Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

domingo, 30 de junio de 2013

Refinerías… de Pemex- ¿Nos conviene el crecimiento o el decrecimiento del PIB?- La reforma educativa y la nueva categoría de maestros aprendices

Refinerías… de Pemex

Antonio Gershenson
La discusión sobre el petróleo ha dejado indebidamente las refinerías a un lado. En el mejor de los casos, en el Pacto por México se habla de competencia en los procesos de refinación. Es criminal que Pemex (ni siquiera está explícito que la paraestatal entre en la pugna) tenga que competir por una refinería con trasnacionales cuando los pro extranjeros que operan la empresa van a querer perder. También pueden desear que Pemex quede como socio minoritario, y puede pasar, como en los anteriores sexenios derechistas, que no haya ninguna nueva refinería, como puso el ejemplo el panismo en el sexenio pasado.
 
La última refinería que se construyó se terminó en 1979. En los primeros años después de su conclusión se exportó gasolina. En los últimos tiempos se ha importado de manera creciente gasolina e incluso diesel. En general, se importan 500 mil barriles de gasolina y diesel diarios a precios carísimos.

El gobierno anterior nos mostró que se podía gastar dinero en una refinería, sin refinería alguna como resultado. ¡Cuidado con la administración actual!

Con una refinería que produzca 300 mil barriles diarios (mbd), como se planteó en el gobierno pasado, no basta para abatir las importaciones de gasolina y diesel. A solicitud de los diputados, un grupo de ingenieros de Pemex, y oficialmente la empresa como tal, entregó en el Senado el 30 de julio de 2008 un Estudio de viabilidad para construir una nueva refinería en México.

En la página 58, el estudio nos dice que, comparando capacidades, el mayor valor se genera cuando se incrementa la capacidad del proceso hasta 600 mbd en dos trenes de refinación. A continuación se insiste en que se considera deseable un incremento eventual en la capacidad de refinación a 600 mbd en dos trenes de refinación.

Con esto se reduciría más el monto de las importaciones, aunque todavía no se anularía.

Otra refinería se puede construir en uno de los complejos petroquímicos con espacio suficiente. Se pueden aprovechar buena parte del espacio y de la infraestructura, y puede haber un aprovechamiento mutuo de parte de los productos del complejo y de esta nueva refinería.
 
Otro elemento importante para la construcción y aprovechamiento de refinerías es el uso racional de la energía y, en especial, de la gasolina y del diesel. Hemos tenido un uso muy irracional y esto ha contribuido a que los combustibles en cuestión se gasten desmedidamente.
 
Se debe emplear, en lugar de gasolina, diesel, cuya importación es mucho más fácil de eliminar que la de la gasolina.
 
Se reduce la importación de gasolina con estímulos fiscales a la compra de automóviles con motores híbridos, que consumen hasta la mitad de gasolina que los actuales, y también con vehículos eléctricos.
 
Las flotillas de transportes del sector público deben ser convertidas al uso de combustibles como diesel o gas urbano, en vez de gasolina.
 
Se deben transferir volúmenes de carga de camiones por carretera y de pasajeros hacia los ferrocarriles. Se debe reconstruir el sistema ferroviario de pasajeros, incluyendo trenes de alta velocidad, que disminuyan no sólo el uso del automóvil y otros transportes de carretera, sino el de los aviones. Los vuelos no muy largos pueden ser sustituidos con ferrocarriles rápidos con ventajas, por las distancias y el tráfico entre los aeropuertos y los centros de cada ciudad.
 
Se debe alentar el transporte público en las ciudades. Se debe aumentar la eficiencia de los automóviles existentes y reducir su consumo de combustible. Así como se prohibieron los coches con motor de ocho cilindros, debe irse reduciendo al mínimo el número de automóviles, camionetas y otros vehículos de alto consumo.
 
La combinación de todas estas medidas, que atacan el problema por el lado de la oferta y la demanda, permitirá avanzar hacia la autosuficiencia del país en refinados y en gas natural.
 
En su conjunto, la construcción de suficiente capacidad de refinerías y equipos auxiliares, todos de Pemex, y el uso eficiente de los medios de transporte y de transformación, puede llevar a la supresión de la importación de gasolinas y otros combustibles.
¿Nos conviene el crecimiento o el decrecimiento del PIB?

Joan Martínez Alier
La contabilidad macroeconómica en cualquier país se realiza de la siguiente manera. Primer método, se suman los valores añadidos de todas las actividades, es decir el valor de las ventas menos el valor de los insumos. Valor quiere decir aquí valor crematístico.. Como escribió Antonio Machado, todo necio / confunde valor y precio. Pues así se calcula, en dinero.
 
Segundo método, la suma de las retribuciones obtenidas, es decir, los salarios, más las ganancias de las empresas, más los alquileres de las tierras. Y tercer método: la suma de los gastos, ya sea que van al consumo o a la inversión. A estos cálculos se les añade la parte del comercio internacional y también se incluye la detracción de impuestos que luego se convierte en gasto público.

Así se calcula el PIB (producto interno bruto), y al restarle la amortización de capital, ya no es bruto, sino neto, y se llama PIN o más frecuentemente, Ingreso Nacional.

Vean que sólo se cuenta lo que tiene valor monetario. Si se destruye el patrimonio natural o cultural (cada vez menos petróleo, menos bosques y por tanto menos biodiversidad, pérdida de idiomas y de conocimientos ancestrales, destrucción de los bancos pesqueros…), eso no se cuenta. Si se contamina la atmósfera, eso no se resta. Si se contamina el agua, eso tampoco se resta, pero en cambio la facturación de una nueva depuradora, eso sí que se añade al PIB.

Los trabajos cuidativos en las familias, como los llamó Cristina Carrasco, sin los cuales no viviríamos más de unas pocas horas tras nacer, solo entran en el PIB si son remunerados, pero no entran sí son gratuitos. Los bienes relacionales tampoco. Esto me recuerda la pregunta de Castoriadis, ¿ustedes prefieren un nuevo amigo o amiga, o un nuevo Mercedes Benz? Yo solía plantearla en clase a jóvenes estudiantes de economía, hasta que uno dijo: yo prefiero una novia que tenga un Mercedes Benz. Pero la pregunta implica una elección entre algo que puede conseguirse con dinero, y algo que vale más, o  mejor dicho, algo que vale distinto, en otra escala de valores. La amistad, el amor son esenciales para la felicidad humana. Son bienes relacionales. No entran en el PIB.

Si un país quisiera subir su PIB, podría recurrir al siguiente arbitrio. Decretaría una norma según la cual queda prohibida la actividad sexual gratuita entre personas y obligaría a facturar toda esa actividad tan habitual en la especie humana, según unas tarifas. Por ejemplo, coito simple, 100 pesos. Y así distintas tarifas hasta las prácticas más sofisticadas. Incluso sin facturación obligatoria, se podría realizar una estimación estadística en el cálculo del PIB basándose en las frecuencias estimadas multiplicadas por los precios de burdel (como se estiman los alquileres de viviendas ocupadas por sus dueños o el consumo directo de alimentos o leña por campesino sin pasar por el mercado).
 
