Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

jueves, 28 de febrero de 2013

¿Educación masiva para todos? La caída Elba Esther Gordillo puede afianzar a Romero Deschamps, o darle poder de presión a EPN: especialistas

¿Educación masiva para todos?

La crisis educativa de México tiene por lo menos dos componentes. Por un lado está el tema de la calidad, que a su vez tiene diversos factores, además de los malos manejos de la cúpula del SNTE. Por el otro lado está el tamaño insuficiente de las instituciones educativas, sobre todo a nivel superior. Un ejemplo es cómo, según las noticias que escuchamos dos veces al año, apenas uno de cada diez aspirantes a la UNAM consiguen un lugar en las licenciaturas de esa casa de estudios.
En respuesta a estas limitaciones de espacio, que no han podido ser subsanadas ni por la educación a distancia convencional, se ha desarrollado el concepto y la tecnología para los llamados cursos abiertos masivos en línea o MOOC, por sus siglas en inglés. Uno de los ejemplos más sonados esta semana es el de Coursera, proyecto al cual se acaban de sumar la UNAM y el ITESM.
La tecnología de Coursera permite que decenas o cientos de miles de personas se inscriban gratis en un curso y que se le pueda dar seguimiento a su aprendizaje. Según la página electrónica de la compañía, los fundamentos pedagógicos de la educación en línea y, específicamente, de Coursera son bastante sólidos y el aprendizaje es comparable con los que se logran en un salón de clases normal (donde normal se refiere a los salones de 62 universidades de todo el mundo, incluyendo Stanford, Princeton, varios campus de la Universidad de California y, ahora, la UNAM).
Coursera es una empresa social creada por los profesores de la Universidad Stanford Andrew Ng y Daphne Koller, ambos con amplia experiencia en educación en línea. De hecho, la primera versión de la plataforma empleada por Coursera fue desarrollada para los cursos a distancia de Stanford por Ng, quien también dirige el laboratorio de inteligencia artificial de esa universidad.
La compañía señala que su tecnología se basa en cinco fundamentos pedagógicos principales, respaldados por investigación en educación:
1) Según diversas investigaciones, los estudiantes aprenden en cursos en línea igual o mejor que en los cursos presenciales; más aún, una combinación de ambas modalidades es la que da los mejores resultados.
2) La plataforma de Coursera es interactiva porque que el aprendizaje y la retención a largo plazo mejoran cuando se tiene que practica el recordar el conocimiento recién adquirido. Por ejemplo, aunque los cursos utilizan videos de los profesores, éstos se interrumpen con frecuencia para que los estudiantes contesten preguntas sobre el tema que se esté tratando.
3) Otro avance pedagógico utilizado en Coursera es el de proporcionar retroalimentación inmediata y frecuente después de evaluar qué tanto se ha aprendido el estudiante el material. Mediante preguntas cortas de opción múltiple que califica sola la computadora, este tipo de enseñanza, que es intermedio entre las cátedras convencionales y las tutorías personalizadas, mejora sustancialmente el aprendizaje.
4) Para los cursos, como los de ciencias sociales, en los que no se puede contar con la computadora para calificar, un ensayo, por ejemplo, Coursera desarrolló tecnología y procedimientos para facilitar que los propios estudiantes evalúen a sus compañeros. Según sus investigaciones, esta evaluación por pares es muy adecuada, además de que proporciona una oportunidad de aprendizaje para los estudiantes que califican.
5) Hace unas semanas, cuando Bill Gates estuvo en México, afirmó en el programa de televisión de Carmen Aristegui que uno de los problemas con la educación es que se enfoca en el profesor más que en el estudiante; en la cátedra en vez de en el aprendizaje. Una solución es el llamado aprendizaje activo, mediante el cual los estudiantes son los que en realidad gestionan su propio aprendizaje en lugar de escuchar cátedra. La plataforma de Coursera ofrece a las universidades participantes la oportunidad de reducir el uso de la cátedra convencional para favorecer que el tiempo en el salón o en el laboratorio sea aprovechado en actividades que mejoren el aprendizaje más allá de la simple memorización. Ciertamente, esto se puede hacer con las plataformas que ya existen en todas las universidades, como Moodle, que es software libre.
Con tecnologías educativas como los MOOC e iniciativas ciudadanas como la de Internet para todos, no es difícil imaginar que en un futuro cercano se puedan cursar carreras completas o adquirir certificaciones prácticas sin problemas de espacio.
Creo que es muy positivo que instituciones nacionales del calibre de la UNAM y del ITESM se sumen a este tipo de iniciativas. Por lo pronto, una forma de averiguar si de veras funcionan estos MOOC es tomando uno de los cursos; hay para todos los gustos.
@erickdlbm
 

La caída Elba Esther Gordillo puede afianzar a Romero Deschamps, o darle poder de presión a EPN: especialistas

Ciudad de México, 28 de feb (SinEmbargo).- Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijeron que el arresto de Elba Esther Gordillo, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), podría blindar momentáneamente a otros líderes sindicales, mientras que para el politólogo José Antonio Crespo esta acción daría mayor margen de negociación al Presidente Enrique Peña Nieto.
Los investigadores de la Máxima Casa de Estudios, Arturo Ponce y Alfonso Jiménez, coincidieron en que el Gobierno Federal tendrá que esperar el desenlace del proceso judicial contra Elba Esther, antes de intentar una eventual acción penal contra otros líderes sindicales.
“Primero van a tener que evaluar todos las situaciones que van a irse gestando a lo largo de los días”, apuntó el Doctor Ponce.
Explicó que el Gobierno de Peña Nieto esperará a contar con un control de daños en todas las entidades federativas, antes de animarse a buscar nuevos casos de corrupción.
“El Presidente se reunió con los gobernadores para ver cuáles son las contingencias que podría generar la detención de la líder del SNTE, yo creo que a partir de eso, se va a determinar si fuera procedente el detener a otros líderes con clara posición de que se les encuentre actos de corrupción, como el caso del sindicato de petroleros”, agregó el investigador de la máxima casa de estudios.
Por su parte, Alfonso Jiménez, Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, indicó que la democratización de la vida sindical es una urgencia y una exigencia a nivel nacional, por lo que, recalcó, es indispensable que las acciones judiciales contra Gordillo Morales se traspasen a otros gremios.
“Si en realidad estas acciones que está emprendiendo este nuevo gobierno van ser a fondo, seguramente tendrá que revisar a profundidad la vida democrática de los sindicatos, independientemente de la filiación partidista de cada uno de ellos”, precisó.
El también profesor de la Facultad de Filosofía y Letras consideró viable que el próximo blanco de la Procuraduría General de la república, sea el líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Carlos Romero Deschamps.
“Se ha comentado mucho también de los gastos excesivos de su líder, como los de la señora Elba Esther, parece que sí hay materia para investigar sus finanzas”, expuso tras recordar los escándalos de opulencia en que se han visto involucrados los hijos del líder de los trabajadores petroleros, como los viajes turísticos de Paulina Romero o el Ferrari valuado en más de dos millones de dólares que el dirigente regaló a su hijo”, dijo.
Por lo pronto, dijeron los académicos, es necesario observar cómo se van desenvolviendo las acciones en torno al magisterio.
Alfonso Jiménez alertó ante la posibilidad de que el Gobierno Federal intente poner a un incondicional del “peñismo” en la dirigencia del SNTE.
“Lo mejor que podría pasarle al sindicato y al país, es que el Gobierno Federal realmente dejara expresarse a los profesores, que permitieran por primera vez en la historia de ese sindicato, eligieran libremente a su próximo dirigente”, puntualizó.
Para José Antonio Crespo, académico del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), el proceso que se le sigue a la lideresa no necesariamente blinda a Romero Deschamps.
“Lo que da es un mensaje y dará más liderazgo de negociación”, dijo.
Crespo descartó que el caso Gordillo signifique que el Gobierno Federal no vaya contra el líder petrolero.
“Una cosa es que no lo haga ahorita, no lo va a hacer mañana, pero puede hacerlo en uno o dos meses, ya que se cierre el caso de “La Maestra” y entonces diga ‘sigues tú’”, explicó a SinEmbargo.

