesto a los combustibles.
Por otra parte, el ministro de Desarrollo, Joaquín Lavín, firmó el 24 de marzo un compromiso para financiar la compra de la leña destinada a unos 20 mil hogares de cara al invierno que se avecina.
Antes de que el gobierno aceptara sentarse a negociar, la policía militarizada de Carabineros atacó a los manifestantes de Aysén con disparos de balines metálicos y gases lacrimógenos, con saldo de cientos de heridos. Éstos respondieron con piedras, palos y barricadas.
En rechazo a la violencia gubernamental, diputados de todos los partidos de oposición –Socialista, Democratacristiano, Radical, Por la Democracia y Comunista– presentaron el 4 de abril una acusación constitucional contra el ministro Hinzpeter por la responsabilidad que le cabría en la represión desatada.
Consultada telefónicamente por Apro, Giovana, pobladora que pidió se omitir su apellido, dijo que en Aysén hubo “una guerra en la que toda la población, hasta los más viejitos, trabajó para dar protección y proveer de piedras por medio de cadenas humanas a los guerreros. Fue tanta nuestra pujanza que vencimos a los policías enviados por el gobierno”.

Pelota trancada
Tras el fin de las protestas no todo ha sido color de rosa: luego de un mes de negociaciones, la mayoría de las agrupaciones de pescadores aiseninos sostienen que el gobierno, representado por el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, sólo se compromete con bonos en dinero y proyectos menores, pero no se muestra dispuesto a cambiar el actual modelo de administración de los recursos pesqueros.
Esto implicaría retirar el proyecto de Ley de Pesca ingresado en diciembre pasado al Poder Legislativo y discutir otro que considere las propuestas de los pescadores movilizados.
El proyecto gubernamental es impulsado por el ministro de Economía y precandidato presidencial de derecha, Pablo Longueira. En lo sustancial, esta norma apunta a mantener el actual modelo de extracción pesquera consagrado en la Ley de Pesca de 2001 –aprobado durante el gobierno del socialista Ricardo Lagos–, que se caracteriza por concentrar en un pequeño grupo de grandes empresas la mayor parte de las cuotas de pesca. La vigencia de esta ley acaba con el último día de 2012, de ahí las urgencias.
Como resultado de la citada ley, nueve grupos económicos se apoderaron de 90% de la pesca industrial de sardina, jurel y anchoveta, los principales recursos del mar chileno. Estos mismos grupos intentan mantener sus prerrogativas, a pesar de que en diez años de explotación han provocado la crisis en la mayor parte de las pesquerías.
Longueira intenta respaldar el nuevo proyecto de ley en el trabajo de una mesa de diálogo que sesionó en septiembre pasado y que fue convocada por él. En ésta participaron dirigentes del sector industrial y las cúpulas de dos confederaciones nacionales de pescadores artesanales: Confepach y Conapach.
Después de un mes de trabajo, los 30 miembros de esta mesa firmaron un documento en el que se propone una repartición de los recursos del mar muy similar a la consagrada en la pasada Ley de Pesca de 2001.
Fruto del acuerdo hubo mejoras nominales para los pescadores pero que no se traducen en una ganancia verdadera. Por ejemplo, se acordó subir la participación que los artesanales tienen en la cuota de jurel de 5 a 10%, pero esta pesquería se encuentra en estado de colapso.
En entrevista con Apro, Cosme Caracciolo, vocero de la Comisión Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero –organización que actualmente agrupa a la gran mayoría de los pescadores chilenos–, denunció que este proyecto “no fue discutido por las bases, por los pescadores, los que no sabían qué se estaba tramando entre cuatro paredes en el Ministerio de Economía”.
Señala que en esas reuniones hubo ofrecimientos económicos por parte del Ejecutivo con el fin de que los representantes de los artesanales aprobasen los acuerdos de dicha mesa.
Existen antecedentes concretos que avalan la denuncia de Caracciolo: el entonces secretario general de la Conapach, Nelson Estrada, denunció que en reunión realizada el 26 de septiembre, el subsecretario Galilea le ofreció aprobar en forma inmediata un proyecto productivo de 40 millones de pesos (85 mil dólares), a cambio que estampara su firma en el documento de acuerdos que respaldaría el Proyecto de Ley.
Estrada rechazó el ofrecimiento y denunció públicamente el intento de soborno encubierto. Esta situación fue corroborada por el presidente de las Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Pesqueras, Alfredo Irarrázaval, en una entrevista con la televisora CNN Chile.
Caracciolo señaló también que “hubo ofrecimientos de entrega de cuotas de pesca a las dos confederaciones de pescadores presentes en esa mesa. Este consistía en dar a cada una 1% de la cuota anual de explotación de sardina, lo que equivalía a entregar unos 900 mil dólares a cada una de ellas.
En el fondo, el gobierno y los empresarios pesqueros ofrecieron dinero y ‘granjerías’ (beneficios) a los dirigentes pesqueros para que firmaran acuerdos altamente perjudiciales para sus representados”.
El vocero Caracciolo señala que, luego de que los dirigentes de la Conapach firmaron este acuerdo, una gran mayoría de los asociados a esta organización renunciaron y formaron la organización que él representa como vocero.
Por rechazar el soborno y por la valentía de denunciarlo, el pescador Estrada fue elegido presidente de la nueva organización.
Caracciolo apunta al fondo del problema: “Se está repartiendo el patrimonio de Chile y se le esté entregando en propiedad a un grupo de siete familias”.
Señala: “Le hemos estado pidiendo al gobierno que se retire el proyecto y que haya una discusión participativa de todos los actores a nivel nacional para ver qué hacemos con el patrimonio pesquero que va quedando. Estamos hablando de recursos naturales, renovables, que están siendo explotados en forma irracional por el actual modelo de administración que ha provocado la desaparición de 70% de la biomasa de todos los recursos pesqueros”.
Preconiza el dirigente: “Si los pescadores perdemos esta pelea, la consecuencia será la desaparición definitiva de nuestra actividad. Estamos ante un asunto que es de vida o muerte”.
Las protestas de pescadores se están diseminando a lo largo de todo Chile, coincidiendo con una crispación social pocas veces vista.
El 19 de abril, los pescadores aiseninos volvieron a cerrar el acceso a Puerto Chacabuco, la principal vía de abastecimiento de la región de Aysén. Ese mismo día, unos 2 mil pescadores de la región del Maule (centro sur de Chile) bloquearon caminos y se enfrentaron a carabineros en las cercanías del puerto de Constitución. En las semanas previas hubo grandes protestas de pescadores en la región del Bío Bío y en la de Los Lagos.
El 25 de abril, unos 3 mil manifestantes, entre pescadores y estudiantes, marcharon por Temuco pidiendo “fin a la educación de mercado y a la privatización de los peces”, como rezaba el lienzo que encabezaba la manifestación.
A pesar de los protestas, el ministro Longueira sigue firme en su intención de sacar adelante el citado proyecto de Ley de Pesca. El martes 24, declaró, tras reunirse con los dirigentes de la Conapach y la Confepach, que no retirará el proyecto del Congreso e hizo un llamado a “aquellos sectores que se han manifestado en contra con el argumento que esto va a terminar con la pesca artesanal, a dar fundamentos técnicos para su postura, pues hasta el momento sólo se han limitado a transmitir slogans”.

