Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

domingo, 31 de marzo de 2013

Video: Espot de lencería grabado en Moscú exige liberación de las Pussy Riot

Video: Espot de lencería grabado en Moscú exige liberación de las Pussy Riot

Redacción AN Hace 2 días
La marca de ropa interior alemana BLUSH difunde desde esta semana un espot en el que aparece en Moscú una modelo-activista exigiendo la liberación de Nadia Tolokonikova, Maria Aliojina y Ekaterina, integrantes del grupo punk ruso 'Pussy Riot', quienes enfrentan dos años de prisión por entonar una canción contra el presidente Vladimir Putin en el altar de la catedral de Cristo Salvador. (Youtube - BLUSH Berlin)
 
 

Cárteles diversificaron delitos para obtener más ganancias: Estudio

15% de las recaudaciones del crimen organizado en México no están relacionadas con el comercio de drogas, revela reporte de la organización International Crisis Group.

 
“Los cárteles tienen miles de hombres armados y se han transformado en grupos criminales diversificados que no solo trafican droga, también conducen secuestros masivos, supervisan extorsiones y sustraen recursos de la industria petrolera” apunta el informe  el informe El desafío de Peña Nieto: los cárteles criminales y el estado de derecho en México del International Crisis Group (ICG).
Cárteles diversifican delitos
El estudio  apunta que aunque los cárteles de México se han convertido en grupos criminales diversificados, todavía generan miles de millones de dólares cada año traficando drogas a los Estados Unidos.
La ganancia por narcotráfico se eleva hasta por 18 mil y 39 mil millones de dólares anuales, según el reporte. El valor de la cocaína  en el mercado
Sin embargo, de acuerdo con el informe,  15% de las recaudaciones totales del crimen organizado en México no están relacionadas con el comercio de drogas, de ahí que la violencia no se  encuentre su explicación sólo en el factor del narcotráfico.
El número de secuestros reportados anualmente se duplicó durante el sexenio de Felipe Calderón, al pasar de 733  (en 2006) a mil 344  (en 2011). Mientras que el  robo de gasolina a Pemex tuvo un “aumento constante” durante, alcanzó mil 324 toneladas en el 2011, lo que representa entre 500 millones y 2 mil 400 millones de dólares.
Cocaína, las mayores ganancias
El reporte revela que el punto de entrada de la cocaína cambió desde hace 10 años, cuando  el 80% de la cocaína con destino a Estados Unidos entraba primero a México y el otro 20%, primero a Centroamérica.
Actualmente, los porcentajes se han invertido: 80% ingresa primero a Centroamérica antes de pasar por México con destino a territorio estadunidense a través de rutas terrestres.
El valor en  el mercado de la  cocaína crece 50 veces entre su lugar de producción y su venta al menudeo. Pasa de 2 mil 400 dólares el kilo en Colombia a 120 mil dólares en las calles de Estados Unidos.
Ofensiva  militar fragmentó cárteles, pero no los destruyó
La violencia de los cárteles comenzó a escalar en el 2004, durante la administración de  Vicente Fox, luego de que expirara la legislación sobre la prohibición doméstica de armas de asalto en Estados Unidos, describe el análisis.
El Presidente Felipe Calderón lanzó una ofensiva en contra de los grupos criminales en el 2006, “no obstante, la violencia entre los grupos criminales rivales y las fuerzas de seguridad se disparó rápidamente, mientras que el Ejército, previamente una de las instituciones más respetadas de México, se convirtió en objeto de escrutinio por extensos abusos contra los derechos humanos”.
Y añade  que la lucha fue también obstaculizada por la corrupción, con policías y militares, así como fiscales, investigadores y políticos arrestados por trabajar con los cárteles, algunas veces como asesinos.
Escuadrones de la muerte
La evolución de los cárteles en escuadrones de la muerte que luchan por el control del territorio con armamento militar reta el monopolio del estado mexicano sobre el uso de la fuerza en algunas regiones, sentencia el reporte.
Estima que “la brutalidad de sus crímenes quebranta la confianza de los civiles en la capacidad del gobierno de protegerles, y la corrupción del dinero de la droga daña la confianza hacia las instituciones públicas”.
Apunta que los grupos criminales han sido descritos como pandillas, cárteles de la droga, organizaciones criminales transnacionales, paramilitares o terroristas.
El estudio describe que “algunas comunidades, cansadas y decepcionadas, han formado grupos armados de “autodefensa” en contra de los cárteles”, pero considera que cualquiera que sea su intención, éstas también degradan el Estado de Derecho.
Las cifras y las víctimas
La organización plantea que un recuento estimado de las muertes que están conectadas a este tipo de violencia en México señala a entre 47 mil y 70 mil víctimas, sumadas estas muertes a las miles de desapariciones que se tienen registradas.
Estas muertes, destaca, son realizadas por sicarios que se visten con uniformes militares y que trabajan de la mano de policías corruptos para cometer delitos.
Además acepta también que “México también ha perdido a cientos de agentes de la Policía y del Ejército, alcaldes, candidatos, jueces, periodistas y defensores de los derechos humanos en el derramamiento de sangre que está cobrando una alta cuota a sus instituciones democráticas”.