El “cuarto de guerra” de FCH, a 7 años: Tragedia, fracasos y casos de corrupción: de “Paty” Flores a César Nava

El “cuarto de guerra” de FCH, a 7 años: Tragedia, fracasos y casos de corrupción: de “Paty” Flores a César Nava

Ciudad de México, 28 de feb (SinEmbargo).– “Son trece –narra Fidel Samaniego, reportero político de El Universal fallecido en 2010–. Y sus miradas van hacia el pizarrón, y de él se centran en el mapa del estado de Chihuahua, en gran parte, coloreado en azul”.
“¡Ahí vamos directos contra el PRI! Ellos son el rival a vencer. Los otros no tienen mayor presencia. No son malos los candidatos priístas, y está muy activo el Gobernador”, decía el entonces Diputado federal Juan Molinar Horcasitas. “Está despeinado –continúa el periodista–. En mangas de camisa, como otros de sus compañeros”.
La reunión en el war room, el “cuarto de guerra” del primer círculo del equipo de campaña de Felipe Calderón estaba comenzando. Era el 24 de febrero de 2006.
“Sí, hay una guerra política. Eso es un proceso electoral. Y nosotros tenemos cuatro rivales. Pero no nos interesa descalificarlos, nuestras armas son y deben ser las ideas, la razón, las propuestas”, decía Josefina Vázquez Mota.
Ella y Juan Camilo Mouriño coordinaban la campaña. Ambos decidían. Los llamaban la comandanta Vázquez Mota y el comandante Mouriño.
Francisco Ortiz era el responsable de la imagen del candidato, del marketing de la campaña. Estaban Alejandra Sota y Virgilio Muñoz, también. Y Javier Lozano, Max Cortázar y sobre todos, Margarita Zavala.
A ese mismo cuarto tenían acceso tres personajes más, del círculo más íntimo: César Nava, Patricia Flores y Germán Martínez. Los tres con posiciones formales.
Algunos no pasaron esa primera prueba, la de las elecciones presidenciales del 2006, y no formaron el siguiente círculo íntimo de Felipe Calderón. Pero la mayoría, sí.

Sojo, Ruiz Mateos, Molinar, Cortázar, Mouriño, Vázquez Mota, Cordero y Nava. Septiembre de 2006. Foto: Cuartoscuro
DESTINOS OPUESTOS
Siete años después, las cosas han cambiado para todos. Y mucho. Empezando con el ex líder del equipo, Felipe Calderón Hinojosa, becario de la Universidad de Harvard y conferencista; acusado en su país por desatar una guerra contra el narco que provocó la muerte de entre 70 mil y 100 mil mexicanos; la desaparición de por lo menos 25 mil personas, y el desplazamiento de otros cientos de miles que escaparon de sus comunidades a causa de la violencia en el sexenio.
Juan Molinar Horcasitas es actualmente el vocero del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional (PAN), pero sobre él pesan acusaciones serias, como su presunta culpabilidad en la muerte de 49 niños en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora.
Juan Camilo Mouriño murió en un avionazo, el 4 de noviembre de 2008. Era el Secretario de Gobernación en el gobierno de Calderón Hinojosa.
Josefina Vázquez Mota perdió las elecciones presidenciales de 2012, y el PAN se convirtió en la tercera fuerza electoral nacional. Ahora apenas se asoma a la política.
Germán Martínez se convirtió en el primer presidente nacional del PAN en renunciar a causa de una derrota electoral (las federales intermedias de 2009). Está casi desaparecido de su partido.
Javier Lozano y Ernesto Cordero son senadores; Max Cortázar es Diputado federal.
De Francisco Ortiz, Gerardo Ruiz Mateos, Alejandra Sota y Virgilio Muñoz se sabe poco; son vistos en el PAN, aunque se presume su presencia en el sector privado.
Eduardo Sojo Garza-Aldape se quedó en el INEGI.
Margarita Zavala, ex Primera Dama, viaja con su esposo en Estados Unidos; aspira a ser la próxima dirigente nacional del PAN.
Manuel Espino, aunque no pertenecía necesariamente al grupo político, era el presidente del PAN en la elección del 2006. Hoy ya no milita en ese partido.
Vicente Fox era el Presidente. Un Presidente panista. Ahora tampoco está en Acción Nacional.
Y Patricia Flores y César Nava tienen acusaciones serias, pendientes de aclarar. Ambas por presunta corrupción. Son personajes del momento.
Justos siete años después aquella campaña que, sí, hizo historia.

DOS ÚLTIMOS ESCÁNDALOS

PATRICIA FLORES Y EL BICENTENARIO

Patricia Flores. Foto: Cuartoscuro
El martes pasado, el periodista Carlos Loret de Mola exhibió en su sitio de Internet (www.carlosloret) una serie de facturas que podrían incriminar a la ex poderosísima Jefa de la Oficina de la Presidencia de la República y parte del equipo más íntimo de Felipe Calderón, con gastos irregulares por los festejos del Bicentenario.
Un día antes, Patricia “Paty” Flores decía en una entrevista: “Desde que empezó a sonar mi salida de la Presidencia vino una campaña orquestada para desacreditarme públicamente y en dos años y un poco más fuera del gobierno federal jamás nadie ha presentado un documento, una grabación, algo, alguna prueba que sustente cualquiera de los infundios que se me hacen”.
“Si hubo irregularidades, si las hay, si hay personas involucradas en esas presuntas irregularidades, se tiene que atender y a todos los mexicanos nos interesa que si hay responsables se lleven ante las autoridades”, agregó.
Un día después, en su sitio web, Loret de Mola exhibió documentación que obtuvo de una fuente oficial, y que parecen incriminarla.
Flores Elizondo fue desde el 6 de agosto de 2008 y hasta el 14 de julio de 2010 Jefa de la Oficina de la Presidencia de la República en el gobierno de Calderón Hinojosa. En octubre de 2010, Flores dio una entrevista a la reviste Gente en la que dijo: “Sé mucho como para retirarme”. Anunció que “en un futuro más o menos cercano” aspiraría a un cargo de elección popular por su partido, Acción Nacional.
Los documentos exhibidos por Loret de Mola sugieren que asignó a dos empresas –directamente y sin licitación de por medio– eventos relativos a la celebración del Bicentenario de la Independencia de México.
En su sitio plantea que Grupo CIE y Best Video fueron beneficiadas con 600 millones de pesos por la Oficina de la Presidencia de la República, a pesar de que muchas compañías pudieron concursar y ofrecer un menor precio.
De acuerdo con documentos y testimonios de funcionarios públicos de nivel directivo, que han participado en una investigación abierta por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), “nosotros recibíamos llamadas telefónicas de parte de la Presidencia, directamente de Patricia Flores, para contratar los eventos del Bicentenario a determinadas empresas”, dijo Loret en un texto titulado “Paty Flores y sus dos empresas favoritas”.
“En esa declaración, abunda que Patricia Flores Elizondo tenía especial interés de que los actos conmemorativos se pagaran a Best Video: ‘se organizaba el evento y después de algunos meses había reuniones en las que ya se nos decía cómo facturar, cómo presentar los números. A nosotros no nos informaban cuánto costaba el evento, cuánto iban a costar los servicios, simplemente (nos decían): haces tal evento, se factura y lo pagas, a través de la SEP, Conaculta, y algunas otras dependencias’”, plantea el texto del periodista.
Entre enero de 2008 y julio de 2010, que fueron los años en que Patricia Flores encabezó el despacho contiguo al de Calderón Hinojosa, Best Video y su filial Vivace, facturaron casi 150 millones de pesos a Turissste.
“Sin embargo, a pesar de ese flujo millonario en tan corto lapso, hoy las oficinas de Vivace en la calle de Nuevo León de la colonia Condesa del Distrito Federal están vacías. También las de Best Video en la calle de Alfonso Reyes de la misma colonia. “Parece que ambas se esfumaron”, comentó Loret.
También, señaló, Arturo Sánchez –la persona que contestó el teléfono de Best Video al periodista– le dijo que “la empresa ya no tiene oficinas, que sus integrantes están trabajando de free lance (por cuenta propia) y que Octavio García Allende, representante legal, está fuera del país y es muy difícil de localizar. Esto, a pesar de que hasta el 2012 en su página de internet difundían la misma dirección, los mismos teléfonos y el mismo nombre del representante para los interesados en contrataciones”.
CÉSAR NAVA Y LAS DUDAS DE SU FORTUNA