Eso sería de pésimo gusto y además sería ridículo. Los bienes relacionales no deben meterse en el PIB, de ninguna manera, tampoco vamos a meter en el PIB el placer traducido a dinero de calentarse al sol cuando hace frío o de tomar el fresco a la sombra de un árbol cuando hace calor. Ni la lluvia ni el viento vamos a ponerlos en el PIB. Neruda advirtió en un verso: aire no te vendas, tú no te vendas porque el agua y la tierra ya se habían vendido. Aire no te vendas que te van a poner en un aerogenerador para electricidad, desposeyendo a las comunidades de sus tierras, como en los parques eólicos del Istmo de Tehuantepec.
 
El PIB y sus componentes son pues magnitudes que pueden servir como instrumentos en ciertas políticas macroeconómicas (guiadas por el peso de la deuda externa en el PIB, o el déficit presupuestario en términos del PIB, o el porcentaje de la inversión pública en el PIB…) pero que son una tontería respecto al bienestar humano y a la degradación de la naturaleza.
 
Deben aumentar la agro-ecología, la rehabilitación de viviendas, el ir en bicicleta, los trabajos cuidativos, la salud, la amistad y el amor. No importa la repercusión que este cambio de economía tenga sobre el PIB, si lo hace subir o bajar. Eso dependerá de las convenciones contables. Hay que ver la economía física y socialmente, y no crematísticamente.  Esta es la posición de los descrecentistas. No importa que baje el PIB, mientras baje el uso de combustibles fósiles que produce cambio climático y baje la apropiación humana de biomasa (para que quede más para otras especies), baje el gasto en armas de guerra y en publicidad, y aumente el bienestar humano.
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 
La reforma educativa y la nueva categoría de maestros aprendices

César Navarro Gallegos
Las leyes no se hacen con amenazas, se hacen con argumentos, pontificó Emilio Chuayffet ( La Jornada, 21 de junio), ante la continuidad de las movilizaciones magisteriales en rechazo a la reforma constitucional y las leyes reglamentarias que pretenden sancionarse. Sin embargo, calculadamente omitió señalar que su oposición a la reforma no sólo se ha expresado a través de intensas protestas y amplias movilizaciones por todo el país y que simultáneamente han formulado críticas fundamentadas y diversos proyectos alternativos expuestos en múltiples congresos y foros educativos. Pero, al parecer, el secretario ha resuelto desdeñar sus planteamientos y, por el contrario, es quien reiteradamente ha vertido amagos y amenazas al magisterio en resistencia.
 
Al informar que las iniciativas de ley sobre el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Servicio Profesional Docente fueron entregadas desde abril al Congreso, aseveró que el gobierno federal ha celebrado consultas con todos los agentes y protagonistas del proceso educativo, legisladores y con quienes tienen interés legítimo en participar. Seguramente se refiere a Mexicanos Primero, organismos empresariales, partidos del Pacto por Peña Nieto, la OCDE y la domesticada dirigencia recién impuesta en el SNTE. Mientras, para Chuayffet los docentes que han cuestionado la reforma no son considerados interlocutores auténticos y legítimos. Es decir, se consultan y valoran otras opiniones, pero no de quienes reclaman ser escuchados y tienen derecho a participar y decidir sobre la reforma educativa: los maestros.

El contenido de las leyes secundarias se ha mantenido virtualmente en la penumbra por el gobierno federal y los legisladores, y su debate público permanece agazapado; sin embargo, se anuncia que serán aprobadas en agosto. En el proyecto sobre el Servicio Profesional Docente, éste es definido como el conjunto de actividades y mecanismos para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los docentes de educación pública y el impulso a su formación continua, a fin de garantizar la idoneidad de sus conocimientos, competencias y capacidades en educación básica y media superior que imparta el Estado y sus organismos descentralizados.

Por su relevancia e implicaciones, sólo nos referimos ahora a las cuestiones enunciadas sobre el ingreso. En este apartado se ratifica que el acceso al servicio docente se realizará mediante concursos públicos de oposición que determinarán las capacidades y conocimientos de quienes aspiren a incorporase al trabajo magisterial, con base en los estándares e instrumentos de evaluación definidos por el INEE y la SEP. Así, a los aspirantes eventualmente seleccionados para acceder al trabajo docente sólo se les concederá nombramiento con carácter inicial. Es decir, sujetos a un periodo de inducción de tres años, evaluaciones anuales y acompañamiento de un tutor designado por la autoridad. Al término de la inducción, los profesores iniciales que a juicio de la autoridad muestren niveles de insuficiencia en su desempeño, resultados desfavorables en las evaluaciones o incumplan con esta obligación, serán separados del servicio público sin responsabilidad para la autoridad educativa, es decir, simplemente despedidos. En tanto, aquellos que obtengan resultados favorables y cumplan con las exigencias del servicio, obtendrán nombramiento definitivo, lo cual es relativo, también estarán en riesgo de perder su puesto de trabajo conforme a los resultados de las evaluaciones que les sean aplicadas en el transcurso de su vida docente.
 
Las innovaciones que se aprestan a imponer constituyen una aberración regresiva que deforma drásticamente el acceso al trabajo magisterial y deja en la indefensión laboral a quienes en adelante se incorporen como docentes en condición de profesores aprendices. Por ello es necesario enfatizar que los denominados concursos de oposición, en realidad son exámenes de selección y no la vía para reclutar supuestamente a los mejores profesores, como se dice. Abundan investigaciones y estudios que lo han demostrado plenamente. La selección tiene destinatarios e intenciones identificables: excluir a miles de jóvenes egresados de las normales públicas, especialmente a los normalistas rurales, para incorporase al trabajo docente y avanzar en la desarticulación de estas instituciones con el sistema público de educación, así como apostar a su gradual extinción. Los concursos aplicados desde 2008 hasta ahora han significado la exclusión de alrededor de 400 mil aspirantes a profesores.
 
La creación del profesor inicial y el periodo de inducción no sólo representa carecer de plaza docente y derechos laborales, es además la imposición de un nuevo mecanismo de control y disciplina para los nuevos maestros en todos los ámbitos de su quehacer educativo y de contención de sus actividades sindicales, sociales y políticas, mediante el tutelaje y las sanciones evaluatorias que condicionan su permanencia. Su objetivo de fondo es consolidar un proyecto de limpieza preventiva que paulatinamente elimine de la escuela a los profesores comprometidos con la defensa de la educación pública y el derecho a la educación de los mexicanos.
FUENTE: LA JORNADA OPINION

Bajo la lupa- Hacia otro Brasil- Colombia: un gran paso hacia la paz

Bajo la lupa
Feudalización de los energéticos de México: hermenéutica de una privatización encubierta
Alfredo Jalife-Rahme
 
Cualquier debate civilizado sobre el destino de los energéticos en México debe compartir un común léxico universal.
 