Threesome

Threesome

tPor supuesto, habremos de firmar un convenio. Un convenio que sea redactado por la parte menos entusiasta (de nuevo, yo) y aceptado sin queja alguna por la otra parte (el otro).
PrimeroHabremos de encontrar juntos a la pareja ideal.
SegundoCada parte elaborará una lista con posibles candidatas o candidatos.
TerceroSometeremos a los susodichos a una entrevista a profundidad. Preguntaremos los temas básicos: escolaridad, edad, gustos, preferencias y una pregunta tipo Miss Universo.
Ojalá que no nos conteste como fue en el caso de Miss Venezuela, Irene Sofía Esser Quintero, quien nos regaló una respuesta insólita, inclasificable. Se le preguntó: “Si se pudiera hacer una nueva ley, ¿cuál sería?”. Aunque podría haber respondido en español, la Irenita se esmeró al querer hablar el idioma universal y al parecer, se puso toda nerviosa y mezcló temas. Quintero respondió que no crearía ninguna ley porque todas las que necesitamos ya están (¿?) y al empezar a elaborar su idea, terminó su respuesta diciendo que ella, como surfer, espera la mejor ola.
Tenemos que establecer que entre menos inofensiva mejor, ya que podría perjudicar a nuestra futura y probable relación entre las partes (usted y yo). O sea, esta candidata sería ideal. ¿Qué mejor que alguien que sólo espera la mejor ola? Viéndolo desde un punto de vista, sus expectativas son bastante poco apremiantes y por ende, le auguran menos angustia en la vida.
CuartoEl ¿trabajas o estudias? no aplica en este caso. La verdad es que no nos importa.
QuintoNo discriminaremos por raza, preferencia sexual o religión, con esperanzas de que no se reciten el Ave María y diez rosarios antes de iniciar. O mucho menos de que derramen una lagrimita de emoción una vez concluido el acto.
SextoElegiremos un lugar en el que ambas partes nos sintamos cómodas, de preferencia un espacio neutro a donde jamás volveremos. Lo que pase ahí que se quede ahí. El o la tercera en cuestión no tendrá derecho a voto.
SéptimoHigiene. Muy importante. Necesitamos constancias médicas de las tres partes.
OctavoEstableceremos una penalización para aquel que se raje. Digo, con todo el trabajo que cuesta encontrar al tercero en concordia, mínimo una cena tendría que compensar la timidez que se presente de último momento.
Sin más puntos que elaborar por el momento, a mi se me ocurre una solución concreta para estos tiempos modernos. Y lo digo con plena convicción.
En vez de arriesgarnos con una desconocida, pensé, ¿por qué no ir a la segura? La conocí hace un año, cuando recorría un centro comercial. La vi como de reojo. Entonces para este artículo la googleé y revisé su perfil, la investigué a conciencia. No estaba en Linked In, la red de profesionistas, pero si tenía un perfil de Facebook, un tanto viejo, como que no lo actualiza mucho. Un amigo estaba como enamorado de ella y me dijo que me animara y la contactara. Cuando vi su perfil en internet, me enteré de que habla español, con un acento un tanto sensual, maravilloso para los oídos.
Y es que por sus fotografías se ve que es un encanto. Total, la llamé, le expliqué el motivo de la entrevista y la cité en el café de a la vuelta de mi casa. Llegó puntual. Yo había llegado con anticipación. Estaba sentada en una mesa  del fondo donde no podía verme, quería saber quién sería esta tercera… Uno tiene que conocer al enemigo, ¿cierto? Tenía un ángulo de visión inmejorable. Pude apreciar que es delgada, de aspecto sofisticado, y que pedía un café con educación, incluso soltó algunos chistes al mesero que denotaban su buen sentido del humor. Vestía de suéter blanco con destellos dorados. Como buena lectora de personas, comprendí al instante que aunque sabe tomar órdenes, no era de carácter sumiso. Se ve que a veces se traba en sus propios pensamientos y no presta atención a una pregunta simple, por lo que contesta lo que se le ocurre. Ya llevaba yo media hora observando su interacción con el entorno.
A mi me da por imaginarme el pasado de las personas. Y me pareció que detrás de su atuendo ejecutivo existe una antigua vida de hippie en California. Como que esto del trabajo no le late mucho, pero no le queda de otra, supongo se habrá hartado de trabajar de mesera y al parecer tiene buenos sentimientos, cosa que nunca sobra.
Me acerqué por fin y le pregunté su nombre. Siri, me contestó. Estás contratada para el threesome le dije. Ella simplemente sonrió. Me dijo que buscaría el significado en internet.
Se las presento, quizá ya haya hecho algunos “trabajos” para la mayoría de ustedes, pero para los que no saben, es la joven voz que viene integrada en los teléfonos inteligentes. O sea que pasó la prueba de Miss Universo. Y una que otra respuesta le podemos aprender.
¡Ah! Y Siri viene con certificación del fabricante, así como garantía de calidad. Un maravilloso invento de la tecnología.
Bendita Siri. Ya se armó la machaca.
Para los que no hayan utilizado o no tengan a Siri, aquí le dejo un video muestra de nuestra candidata triunfadora:

Víctimas de la dictadura en Guatemala retratan el infierno que vivieron

Víctimas de la dictadura en Guatemala retratan el infierno que vivieron

El general golpista de Guatemala, Alfredo Ríos Montt. Foto: AP
El general golpista de Guatemala, Alfredo Ríos Montt.
Foto: AP
MÉXICO, D.F. (apro).- En el juicio contra el general golpista de Guatemala, Alfredo Ríos Montt, quien es acusado de los delitos de genocidio y crímenes de guerra, han comparecido 34 indígenas ixiles, cuyos testimonios dan cuenta del infierno que vivieron durante el gobierno de facto.
Los integrantes del Tribunal Primero A de Mayor Riesgo han escuchado los testimonios de los sobrevivientes de las matanzas cometidas por miembros del Ejército entre marzo de 1982 y agosto de 1983, período en el que gobernó de facto Ríos Montt.
De acuerdo con la agencia EFE, los testigos ixiles, auxiliados por traductores judiciales, han narrado los asesinatos, torturas, violaciones sexuales, robos y destrucción de viviendas y cosechas, a manos de los militares, en las comunidades del denominado Triángulo Ixil, en el departamento de Petén.
Mientras los fiscales, abogados querellantes y de la defensa interrogan a los testigos, Ríos Montt y su exjefe de Inteligencia Militar, el también general retirado José Rodríguez, procesado por los mismos delitos, escuchan atentos los relatos y sin intervenir en los alegatos.
El juicio continuará el próximo lunes y será interrumpido el miércoles 27 con motivo de la Semana Santa. Reiniciará el 1 de abril y no se sabe cuándo culminará ya que el Tribunal deberá conocer 900 medios de prueba que presentará la fiscalía para demostrar la supuesta responsabilidad de Ríos Montt y Rodríguez como autores intelectuales de la muerte de mil 771 ixiles entre 1982 y 1983.
Según expertos el juicio histórico –es la primera vez que un exjefe de Estado es procesado por delitos de lesa humanidad durante la guerra interna que vivió Guatemala entre 1960 y 1996—podría prolongarse durante al menos dos meses.