Nava en 2006, cuando era vocero del entonces candidato presidencial, Felipe Calderón. Foto: Cuartoscuro
Otra vez Loret de Mola. Fue el 19 de febrero pasado. Dijo en un texto publicado en su sitio web que César Nava Vázquez, ex dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN) y uno de los hombres más cercanos al ex Presidente Calderón Hinojosa, está siendo investigado por la Procuraduría General de la República (PGR) por lavado de dinero.
En su sitio CarlosLoret.com, afirmó que la dependencia a cargo de Jesús Murillo Karam persigue el caso del consorcio Conproca, que agrupa a la alemana Siemens y la sudcoreana SK Engenering, y su litigio contra Petróleos Mexicanos (Pemex), que ha sido llevado a juzgados internacionales y por el que busca cobrar cientos de millones de dólares por modernizaciones petroleras, “lo que incluye facturas hasta por masajes de 12 mil pesos y palos de golf de 220 mil pesos”.
Loret de Mola, de Televisa, planteó que este caso es uno de los primeros que abrió la PGR ya bajo el mando de Murillo Karam. “El gobierno federal gestiona órdenes de aprehensión e inhabilitaciones por el caso”, afirmó.
“La acusación es por lavado de dinero. Tres testigos claves, ex directivos de Siemens en México, han aceptado declarar. Uno ya lo hizo formalmente. Otros dos dieron datos preliminares y están por ratificarlos. Los tres apuntan en el mismo sentido: Siemens utilizó intermediarios mexicanos que canalizaron paquetes de dinero en efectivo para corromper altos funcionarios de Pemex y obtener a cambio contratos multimillonarios”, explicó.
El panista César Nava –quien también fue secretario particular de Calderón entre 2006 y 2008– se relaciona directamente con este caso, porque fue abogado de Pemex entre 2001 y 2003, y en ese lapso Conproca culminó los trabajos en la refinería de Cadereyta.
Loret describió detalles de la operación que involucra a directamente a Nava, quien actualmente está prácticamente desaparecido de la escena política:
“El 29 de abril de 2002 Pemex consiguió todo para cobrar cartas de crédito en Corea del Sur por un monto de 13 millones de dólares. Sólo tenía que mandar a alguien al país asiático a hacer el papeleo.
“La paraestatal comisionó a la funcionaria Lucía Munive Silva. Ella llegó el 17 de mayo a Seúl en el vuelo 264 de Air France. Su programa era aterrizar a las 10:20 am y trasladarse a una reunión, pero desde México la frenaron.
“En el expediente de la PGR sobre este escándalo existe un correo electrónico en inglés con copia a César Nava, que puede consultarse debajo de estas líneas, en el que se instruye que Munive Silva sea ‘interceptada’ en el aeropuerto coreano para mandarle las ‘nuevas instrucciones del Lic. Nava Vázquez’”.
En la indagatoria del caso, afirma Loret, consta que la instrucción era retirar el reclamo de las cartas de crédito de los Eximbank y Banco de Desarrollo sudecoreanos.
“De esta manera, desde México, con el aval de Nava, Pemex gestionó no cobrar 13 millones de dólares… sino 721 mil dólares. ¡95% de descuento!”, dijo.

La familia revolucionaria cierra filas: Romero Deschamps, afianzado por Procurador y líder en el Senado

La familia revolucionaria cierra filas: Romero Deschamps, afianzado por Procurador y líder en el Senado


Es priista. Es de la familia, a diferencia de Elba Esther. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 28 de feb (SinEmbargo).– El 21 de octubre pasado fue un día de gloria para Elba Esther Gordillo y Carlos Romero Deschamps. Fue como un cumpleaños doble, pero en distintos lugares del país.
En medio de papeles de colores, gritos, euforia y apoyo por parte de agremiados, ambos fueron reelectos para un nuevo sexenio al frente de sus respectivos sindicatos. Incluso el priista fue invitado especial del VI Congreso Nacional Extraordinario del SNTE, en el que se perpetuó el poder de “La Maestra”.
Pero el futuro de ambos estaba marcado. Para ella, la renegada del PRI, llegó la prisión. Para él, Senador priista y líder petrolero, un periodo más de gracia.
El Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, respondió a pregunta directa sobre Romero Deschamps un día después del arresto de Gordillo: “No cuento con un elemento tan claro como en este caso [el de Elba Esther]. Si tengo denuncias, se actuará de la misma manera”.
“No tienen nada que temer”, dijo por su parte Emilio Gamboa Patrón a Romero Deschamps, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), y a Joel Ayala, Secretario General de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). Los dos del PRI.
“No, si no tienen nada que temer, no deben. Ellos están muy tranquilos”, insistió el líder de los senadores priistas.
Y sí. Parece que el arresto de Elba Esther Gordillo blinda a Romero Deschamps: los analistas creen que el gobierno de Enrique Peña Nieto no abrirá dos frentes tan amplios.
Pero además está la otra gran diferencia con la dirigente de los maestros: él sí pertenece a la familia revolucionaria.
EL HOMBRE-ESCÁNDALO
“Tiene que ser el siguiente encarcelado. Es más: debió haber sido el primero en ser detenido”, dijo Joaquín Hernández Galicia, “La Quina”, ex líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), sobre Romero Deschamps. Se lo dijo a la televisión cuando escuchó sobre el arresto de Elba Esther Gordillo.
Romero Deschamps, como “La Quina”, también ha acumulado mucho poder a lo largo de los años. Tanto que no sólo se ha permitido seguir en funciones –ahora, por ejemplo, es Senador de la República– pese a los señalamientos por supuestos vínculos con el desvío de recursos a favor de su partido a través del “Pemexgate” en el 2000, o por el despilfarro y lujos de décadas.
Tras la detención de Gordillo, el Partido Acción Nacional (PAN) exigió la tarde del miércoles proceder también contra el dirigente de los petroleros Carlos Romero Deschamps y los ex gobernadores Humberto Moreira, de Coahuila, y Andrés Granier, de Tabasco.
“Demandamos que las autoridades y el gobierno federal investiguen a fondo los casos pendientes como el de Humberto Moreira, Andrés Granier, Carlos Romero Deschamps y todos aquellos personajes que han hecho un manejo irregular de los recursos de los mexicanos”, dijo el blanquiazul en un comunicado.
A este llamado se sumó el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Su dirigente, Jesús Zambrano, pidió continuar con este tipo de acciones contra otros personajes. “Lo que debiéramos exigir después de esto es que también se dé cuenta de quienes constituyen uno de los pilares principales de los poderes fácticos en nuestro país en el terreno de la corrupción sindical, que han utilizado los recursos públicos para el enriquecimiento personal, como es el caso de Carlos Romero Deschamps”, dijo.
Pero el Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, declaró el día 27 de febrero, un día después del arresto de Elba Esther Gordillo, que en torno a su colega de partido no cuenta con un “elemento tan claro como en este caso. Si tengo denuncias, se actuará de la misma manera”.