El caos deliberado del lenguaje forma parte de la confusión conceptual que favorece la privatización encubierta en beneficio de las trasnacionales anglosajonas.

Los dinosaurios de México, su sector político más atrasado que anhela la privatización encubierta, ignoran la semántica del término moderno que usan en forma desregulada y cuyo significado real es: Que ha sucedido recientemente (Real Academia Española: RAE) y Que pertenece a los tiempos presentes y recientes ( The Oxford University Diccionary).

¿Qué ha sucedido recientemente? Pues que las tendencias de la corriente histórica en la década de 2000 es la restatización/renacionalización; no la privatización, según Carola Hoyos, del mismo The Financial Times (12/3/07).

Así que la privatización encubierta del Pacto por México es antimoderna y retrocede a México a etapas porfirianas con las sucesoras de las mismas trasnacionales liquidadas y, peor, a la feudalización medieval del control financierista por las empresas anglosajonas tanto en las aguas profundas del Golfo de México y en las transfronteras como en la explotación telúrica del gas esquisto ( shale gas); ver Bajo la Lupa, 19 y 26/12/12;10 y 13/2/13; 17/3/13 y 10/4/13).

La doble derrota militar de EU, la otrora superpotencia unipolar, en Afganistán e Irak trastocó la geopolítica energética: hoy las nuevas siete hermanas petroleras/gaseras son estatales y han desbancado a las añejas siete hermanas anglosajonas.

La máxima joya geoestratégica del planeta, los hidrocarburos, no se mueven en reductos cerrados: forman parte sustancial e intrínseca del incipiente nuevo orden multipolar que gestó el advenimiento de las nuevas siete hermanas estatales: Aramco (Arabia Saudita), Gazprom (Rusia), NIOC (Irán), Pdvsa (Venezuela), Petrobras (Brasil), CNPC (China) y Petronas (Malasia), sin contar las relevantes estatales INOC (Irak) e Indian Oil, además de Statoil (67 por ciento propiedad de gobierno noruego).

Hoy los hidrocarburos no son lo mismo que en la etapa geopolítica bipolar ni la etapa unipolar cuando dominaron las añejas siete hermanas anglosajonas.

Carola Hoyos compara petróleo, gas y finanzas de las nuevas siete hermanas estatales con las añejas siete hermanas trasnacionales anglosajonas (condensadas en dos estadunidenses Exxon Mobil y Chevron, y dos británicas BP y Shell, ésta con participación holandesa).

Hasta 2005, cuya tendencia se ha acentuado considerablemente ocho años más tarde, tanto las reservas como la producción del petróleo y el gas las controlan apabullantemente las siete nuevas hermanas estatales en detrimento del grave decaimiento de las añejas siete anglosajonas.

Como es de esperarse, las finanzas siguen siendo el reino de las trasnacionales anglosajonas debido a su control de los megabancos de inversiones (que forman parte de su consejo de administración en forma bidireccional) como de la alquimia del mercado de los derivados financieros en las dos mayores plazas financieras del planeta: Wall Street y la City.

Las trasnacionales anglosajonas aplastan literalmente a las nuevas siete hermanas estatales gracias a su alquimia financierista debido a dos factores nodales: 1) el orden financierista global de la dupla anglosajona EU/Gran Bretaña (GB) y su paraguas nuclear, y 2) el dominio artificial de los megabancos anglosajones mediante la desregulada globalización y sus ominosos derivados financieros: armas financieras de destrucción masiva (Warren Buffett dixit).
Se recomiendan dos libros para elucidar los alcances de la geopolítica del petróleo, la mayor joya geoestratégica del planeta: Las siete hermanas: las magnas trasnacionales del petróleo y el mundo que configuraron (Ed. Viking Press, Nueva York, 1975), del británico Anthony Sampson, y Un siglo de guerra: la política petrolera anglo-estadunidense y el nuevo orden mundial, del geopolitólogo alemán William Engdahl (ed. Pluto Press, London, 1992).
Foto
Labores de las firmas Petromanas (Canadá) y Shell (Holanda-Gran Bretaña) en el centro de Albania en busca de crudo, a finales de mayo pasadoFoto Reuters
Fue Peña quien acudió a las oficinas del Financial Times ( FT), y no al revés, con un nutrido séquito de funcionarios encabezados por Videgaray, donde promete la reforma transformacional (¡supersic!) de Pemex ( FT, 17/6/13).
 
FT, portavoz de la desregulada globalización financierista, informa que Peña se comprometió (sic) con una reforma que transforme Pemex para atraer miles de millones de dólares en inversión extranjera (¡supersic!).
 
FT expone una serie de frases de Peña: liberalización de Pemex acordada en el Pacto por México; propuesta más detallada (sic) se entregará en dos o tres meses; existen diferentes opciones y será transformativa (sic). Todas adornan la histórica frase clave: la reforma energética incluirá cambios constitucionales (¡supersic!) necesarios para dar certeza jurídica a los inversionistas privados.
 
Según FT, ExxonMobil y Royal Dutch Shell están dispuestos a invertir (sic), si el Congreso aprueba la propuesta: Liberalizar (sic) Pemex y posiblemente (sic) permitir reparto de ganancias (¡supersic!) con las trasnacionales.
 
Definición de transformar: hacer cambiar de forma a una cosa (RAE), y según el Oxford Universal Dictionary: cambiar de forma; metamorfosis; cambiar en características y condiciones. Ergo, si entendemos la hermenéutica de Peña y la mayéutica del FT (privatización de las aguas profundas/transfronteras/ shale gas) por las trasnacionales anglosajonas: Pemex será cambiada a otra cosa y sufrirá una metamorfosis en tierra firme, aguas someras y en la profundidad de los mares.
 
Por lo visto Peña es candil de la calle (privatización en GB y Wall Street) y oscuridad en la casa: caos semántico cuando privatizar no es privatizar, salpicado de desmentidos aberrantes. Peña ostenta un doble discurso esquizofrénico que ha generado inmensas expectativas en la anglósfera, mientras confunde a la opinión pública de su país (http://www.youtube.com/watch?v=AIKFT2H2kcA).
 
De regreso al hogar, donde sus declaraciones provocaron turbulencias, Peña desmiente la privatización de los energéticos con una acrobacia sofista: ampliar (sic) Pemex no implica que se vaya a privatizar ( La Jornada, 20/6/13).
 
Hasta hoy Peña no ha desmentido directamente sus asertos al FT que refutó en México.
 
Más allá de los juicios perentorios y los malabarismos interesados del FT, las declaraciones esotéricas de Peña –que requieren una hermenéutica neurolingüística sui generis– se deben concatenar con la lectura financiera que hacen al día siguiente The Wall Street Journal ( WSJ) y Bloomberg (relevante agencia de noticias financieras de Nueva York).
 