Depredación
La Ley de Pesca de 2001, que impone la “privatización de los peces”, surgió luego de que se desató una “crisis del jurel”, el principal recurso pesquero del Pacífico Sur. Con el argumento de protegerlo, las autoridades establecieron un sistema de cuotas anuales con el aparente objetivo de reglamentar su extracción.
La Subsecretaría de Pesca (Subpesca) otorgó a las distintas empresas –también llamados armadores– una porción de esa cuota y lo hizo sobre la base de sus registros de capturas entre 1997 y 2000 y la capacidad de bodega de las naves. Es decir: las empresas más grandes, que más habían pescado o que más pesca pudieron acreditar se hicieron de las mayores cuotas.
Según señaló el sitio de investigación periodística Ciper, en el reportaje El saqueo del mar chileno, publicado el pasado 5 de enero, en 2010 la industria pesquera extractiva en Chile facturó más de mil 263 millones de dólares sólo en exportaciones. El 70% de los peces capturados en Chile son pelágicos (sardinas, jureles y anchovetas).
Según el Servicio Nacional de Pesca, 73% de los desembarques de jurel y alrededor de 99% de anchoveta y sardina se destinan a la fabricación de harina de pescado.
Según un estudio realizado en el transcurso de 2011, en ocho países por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) la biomasa de jurel ha disminuido en aguas meridionales 90% en las últimas dos décadas.
Hace 20 años había unas 30 millones de toneladas, mientras que actualmente sólo quedan 3 millones. Esto augura una catástrofe global de esta y otras pesquerías.
De acuerdo con el ICIJ, Chile es el gran responsable de este colapso, lo que se refleja en el hecho que en los últimos diez años hizo desaparecer las 6 millones de toneladas de jureles que había en su mar.
El martes 22, la cadena inglesa de televisión BBC estrenó a nivel mundial el programa El saqueo del Océano Pacífico, que se basa en esta investigación de ICIJ. Allí denunció la depredación chilena del jurel y reveló que la sobreexplotación de sardinas, jureles y anchovetas realizada en este país es destinada casi en su totalidad a la producción de harina, la que a su vez se usa para alimentar salmones.
BBC entrevistó al biólogo marino Eduardo Tarifeño, quien dio a conocer que para producir un kilo de salmón se necesitan al menos 5 kilos de jurel, lo que para Tarifeño es una “aberración ambiental”. Chile es el segundo productor de salmones del mundo, a pesar de que sólo hace 30 años introdujo este pez con fines industriales.
El corresponsal consultó a Caracciolo sobre qué otras propuestas tiene su sector para poner fin a la crítica situación que afecta a los recursos pesqueros chilenos.
“Nosotros –dijo– estamos pidiendo la eliminación de la pesca de arrastre que es responsable del colapso de la mayoría de los recursos demersales (que viven cerca del fondo del mar). Te hablo de la merluza, merluza austral, congrio negro, congrio dorado, pejegallo. Eso en el proyecto Longueira no está contemplado… No se discute… Se mantiene el arrastre como el arte autorizado para que la industria siga haciendo esta aberración. Tampoco el proyecto dice nada de la dirección de los recursos hacia consumo humano y se deja abierto que 100% de las cuotas de jurel y sardina se destinen para producir harina. Ni se menciona el concepto de soberanía alimentaria”.
Concluye el pescador: “el proyecto Longueira es entregarle a los responsables del colapso de las pesquerías los recursos del mar prácticamente para siempre”.