Ella en prisión. Él, libre. Foto: Cuartoscuro
EL PODEROSO SEÑOR DON DINERO
Romero Deschamps nació el 17 de enero de 1943 en Tampico, Tamaulipas. Es Contador Privado por la Escuela Bancaria y Comercial de su ciudad natal. Desde los 18 años es miembro activo del PRI y es uno de los militantes que más escándalos ha protagonizado sin que su poder se vea afectado.
En 1996 fue designado líder interino del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), en sustitución de Sebastián Guzmán, siendo electo el siguiente año. Ha sido reelecto en el cargo tres veces. Su actual gestión culmina con el sexenio de Enrique Peña Nieto: en el 2018.
Se le consideraba cercano a Joaquín Hernández Galicia, pero la relación de amistad se rompió.
Ha sido Diputado federal en tres ocasiones y Senador de la República en dos ocasiones. Hasta el 24 de febrero pasado, el ahora Senador no había presentado ninguna iniciativa de ley o puntos de acuerdo de manera personal. Tampoco había intervenido en ninguna de las 40 sesiones de trabajo del primer periodo ordinario de sesiones que concluyó en diciembre y había faltado en tres ocasiones.
“PEMEXGATE”
Las elecciones del año 2000 fueron históricas por que marcaron la transición del poder de manos del PRI al PAN. Pero también son recordadas por el “Pemexgate”, suceso que saldría a la luz hasta el siguiente año y que pondría en tela de juicio las operaciones del STPRM.
Deschamps, junto los otros líderes petroleros Ricardo Aldana y Jesús Olvera fue acusado de ser uno de los presuntos responsables del desvío de 500 millones de pesos de recursos públicos para la campaña presidencial del tricolor -encabezada por Francisco Labastida Ochoa- en los comicios federales de los que resultó triunfador Vicente Fox.
La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam) presentó una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra Petróleos Mexicanos por este caso.
De acuerdo con la querella, en mayo de 2000 el entonces director de Pemex, Rogelio Montemayor Seguy, transfirió al STPRM dos cheques por mil 100 millones de pesos que fueron depositados en un banco en Houston, Texas, y luego transferidos a México a cuentas bancarias a nombre del PRI.
En mayo de 2002 se libraron mandamientos de captura contra Montemayor y los ex funcionarios de Pemex Carlos Juaristi Septién, Juan José Domene y Julio Pinter. En tanto, el gremio demostró que los recursos se entregaron “como parte de los acuerdos contractuales” con la petrolera. Además, Deschamps se amparó para no ir a la cárcel.
Al año siguiente, el Instituo Federal Electoral (IFE) concluyó que sí había existido un desvío de al menos 500 millones de pesos e impuso al PRI una multa por mil millones de pesos.
En el momento que se dio la sanción, Romero Deschamps gozaba del fuero constitucional por desempeñarse como Diputado.
El priista quedó completamente desvinculado de los hechos el 26 de agosto de 2011 cuando se declaró prescrito el delito de peculado electoral en su contra.
FAMILIA DE LUJOS
El dirigente del gremio de los petroleros también está acostumbrado al lujo y el despilfarro pese a ganar -según datos oficiales- 24 mil 633 pesos mensuales, pero esto no le ha impedido contar con una incalculable riqueza.
En mayo de 2008 se reveló que Romero Deschamps poseía un departamento de lujo en el Residencial del Mar y un yate en Cancún, Quintana Roo.
Dicho conjunto residencial cuenta con acceso a la playa, vigilancia privada y en ese entonces un apartamento ubicado en ese lugar alcanzaba un costo de un millón 350 mil dólares.
Entre las comodidades con las que contaba la familia de Romero se hallaban cuatro habitaciones, una y un espacio construido de 502 metros cuadrados.
En cuanto al yate, éste se encuentra bautizado como “El Indomable” y su valor es similar al del departamento.
Justo por esa fecha, diversos medios publicaron que el líder sindical había celebrado a lo grande el Día del Trabajo, pues se fue de viaje con su familia a Las Vegas, Nevada, en EU.
En esa ocasión, el priista arribó a su destino acompañado de su esposa, sus dos hijos y su yerno. Todos habrían llegado en limusina al The Venetian Casino, catalogado como hotel de cinco Diamantes.
Al volver de su viaje, Romero lució un reloj de oro de 18 kilates de la marca Audemars Piguet, cuyo valor oscilaba entre los 40 mil y 200 mil dólares.
Los lujos no se limitan sólo a Romero Deschamps. En mayo de 2012 distintos periódicos informaron que su hija Paulina presumía en Facebook sus viajes por todo el mundo con tres bulldogs ingleses, la compra de bolsas con valor de miles de dólares, paseos en yates y comidas en restaurantes exclusivos.
Recientemente, se divulgó que Romero obsequió a su hijo José Carlos un automóvil Enzo Ferrari de 2 millones de dólares.
La marca sólo fabricó 399 unidades entre 2002 y 2004 y para poder poseerlo, es necesario contar con por lo menos dos vehículos Ferrari, someterse a una prueba de manejo, demostrar solvencia económica y que el país donde se circulará cuente con una agencia automotriz de la marca italiana.
UN MILLONARIO PRÉSTAMO
El también Senador aceptó el 14 de febrero pasado que el sindicado que dirige recibió 500 millones de pesos como préstamo de Petróleos Mexicanos (Pemex) supuestamente para vivienda -pagaderos en un plazo de 10 años y sin intereses-, pero no supo decir a dónde fueron a parar.
Al ser cuestionado sobre esto, Romero Deschamps no dio un sólo dato sobre el proyecto o si está ubicado en algún lugar y justificó el préstamo al afirmar que es “una obligación de la paraestatal proporcionar vivienda a los trabajadores”.
“El sindicato compra el terreno y construye. El trabajador adquiere, el banco presta y con eso se paga la deuda”, dijo.
Además, funcionarios de Petróleos Mexicanos y miembros del STPRM habrían firmado un acuerdo en 2011 donde se establecía que ninguna parte podría revelar nada a cerca del contrato colectivo de trabajo, en el que se incluirían los 500 millones de pesos.
“Las partes se obligan a no comunicar, dar a conocer, entregar o revelar el presente Contrato Colectivo de Trabajo y sus anexos, así como cualquier modificación al mismo, acuerdos que de él se deriven y todo tipo de documento, dato o información con él relacionada, ni transmitirlo en forma alguna, a cualquier persona física o moral ajena a la representación sindical, sin dar aviso previo a la otra parte”, establece el documento.
El millonario convenio se realizó cuando Juan José Suárez Coppel encabezaba la petrolera, durante el sexenio del panista Felipe Calderón.
LE PIDEN CUENTAS
En mayo de 2012, legisladores panistas pidieron a Romero Deschamps presentar su Declaración Pública de Bienes ante la sociedad mexicana y la opinión pública. En caso de no realizarse, solicitaron a la Procuraduría Fiscal hacer una auditoría “para establecer si la procedencia de sus ingresos y de sus propiedades son lícitos”.
Para los militantes del PAN, resulta incongruente que Romero diga ganar cierta cantidad y su vida -y la de su familia- estén lleno de lujos.
“La sociedad mexicana, y Acción Nacional con ella, se pregunta ¿Cómo puede un trabajador, catalogado en el nivel 28 de Pemex, con ingresos mensuales menores a los 25 mil pesos, tener esas propiedades y ese nivel de vida?”, cuestionaron.
Pero el STPRM y su líder se han manejado en favor de no revelar cifras. Esto se suma a una resolución de 2010 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que determinó que el gremio no está obligado a informar sobre las cuotas de los trabajadores.
Reportes de prensa indican que la paraestatal acumuló al cierre de 2011 una pérdida neta de 91 mil 500 millones de pesos, o unos 6 mil 500 millones de dólares, debido a su pesada carga fiscal y al monto de sus pasivos laborales.
Por otro lado, el 13 de julio de 2012 la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación informó que se presentarían denuncias penales por presuntos actos de corrupción, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias y desvío de recursos público, entre otros delitos contra Romero Deschamps y otros personajes de la política.
A pesar de ello, Romero llegó al Senado.
En días recientes, se dio a conocer que el sindicato petrolero promovió una demanda de amparo para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no entregue información los fideicomisos existentes que benefician a los sindicalizados.
Esta medida se da luego de que el 23 de enero el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Daton (IFAI) ordenara a la SHCP hacer una búsqueda en archivos y sistemas informáticos para conocer las características de dichos fideicomisos.
“APAPACHADO” POR EL PANISMO
Si bien durante el sexenio pasado varios panistas se pronunciaron porque Carlos Romero transparentara su riqueza y los recursos que el sindicato petrolero maneja, el Gobierno federal fue generoso con el dirigente.
En octubre, luego de que Calderón propusiera transparentar la vida sindical en México por medio de la Reforma Laboral, se reveló que Calderón presuntamente otorgó al STPRM un total de mil 351 millones de pesos. Una cifra histórica si de considera que de 1996 a 2006 el líder petrolero recibió 849 millones.
En tanto, por conceptos de “ayudas” de Pemex, en los últimos 16 años el gremio recibió más de 2 mil 231 millones de pesos.
Las llamadas “ayudas” incluyen apoyos económicos, gastos de viajes, fomento en actividades, entre otros.
Ese mismo mes diversos medios publicaron que en el Contrato Colectivo de Trabajo 2011-2013 se indica que “el patrón pagará sueldos, gastos y pasaje redondo a los funcionarios sindicales de los ejecutivos locales o a las personas designadas por las asambleas cuando asistan a las convenciones general o extraordinarias que sean convocadas por el sindicato. El patrón cubrirá al Comité Ejecutivo General la cantidad de 2 millones 505,967.40 pesos mensuales para gastos de viaje de sus integrantes”.
EXPLOSIÓN PEMEX
La tarde del jueves 31 de enero una explosión por acumulación de gas en el edificio B2 del Centro Administrativo de Pemex, de la ciudad de México, dejó como saldo 37 personas muertas y más de 100 heridos, de los cuales hasta la fecha ocho continúan hospitalizados.
Tras la tragedia, Romero Deschamps apenas hizo acto de presencia. Pronto los rumores de un distanciamiento con el Presidente Enrique Peña Nieto comenzaron a circular, así como las versiones de una posible caída del dirigente petrolero.
Lo que sí hizo fue decir que promovería que las plazas de las víctimas pasaran a manos de sus familiares.
El año pasado ya había dado de qué hablar, luego de un incendio en el Centro Receptor de Gas de Pemex Exploración y Producción de Pemex en Reynosa, Tamaulipas, que dejó 30 muertos, pues Romero Deschamps pidió “no maximizar la tragedia”.
Las criticas no se hicieron esperar, sobre todo por parte de “La Quina”, quien calificó a Romero como “el empleado y padre de la corrupción” y lo culpó de ser el responsable indirecto de este tipo de tragedias, al vender plazas, favorecer la adjudicación de contratos y tener notables favoritismos.
http://www.sinembargo.mx/28-02-2013/542509