La CIDH en riesgo de desaparecer por insolvencia financiera

La CIDH en riesgo de desaparecer por insolvencia financiera

El jurista mexicano José de Jesús Orozco Henríquez. Foto: Archivo
El jurista mexicano José de Jesús Orozco Henríquez.
Foto: Archivo
MÉXICO, D.F. (apro).- El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el mexicano José de Jesús Orozco Henríquez, y la responsable de la Relatoría de Libertad de Expresión, Catalina Botero, advirtieron que el organismo se encuentra en una crítica situación financiera que pone en riesgo su supervivencia.
En una conferencia de prensa en Internet y en vísperas de la Asamblea Extraordinaria del Consejo General de la OEA, el mexicano Orozco Henríquez advirtió que si los 35 países que conforman la OEA no aumentan sus aportaciones la CIDH será prácticamente “estrangulada financieramente”.
Botero fue más lejos todavía al manifestar que la CIDH podría desaparecer si prevalece la propuesta de prohibir al organismo allegarse de fondos externos.
Los integrantes de la CIDH ofrecieron la rueda de prensa para dar por concluido su proceso de reforma, luego de entregar al consejo general del organismo hemisférico sus propuestas de modificaciones al reglamento interno.
La reforma al organismo, que ha sido vista como un intento de algunos países de América Latina para debilitarlo, arrancó en 2011 y culminó el pasado viernes 8, en una reunión de los comisionados con representantes de los 35 Estados participantes.
De acuerdo con Orozco Hernández, en dicho encuentro “hubo un reconocimiento al trabajo que ha hecho el organismo a favor de los derechos humanos de los habitantes del continente”.
En la conferencia de prensa transmitida por internet, los comisionados dejaron en claro que su mayor preocupación radica en el financiamiento de los Estados, que –admitieron– sólo cubre 55% de las necesidades de la CIDH, mientras que el resto es solventado con fondos de organizaciones internacionales y de naciones que deciden hacer donaciones extraordinarias.
Según el último informe financiero, en 2012 la CIDH contó con un financiamiento de 8.8 millones de dólares, de los cuales 4.8 millones corresponden a fondos de la OEA, provenientes de cuotas entregadas por los Estados miembros.
El resto, 3.8 millones de dólares, llega a través de donaciones de países miembros, de naciones de la Unión Europea con carácter de Observadores Permanentes y de otras instituciones y organismos internacionales.
La Relatoría de Libertad de Expresión funciona con fondos externos a los proporcionados por la OEA, reconoció Catalina Botero, quien aseguró que si en la Asamblea Extraordinaria se aprueba la moción de algunos de los detractores de esa oficina para que la CIDH no se allegue de recursos foráneos, “hay que cerrarla”.
Explicó que 90% de los proyectos impulsados por la Relatoría de Libertad de Expresión son financiados con recursos de donaciones o licitaciones de organismos e instituciones internacionales, “mismas que no emiten un cheque en blanco”, por lo que “si a la Relatoría de Libertad de Expresión no le permiten acceder a estas fuentes de financiamiento hay que cerrarla”, insistió.
En su momento, mandatarios como Rafael Correa, de Ecuador, y el venezolano Hugo Chávez, fallecido el pasado martes 5, acusaron a la Relatoría de Libertad de Expresión de seguir lineamientos de Estados Unidos –que aporta 34% de las donaciones extraordinarias– y de países de la Unión Europea, para cuestionar los regímenes de las dos naciones sudamericanas.
Incluso ese fue uno de los argumentos para que Venezuela se retirara de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Los comisionados señalaron que si no se incrementa el financiamiento, eso acotará la capacidad de la CIDH para atender denuncias de los habitantes del continente, en momentos en que buena parte de los países sufren estragos causados por la operación de cárteles del narcotráfico y delincuencia organizada.
Al respecto, Rodrigo Escobar Gil, relator especial para México, resaltó que la violencia y la corrupción son los efectos más graves de la actuación de las organizaciones criminales, sobre todo las dedicadas al narcotráfico, violencia que ha derivado en “graves violaciones a los derechos humanos no sólo en México, sino en distintos países de Centroamérica y en general en Latinoamérica”.
Escobar advirtió que si los Estados miembros de la OEA no investigan ni sancionan a los responsables de la violencia, “todas esas denuncias (por la omisión de los Estados) van a venir a la CIDH, quien finalmente tendrá la última palabra y tomará las medidas para erradicar la impunidad en la región. Por eso –dijo– se necesitan más recursos y el fortalecimiento financiero de la Comisión”.
Por su parte, Catalina Botero puntualizó que el gremio de los periodistas es uno de los sectores más afectados por el crimen organizado, en especial aquellos comunicadores “más alejados, los periodistas regionales que tienen la tarea de reportar lo que pasa con el crimen organizado, la corrupción y la cooptación de instituciones débiles o incluso los abusos de derechos humanos que se comenten en la lucha contra el crimen organizado”.
Luego de referir que su relatoría elabora un informe sobre prevención, protección y lucha contra la impunidad de los periodistas en riesgo, la colombiana insistió en que “la prensa merece una protección especial, y los Estados tienen la obligación de impedir y prevenir esas violaciones, tienen la obligación de proteger a los y las periodistas en riesgo, y tienen la obligación de luchar contra la impunidad”.
Rosa María Ortiz y Felipe González añadieron que otros sectores vulnerables son los niños, adolescentes y migrantes. Los relatores especiales de esas dos áreas señalaron que ya realizan informes especiales sobre el reclutamiento de menores de edad por parte de cárteles del narcotráfico y en torno de los abusos que sufren los migrantes centroamericano en su cruce por México rumbo a Estados Unidos.
En la conferencia de prensa participaron también las comisionadas Tracy Robinson, Dinah Shelton y Rose Marie Belle Antoine, así como Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo, y Elizabeth Abi-Mershed, secretaria ejecutiva adjunta.