LAS MAS...DE LA TARDE DE 29 DE ABRIL DE 2012

España1
Madrid. Bajo la consigna "no se juega con la educación ni la salud", decenas de miles de personas se manifestaron en esta capital, Barcelona y Valencia contra las nuevas medidas de austeridad del gobierno, que busca economizar 10 mil millones de euros en esos rubros sensibles. Ap

El principio

El candidato del Movimiento Ciudadano al Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, dio comienzo a sus actividades de proselitismo rumbo a las elecciones del próximo primero de julio. Lo acompañan el actual jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. La Jornada / Cristina Rodríguez
España2
Madrid. "Es criminal recortar la sanidad", "Pueblos de Europa, levantaos", "NO", podía leerse en las pancartas agitadas por los manifestantes bajo la lluvia. Reuters
España3
Madrid. La mayoría de los lemas en contra del ajuste presupuestario iban acompañados por el dibujo de una tijera, símbolo del "apretón". Reuters
Ejercicio infantil
Los niños responden al llamado del IFE para que mediante la Consulta Infantil y Juvenil expresen sus ideas sobre algunos temas de la agenda nacional. El instituto llevará los resultados a los candidatos a la Presidencia para que, de ser posible, los incluyan en sus propuestas. La Jornada / Cristina Rodríguez
Rosario
La candidata de Nueva Alianza a la Jefatura de Gobierno del DF, Rosario Guerra, dio un discurso ante 400 personas en el ex convento de San Hipólito al comenzar sus actividades de campaña. Notimex
HollandeK
París. El candidato socialista a la Presidencia de la República Francesa, Francois Hollande, quien se perfila como favorito para ganar la elección del próximo domingo, se dirige a sus seguidores en un acto realizado en el estadio Bercy de la Ciudad Luz, este domingo. Ap
Merengues
Madrid. El Real Madrid se impuso fácilmente este domingo al Sevilla (3-0) en la 36ª jornada de la liga española, con un gol de Cristiano Ronaldo (19) y un doblete de Karim Benzema (48, 52), y podría ser campeón si el Barcelona pierde más tarde en el campo del Rayo Vallecano. Ap
Ataque en Nigeria
Kano. Hombres armados mataron cerca de 20 personas e hirieron a muchos más durante dos misas al aire libre que se realizaban en una universidad. Testigos indicaron que los autores llegaron en un automóvil y dos motos, abrieron fuego y lanzaron bombas caseras, causando una estampida. Reuters
Accidente
Gorakhpur. Un autobús chocó con otro en India; según un informe el accidente dejó 20 personas muertas y 25 heridas. Esta clase de sucesos son comúnes en ese país debido a la negligencia, malos caminos y vehículos viejos. Ap
Petición
En Valencia, personas se manifiestan contra los recortes sociales que impuso el gobierno español. En la pancarta se lee: "La escuela pública, más calidad, más dignidad". Reuters
Visita
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, junto al canciller de Myanmar, Wunna Maung Lwin, a su llegada al aeropuerto de Naypyitaw. Reuters
Postura
Andrés Manuel López Obrador insiste en que el formato del debate de la semana próxima no permitirá una auténtica confrontación de ideas. Notimex
Espaldarazo
Cuauhtemoc Cárdenas y Marcelo Ebrard acompañaron a Miguel Ángel Mancera en el comienzo de su campaña rumbo al GDF, en la Plaza de la República. Foto tomada de twitter
Festejo
Mañana se celebra el Día del Niño en el país. Según estudio de la UNAM al menos tres millones de personas entre cinco y 17 años de edad realizan una actividad económica. LJ / Roberto García Ortiz
Accidente
La volcadura de un autobús de pasajeros en la carretera Oaxaca-Tuxtepec dejó un saldo de dos personas muertas y cuatro lesionados, reportaron autoridades de Ixtlán de Juárez. Notimex