VIDEO: Carlos Romero Deschamps El Nuevo PRI Hija del líder petrolero :

http://tu.tv/videos/carlos-romero-deschamps-el-nuevo-pri-hi

La maestra, punto final- Astillero- México SA- Tigresa de papel

Astillero
Prueba Enlace (una variante)
Evaluar resistencias
Alinear gobernadores
¿Quién sustituirá a EEG?
Julio Hernández López
Foto
RECLUSORIO ORIENTE. Maricruz Montelongo, hija menor de Elba Esther Gordillo, a su llegada a la audiencia judicial. No hizo declaraciones a la prensa
Foto José Carlo González
El golpe también ha sido evaluatorio. Una siniestra variante de la famosa prueba Enlace. Gracias a esa exploración colateral ha sido posible ver a la clase política titubear y refrenarse ante el mazazo dado a uno de sus más labrados personajes. Incluso, el aparato de control sindical elbista prefirió acogerse a los beneficios del pasmo, de la espera, de la lealtad declarativa a la jefa en prisión pero también, y sobre todo, de la cultural disponibilidad anhelante de la orden del superior en turno.
 
La restitución del presidencialismo atropellador, por la vía policiaca y judicial, no tuvo contrapeso. La versión pinolera de los hechos fue inserta en los medios de comunicación como verdad incontestable, machacona en los puntos de fácil explotación propagandística relacionados con vestimentas, bolsas y gastos irritantes. Los partidos de oposición prefirieron emitir boletines y hacer declaraciones cuidadosamente pensadas para dejar que corra el curso de la estrategia peñista. Morena y su máximo líder quedaron fuera de foco, ineficaces en esta coyuntura práctica y rutinarios en lo discursivo. En general, mucho parloteo, sin entrar al fondo de un asunto que va más allá de la persona específica que fue detenida y que puede ser la puerta de acceso autorizado para una oleada de autoritarismo prevista pero ahora con pase de viabilidad.
 
Indefendible es la profesora que simboliza corrupción, cacicazgo y frivolidad, pero los políticos y la sociedad han sido colocados mediante un golpe magisterial ante el espejo de su vulnerabilidad extrema, evaluados en su fragilidad y desorganización, expuestos a que manotazos similares desde el poder fluyan sin resistencia vertebrada. Y, en el otro extremo, la figura del ocupante de Los Pinos y de su equipo sombrío pretenden ganar puntos, recitando letanías de respeto a las leyes y promoviendo loas a valentías, voluntarismo e inmunidad a los chantajes. La fanfarronería del blindado Calderón ante los narcotraficantes es sustituida por la veneración al presunto tlatoani ejecutante de sacrificios políticos.
 