Según WSJ, Peña quiere permitir a las empresas privadas (sic) compartir los riesgos en el desarrollo de las reservas de energía cada vez más complejas. ¿Cuáles? Obvio: aguas profundas/transfronterizas/ shale gas; justamente donde las trasnacionales anglosajonas detentan la tecnología que carecen las parasitarias y disfuncionales empresas privadas mexicanas.
 
La próxima vez abordaré la interpretación de la hermenéutica de Peña por WSJ y Bloomberg.
Twitter: @AlfredoJalife
Facebook: AlfredoJalife
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 
Hacia otro Brasil

Guillermo Almeyra
Los gobiernos llamados progresistas aplican políticas neoliberales ligeramente modificadas por medidas asistencialistas destinadas a sostener el consumo interno y por una fuerte intervención estatal para afirmar la dominación capitalista en general y sobre todo el consenso de que gozan –que en gran parte les viene del temor a un mal mayor ya conocido.
 
Los gobiernos de Lula y de Dilma Rousseff no hicieron ninguna reforma agraria, reforzaron en cambio el agrobusiness, transformaron tierras donde se cultivaban los elementos básicos de la dieta popular en productoras de caña de azúcar para elaborar etanol, prefiriendo los automóviles a los brasileños, permitieron que el gran capital ganase como nunca antes y reprimieron sin asco en las favelas, en el campo, en las zonas indígenas. Empujados por las dificultades económicas (la economía creció apenas 0.9 por ciento mientras el índice de fertilidad llega a 2.14 por ciento, lo que muestra que, por cabeza de habitantes, los brasileños se empobrecen), esos gobiernos favorecieron cada vez más a las trasnacionales y domesticaron cada vez más a los sindicatos que forman parte del aparato del Estado capitalista.

Mientras llevan a cabo, en parte, lo que Gramsci llamó una revolución pasiva (o sea, dar soluciones por arriba, limitadas y mezcladas con medidas reaccionarias y antinacionales, a la necesidad de unificar y modernizar el país), creen que basta con comprar dirigentes de organizaciones sociales, impedir la independencia política de los trabajadores, buscar aliados parlamentarios en los partidos burgueses dándoles prebendas y mantener tranquilos a los más pobres con dádivas y espectáculos deportivos. Fomentan los créditos para comprar automóviles, con el resultado de que las ciudades están cada vez más contaminadas y el tráfico es cada vez más caótico (en Sao Paulo la velocidad de circulación pasó de 20 kilómetros por hora hace unos años a los actuales 12 y un trabajador debe dedicar tres horas por día al placer de apiñarse en un transporte cada vez peor y cada vez más caro).

Mientras las desigualdades sociales crecen, esos gobiernos confunden su apoyo electoral con un cheque en blanco para hacer cualquier cosa. Por eso, por ejemplo, estalla Bolivia cuando el gasolinazo (80 por ciento de aumento del precio del combustible, de golpe y sin aviso) que Evo Morales debió anular al día siguiente y el Brasil urbano se levanta cuando a la extorsión del aumento del precio del boleto para el transporte urbano (ya carísimo, ya que un paulista debe dedicar a pagarlo el equivalente de 14 minutos de salario mínimo contra sólo 1 minuto 31 segundos de un trabajador de Buenos Aires) se agregó la intolerable afrenta de una represión salvaje por la policía militar.

Aunque Dilma y los gobiernos anularon este aumento, no resolvieron con eso la causa de fondo de la protesta, que estalló con motivo de la medida, pero tiene raíces mucho más profundas en la rabia acumulada por el deterioro de la calidad de vida, por el aumento de la explotación, por la riqueza desfachatada de la oligarquía, por la corrupción estatal generalizada, por la violencia del aparato estatal. Gobiernos que aceptan el capitalismo como único marco, lo quieren humanizar y teorizan, como Cristina Fernández con Laclau, que no existen ya la lucha de clases ni las clases, se encuentran de golpe con que una parte importante de los trabajadores y de las clases medias pobres no se contentan con Bolsas Familia y futbol televisivo, como se ven obligados a hacer en cambio los más pobres para los cuales comer dos veces por día sí fue un enorme progreso.
 
Por eso la base del lulismo-dilmismo se divide hoy entre los que a pesar de que no tienen tierras ni soluciones en el mundo rural tienen expectativas económicas muy limitadas y por eso no protestan, y otros sectores urbanos más educados que no comen sólo asistencia social y futbol para todos y piden democracia, educación decente, calidad de vida.
 
El 60 por ciento de los paulistas viven en las ciudades. En Brasil, según el censo de 2010, 84.4 por ciento de la gente estaba ya urbanizada. Además, aunque aumenta la expectativa de vida, la inmensa mayoría de la población brasileña tiene menos de 40 años. Esa juventud urbana es la que estalló y no se detendrá. Se ha comparado el caso brasileño con la revolución árabe, pero en Brasil tanto Dilma como Lula cuentan con un altísimo apoyo popular. Además, las manifestaciones no fueron sólo contra el alcalde de Sao Paulo, del PT, pues también se produjeron contra alcaldes de la derecha o de partidos aliados y competidores del PT. En ellas se impidió a todos levantar sus banderas porque, como sucedió también en las asambleas populares porteñas de 2002, la gente común quería pesar directamente en la vida política y no ser manipulada o instrumentalizada por partidos o sectas deseosas de pescar en río revuelto.
 
El eje del problema es el nivel actual de la subjetividad de los que protestan. Las reivindicaciones no fueron más allá del rechazo al aumento y de la protesta contra la violencia de la policía militar y contra la corrupción. Brasil jamás conoció en su historia movimientos independientes de masa. Su independencia la logró el hijo del rey de Portugal que se proclamó emperador y ni siquiera las grandes huelgas de los 70 que derribaron a la dictadura fueron totalmente independientes, ya que integraban la oposición junto a partidos burgueses. Lo importante, por consiguiente, no es la limitación de las reivindicaciones, sino el hecho de que hayan sido espontáneas, expresen el ansia de democratización de la vida política y social y desborden a los partidos y aparatos. No estamos pues ante una revolución, pero sí ante una rebelión democrática de la mayor parte de la juventud urbana, que se niega a seguir siendo mero objeto de las políticas burocrático-tecnocráticas de los agentes del gran capital que se disfrazan de progresistas.
 
Pero se están creando las condiciones para un frente amplio político-social que cambiaría todos los datos políticos en Brasil. En momentos en que el chavismo se debate ante la crisis o su profundización y en que el kirchnerismo se desgasta, lo que pase en Brasil tendrá enorme importancia. La crisis del capitalismo, al estrechar las bases para los derechos democráticos y amenazar el nivel de vida conquistado en los últimos 10 años, acelera la transformación. Pero faltan aún el programa, las ideas, incluso la voluntad de entender este nuevo proceso en las izquierdas fuera y dentro del PT. Para desarrollar las potencialidades del proceso antes que nada se necesita claridad teórica y política.
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 
Colombia: un gran paso hacia la paz

Mario Rey *
Después de seis meses de negociaciones entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), han firmado en La Habana el primer acuerdo político sobre un punto fundamental: el campo, escenario de una centenaria desigualdad social y violencia, teatro donde se tendrán que dar los grandes cambios económicos y sociales que apuntalen las transformaciones políticas, el fin de las confrontaciones armadas y los cimientos de una sociedad menos injusta y violenta.
 