Conmemoración
Como parte de los festejos del día internacional de la Danza establecido por la Unesco y que se celebra desde 1982, en una calle de Pamplona, bailarinas realizan un performance. Ap
Azúcar
El consumo excesivo de dulces deriva, en la mayoría de los casos, en problemas de salud; sin embargo, especialistas explican que puede disminuir ansiedad. Agencia ID
n condiciones de informalidad e ilegalidad, el trabajo infantil

Al menos hay tres millones de personas entre cinco y 17 años que realizan alguna actividad económica: UNAM.
La Jornada en línea
Publicado: 29/04/2012 12:08
México, DF. El trabajo infantil está presente en prácticamente todos los sectores productivos, aunque en condición de informalidad e ilegalidad por falta de una atención integral. Aunque no hay estadísticas ni un seguimiento puntual, de acuerdo con la situación de pobreza de muchas familias en México podría ser un fenómeno en aumento, “porque lo que lleva a los casos más graves es la necesidad”, aseguró Mónica González Contró.
La secretaria académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, explicó que pese a la prohibición al más alto nivel, las personas menores de edad aún desempeñan actividades económicas; por ello, es necesario el diseño de un marco legal e institucional adecuado, que aborde el fenómeno en todas sus dimensiones.
En el marco del Día del Niño, que se conmemora este 30 de abril, expuso que existe una correlación entre un menor nivel de escolaridad de los padres y una mayor incidencia de trabajo infantil, es decir, una relación directa con el ciclo de la pobreza y la exclusión social.
González Contró recordó que los derechos de este segmento se enfrentan con varios obstáculos. En primer lugar, “tenemos un problema meramente formal, que es su reconocimiento, porque en México el marco legal e institucional es muy débil en relación con este tema”.
El artículo 4º constitucional, que reconoce los derechos de las personas menores de 18 años, menciona salud, alimentación, educación y sano esparcimiento, que es muy limitado en relación con la Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento internacional que contiene un amplio catálogo de garantías que incluyen libertades, derecho a la participación, al juego, y acceso a la justicia, entre otros.
De hecho, precisó, como parte del cumplimiento formal de los tratados internacionales, se ha establecido la prohibición constitucional y en la Ley Federal del Trabajo, de que los menores de 14 años puedan laborar, “pero no es suficiente, deriva de una visión simplista, como si únicamente con decretarlo, se erradicara el problema, y ello ha generado una condición de vulneración mayor”.
El año pasado se publicó una reforma constitucional, que en el artículo 73 reconoce facultades al Congreso de la Unión para legislar en materia de derechos de la infancia. Actualmente existe un proyecto de ley integral, pero está mal formulada; fue planteada sin un proceso de consulta previo con especialistas de la academia y de las organizaciones, y carece de mecanismos para lograr la protección.
No contempla un marco institucional, es decir, un órgano o entidad que se haga cargo del seguimiento. “La iniciativa establece que el DIF será responsable, sin embargo, es necesario tener una instancia diferente, porque la asistencia social no es lo mismo que los derechos humanos”.
Aunque éstos se reconozcan en la Convención y otras leyes, no son una realidad. Ello, a pesar de que la privación de los derechos en la primera infancia, la infancia y la adolescencia tiene consecuencias graves en lo que se refiere, por ejemplo, a nutrición y educación. Así, se consolida la exclusión social, que después es difícilmente reversible, sostuvo.
González Contró dijo que hace falta un diagnóstico claro sobre las dimensiones. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo incluye un módulo de trabajo infantil, “que nos da un primer acercamiento al diagnóstico de lo que ocurre en México”.
Según ese estudio (2009), hay tres millones de personas entre cinco y 17 años que realizan alguna actividad económica. De ese total, el 28.4 por ciento tiene entre cinco y 13 años, y 71.6 por ciento, entre 14 y 17. De las personas menores de edad que laboran, 1.2 millones no asisten a la escuela.
Casi 32 por ciento de los que trabajan lo hacen 35 horas o más; 23 por ciento entre 15 y 34, y el 27 por ciento menos de 15 horas semanales. Esto “implica una clara vulneración de sus derechos, porque no pueden asistir a las aulas y tienen una sensible reducción del tiempo disponible para realizar otras actividades”.
Los chicos trabajan, pero con una condición necesaria de informalidad que implica mayor vulneración, en sitios donde no se les ofrece ningún tipo de prestación laboral, y las condiciones de simulación implican ilegalidad y actuación al margen de la ley, abundó.
Laboran en “empresas” o negocios familiares, sin ninguna protección. Su ocupación va desde funciones domésticas que no les corresponderían de acuerdo a su edad, como hacerse cargo del cuidado de la casa y los hermanos (especialmente grave en el caso de las niñas), hasta en sectores como la minería, que emplea a adolescentes que llegan a sufrir accidentes graves y perder la vida.
Ello, junto con el trabajo en la calle, que a pesar de haberse incorporado al paisaje urbano y de haber adquirido una condición de“normalidad”, no deja de ser delicado, o el agrícola, muchas veces disimulado por los patrones que emplean a los padres y les pagan a destajo, lo que estimula que los hijos ayuden, aunque se expongan a pesticidas o fertilizantes.
La Organización Internacional del Trabajo, concluyó, ha catalogado como las “peores formas de trabajo infantil” a la explotación sexual, la prostitución, la esclavitud y la utilización de niños en tráfico de estupefacientes, entre otros, “pero no es labor, sino explotación, y más bien son delitos donde hay víctimas”.