Peña Nieto reúne a los gobernadores del país para darse a sí mismo un respaldo fundado ya en el temor. Todos los gobernadores tienen en sus cuentas pifias y despilfarros suficientes para emprender acciones políticas y legales en su contra si desobedecen las instrucciones de una centralidad pinolera desatendida olímpicamente durante el par de sexenios panistas desinflados. Una gran mayoría de esos mismos gobernadores han aprovechado los cargos para enriquecerse a título propio, de sus familiares y allegados, así que la Carta a Elba Esther escrita este martes por la tarde tiene copia para todo aquel, sea del partido que sea, que pretenda saltar las trancas del combo estado de México-Hidalgo.
 
Escrita esta columna antes de que se supiera el resultado de esa reunión de Peña con los mandatarios estatales, es posible suponer que uno de los motivos de la cumbre habrá sido la fijación de un instructivo político para enfrentar las eventuales turbulencias locales a cuenta del encarcelamiento de Gordillo: cada gobernador deberá mantener bajo control a líderes y bases sindicales, haiga de ser como haiga de ser (por cierto, ayer hubo un nocturno Astillero Exprés sobre el golpe a la Señora de las Bolsas, disponible en http://bit.ly/15jL95e y hoy mismo habrá otro, sobre la reunión con gobernadores y el mensaje de EPN, que podrá ser leído en las cuentas astilladas de Twitter y Facebook).
 
Mientras tanto, el rebaño sindical gordillista procesaba sin aspavientos el destino carcelario de su pastora a la que horas antes se desvivían en vanagloriar. En Guadalajara, reunidos en un hotel a un lado de la emblemática estatua de La Minerva, los miembros de la élite del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación consumían el tiempo en espera de que desde el Olimpo conífero surgieran signos a obedecer. En los pasillos del Camino Real y en las mesas de cafeterías cercanas los delegados platicaban de mil cosas y atendían distintos asuntos sin mostrar deseos de insurgencia frente al golpe gubernamental, con los miembros del comité nacional sesionando a puerta cerrada y con el acuerdo arrodillado de facultar al secretario general, un Juan Díaz hasta ahora prácticamente borrado de la escena por el peso de la primera figura, Gordillo, para que acudiera a la ciudad de México a parlamentar con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien tal vez tuviera ya alguna propuesta o línea a seguir. Una faceta de la desgracia de los caudillos a la hora de la crisis es la inexistencia de cuadros bien formados para el relevo y, en dado caso, el combate.
 
¿En quién recaerá el Dedo Superior al pasar del modo verdugo al de elector? La hija Mónica Arreola Gordillo es senadora por capricho maternal y ocupa el segundo lugar en el organigrama del Partido Nueva Alianza, alias el Panal, aunque en los hechos desplaza sin miramientos al presunto presidente, Luis Castro. El mismo martes de la captura de Elba Esther dialogó con el secretario Osorio Chong y ayer eludió la confrontación con el gobierno federal, incapaz siquiera de alguna crítica u observación menor. Como ella, la plana mayor del gordillismo guardó silencio, en espera de negociaciones que le sean favorables para definir al sustituto de la gerencia sindical.
 
Los diputados del Panal gordillista también se guardaron. Pero la misma tarde del martes, antes de la detención de la chiapaneca, el presunto presidente del Panal, el citado Castro, se apersonó en San Lázaro para retirar de la coordinación de la bancada de ese partido a Lucila Garfias Gutiérrez, supliéndola con una probada guerrera merecedora de las confianzas de Gordillo, la también profesora María Sanjuana Cerda Franco. La destituida Garfias forma parte del elenco mexiquense: presidenta del comité de dirección estatal del Panal, fue diputada local y presidenta de la mesa directiva del congreso del estado de México y actualmente es diputada federal por la vía plurinominal, ubicable como @DipLGarfias en Twitter. ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
 
Lo increíble-Fisgón
- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/28/cartones/1#sthash.W4HbEYXv.dpuf
 
La maestra, punto final
Adolfo Sánchez Rebolledo
El presidente Peña Nieto sacudió la mata con tres objetivos: 1) hacer una demostración de fuerza política (de autoridad, dicen algunos) sin equivalente en los años de alternacia, 2) probar que las reformas van en serio y el gobierno no aceptará ninguna resistencia proveniente de las fuerzas corporativas del sistema, y 3) enviar un mensaje a la sociedad civil en el sentido de que el gobierno aplicará la ley sin tolerancia contra la corrupción. Habrá que volver a estos temas para calibrar cuál es el real significado de cada uno de ellos, pero, por lo pronto, el gobierno dio la campanada y se anotó un punto a favor. La maestra Elba Esther Gordillo, en efecto, es una figura indefendible e impresentable, justamente porque su historia política está forjada en los pasillos oscuros del poder, en las negociaciones donde los intereses colectivos de los trabajadores y los fines nacionales del sistema educativo se subordinaron a un único objetivo político: sostener y afianzar al gobierno de turno. Sus adeptos hablan de la capacidad de adaptación que la distinguió a través de los años, aunque ella jamás cuestionara la herencia letal del viejo corporativismo que aún se alza con las voces de ultratumba de los Gamboa Pascoe, Romero Deschamps y otros caciques que por ahí andan tan campantes exhibiendo sus miserias morales junto a sus inconcebibles fortunas.
 
La carrera de la hasta anoche líder vitalicia del magisterio acaba como empezó: con una decisión tomada e instrumentada por el poder político. Cierto: los tiempos han cambiado; los argumentos son otros, y a primera vista no se parecen a los que se dieron para lograr el encumbramiento de la maestra, pero algo persiste: en última instancia es la intromisión del gobierno en la vida interna de las organizaciones sindicales la que decide su destino y define su función. Ese fue, justamente, el origen y la razón de ser del charrismo, no obstante que con el paso del tempo y la acumulación de riqueza indebida y poder mafioso en las oligarquías sindicales, junto al chantaje a gobiernos débiles, como los de Fox y Calderón, creciera la percepción insostenible de que éstas eran una fuerza autónoma, un poder fáctico comparable a otros que buscan someter al Estado a sus intereses particulares. Esa intromisión está en la base de la tragedia histórica del sindicalismo mexicano, aunque esta vez se apoye en las buenas razones aducidas por el Ministerio Público.

La indiscutible sagacidad de la profesora para navegar en las aguas profundas del régimen infló mediáticamente su figura, al grado de considerarse ella misma como intocable. Y, en efecto, jamás fue perseguida por la justicia no obstante las evidencias abrumadoras de corrupción denunciadas por la disidencia magisterial y, luego, por una cadena de grupos escandalizados (no siempre neutrales en sus seráficas intenciones) que tomaron conciencia del desastre en que se había convertido la enseñanza pública.
 
Ella vendió sus servicios al mejor postor y los cobró a tasas muy altas para el país, para los maestros, para los alumnos, que en cierta forma son las víctimas de todo el aparato de depredación montado para preservar y multiplicar los privilegios que ahora se denuncian, cuando desde hace décadas su estilo de vida y, sobre todo, sus formas de actuación, ya eran motivo de escándalo para una ciudadanía más democrática, capaz de indignarse moralmente ante los abusos ostensibles de la maestra.
 
La detención de Elba Esther es el resultado de una investigación que presumiblemente siempre estuvo al alcance del gobierno. Hoy la autoridad está obligada a garantizar el debido proceso yendo hasta el final, preservando los derechos que a la imputada corresponden. Esa debería ser una diferencia con casos anteriores, donde el interés político condicionó la expedición de la justicia. Ya veremos. Pero, insisto, más allá de las responsabilidades atribuibles al personaje, sería una vergonzante anomalía atribuir a la persona todos los males que, digamos, la reforma educativa pretende subsanar. El problema está, sí, en la pérdida de la rectoría del Estado en la enseñanza, pero sobre todo, repito, en la relación perversa entre el poder político y los sindicatos estratégicos, como los de electricistas, petroleros o maestros.
 