Salva CIDH debate sobre permanencia; habrá mayores recursos

MÉXICO, D.F. (apro).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) logró superar el debate de su permanencia, luego de que los Estados miembros se comprometieron a incrementar su financiamiento y permitir aportaciones para que el organismo se abastezca de recursos externos.
Durante la larga sesión de la Asamblea Extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) se lograron decantar las propuestas en contra de la independencia financiera de la CIDH impulsadas por los países liderados por Venezuela, conocido como bloque del ALBA, en el que encuentran Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
Estos países a través de sus cancilleres habían manifestado su oposición a la aprobación del documento presentado por el secretariado general de la OEA, que propone a los miembros del organismo “reafirmar su compromiso de lograr el pleno financiamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos a través del Fondo Regular de la OEA”, y que mientras se logra la cobertura total, “invitar a los Estados miembros a los Estados observadores y a otras instituciones a que continúen realizando contribuciones voluntarias en el marco de los lineamientos de la Corte Interamericana de Derecho Humano 2010-2015 y del Plan Estratégico de la CIDH 2011-2015, preferentemente sin fines específicos”.
Sobre el tema de los fondos también se instruye al secretario general de la OEA presentar al Consejo Permanente, a la “brevedad posible, un análisis detallado y actualizado de los costos del pleno funcionamiento de los órganos del SIDH conforme a la información proporcionada por la CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
Se aprobó también proponer a la CIDH que las relatorías técnicas, como es el caso de la de Libertad de Expresión, se les dé el carácter de especial y que se les fortalezca “sobre la base de un financiamiento adecuado y sin perjuicio de sus otras responsabilidades”.
Desechadas las mociones de inconformidad expresadas por los cancilleres de los países del ALBA, Estados miembros de la OEA que tradicionalmente han hecho aportaciones extraordinarias, ratificaron su intención de incrementar sus aportes voluntarios, entre ellos Estados Unidos, México, Chile Perú y Canadá.
De acuerdo con el informe financiero de 2012 de la CIDH, de los 8.8 millones de dólares ejercidos, 4.8 provienen de la OEA y 3.9 de fondos especiales, de esa cifra 1.7 millones son canalizados por países miembros donantes, y de esos recursos 1.3 millones son aportados por Estados Unidos.
Países como Ecuador y Venezuela han cuestionado aportaciones sobre todo de Estados Unidos, que no ha ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos, para financiar relatorías como la de Libertad de Expresión, que ha sido especialmente crítica con los gobiernos de Rafael Correa, de Bolivia, y del extinto Hugo Chávez, de Venezuela.
Sin embargo, hubo un consenso general en que mientras la CIDH no cuente con los recursos suficientes para sobrevivir su autonomía será puesta en duda.
La sesión extraordinaria de la OEA se prolongó debido a que nuevamente los países del ALBA reclamaban que sus propuestas no habían sido suficientemente debatidas, entre ellas el cambio de sede de la CIDH a un país que hubiese ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos, y crear la relatoría especial para la tortura y las ejecuciones extrajudiciales. Bolivia y Ecuador amenazaron incluso con abandonar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).
Las diferencias fueron limadas después de que el representante de argentina propuso dejar abierta la discusión y el debate asentado en el documento a discusión, y avanzar por lo pronto en el fortalecimiento financiero de los órganos de derechos humanos de la OEA.
El documento que finalmente fue aprobado admite para análisis los documentos de reforma elaborados por la CIDH con base en consultas a Estados, sociedad civil, usuarios del sistema y académicos; promover que todos los Estados miembros ratifiquen la Convención Americana de Derechos Humanos y que la CIDH se apoye en organismos locales de derechos humanos para continuar en su labor de promoción.