Inmigrantes e 'Indignados' de Chicago preparan marcha para el 1 de mayo

“Será una marcha energética, tal vez no masiva, pero sí de gente voluntaria y comprometida y luchando por lo que cree que es la justicia”, indicó el activista Orlando Sepúlveda, uno de los organizadores de las marchas inmigrantes de hace seis años.
Notimex
Publicado: 29/04/2012 18:23
Chicago. Diversos grupos de participantes en la marcha del 1 de mayo se reunieron este fin de semana para elaborar mantas con frases alusivas no sólo a su causa particular, sino al Día Internacional del Trabajo, así como en apoyo al movimiento inmigrante.
Este domingo, en una galería prestada por su propietario en el vecindario mexicano Pilsen, los movimientos Stand Up!, de artistas anglosajones y Ocupa el Barrio, integrado por viejos organizadores de las históricas marchas inmigrantes de 2006 y jóvenes activistas residentes del lugar, se dieron cita para preparar su participación.
“Será una marcha energética, tal vez no masiva, pero sí de gente voluntaria y comprometida y luchando por lo que cree que es la justicia”, indicó el activista Orlando Sepúlveda, uno de los organizadores de las marchas inmigrantes de hace seis años.
La marcha tendrá la misma ruta que las originales manifestaciones inmigrantes, saliendo del parque Unión, cercano al consulado mexicano, hasta la Plaza Federal en el centro de Chicago. Pero los participantes esta vez no serán sólo indocumentados.
Además de las organizaciones inmigrantes, están convocando a esta marcha el movimiento Occupy Chicago, por lo que se espera la suma de grupos diversos que existen en la ciudad,“con causas precisas que en la unidad ven el camino para fortalecer el movimiento por la justicia social”, dijo Sepúlveda.
Estarán en la marcha, entre otros, maestros que están en disputa con el municipio, pacientes y trabajadores de clínicas médicas que cerrarán, y los integrantes del movimiento deindignados que, afirman, protestan contra la avaricia de los ricos que integran el uno por ciento de la población y sus empleados los políticos.
Por la mañana, el grupo de inmigrantes del vecindario mexicano La Villita, dirigido por el sacerdote activista José Landaverde, de la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, anunció su apoyo a la marcha. Llamó a su comunidad a participar “para conmemorar el Día Internacional del Trabajador y pedir una moratoria a las deportaciones”, dijo el reverendo.
“Habrá menos inmigrantes marchando, porque hay una pérdida de esperanza sobre el reclamo de legalización, y porque el movimiento inmigrante se está transformando”, expresó el religioso.
“Ahora vemos no sólo a los jóvenes indocumentados que crecieron aquí y están marcando su propia forma de reclamo, también a los güeros (anglosajones) que se están sumando a este reclamo”, agregó.

El año que vivimos peligrosamente… ¿Y los mexicanos como si nada?

El año que vivimos peligrosamente… ¿Y los mexicanos como si nada?