Los colombianos hemos padecido por más de 100 largos años los oprobios de la guerra: vimos morir el siglo XIX y nacer el XX en los fragores de las armas y la sangre de la Guerra de los Mil Días, cuyos ecos literarios perviven en Cien años de soledad; durante la primera mitad del siglo pasado sufrimos innumerables conflictos que confluyeron en el asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, magnicidio que dio origen al levantamiento generador de los grupos guerrilleros liberales y comunistas que incubaron lo que hoy son las FARC.

Aunque en sus inicios esta guerra fue simbolizada por los colores azul y rojo de conservadores y liberales, en realidad ha sido una despiadada lucha sin cuartel por la tierra, una tierra generosa y rica en aguas, minerales, vegetales y especies que no sólo no fue repartida nunca entre los campesinos e indígenas, como en la Revolución Mexicana, por ejemplo, sino que se ha ido concentrando cada vez más en muy pocas manos a golpe de machete, bala y sangre; por ello el acuerdo inicial titulado Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral nos llena de esperanza.

Aunque en Colombia ya se había firmado un proceso de paz con el grupo guerrillero M19, ratificado por una Asamblea Constituyente (1991) que modernizó la decimonónica Constitución –dedicada al Sagrado Corazón de Jesús– y abrió espacios democráticos de participación política a la oposición de izquierda, a los indígenas y a las negritudes, no se modificaron ni la propiedad latifundista ni las condiciones de desigualdad social. Y al contrario de lo que se podría esperar, ni el acuerdo de paz ni la nueva Constitución lograron disminuir la violencia ni el despojo de tierras ni el desplazamiento de los campesinos e indígenas, situación agravada por el fenómeno del narcotráfico y los grupos paramilitares.
 
La cuestión agraria es sólo el primer punto de la negociación, pero es un asunto clave a partir del cual se abordarán otros de naturaleza más política. Grosso modo, se acordó crear un fondo para distribuir las tierras tomadas a la fuerza por paramilitares y narcotraficantes; se expedirán títulos de propiedad de los terrenos colonizados y trabajados por los campesinos, se creará una jurisdicción especial para protegerlos y se modernizará el catastro para combatir con impuestos las grandes extensiones de terrenos improductivos; todo esto sin afectar la propiedad privada lícita, y con sujeción al ordenamiento constitucional y legal vigente, desmintiendo a los enemigos de la paz que siembran el miedo entre pequeños, medianos y grandes propietarios legítimos; asimismo, se trabajará para desarrollar la agricultura, superar el atraso y las limitaciones en educación, salud, vivienda, servicios e infraestructura, y cerrar la gran brecha existente entre la ciudad y el campo.
 
Aunque nada está acordado hasta que todo esté acordado, principio rector de las negociaciones, este primer paso da luz y aire a un proceso que empezaba a generar dudas por su duración, por la triste memoria del fracaso de las negociaciones entre las FARC y el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002), y por la férrea y tozuda oposición de los sectores políticos más conservadores y reaccionarios del país, encabezados por el ex presidente Álvaro Uribe, fundador de las Convivir, origen de los ejércitos paramilitares con quienes firmara un pacto político durante su mandato.
 
Aunque faltan cinco puntos más de la agenda de negociación –entre ellos los muy difíciles de la integración a la vida social, económica y política de los guerrilleros, la protección de sus vidas, el desmantelamiento de los paramilitares y la institucionalización de los acuerdos–, aunque es muy fuerte la resistencia de algunos terratenientes y aristócratas conservadores, la apuesta por la paz nos permite soñar esperanzados con el fin del centenario e infame conflicto, con la solicitud y la concesión del perdón por las decenas de miles de víctimas de los dos lados, con la verdad y la reparación, con una Colombia más moderna y ecológica, más democrática, menos desigual, menos injusta y menos violenta.
* Profesor-investigador, UACM y UNAM
FUENTE: LA JORNADA OPINION

LAS MAS DEL 13 DE JUNIO DE LA PORTADA EN LA JORNADA INTERNET

El gobierno tiene superávit fiscal, de acuerdo con analistas
Existen rezagos importantes en inversión, dicen especialistas de Santander
Prevén mejoría en la actividad económica durante el segundo semestre
Habrá mayor consumo y el crecimiento anual llegará a 3.2%, pronostican
 
Asegura Hacienda que en el segundo trimestre mejoró el flujo presupuestal
Hay recursos para reactivar el gasto público: banco Santander
El superávit fiscal hace viable la recuperación de las finanzas públicas, considera
Israel Rodríguez
 
Periódico La Jornada
Domingo 30 de junio de 2013, p. 24
El gobierno federal posee los recursos para reactivar el gasto público presupuestario neto después de la caída de 5.1 por ciento real registrada entre enero y mayo de este año, aseguraron analistas del Grupo Financiero Santander.
El viernes pasado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que se logró frenar la caída en el gasto neto público presupuestario al registrar todavía una baja de 5.1 por ciento anual real, pero se compara favorablemente con la contracción de 10.4 por ciento anual real registrada en el primer trimestre de 2013.
En particular el gasto primario, que excluye el costo financiero de la deuda pública (interna y externa) registra una caída de 5.3 por ciento anual real, mientras que en el periodo enero- marzo la caída fue de 10.5 por ciento anual real.
La SHCP reportó que al igual que en abril, en mayo el gastó público siguió recuperándose, con un crecimiento de 3.2 por ciento anual real, destacando los avances en los rubros de Comunicaciones y Transportes, entidades paraestatales y las participaciones a entidades federativas.
Es decir, con la recuperación del gasto en abril y mayo, se recortó la caída del gasto a prácticamente la mitad de lo observado en el primer trimestre de 2013.
Los analistas consideraron que la situación de las Finanzas Públicas hace viable el que veamos esta recuperación (en el gasto público), juzgando sobre todo el superávit fiscal que actualmente se registra, refirieron.
Ahora bien, no se han reactivado por completo todos los componentes del gasto que tienen un impacto significativo en la actividad económica. Tal es el caso de la Inversión Física Presupuestaria del Sector Público que hasta mayo sigue registrando tasas negativas de variación en su comparación anual. Por ello, opinaron que será relevante que en los meses siguientes se continúe con la tendencia de recuperación del gasto público y en particular al gasto de inversión que aun observa rezagos importantes.
Foto
Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público, en imagen de archivoFoto María Luisa Severiano
Cabe destacar, que en la previsión del Grupo Financiero Santander de mejora para la actividad económica en la segunda mitad del año, para alcanzar un crecimiento de 3.2 por ciento anual, incorporamos una reactivación del gasto del sector público, además de una mejora en el gasto de los consumidores y un crecimiento favorable de la economía estadounidense.
De acuerdo con la SHCP, de enero a mayo, las finanzas públicas registran un superávit de 56 mil millones de pesos, comparado con el déficit de 58 mil 200 millones de pesos registrado en igual periodo de 2012.
Pero además, resulta relevante que los ingresos presupuestarios registran un crecimiento de 2.5 por ciento anual real en los primeros cinco meses del año. Es importante apuntar que el aumento de los ingresos no petroleros de 8.7 por ciento anual real , permitió compensar la caída de 8.6 por ciento en los ingresos petroleros (afectados por menores precios internacionales del petróleo).
Los analistas financieros explicaron que se ha generado un fuerte superávit primario (que excluye los componentes de ingresos y gastos financieros) que en los primeros cinco meses del año alcanza los 122 mil 100 millones de pesos contra un superávit primario de 10 mil 100 millones de pesos observado en el mismo lapso de 2012.
En resumen, luego de que en el primer trimestre del año la contracción del gasto público “contribuyó al bajo desempeño de la actividad económica, las cifras de abril y mayo sugieren que este componente de la demanda interna será positivo en cuanto al desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre de 2013.
 