Se corrige el Louvre y expone la pintura novohispana

Se corrige el Louvre y expone la pintura novohispana

"La lactancia de Santo Domingo", de Villalpando. Foto: Museo Louvre
"La lactancia de Santo Domingo", de Villalpando.
Foto: Museo Louvre
Del entusiasmo de Guillaume Kientz, cocurador de la muestra recién inaugurada en París México en el Louvre, se comprende qué tan importante era para los directivos del afamado recinto “colmar esa laguna” al incluir por fin la pintura novohispana de expresión religiosa. Superados los clichés y prejuicios según los cuales el arte del Nuevo Mundo “no estaba a la altura del que se realizaba en Europa”, puede advertirse “esa extraña combinación de violencia y suavidad característica del arte de la Nueva España”.
PARÍS, FRANCIA (Proceso).- Por muy sorprendente que parezca, existe una sola obra de la Nueva España en las pletóricas colecciones de pinturas del Museo del Louvre. Se trata de La Visitación –visita de la Virgen María a su prima Isabel–, realizada por José Sánchez entre 1680 y 1690.
“El Louvre se concibió como museo universal a finales del siglo XVIII y por lo tanto hace tiempo que hubiera debido abrirse al arte pictórico y escultórico que floreció en la Nueva España en los siglos XVII y XVIII. Pero no lo hizo.
“La exposición México en el Louvre, que inauguramos el pasado 7 de marzo, busca colmar esa laguna”, confiesa Guillaume Kientz, cocurador de la muestra con Jonathan Brown, historiador estadunidense experto en arte de España y Latinoamérica.
Responsable de las colecciones de pinturas de España y Portugal del museo, Kientz es especialista de la obra de Velásquez, Goya y del arte mexicano.
Brown es además reconocido a nivel internacional, y encabezó el comité científico de Pintura de los Reinos. Identidades compartidas, impulsado en 2001 por el Fomento Cultural Banamex.
Cuando se le pregunta a Kientz por qué el Louvre desconoció dos siglos de arte mexicano, esboza una leve sonrisa:
“Aunque suene inverosímil, yo diría que fue por falta de curiosidad. Es probable que prevalecieran clichés y prejuicios. Seguramente se pensó que el arte del Nuevo Mundo no estaba a la altura del que se realizaba en Europa.”
Ahora los directivos del museo parecen dispuestos a corregir esa omisión. No sólo presentarán la muestra México en el Louvre hasta el próximo 3 de junio, sino que buscan enriquecer su colección adquiriendo obras de los grandes maestros mexicanos. Guillaume Kientz está al acecho, pendiente de todas las ventas de pinturas y esculturas mexicanas de “alto nivel”.
“Alto nivel es nuestro lema –insiste el curador mientras atravesamos el museo para alcanzar una de las salas dedicadas a la pintura española, que alberga la exposición. Precisa:
“Las obras que exponemos son excepcionales. Viajé varias veces a México para seleccionarlas. Visité iglesias, catedrales, conventos, museos. Trabajé en estrecha colaboración con Cándida Fernández Baños, quien dirige el Fomento Cultural Banamex. Y finalmente elegimos nueve pinturas y una escultura.”
–¿Por qué están mezcladas con la obras españolas de la colección del museo? ¿No hubiera sido mejor destacarlas solas en una muestra aparte?
–Nos importó sobremanera exhibirlas al lado de pinturas de Zurbarán, Goya, El Greco y Murillo, para demostrar que están a la altura de los grandes maestros españoles, con los cuales “dialogan” a la perfección. Esa convivencia permite además resaltar las características propias del arte mexicano y observar cómo ese arte se va afirmando con el paso del tiempo, cómo va conquistando su autonomía.
Llegamos al espacio de la muestra. Nos acoge San Felipe de Jesús, una impresionante escultura de madera que figura el suplicio del primer mártir mexicano. Se desconoce el nombre del autor de esa obra de principios del siglo XVII. Es a la vez alegórica y sumamente realista. El cuerpo de San Felipe está atravesado por dos lanzas. El supliciado levanta los brazos como si estuviera crucificado. Le sale sangre por la boca y las orejas y se adivina que más sangre corre a lo largo de su cuerpo tapado por el hábito, porque se ve cómo chorrea sobre sus tobillos.
“Ese San Felipe es parte de un retablo que adorna la Catedral de México. Ilustra el altísimo nivel que habían alcanzado los escultores mexicanos y también su personalidad propia en relación con los españoles.
–¿En qué se distingue de una obra española?
–Es una representación a la vez violenta y sutil del sufrimiento. Las esculturas españolas son quizá más poderosas, más viriles. Aquí tenemos un realismo muy fuerte mezclado con una compleja suavidad en el rostro, los gestos, en el trato general del tema del martirio. Esa extraña combinación de violencia y suavidad la vamos a encontrar en otras obras expuestas en la muestra. Es muy característica del arte de la Nueva España.
Caminamos unos pasos. Miramos en silencio una austera y espléndida Crucifixión, de El Greco, antes de detenernos ante la Estigmatización de San Francisco, de Sebastián López de Arteaga.
“Arteaga nació en Sevilla en 1610 y se estableció en México en 1640. En realidad la primera generación de pintores del siglo XVII fueron españoles expatriados. Muchos artistas hispanos se inspiraban en grabados flamencos. La Estigmatización de San Francisco repite con talento propio una obra de Rubens que estaba ampliamente difundida en España y en la Nueva España a través de grabados.
“Por su parte, Cristóbal de Villalpando, nacido en México en 1639, pertenece a la segunda generación de pintores de la Nueva España –comenta el curador de la muestra, parándose ante un lienzo monumental de 3.61 m de alto por 4.81 m de ancho.
“La lactancia de Santo Domingo, que viene de la Iglesia Santo Domingo de México”, anuncia.
“No me canso de mirar esa obra. Me siguen impresionando sus dimensiones. Y me tiene admirado su energía barroca inimaginable en una pintura española de la misma época. La escogimos para el cartel de la exposición porque nos parece la obra más mexicana de toda la muestra.”
En el centro de la pintura se ve la Virgen vestida con ropa suntuosa. Santo Domingo está arrodillado a sus pies. De un seno de la Virgen brota leche, que cae sobre Santo Domingo.
“En esa abstracción mística vemos cómo Santo Domingo se convierte en hermano de Jesús”, precisa Kientz antes de señalar la multitud de mujeres que rodean a María y al santo.
“Es difícil identificar a estas mujeres tan numerosas y tan peculiares. ¿Son ejércitos de guerreras?, ¿son tropas de conquistadoras?, ¿son ángeles o arcángeles con apariencia femenina?, ¿son santas? Quién sabe. Llevan puestos amplios vestidos de un rojo exuberante, de un insólito verde mezclado con azul o vestidos blancos. Todas llevan también armaduras. La paleta cromática es auténticamente mexicana.”
–¿En qué sentido?
–Los pintores de la Nueva España contaban con una gama más reducida de pigmentos que los de Europa. Pero eso no quiere decir que su paleta cromática era menos interesante. Era distinta. Esa limitación obligó a que los artistas innovaran. Sus innovaciones generaron características muy determinadas que a su vez dieron nacimiento a estilos de la Nueva España. La muestra nos permite ver cómo los verdes, los rojos, los azules y los amarillos dominan en las pinturas de Villalpando y de los pintores que lo rodeaban. No había tantos matices como en Europa. Pero Villalpando convirtió esa obligación de recurrir a armonías repetitivas en un instrumento de elocuencia, en su propio estilo.
Seguimos nuestro recorrido. Nos paramos ante otra obra de Cristóbal de Villalpando. De hecho, el pintor es la verdadera estrella de la muestra. La pintura es aún más barroca que la anterior. Celebra el culto al Dulcísimo Nombre de María, que el Papa Inocencio XI instituyó para conmemorar la victoria del rey de Polonia sobre los otomanos.
“Es otra abstracción mística. María aparece en el centro del cuadro bajo un rayo de luz. Está de pie frente a un altar. Alrededor de ella parecen flotar y arremolinarse ángeles músicos. Todo se mueve. Su ropa, ellos mismos. Tenemos una gran impresión de libertad. Lo que llama la atención en la mayoría de las obras que exponemos es su audacia”, comenta Guillaume Kientz.
Agrega:
“Todas son obras religiosas realizadas a pedido de la Iglesia. Tenían que obedecer normas rigurosas y reafirmar la fuerza del dogma. Los pintores respetaban ese imperativo pero también jugaban con él. No temían ser enfáticos, recurrían a imágenes alucinantes, como ese ejército de guerreras-santas de La lactancia de Santo Domingo. Manifestaban una libertad y un barroquismo desconocidos en España. Y no solamente en España. A mi juicio, Villalpando es la mejor encarnación a nivel mundial de lo que se podría llamar el arte barroco.”

sábado, 30 de marzo de 2013

El tabaco burla las leyes de control en América Latina

El tabaco burla las leyes de control en América Latina

29. marzo, 2013 IPS Destacadas, Línea Global, Semana

Trasnacionales tabacaleras derrochan creatividad… para burlar las leyes que acotan el consumo de cigarros en países de América Latina. Las políticas comerciales y publicitarias de las empresas buscan banalizar las campañas que advierten de los efectos del tabaco en los seres vivos, así como expandir su mercado entre la población vulnerable

Marcela Valente/IPS
 
Buenos Aires, Argentina. A pesar de los avances en América Latina en materia de legislación contra el hábito de fumar, la industria tabacalera elude restricciones a la publicidad mediante variadas estrategias, alertan organizaciones sociales y especialistas en la materia.
 