La mitad del título de esta columna es del galardonado filme El año que vivimos peligrosamente, donde acompañan a una funcionaria estadunidense, un reportero con su pluma y libreta y uno gráfico para adentrarse en la locura de la guerra (Conrado Xalabarder, Enciclopedia de los Oscar, ediciones B, Barcelona, España). Viene muy a propósito del año que vivimos a partir de septiembre de 2011, donde las aguas electorales amenazan con desbordarse y sobre cuyas encrespadas olas zozobra la nave del Estado mexicano, con sus 110 millones a bordo; 90 millones de ellos en calidad de galeotes (los condenados que remaban en las galeras del barco) por sus bajísimos salarios, miseria, desempleo y la creciente amenaza de motín a bordo de los narcotraficantes que como piratas asaltan la nave, y los militares que en vano tratan de repelerlos y echarlos por la borda; amén de una clase política desatada en sus ambiciones para enriquecerse y agandallarse los poderes gubernamentales.
Transitamos en el filo del peligro, acosados por una guerra interna escenificada por la delincuencia que ha provocado más de 60 mil homicidios y que las instituciones, en manos de panistas, perredistas y priístas incompetentes no han podido contener. Y la sociedad civil, atrapada en la cada vez más posible suspensión de sus garantías y derechos, como establece la Ley de Seguridad a punto de entrar en vigor, reglamentando al artículo 29 de nuestra Constitución. Corren toda clase de rumores parecidos a los sucesos de 1994 que anuncian tragedias. Y es que los demonios vuelven a estar sueltos por la violenta y complicada disputa de intereses creados y encontrados.
El calderonismo y sus actores más radicales están desesperados porque el Partido Acción Nacional (PAN), en declive, no ganará las elecciones. Vivimos y quién sabe si sobrevivamos a esta noche polar… de ¡un año!, con visos de pasar del teatro shakespereano a la realidad donde los espectadores creemos que el Macbeth es sólo una obra de fantasía. Pero es la exploración de la naturaleza humana dando rienda suelta a sus traiciones, asesinatos y golpismos de toda marca… “los agentes de las tinieblas nos profetizan verdades y nos seducen con inocentes bagatelas para arrastrarnos pérfidamente a las consecuencias más terribles… damos simplemente lecciones sangrientas”. Contadas voces llaman a la prudencia, pero pasan inadvertidas en la disputa a muerte por hacerse del principal poder del Estado: la Presidencia de la República, de una república y una democracia con la pistola amartillada sobre ellas, por el nuevo cesarismo (Tom Holland: Rubicón: auge y caída de la república romana, editorial Planeta).
Los mexicanos, aunque angustiados, enlutados y víctimas de esa violenta inseguridad, hacen como si esta crisis política, económica y social fuera pasajera; cuando va en aumento y tan despiadada que el fantasma de Victoriano Huerta ronda amenazante para cancelar las elecciones presidenciales, si antes la nación no impone la unión de la sociedad para, con la Constitución, hacer prevalecer sus principios democráticos y republicanos regresando a los militares a sus cuarteles, sometiendo policiacamente a los delincuentes sin concesiones de ninguna especie y devolviendo la credibilidad a los mexicanos acabando con la impunidad de los funcionarios y con todo aquel que ha hecho de las empresas públicas un botín con su saqueo, mala administración, falta de rendición de cuentas y encubrimiento de todos a una.
Eso como si nada pasara es una simple apariencia. Los mexicanos, con sus minorías de vanguardia en actos de inconformidad, son la avanzada del volcán que se gesta, si antes los políticos, sus partidos e intereses no deponen su encono, su ira y su todo o nada. Estamos en un cruce de caminos, donde izquierdas y derechas no quieren caminar por el centro para conciliar y con arreglo a un presidencialismo semiparlamentario, que implante un jefe de gobierno y un jefe de Estado; con secretarios que transiten a ministros responsables ante un Congreso transformado en parlamento. Y gobiernos de coalición. Una reforma como la que propone el Senado de la República, antes que el cesarismo y sus dragones –cuyas cabezas se asoman con fauces voraces– le prendan fuego a la seca pradera de nuestra democracia que debe resolver sus problemas con más democracia, máximas libertades y el contrapeso de las obligaciones para todos los ciudadanos: gobernados y gobernantes.
El poder presidencial en nuestro régimen-sistema, corrompe y enloquece, hasta hacer perder el piso de la realidad. En esto estamos. El señor Calderón no cede y, al contario, más adrede parece hacerlo, como si tramara cómo perpetuar, entronizándolo, al dios Marte de la guerra romana, pero a la Thomas Hobbes: la guerra de todos contra todos, para justificar la intervención de los tambores que ya retumban en la frontera, al otro lado del río Bravo, donde Obama lo alienta a seguir la guerra, mientras vende armas a nuestro Ejército y narcotraficantes por igual.
Este año electoral semeja otra noche de los cuchillos largos, organizada por el jefe de la policía nazi (Peter Padfield, Himmler, líder de las SS y la Gestapo; editorial La Esfera de los Libros). Y ¿como si nada los mexicanos?… O como los inconformes en Chile, los anticorrupción en Brasil, los indignados en España, los que protestan contra el desastre económico en Israel, los con ira en Grecia, los hartos en Italia… Los encabronados mexicanos.
Si sigue la descomposición política, económica y social, los inconformes se rebelarán en oleadas de millones contra los malos gobernantes que, interrumpiendo la vigencia de la Constitución, han establecido un gobierno contrario a los principios que ella sanciona. Este año electoral que vivimos peligrosamente está amenazante sobre nuestras cabezas.
*Periodista
FUENTE: Revista Contralínea 282 /
29 de abril de 2012
Contralínea 281
Estos abusos de poder es lo que queremos? y aun no es PRESIDENTE Qué nos espera?...pobre México con estos chacales de la política .ExternalClass .ecxhmmessage P {padding:0px;} .ExternalClass body.ecxhmmessage {font-size:10pt;font-family:Tahoma;}