Un contingente policiaco ingresó por la fuerza y lanzó gas lacrimógeno en el Polyforum de Tuxtla Gutiérrez, donde más de 800 delegados esperaban que se reanudaran los trabajos del 26 congreso extraordinario de la sección 7 del SNTE, efectuado para elegir nueva dirigencia. Fue un charrazo al más puro estilo elbista, pero ahora encabezado por Juan Díaz de la Torre, denunciaron profesores  
Foto Hugo Sánchez Camacho
El SNTE buscaba reventar la sesión, acusan los opositores
Reprimen a maestros disidentes en Chiapas
Policías ingresaron por la fuerza a la sede de su congreso seccional y les lanzaron gas lacrimógeno
Hay 29 detenidos, un directivo entre ellos
Foto
Hay 29 detenido
Foto Hugo Sánchez Camacho
Foto
Policías ingresaron por la fuerza a la sede y les lanzaron gas lacrimógeno
Foto Hugo Sánchez Camacho
Foto
Decenas de profesores resultaron heridos y 29 fueron detenidos, denunciaron miembros del magisterio disidenteFoto Hugo Sánchez Camacho
Laura Poy Solano
 
Periódico La Jornada
Domingo 30 de junio de 2013, p. 33
Decenas de maestros resultaron heridos y algunos detenidos luego de que fueron violentamente desalojados por agentes de la policía estatal y cuerpos de élite de esa corporación del recinto donde se realizaban los trabajos del 26 Congreso Seccional Extraordinario de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, denunciaron maestros disidentes.
Lo anterior ocurrió después que enviados del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del gremio interpusieran una denuncia por secuestro ante la Procuraduría General de la República (PGR), porque durante casi 20 horas no se permitió la salida de ningún delegado, a fin de evitar un charrazo, afirmó Adelfo Alejandro Gómez, secretario general del magisterio disidente chiapaneco.
El dirigente relató que minutos antes de las 20 horas, policías ingresaron por la fuerza al Polyfórum de la capital del estado y lanzaron gas lacrimógeno hacia el lugar donde se encontraban 824 delegados efectivos, quienes esperaban la reanudación de los trabajos del encuentro, suspendidos la madrugada de este sábado por miembros del CEN del SNTE, que encabeza Juan Díaz de la Torre.
Alberto Mirón Vázquez, integrante de la dirección política del Bloque Democrático de la Sección 7, detalló que tras declarar un receso a las 3:00 horas de hoy, sin el acuerdo de la mayoría de los asistentes, pues los enviados del SNTE no aprobaron la lista de delegados efectivos, pues éramos mayoría, y decidieron retirarse del lugar, aunque la mayoría de los asistentes decidió esperarlos.
Sin embargo, a las 7 de la mañana, cuando fueron convocados por el gobierno estatal y el CEN del SNTE para establecer una mesa de diálogo, se nos informó que se había presentado una denuncia por secuestro.
Les dijimos que “conocemos a los charros. Primero decretan un receso, luego se llevan a los delegados afines y sesionan en lugar remoto para legalizar la imposición de un comité seccional espurio. Ya no confiamos en ellos, por eso se negó la salida a todo delegado. Sólo exigimos que regresen a la mesa los enviados del SNTE: Luis Manuel Armendáriz, Aquiles Cortés, secretario de organización, y Job Bernache Guzmán”, quien presidía los trabajos del congreso.
Explicó que luego de mantenerse en la sede del encuentro por casi 48 horas, pues los trabajos iniciaron la mañana del viernes, las fuerzas de seguridad del estado arremetieron contra maestros y profesoras que formaron una valla de seguridad.
Tras romper la resistencia de los docentes, la policía entró al salón central del recinto con toletes y escudos y desalojaron a todos los asistentes.
Narró que en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo, hubo docentes descalabrados, con fracturas y lesiones. Incluso, la policía persiguió a los profesores hasta las tiendas departamentales cercanas para sacarlos de sus vehículos y trasladarlos en camionetas a un lugar aún desconocido.
Adelfo Alejandro afirmó que “se fraguó un charrazo al más puro estilo elbista, pero ahora encabezado por su incondicional, Díaz de la Torre”, pues recordó que ésta es la primera renovación de un comité seccional luego del encarcelamiento de la ex lideresa del gremio, acusada de uso de recursos de procedencia ilícita y lavado de dinero.
Por ello, repudió los hechos y afirmó que el magisterio chiapaneco se declaró en máxima alerta. Es mucho, aseguró, lo que se juega De la Torre en el relevo de una de las secciones más combativas del magisterio disidente, pues agrupa a cerca de 70 mil docentes. Y para lograr reventar el congreso requirió del apoyo del gobierno estatal, denunció.
Explicó que la dirigencia “charra abandonó la sede durante el primer conteo de delegados efectivos, cuando se dieron cuenta de que tendríamos derecho a la mayoría de la carteras y a la secretaría general”.
Con esta agresión, afirmó, lo que se pretende es imponer nuevamente una dirigencia espuria, como lo hicieron en 2008, no dando la oportunidad de elegir libremente a la base magisterial a sus representantes.
Al cierre de esta edición, integrantes del Bloque Democrático informaron que fueron detenidos 29 maestros, entre ellos un miembro de su dirección política, Pedro Gómez Bamaca.
Centenares de mentores organizaron una marcha nocturna desde la Diana hasta el palacio de gobierno, con el fin de protestar contra la represión y reorganizarse.
 