Con la publicidad prohibida en todos los países, las campañas se dirigen ahora a los puntos de venta, donde se busca aumentar la visibilidad de los productos, además de financiar programas de responsabilidad social que ayudan a mantener la vigencia de las marcas asociadas a causas altruistas.
 
Así se desprende del informe La salud no se negocia. La sociedad civil frente a las estrategias de la industria tabacalera en América Latina (www.ficargentina.org/images/stories/biblioteca/la_salud_no_se_negocia%20_-_casos_de_estudio.pdf), elaborado por los capítulos argentino y mexicano de la Fundación InterAmericana del Corazón (FIC) y la Alianza Contra el Tabaquismo en Brasil, entre otras entidades.
 
Mariela Alderete, vicedirectora de la FIC Argentina, explica a Inter Press Service (IPS) que en este país la industria aprovecha la rendija que deja la falta de reglamentación de la Ley Nacional de Control del Tabaco aprobada en 2011.
 
“El reglamento ayudaría mucho a cubrir vacíos legales, por ejemplo en publicidad o en áreas libres de humo”, detalla.
 
Argentina es el único país de América del Sur que no ratificó el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, firmado por el gobierno en 2003, debido a la oposición de provincias tabacaleras que argumentan que esas normas atentan contra las economías locales, pese a que el 80 por ciento del cultivo se exporta.
 
El reporte de la FIC y la Alianza sostiene que en los últimos años hubo “grandes avances” en la región para controlar el hábito de fumar. “No obstante, la industria despliega estrategias innovadoras para alcanzar nuevos públicos y violar o eludir políticas de salud”, que procuran prevenir enfermedades y muertes causadas por el tabaquismo.
 
Las estrategias se repiten casi idénticas en algunos casos, con iguales argumentos, rebatidos una y otra vez por las entidades sanitarias que promueven el control. El objetivo es evitar la sanción de leyes o debilitarlas una vez que salen, denuncia el estudio publicado a finales de 2012, pero casi ignorado por los medios de comunicación.
 
Según el informe, las empresas presionan contra las normas amparándose en “grupos de fachada”, que pueden ser pequeños productores de tabaco, propietarios de bares, restaurantes, salas de juego o quioscos, con el objetivo de resaltar los supuestos impactos negativos que tendrían las limitaciones para fumar.
 
También condicionan a dirigentes políticos y legisladores mediante financiamientos de campañas electorales o de otras iniciativas, y manipulan datos para poner en cuestión medidas que son eficaces para combatir esta adicción, como el incremento de los impuestos sobre el producto.
 
La ley argentina prohibió la publicidad con la excepción de los puntos de venta. El Ministerio de Salud resolvió el año pasado, además, que los paquetes de cigarrillos contuvieran un pictograma con advertencias sanitarias del tipo “fumar causa cáncer” o “la mujer embarazada que fuma causa daños irreparables a su hijo”, por mencionar algunos.
 
Pero según Alderete, para banalizar la advertencia se fabrican cigarreras con un recorte que sólo permite que se vea la marca y, del lado en que debería verse el pictograma, llevan un cartel que dice “no me jodas”.
 
La reglamentación está frenada, entre otras causas, por la oposición de Lotería Nacional, el organismo estatal encargado de administrar las salas de juego, que reclama la habilitación de lugares para fumadores y que se valide la instalación de purificadores y sistemas de ventilación.
 
“Esa propuesta es la que hace la industria tabacalera en su programa Convivencia en Armonía, pero se sabe que esos sistemas son inefectivos y afectan el derecho a la salud de los trabajadores y de los no fumadores. Es decir que la industria se vale de Lotería Nacional como fachada”, denuncia Alderete.
En México, las empresas buscaron desacreditar los intentos de subir impuestos que tengan impacto en el precio final, al argumentar que con esa medida lo único que se lograba era aumentar el contrabando. Los ejecutivos del sector utilizaron incluso datos contradictorios con la información oficial.
 
Mientras que las firmas difundían en medios de comunicación y en campañas callejeras que el comercio ilegal se había quintuplicado, cifras oficiales citadas en el informe indican que el contrabando se redujo “significativamente” en los últimos años.
 
Sin embargo, también en los últimos años crecieron sin control los expendios de cigarrillos en los que se venden sueltos y a niños y niñas, pese a que la ley lo prohíbe expresamente, dice a IPS el experto Erick Ochoa, de la FIC México.
 
“De nada sirve ratificar el convenio marco y contar con una legislación sólida si después no se cumple con ambos instrumentos en los hechos”, remarca Ochoa. “Las buenas intenciones no bastan, se requiere voluntad de una dirigencia política dispuesta a diseñar una normatividad sólida y que se cumpla”.
 
En tanto, en Brasil, pionero en vedar la publicidad (desde 2000), también hay interferencias. Como la prohibición no alcanza al interior de los puntos de venta, los cigarrillos, que antes se adquirían sólo en quioscos, ahora se comercializan también en panaderías, supermercados, puestos de diarios o discotecas.
 
Según el informe La salud no se negocia, la filial de la empresa trasnacional British American Tobacco presentó en 2012 una demanda judicial contra la Alianza de Control del Tabaquismo, para que la entidad retirara de la televisión un spot que llamaba a imitar el consumo de cigarrillos. La justicia rechazó la demanda.
 