Ayer este achichintle de Pena Nieto nos mando un mensaje tratandonos de intimidar diciendo que si no cerrabamos estas páginas nos "rastrearían" y nos mandarían a matar.

Este es su cuenta de perfil:
https://www.facebook.com/profile.php?id=616352329
(Comparte esta foto para que todos se enteren)

Plantea AMLO llevar sede de la PGR a Chihuahua y visitar el estado cada 15 días- El Despertar- Represión estudiantil e irresponsabilidad

Elecciones 2012
Promete que de ganar la Presidencia de la República reforzará la seguridad en poco tiempo
Plantea AMLO llevar sede de la PGR a Chihuahua y visitar el estado cada 15 días
Foto
En Chihuahua, el candidato aseguró que no habrá persecución políticaFoto Carlos Ramos Mamahua
Miroslava Breach Velducea
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 29 de abril de 2012, p. 10
 
      Chihuahua, Chih., 28 de abril. El candidato del Movimiento Progresista a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, manifestó que en caso de ganar las elecciones instalará la Procuraduría General de la República (PGR) en Chihuahua y reforzará la seguridad de los mexicanos en días.
El abanderado de la izquierda señaló que desde los primeros días serenaremos el país. Dijo que se atendería el caso del desempleo entre los jóvenes, ya que han sido cooptados por el crimen organizado y la violencia.
Insistió en que la PGR tendrá que instalarse en Chihuahua y él, como Presidente, realizará visitas cada 15 días a la entidad para encabezar reuniones del gabinete de seguridad.
En su primera gira proselitista por esta capital, aseguró que tiene vasto conocimiento del territorio nacional y una nueva visión de reconciliación y búsqueda de la justicia.
El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal fue recibido por miles de personas, quienes lo esperaron más de dos horas bajo el sol abrazador de las 2 de la tarde. Muchos adultos mayores e indígenas llegaron de diversas partes del estado para verlo y soportaron carencias logísticas, como falta de toldos y agua embotellada.
Ya con López Obrador en el templete, los candidatos al Senado, Víctor Quintana Silveyra y Patricia Borunda, plantearon el grave problema de la violencia que siguen padeciendo los chihuahuenses, la carestía, el colapso del campo agravado por la sequía, la falta de oportunidades de empleo y la inexistencia de políticas públicas por los tres niveles de gobierno para resolver esos conflictos.
Si tuviéramos que guardar un minuto de silencio por cada chihuahuense muerto en los últimos seis años tendríamos que estar callados 12 días, aseveró Quintana Silveyra, quien pidió al candidato presidencial dar prioridad el problema de la violencia, que ha enlutado a más de 15 mil familias en Chihuahua y 60 mil en el resto del país. Aquí tenemos tanta violencia y muerte que faltan hoyos en la tierra, comentó.
Antes, en rueda de prensa, López Obrador señaló que de ganar la Presidencia no habrá persecución contra funcionarios del gobierno de Felipe Calderón ni buscará el exilio de éste. No busco venganza, sino justicia, enfatizó.
A pregunta expresa sobre quién considera el peor presidente, señaló: Hay varios. Antonio López de Santa Anna, Porfirio Díaz, Carlos Salinas de Gortari y el actual, pero insistió en que él no tienen enemigos, sino adversarios.