Decenas de miles de personas participaron en la 35 marcha del orgullo homosexual, en la que exigieron frenar los crímenes de odio. Tenemos más derechos que arrebatar, se afirmó en la movilización
   Foto Prometeo Lucero
 
Marcha del orgullo
Alto a los crímenes de odio
Enfrenta nuevas batallas la comunidad LGBTTTI
¡No hay libertad política si no hay libertad sexual!, proclama gay
Autocrítica: nos hemos convertido en un activismo maicero
Foto
La protesta es lúdica y divertida; muchos de los participantes usan atuendos de carnaval o personifican a su artista preferido
Foto Prometeo Lucero y Misael Valtierra / Cuartoscuro
Ariane Díaz
 
Periódico La Jornada
Domingo 30 de junio de 2013, p. 2
Decenas de miles de personas –más de 80 mil según un tuit del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera– marcharon ayer del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino al sumarse a la 35 Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI), cuyo lema este año fue Marchamos para protestar.
Desde antes del mediodía la glorieta del Metro Insurgentes y las calles que desembocan hacia Paseo de la Reforma se tornaron intransitables. Ríos de personas enfilaron hacia la 35 Marcha del Orgullo, cuyo lema en esta ocasión demandó poner un alto a los crímenes de odio por homofobia, a la violencia de género y al bullying social, además de exigir el reconocimiento de sus derechos y la creación de políticas públicas integrales orientadas a la diversidad sexual.
Poco después del mediodía, vaqueros, hadas, ángeles, guerreros prehispánicos, dioses griegos, gladiadores, arlequines, colegialas y superhéroes partieron del Ángel de la Independencia en medio de decenas de banderas multicolores.
A la cita acudieron numerosos colectivos defensores de los derechos de la comunidad de la diversidad sexual, como Agenda LGBT, Ser Humano, el grupo de madres, padres y familiares Cuenta Conmigo, Diversidad Sexual Incluyente, así como grupos universitarios por la diversidad sexual de la FES Acatlán (Universidad Nacional Autónoma de México), la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco y el Instituto Politécnico Nacional, entre otros.
Los asistentes portaban carteles y mantas con mensajes de apoyo a la comunidad lésbico gay. Mi hermano es gay y lo amo, decía una. No me discrimines, di no a la homofobia, se leía en otra.
Al grito de ¡No hay libertad política si no hay libertad sexual!, ¡Ese bigotón también es maricón! y Gaviota, escucha: tu esposo se llama Lucha, los manifestantes realizaron el recorrido al tiempo que invitaban a los espectadores a sumarse al contingente o mandaban besos a los transeúntes.
La protesta no deja de ser lúdica ni divertida, no deja de tener consignas que hagan reír a la gente, por eso jugamos con la orientación sexual de nuestros gobernantes o mandamos besos a los albañiles, dijo Alonso Hernández, coordinador de vigilancia de la marcha.
El activista destacó la necesidad de mejorar las leyes que siguen siendo adversas para la comunidad LGBTTTI en materia de seguridad social, cambio de identidad y discriminación. Tenemos más derechos que arrebatar al heterocentrismo y al patriarcado dominante.
Un manifestante que personificaba a Marilyn Monroe aseguró que desde hace ocho años asiste a la marcha porque tenemos mucho por qué luchar todavía.
A la altura del Caballito de Reforma y frente a la Alameda Central el contingente hizo un alto para recordar a los miembros de la comunidad lésbico gay que han muerto por crímenes de odio o por VIH/sida.
La marcha culminó con un concierto y un pronunciamiento dirigido al activismo lésbico gay, porque nos hemos convertido en un activismo mai

sábado, 29 de junio de 2013

Malnutrición mata a 3 millones de menores de 5 años

Malnutrición mata a 3 millones de menores de 5 años

28. junio, 2013 IPS D, Línea Global, Semana 
             
  
Cada año mueren 3 millones de niños menores de 5 años por desnutrición y obesidad, ambas enfermedades causadas por la falta de una alimentación adecuada. El mundo, sin políticas eficaces que abatan la carencia de alimentos de calidad entre los millones de pobres
Sudeshna Chowdhury/IPS
 
La fotografía de un raquítico niño acechado por un buitre en Sudán, tomada por Kevin Carter en 1993, quedó en la memoria colectiva para siempre. La perturbadora imagen le valió un premio Pulitzer y se convirtió en un llamado de atención sobre las circunstancias en las que sobrevivir es la única prioridad.
 
Reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna son dos de los ocho Objetivos de Desarrollo para el Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que en 2000 la comunidad internacional se fijó para 2015.
 
Mientras el foro mundial elabora una lista de nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, la revista médica británica The Lancet publicó el miércoles 5 de junio una serie de informes en los que concluye, entre otras cosas, que la mala alimentación es responsable de casi la mitad (45 por ciento) de los fallecimientos de menores de 5 años en el mundo.
 
Son más de 3 millones los niños y niñas de esa edad que mueren cada año por esa causa, que incluye desnutrición y sobrepeso, dos problemas de alcance global.
 
El objetivo de los programas agrícolas debe apuntar a mejorar la alimentación y no sólo a aumentar la producción, dice a Inter Press Service (IPS) el profesor Robert Black, de la estadunidense Facultad Johns Hopkins Bloomberg de Salud Pública.
 
“Esos programas no se armaron de forma ideal”, apunta.
 
Black menciona el concepto de “agricultura sensible a la nutrición”, y subraya la importancia de tomar medidas a escala comunitaria que atiendan ese aspecto específico.
 
La colaboración entre sociedad civil, agencias humanitarias y el sector comercial puede marcar una diferencia a escala local, explica Black. “Mayor participación de entidades como la Organización para la Alimentación y la Agricultura es importante”, remarca.
 
Martin Bloem, asesor nutricional del Programa Mundial de Alimentos, coincide con él, y destaca el papel de los anganwadis, como se llaman en hindi los centros estatales de atención a la infancia, creados por el gobierno de India.
 
Pero varios estudios señalan que la falta de recursos y de condiciones adecuadas de higiene en esos centros plantea nuevos desafíos para atender los problemas alimentarios en ese país.
 
Cuando las comunidades locales están involucradas es primordial contar con inspección y hacer un control estricto, apunta Bloem a IPS.
 
La investigación de The Lancet se publicó previamente a la cumbre del Grupo de los Ocho (G-8) países más ricos (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia), que precedió a un encuentro de alto nivel sobre Nutrición para el Crecimiento, organizado por los gobiernos de Brasil y Gran Bretaña.
 
La publicación británica concluye que atender el problema implica atacar las causas de la malnutrición, como “pobreza, inseguridad alimentaria, falta de educación e inequidad de género”.
 
El estudio también señala que cerca de 15 por ciento de las muertes de menores de 5 años pueden prevenirse mediante el suministro de vitamina A y complementos de zinc, así como con la atención de las necesidades de la dieta de las mujeres embarazadas, entre otras medidas.
 
La salud de la madre durante el embarazo y los primeros 1 mil días del bebé son cruciales para el crecimiento de los niños, explica Bloem.
 
“La gente tampoco se da cuenta de la relación entre el retraso en el crecimiento y la obesidad, que pueden aumentar las posibilidades de enfermedades cardiovasculares. Además, es urgente relacionar la salud con el sistema alimentario mundial”, remarca.
 