El litigio también fue el camino elegido por la industria en Uruguay, donde por ley se prohíbe fumar en todos los lugares públicos bajo techo y que desde 2009 aprobó por decreto la exigencia de pictogramas de advertencia de enfermedades en 80 por ciento del espacio de cada cara del paquete de cigarrillos.
 
La firma trasnacional tabacalera estadunidense Philip Morris demandó a Uruguay ante tribunales internacionales por la presunta afectación de inversiones, pero el gobierno del izquierdista Frente Amplio mantuvo la misma postura que impulsó la norma en 2008 (www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18256&Anchor=).
 
En Colombia, donde la prohibición de publicidad es completa, se presentaron dos demandas de inconstitucionalidad que fueron rechazadas. Luego se avanzó sobre los comercios al ofrecer el patrocinio de actividades de la Federación Nacional de Comerciantes, con encuentros en todo el país.
Las empresas tabacaleras financian los encuentros de quiosqueros y organizan concursos, descuentos, premios e incentivos para el sector.
 
“Hasta ofrecen becas para la universidad a los hijos de los comerciantes”, dice Alderete.
 
Pero mayor inquietud provoca a las organizaciones no gubernamentales la promoción de programas contra el trabajo infantil, actividades artísticas y culturales, o proyectos de reinserción de desmovilizados (exmiembros de organizaciones armadas ilegales de izquierda y de derecha) y sus familias, que suelen tener como socios a organismos del Estado que comparten esos fines.
 
Así, es posible encontrar en diarios trabajos periodísticos con títulos tales como “Programas sociales de la firma Coltabaco han beneficiado a 13 mil 500 desmovilizados desde 2008”.
 
“Es una burla a la prohibición completa y no es percibido como estrategia publicitaria”, denuncia el informe.
 
 
 
Textos relacionados: 
 
 
Fuente: Contralínea 327 / marzo 2013

Bergoglio: el continuismo de la ultraderecha

Bergoglio: el continuismo de la ultraderecha


⇒ Parte III: Bergoglio: el continuismo de la ultraderecha 
 

A pesar del beneplácito del Poder Ejecutivo federal por la designación del papa, especialistas no ven con optimismo al nuevo pontífice argentino. Coinciden en que su nacionalidad no refleja algún cambio significativo en la jerarquía eclesiástica, en la cual se percibe un continuismo. “Se puede profesar la fe con respeto a las instituciones”, señala diputada

 
La elección del argentino Jorge Bergoglio como nuevo papa de la Iglesia Católica el pasado 13 de marzo, provocó que el presidente Enrique Peña Nieto manifestara su beneplácito por la designación, en especial por tratarse del primer pontífice latinoamericano en la historia de dicha institución religiosa.
 
“Saludamos con respeto y afecto al papa Francisco I, jefe del Estado Vaticano, con quienes deseamos establecer una relación cordial y cercana” [sic], escribió en su cuenta de Twitter el mandatario mexicano.
 
Para Edgar González Ruiz, maestro en filosofía y especialista en estudios acerca de la derecha política en México, la designación de Bergoglio completa una sucesión de pontífices de ultraderecha: “Juan Pablo II fue muy reaccionario y un anticomunista radical; Benedicto XVI tenía antecedentes nazis en su lejana juventud; y Bergoglio pude ser peor que ellos. Los sectores más reaccionarios de la Iglesia Católica esperan tener en el nuevo papa un líder de la ultraderecha católica, el cual ya colaboró con la dictadura argentina”.
 
—¿Con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se seguirá favoreciendo a la Iglesia Católica?
 
—No habrá un distanciamiento significativo, pero la Iglesia no es su aliado incondicional como sí lo fue con el PAN [Partido Acción Nacional]. Recordemos que los embajadores en El Vaticano fueron panistas de ultraderecha, como Luis Felipe Bravo Mena y Federico Ling Altamirano. Si Mariano Palacios Alcocer llega a ocupar el cargo, la relación será amistosa, pero no se le puede comparar ideológicamente con sus antecesores.
 
“El clero tiene aliados en los tres partidos; sin embargo, los más radicales, ultracatólicos y aliados incondicionales de El Vaticano sólo pueden existir en el PAN. A pesar del oportunismo del PRI y del Partido de la Revolución Democrática, la Iglesia Católica ya no tiene a su partido en el poder”, expone el investigador.
 
La diputada panista Elizabeth Yáñez señala que a pesar de la felicidad que causa tener un papa latinoamericano, la relación del Estado con la Iglesia debe de seguir siendo institucional.
 
“Durante los 2 sexenios panistas no se simuló la simpatía con la Iglesia; antes, con el PRI, a pesar de las buenas relaciones con la Iglesia, no se exponían abiertamente. Ahora, incluso Peña Nieto va a El Vaticano y nadie se sorprende. Se puede expresar la fe, siempre y cuando se haga con respeto de las instituciones.”
 
Finalmente, Roberto Blancarte Pimentel, especialista en sociología de la religión por el Colegio de México, comenta que el nuevo papa no es distinto de los europeos y tal vez no signifique un gran cambio.
 
“La designación [del papa] no representa cambios doctrinales ni ideológicos, no hay alguna razón que nos haga pensar en una reforma significativa en la Santa Sede.
 
“La Iglesia está orientada a los pobres, pero ello no significa que sea liberal o progresista. El discurso se centra en los pobres, pero desde las perspectivas más conservadoras”.
 
 
  
 
⇒ Parte III: Bergoglio: el continuismo de la ultraderecha 
 
 
 
 
Textos relacionados: 
 
  
 
Fuente: Contralínea 327 / marzo 2013

Universitarios estadunidenses: deudas por 388 mil MDD

Universitarios estadunidenses: deudas por 388 mil MDD



En promedio, cuando egresa un universitario de Estados Unidos lo hace con una deuda de 25 mil dólares. La falta de empleos y la crisis económica hacen que el pasivo se vuelva una pesada carga para los noveles profesionales. Para muchos de ellos, resulta impagable. El problema adquiere un carácter económico nacional: en 2012, la deuda total ascendía a 388 mil millones de dólares 

Jorge V Jaime/Prensa Latina
 
 
Millones de universitarios en Estados Unidos luchan cada año por saldar deudas derivadas de onerosos préstamos bancarios que pidieron para poder concluir sus licenciaturas, al tiempo que el problema se acerca al umbral de una crisis nacional.
 