Hoy más que nunca urge devolver al magisterio los mecanismos para renovarse democráticamente y el pleno derecho a la libertad sindical, toda vez que, con el pretexto de los vicios de los dirigentes, se pretende suprimir no ya la opinión de los maestros en las cuestiones educativas que les atañen, sino incluso al sindicato como tal, cuya reforma democrática es necesaria y urgente pero sin perder de vista los legítimos intereses de los trabajadores.
 
Es inconcebible una verdadera reforma educativa sin la participación activa del magisterio. El gobierno es el que ahora tiene que demostrar qué significa aquí ya ahora rectoría del Estado. Defenestrar a la maestra es un paso inesperado que le rendirá frutos inmediatos al presidente Peña Nieto, pero no equivale por sí mismo a asegurar el éxito de la reforma. Muchas cuestiones están en legítima disputa, entre ellas la renovación sindical. La crisis educativa tiene, en efecto, innumerables causas y escenarios muy diversos y hay muchos intereses en juego. En virtud de que aún falta un largo camino por recorrer para concretar los cambios, es crucial impedir que el revanchismo antisindical, mayormente impulsado desde los sectores privados, se imponga como la visión hegemónica del proceso. A final de cuentas, la reforma educativa sólo adquiere significación si tiene la mira puesta en el interés nacional y en los valores consagrados por la Constitución, es decir, si sus objetivos se articulan con una perspectiva del progreso que sólo puede fundarse en la búsqueda de la igualdad.
- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/28/opinion/025a1pol#sthash.DZ4hjnkC.dpuf
 
Ajuste de cuentas-Helguera

- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/28/cartones/2#sthash.o0thMAR4.dpuf

México SA
Elba Esther muerde el polvo
La guerrera, desinflada
Carlos Romero: allí te hablan
Carlos Fernández-Vega
La guerrera se desinfló. Muchas fueron las intentonas que en su contra libró Elba Esther Gordillo; a golpe de amenazas, chantajes y chequera se quitó de encima a opositores, enemigos y amigos; doblegó a no pocos secretarios de Educación, controló a buen número de gobernadores y pactó con cinco inquilinos al hilo de Los Pinos, quienes en lugar de dejarla hacer y deshacer a sus anchas debieron meterla a la cárcel. La maestra jugó a ser la dueña del Olimpo y perdió toda proporción. El numerito, apoyado con recursos del erario y del SNTE, le funcionó largo rato (24 años), hasta el martes por la tarde-noche cuando el nuevo gobierno enseñó músculo para dejar en claro qué puede pasarle a todo aquel que no quiera modernizarse.
 
Con la misma sutileza con la que Carlos Salinas de Gortari reventó a su tocayo Jonguitud e impuso descaradamente a la maestra al frente del sindicato magisterial, hace casi cinco lustros, ahora Enrique Peña Nieto, o quienes operan tras bambalinas, no sólo la depone, sino que la enchiquera. Tardaron en cobrarle la voluminosa factura, pero finalmente le pasaron la cuenta, y la primera en colaborar decididamente a tal fin fue ella misma. Ahora, los mismos que aplaudieron su llegada al SNTE, ovacionarán al inquilino de Los Pinos por su encarcelamiento. Esas son las sensibilidades del régimen.

La guerrera se prestó a todo, incluso a ser embajadora del gobierno calderonista y de los barones de la minería (Larrea, Bailleres, Ancira y Villarreal, entre otros) con el fin de convencer a Napoleón Gómez Urrutia para que renunciara al sindicato minero y se lo entregara a los amos de la minería, dejara de criticar al gobierno panista, se hiciera a un lado sin chistar y no incomodara a los señores citados. Con tal propósito, allá por 2009, solícitamente viajó a Vancouver, Canadá, junto con otro candidato al reclusorio, Carlos Romero Deschamps, el líder de los petroleros, para ofrecerle pase de salida a Gómez Urrutia, quien democráticamente los mandó al carajo.

Elba Esther Gordillo debió ser apresada desde muchísimo tiempo atrás, incluso antes de que fuera delegada política en Venustiano Carranza y de allí, por instrucciones de Salinas, se convirtiera en automático en la dirigente del SNTE. Muchas y variadas son las tropelías cometidas por esta señora, pero es importante subrayar que no lo hizo sola, que contó con la complicidad de muchos personajes (entre ellos cuatro inquilinos de Los Pinos), de tal suerte que junto con ella no pocos políticos y empresarios tendrían que estar hospedados en algún reclusorio. De otra suerte, la acción será idéntica a la de Salinas: quitar a un mafioso para poner otro más a modo, y presumir músculo para advertir a todo aquel que ose llevarle la contraria al nuevo gobierno. Es de esperar que Enrique Peña Nieto ya haya sido enterado de todo esto, porque el exitoso operativo de captura y enchiqueramiento de la guerrera desinflada sin duda supera, por mucho, el alcance del inquilino de Los Pinos.

Una fortuna como la acumulada por Elba Esther (2 mil 600 millones de pesos, y contando) no puede esconderse bajo el colchón, ni siquiera en la caja fuerte del edificio central del SNTE, en la calle de Venezuela. Alrededor de 200 millones de dólares no caben en una alcancía ni en un calcetín, de tal suerte que existe complicidad con lavadores bancarios que hasta el momento no han sido mencionados ni por aproximación. La trasnacional financiera Santander (española, obviamente) intenta salir bien parada de todo esto pues, dice, cumplí con la obligación legal de notificar a la autoridad sobre movimientos sospechosos, pero tales movimientos y tal volumen de recursos no se manejaron de un día para otro. De hecho, la acumulación de dicha fortuna llevó varios años y nadie dijo nada, comenzando por la siempre vigilante Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que se enteró del lavado de dinero de HSBC por la prensa gringa.
 
Sorprende que, de acuerdo con la versión oficial, la dependencia que detectó los movimientos inusuales de Elba Esther haya sido la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda (hoy a cargo de quien fuera procurador de Peña Nieto durante su gobierno en el estado de México, Alberto Bazbaz, destituido por el caso de la niña Paulette Gevara Farah), pues en la guerra contra el crimen organizado no dio una en materia de seguimiento de recursos ilícitos, el camino más corto, dicho sea de paso, para salir victorioso de cualquier enfrentamiento del Estado con la mafia (es decir, lo que Calderón nunca hizo).
 
La citada Unidad de Inteligencia fue, dicen, la que descubrió el pastel de la guerrera, pero sólo a raíz de los no pocos tarjetazos que la señora dio en prestigiosa cadena gringa de tiendas. Además, según informó el procurador Jesús Murillo Karam, se identificó que durante el periodo de 2008 a 2012 se desviaron sistemáticamente recursos de las cuentas de los trabajadores de la educación, obviamente del SNTE, a cuentas de personas físicas que posteriormente fueron retirados en gran parte mediante cheques de caja y transferencias, triangulando recursos a cuentas de personas físicas y morales, nacionales y extranjeras.
 
Aparentemente, nadie se había dado cuenta de que la profesora amasó una fortuna envidiable de lo largo de sus 24 años al frente del sindicato magisterial. Y de repente, ¡zas!, con pelos y señales. ¿Cuándo fue que el gobierno identificó el desvío de recursos? ¿Durante la estancia de Felipe Calderón en Los Pinos, o sólo a partir de la llegada de Enrique Peña Nieto? Si fue lo primero, entonces el ahora inquilino de Harvard fue cómplice de la profesora en el trasiego de dinero, y si fue ya con Peña Nieto, entonces, la velocidad es sorprendente.
 