“La asociación entre públicos y privados puede ayudar a elaborar productos nutritivos, asequibles y accesibles a las poblaciones vulnerables de todo el mundo”, dice Ellen Piwoz, oficial del programa para nutrición y salud familiar de la Fundación Bill & Melinda Gates, en entrevista con IPS.
 
Pero lo que frena la lucha contra la malnutrición es “la falta de un compromiso real y de iniciativa de los gobiernos”, observa Wener Schultink, director de Nutrición del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
 
La disminución del hambre y la pobreza son prioridades de la ONU, pero “al observar indicadores, como sobrepeso, se ve que los avances son insuficientes”, remarca.
 
Según el estudio de The Lancet, problemas emergentes como la obesidad y el sobrepeso “acarrean una ‘doble carga’ de enfermedades maternas e infantiles”, en países donde la desnutrición ya es un inconveniente enorme.
 
Un correcto equilibrio entre una dieta nutritiva adecuada y una industria alimentaria asequible, encabezada por el sector público y privado, así como la implementación de iniciativas a escala comunitaria, pueden ofrecer soluciones para atender a este “asesino”, según expertos.
 
 
 
Fuente: Contralínea 340 / junio 2013

IFE y maquillaje de gastos de Peña

IFE y maquillaje de gastos de Peña

Leonardo Valdés Zurita; Alfredo Cristalinas, director de fiscalización; y Jacobo Molina, secretario. Foto: Benjamin Flores
Leonardo Valdés Zurita; Alfredo Cristalinas, director de fiscalización; y Jacobo Molina, secretario.
Foto: Benjamin Flores
MÉXICO, D.F. (apro).- El Instituto Federal Electoral (IFE) está a punto de concluir la revisión de los gastos de la campaña presidencial, acción que ha puesto al PRD en una encrucijada. ¿Las razones? El noveno consejero.
El viernes anterior, el titular de la Unidad de Fiscalización del IFE, Alfredo Cristalinas Kaulitz –uno de los hombres que trabajó entre 2003 y 2009 bajo las órdenes del filo-priista Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, entonces jefe del Sistema de Administración Tributaria–, entregó a los consejeros electorales el dictamen sobre gastos de campaña.
En el reporte, al PRD no le va bien en el nuevo dictamen que, por orden del Consejo General del IFE, Cristalinas debió rehacer: le va peor.
Si al 6 de febrero, día en que se analizó el primer dictamen y que resultó falto de certeza, justificación y equidad, según reclamo de los mismos consejeros, la entonces coalición Movimiento Progresista, conformada por PRD-PT y MC, tenía un gasto presidencial para Andrés Manuel López Obrador por 398 millones 878 mil 726 pesos, ahora las cuentas le dieron a Cristalinas una suma mayor: 408 millones 61 mil 914 pesos.
Es decir, que de rebase del tope de campaña de poco más de 60 millones de pesos, la coalición que respaldó a López Obrador ahora acumula 71 millones 949 mil 830 millones de pesos en rebase de tope de gastos.
En cambio al PRI no le pudo ir mejor. Primero le quitaron 206 millones 516 mil 691 pesos; segundo, se avaló un prorrateo (distribución de gasto) de tan sólo 1% de los dineros a la campaña presidencial, es decir, a Enrique Peña Nieto.
Y por si algo faltara, de los 109 millones de pesos que el IFE comprobó que formaron parte de las llamadas tarjetas Monex, los consejeros establecieron que en únicamente 66 millones de pesos se tenía la certeza de en qué se utilizaron, y de estos recursos, 50 millones de pesos fueron para las campañas. Pero no para todo ahí. De estos últimos recursos sólo 3.9 millones habrían sido para Peña Nieto.
Lo curioso del caso es que ahora, al realizar el prorrateo y con un nuevo dictamen de la Unidad de Fiscalización que encabeza Alfredo Cristalinas, se avaló el reporte y, al final, a la campaña de Peña Nieto únicamente habrían llegado… un millón 572 mil 887 pesos.
En otras palabras, de los 109 millones reportados inicialmente, Peña Nieto sólo gastó millón y medio. ¡Vaya que tiene suerte el PRI con la Unidad de Fiscalización! Y, por supuesto, una gran habilidad para reportar gastos y maquillar cifras.
Pero ¡alto! Y dónde quedaron los 43 millones de pesos de Monex, porque de 66 millones el IFE sí supo en qué se utilizaron, pero el resto resulta que se sacaron de cajeros automáticos, por lo que desconoce a manos de quién o quiénes fueron a parar esos recursos.
Y si estas cifras no hablan de una balanza a favor de PRI, sobre todo de la Unidad de Fiscalización, aquí hay un dato más: resulta que por ley y reglamento sólo se pueden distribuir entre varios candidatos gastos “reportados” que se sabe su origen. Pero entonces, si nadie sabe de dónde llegaron esos 109 millones de pesos de Monex –sólo se conoce que ahí se depositaron–, entonces ¿por qué la Unidad de Fiscalización permitió el prorrateo?
Y bueno, la encrucijada del PRD es que con tal rebase de tope de campaña la multa también se prorrateó.
Así, le toca al PRD la enorme cifra de 78 millones 912 mil 707 millones de pesos; a PT, 51 millones 383 mil 783 pesos, y al MC, 50 millones 602 mil 808 pesos.

El PRD refuta las cifras, rechaza el rebase de tope, incluso sostiene que 35 millones sí están justificados y respaldados con facturas, por ello piden que se haga otra evaluación.
El problema es que si el dictamen se regresa, se corre el riesgo de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) nombre al noveno consejero. Y por supuesto que su temor es que sea un personaje ‘ultrapriista’; se habla incluso de uno de los asesores del consejero Francisco Guerrero.
El otro escenario es que se discuta y vote este martes 2 de julio como está programado, pero el peor supuesto, señalan, es que de nuevo se empate la resolución, como ocurrió hace cinco meses, otra de las razones por las cuales se rehizo el dictamen.
El PRD considera que los consejeros María Marván, Benito Nacif, Alfredo Figueroa y Lorenzo Córdova rechazarán el dictamen y que, como ocurre con frecuencia, Macarita Elizondo sería la que podría inclinar la balanza, ya fuera para desempatar o empatar. Sin embargo, los votos de Marván y Córdova podrían no estar muy seguros.
Como sea, el PRI ya ganó, pues a su candidato –hoy presidente de la República– no lo tocarán ni con el pétalo de una multa, y su actuación quedará registrada sin mácula alguna, apegada a la ley, a derecho y sin utilizar recursos ilícitos. Sería en todo caso su partido quien sería multado con aproximadamente 50 millones, pero lo anterior debido a algunas “inconsistencias” en la presentación de las cuentas.
¿Pero qué son 50 millones de pesos si se tiene todo el erario federal para despilfarrar en compra de conciencias y próximas elecciones?
Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx
Twitter: @jesusaproceso