El Despertar
¿Qué hacer?
José Agustín Ortiz Pinchetti
 
     ¿Cómo salir de la neurosis contemplativa (término perfecto inventado por Pablo González Casanova) para ir a la acción política? Mucha gente me manda mensajes, telefonemas, me para en la calle o en el teatro con la misma pregunta: ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo podemos hacer algo en favor de un cambio verdadero?
Para empezar, aceptemos que la tendencia natural en aquellos que no han participado es, primero, entender las cosas, es decir, continuar atrapados en el miedo a participar. Hay quienes prefieren dejar la política a los políticos y no mancharse en el inmundo lodo. Sin embargo, sus vidas están modeladas por los políticos y la política. Todos podemos participar y nuestra actuación siempre tendrá efectos. El que se atreva a cruzar la línea entre las fantasías interiores y la acción pública está haciendo política. Es dañino seguir los noticiarios en la televisión o hacer caso de lo que dice la mayoría de los comunicadores. Los medios están controlados por grupos de interés y responden a planes maestros para inducir el comportamiento de las masas conforme a lo que les conviene. Pero los ciudadanos ya no quieren gato por liebre. Millones han despertado y millones despertarán en las próximas semanas. Esta es una verdadera revolución cultural.
Son muchísimas las vertientes de acción: podemos promover el voto, acercarnos a las estructuras que se han creado en todo el país, coordinar la acción simultánea de grupos de votantes. Podemos defender el voto capacitándonos para ser representantes en las casillas o generales, y estimular y supervisar a los representantes en cada sección y en cada casilla.
Podemos utilizar las redes sociales y convertir nuestras computadoras en un instrumento de acción política. Podemos presentar quejas ante el IFE y el Trife. Hacer presión para que actúen como árbitros eficaces para que corrijan los abusos en la utilización de recursos, manipulación de encuestas, en la coacción y compra de votos. La conciencia lleva a la participación y ésta a la organización. Sin organización no hay acción política y sin conciencia y pasión la participación lleva a un pantano.
Si eres partidario de AMLO, conéctate y apúntate con estas claves (www.apuntateamorena.mx ó www.amlosi.org); si estás en favor de no actuar, del No cambio, continúa observando el espectáculo. Tarde o temprano formarás parte del elenco, probablemente como víctima.
Represión estudiantil e irresponsabilidad
 
        El violento desalojo policiaco efectuado la madrugada de ayer en tres casas de estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo –cuyos integrantes demandan apoyos para transporte, combustible y viáticos para promover los albergues universitarios en la entidad– abre perspectivas preocupantes en torno al desarrollo democrático y al potencial explosivo del ejercicio del poder en aquel estado.
En primer término, los hechos referidos dan cuenta de una convergencia entre la torpeza gubernamental para atender las demandas sociales y los excesos represivos con que se emplea la fuerza pública en el país, particularmente en Michoacán. Ciertamente, el Estado, en tanto detentador del monopolio de la fuerza y la violencia legítimas, tiene la facultad de ejercer, por conducto de sus cuerpos policiales, acciones coercitivas en contra de expresiones que pongan en riesgo la gobernabilidad y la seguridad pública. Pero tal facultad debe ser ejercida siempre como último recurso, y en ningún caso se justifica que sea empleada como sucedáneo de la incapacidad gubernamental para dialogar, atender, o por lo menos escuchar las demandas de los inconformes y resolver los conflictos. A contrapelo de esas consideraciones, la reacción desproporcionada de las autoridades michoacanas, la sordera exhibida frente a los reclamos de los estudiantes, y la tendencia a dar a éstos un trato de delincuentes constituyen actitudes difícilmente consistentes con la supuesta voluntad de diálogo que ha pregonado en las últimas horas el gobierno de Fausto Vallejo.
Por lo demás, los alegatos de la administración estatal de que durante el desalojo se actuó con apego a la ley es difícilmente creíble cuando, según versiones de los propios estudiantes, en los hechos ocurridos ayer los efectivos policiacos incurrieron en detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza, amenazas contra los inconformes y otras prácticas que no son propias de gobiernos democráticos y respetuosos del estado de derecho, sino de un poder autoritario y represor.
Así pues, con independencia de los intentos argumentativos del gobierno michoacano por justificar las acciones de ayer, éstas arrojan luz hacia una circunstancia más de fondo y preocupante: la persistencia en la criminalización de las inconformidades sociales que aumentan en el territorio nacional, lo cual, aunado a la indolencia de las autoridades de todos los niveles para atender demandas de sectores inconformes, configura una mezcla explosiva e incluso mortal, como quedó de manifiesto el pasado 12 de diciembre con el asesinato de dos normalistas de Ayotzinapa en la Autopista del Sol.
En lo inmediato, y por más que la acción policiaca de ayer pueda desatar el aplauso fácil y complaciente de las elites locales y nacionales y de los medios informativos afines al poder, el gobierno de Fausto Vallejo debe ponderar los riesgos de intentar imponer la autoridad del Estado por la vía represiva. Lo que menos requiere el país en el momento presente es multiplicar los factores de encono y los focos de explosividad social en el territorio. El episodio represivo de ayer en el centro de Morelia constituye, en ese sentido, una muestra lamentable de irresponsabilidad política.