Con los datos del desempleo en tasas extremadamente altas en importantes áreas sociales, estudios recientes muestran que casi la mitad del total de los empréstitos financieros a estudiantes estadunidenses se acercan, hoy día, al estatus de “diferido”.
 
Este concepto significa que el alumno o exbecario ha elegido la opción de pagar mayores recargos e intereses a cambio de mejores variables de compensación y devolución de capitales, se comenta en el sitio digital US News University y en la revista Forbes.
 
En Estados Unidos hay leyes que permiten que los estudiantes aplacen el cumplimiento de sus compromisos monetarios hasta un máximo de 3 años, después de ese plazo podrían entrar en una situación financiera verdaderamente difícil, explica Ezra Becker, analista del grupo consultor TransUnion.
 
De acuerdo con estadísticas de esta organización no gubernamental, en Estados Unidos alrededor de un 44 por ciento de los préstamos estudiantiles están oficialmente catalogados como en “estado diferido” o de “repago moroso”.
 
El mismo reporte evidencia que la deuda general por este concepto se ha incrementado en un 30 por ciento desde 2007, y que el promedio del déficit monetario de cada educando o recién graduado era de 23 mil 800 dólares hasta enero de 2013.
 
Según otros datos –suministrados por autoridades federales estadunidenses–, más de la mitad de los graduados menores de 25 años atraviesan actualmente una situación de paro laboral o subempleo.
 
Durante los últimos 5 años el balance total de las deudas por préstamos a estudiantes en Estados Unidos pasó de 288 mil millones de dólares en 2007 a 388 mil millones en 2012; por alumno, en promedio, esto quiere decir que pasó de 18 mil 380 a 23 mil 829, según Becker.
 
Las cuentas por préstamos federales acaparan el 92 por ciento de las deudas por financiamientos universitarios, mientras que el otro 8 por ciento corresponde a débitos del alumnado de cara al sector privado estadunidense.
 
De acuerdo con informes del Departamento de Educación de Estados Unidos, el incremento en estos tipos de adeudos marchan con un ritmo de 2 mil 800 dólares al día, y con marcas porcentuales al alza de 9.1 en 2012, luego de un 8.8 en 2011.
 
Mientras los costos de los estudios universitarios aumentan cada año, la recesión económica y la debilidad del mercado laboral condicionan una mayor demanda por la educación superior, comenta el sociólogo Patrick Kandianis, fundador del foro SimpleTuition.
 
Los últimos datos reflejan que durante 2012 las deudas de los universitarios estadunidenses agregaron un monto adicional de 42 mil millones de dólares, sobre todo relacionadas con cursos de posgrado para doctorados y profesores titulares en leyes o medicina.
 
Como resultado de toda la tendencia, actualmente los débitos derivados de préstamos a universitarios superan los fondos de créditos y amenazan con hacer colapsar el inventario general de subsidios federales, señala un reporte de SimpleTuition.
 
Otro estudio de SureVest Capital Management constata que durante los últimos 30 años los costos de colegiaturas en Estados Unidos han sido golpeados por la inflación dos veces más rápido que el impacto de esta irregularidad económica en el dólar.
 
Las familias pertenecientes a la clase media son las que han visto aumentar más sus deudas financieras provenientes de préstamos para estudiantes, explican fuentes bancarias federales.
 
Grupos con ingresos conjuntos entre 90 mil y 200 mil dólares anuales vieron cómo sus débitos se incrementaron significativamente durante un periodo de 3 años. Para el total de las familias de cualquier ingreso, la tendencia fue de 15.2 por ciento en 2007 a 19.1 de hogares con deudas en 2010.
 
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, enfocado en atraer el voto joven, defendió en julio pasado los intereses de los universitarios y su acceso a la educación, al tiempo que pidió evitar alza en los préstamos.
 
Al terminar la universidad, los jóvenes estadunidenses tienen una deuda promedio de 25 mil dólares; las tasas de préstamos están fijadas en 3.4 por ciento y está previsto que se dupliquen durante este año.
 
Un eventual incremento en el costo del dinero proporcionado a alumnos podría perjudicar a 7 millones 400 mil estudiantes, incluyendo a 987 mil hispanos asentados en el norteño país.
 
Casi la mitad de los graduados universitarios estadunidenses, desde 2010, han tenido que aceptar trabajos de menor categoría profesional y se desempeñan como taxistas, vendedores al detalle o empleados de mantenimiento, confirmó un estudio institucional.
 
Datos del Center for College Affordability and Productivity precisan que el inventario de licenciados aumentó de forma desequilibrada durante los últimos 2 años, hasta conformar un remanente laboral de 41 millones de individuos para unas 28 millones de vacantes disponibles.
 
Tal tendencia provocó que un 15 por ciento de los choferes de taxi hoy cuenten con diploma de nivel superior (1 por ciento en 1970); y entre los vendedores, un 25 por ciento está licenciado, indica el instituto.
 
A juicio del autor de la investigación, el profesor de la Universidad Estatal de Ohio, Richard Vedder, las estadísticas negativas continuarán durante la próxima década y perjudicarán significativamente a futuros graduados universitarios.
 
Desafortunadamente veremos a una importante cantidad de personas licenciadas que podrían terminar como conserjes, mozos de limpieza, porteros o ujieres. En 2010, el porcentaje en este acápite era de 5, es decir, 115 mil 520 trabajadores, señaló Vedder.
 
La recesión ha perjudicado más a los hombres estadunidenses, y en el camino hacia la recuperación económica están acaparando puestos antes ocupados por mujeres, reveló otra pesquisa de Bloomberg y The Washington Post.
 
En Estados Unidos, la crisis financiera –cuya peor etapa fue entre 2007 y 2009– desapareció 3.6 millones de puestos de trabajo. El total de desocupados quedó en 11.6 millones luego de que consorcios como Microsoft Corporation, Boeing, Caterpillar y Home Depot despidieran a 200 mil asalariados en 2009.
 
 
 
 
Fuente: Contralínea 327 / marzo 2013