Por cierto, corre la voz de que Agustín Acosta Azcón, defensor de Florence Cassez y abogado de Germán Larrea (el de Pasta de Conchos), o algún integrante de ese despacho, será el encargado de llevar el caso de Elba Esther Gordillo e intentará sacarla de Santa Martha Acatitla, lo cual se ve más que difícil. ¿Cuál sería la relación de este tinterillo con la guerrera desinflada y el dueño de Grupo México? Pues todo indica que el punto de encuentro está chaparro y pelón.
 
Las rebanadas del pastel
 
¿Qué sigue? Una generosa condena contra la guerrera, investigación a fondo y la devolución de los dineros a sus propietarios, que no son otros que los integrantes del magisterio. ¿Quién sigue? Sin duda Carlos Romero Deschamps, si es que en realidad las cosas van en serio, y de allí directo contra los poderosos empresarios que de México han hecho su casino particular.
- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/28/opinion/034o1eco#sthash.C1ry7kP5.dpuf
 
El pez Gordillo por su boca muere-Rocha

- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/28/cartones/3#sthash.HxUdQcQ7.dpuf

Tigresa de papel
Soledad Loaeza
El presidente Mao Zedong se refería a los países imperialistas como tigres de papel, animales de aspecto fiero, pero a los que no había que temer, porque eran esencialmente frágiles. Uno podía sacudírselos de un manotazo. Confío en que así va a pasar con Elba Esther Gordillo, a quien los dos últimos gobiernos trataron con tanta delicadeza como si le tuvieran miedo. Lo ocurrido al anochecer del pasado 26 de febrero parecería indicar no sólo que se necesita un priísta para detener a otro priísta, sino que no es mucho lo que la acusada puede hacer, dada la contundencia del expediente en su contra. ¿Se movilizará un millón de maestros para defender a quien se embolsaba las cuotas sindicales para comprarse ropa cara en Estados Unidos? ¿Votarán de ahora en adelante los legisladores del Panal contra todas las iniciativas presidenciales?
 
La decisión del gobierno de investigar los desvíos de recursos del SNTE, y probablemente castigar a la superlideresa magisterial, era esperada por la opinión pública desde hace años. Por eso me resulta tan irritante que algunos políticos de oposición duden de las motivaciones de su detención, y digan que con ella el presidente Peña Nieto sólo busca legitimarse. Las motivaciones primarias del gobierno para detener a Gordillo, tal y como fueron presentadas ante los medios por el procurador general de la República, son inobjetables. Las interrogantes que debemos plantearnos trascienden el anecdotario presidencial, más bien se refieren al efecto de la remoción sobre el régimen sindical prevaleciente, que es uno de los lastres más pesados del pasado autoritario. ¿Tiene paso franco ahora la reforma educativa? Esta pregunta atribuye demasiado poder a una persona. Añado otra menor: ¿qué va a pasar con Nueva Alianza y sus legisladores, dos de los cuales son descendientes directos de la detenida? No quiero exagerar el poder personal de Gordillo, pero era bastante grande si consideramos que tenía a su disposición más de 8 mil millones de pesos, que suman las 80 cuentas bancarias del SNTE.

Es muy probable que la popularidad presidencial haya registrado el día de ayer varios puntos al alza, pero ese efecto es secundario, y en estos momentos irrelevante, frente a lo que significa que el Poder Ejecutivo haya ejercido la autoridad del Estado para poner fin a un poder fáctico de los que limitan el buen funcionamiento de la democracia nuestra. La detención de Elba Esther Gordillo por delitos derivados de prácticas corruptas puede ser el principio de un sacudimiento del sistema de educación pública, que tanto lo necesita, y de una profunda reforma que resulte en mexicanos que saben leer mejor, que escriben correctamente, que estructuran su pensamiento, que manejan con soltura operaciones matemáticas más o menos complejas y programas básicos de cómputo. La sola posibilidad de que la remoción desencadene un proceso virtuoso en el ámbito de la educación pública nacional es razón para celebrar, aunque sea demasiado optimista.

Seguro hizo mella en el gremio magisterial la insistencia del procurador Murillo Karam en que la lideresa malversaba los recursos de los trabajadores. Ellos son los agraviados, los maestros que tienen que trabajar dos turnos para completar quincenas reducidísimas, mientras Elba Esther iba y venía en avión privado, ataviada con bolsas y zapatos propios de la esposa de un jeque. Pero eso sí, hace unas cuantas semanas, con tono dramático, se desgañitó ante la militancia sindical para gritar que estaba llena de amor de maestra. La verdad es que me sorprendió. La grosera ostentación de su riqueza nos decía mucho de ella como política, como compradora compulsiva, como casera generosa, pero nada acerca de qué materia enseña ni en qué grado de primaria, porque supongo que es el ciclo en el que trabaja, dado que nos trata –a la opinión pública– como si fuéramos alumnos de segundo año. Entonces, ¿qué quiere decir amor de maestra? ¿A quién?
 
Elba Ester Gordillo exhibía su poder y el dinero que gastaba con una insolencia que invitaba a que la defenestraran como lo han hecho. Me cuesta trabajo pensar que la maestra creyera que dábamos por buenas sus pretensiones de que la carísima ropa que usa, los departamentos que posee, o los vehículos en que se transporta son el fruto de su honesto desempeño al frente de un pizarrón. En una entrevista reciente con Adela Micha, en la que insiste en convencernos de que ella en realidad es una mujer muy trabajadora, no abandona una sonrisita burlona mientras responde a las tercas preguntas de la periodista que quiere obligarla a confesar no sé qué ante las cámaras. Mantiene la actitud de quien se cree indispensable y, por lo tanto, impune. Y nosotros estábamos dispuestos a tolerarla y a vivir con lo que se había convertido en la caricatura del corporativismo priísta. Sin embargo, desde hace tiempo esa tigresa de papel se había pasado de la raya. Controlar al magisterio es una cosa; fundar y financiar un partido político es algo muy distinto, porque además de beneficiarse de los muy abundantes recursos que obtiene el Panal del IFE, hizo de los maestros los militantes obligados de una organización sin orientación, cuya única vocación es el poder del oportunista, y cuyo modus operandi es la extorsión de los demás partidos que necesitan completar porcentajes para formar mayorías siempre huidizas.
 
Una consecuencia adicional de la decisión de llevar a Gordillo ante la ley es que arroja una luz negativa sobre el gobierno anterior, que ya no digamos la toleró, sino que la enriqueció, al igual que Vicente Fox y Marta Sahagún la encumbraron como si fuera una autoridad en materia de educación moral. ¿O no la hicieron corresponsable de la formación de los niños mexicanos conforme a los valores de la Guía de padres? Es sorprendente que hayan sido gobiernos del PAN los que trataron con tanto miramiento a la dirigente del SNTE, pues siempre vieron en estas corporaciones un obstáculo para el desarrollo democrático del país, pero sobre todo, nidos de corrupción. Una imagen que desafortunadamente quedó confirmada con el expediente de Gordillo. ¿Qué no se dieron cuenta de que podía ser una tigresa de papel?
- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/28/opinion/025a2pol#sthash.uNUJXKeT.dpuf

  
Siguiendo la pista-Hernández

- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/28/cartones/4#sthash.DA6dsfpt.dpuf