Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

miércoles, 31 de julio de 2013

Columna de columnas de Sinembargo

Dos hombres de AMLO ya trabajan con el PRD en consulta energética // Puig: empresas petroleras necesitan reguladores vigilantes, Estados fuertes // D’Arigues: AN resana fracturas, pero no por mucho tiempo // Reyna se deslinda de “La Tuta”

 
10
Los partidos y la reforma energética
Este miércoles, Julio Hernández López, autor de la columna Astillero que publica La Jornada, señala los dos escenarios que enfrentan el PRI y Enrique Peña Nieto en torno a la reforma energética: con el apoyo del PAN, pueden sacar inmediatamente su propuesta de reforma o la propuesta a mediano plazo del PRD de “Los Chuchos”, quienes a través de un referendo buscan limar las partes más polémicas de la propuesta panista. “Peña Nieto, es decir, el grupo en el poder, debe valorar si prefiere un golpe legislativo rápido, con la mayoría numérica que le ofrece el PAN y con riesgos de irritación social sumada a otros factores de desasosiego público, o sigue buscando las apariencias de los frentes legislativos unitarios, de los pactos a plazos pero con los mismos intereses”, dice el periodista.
A propósito del inicio del debate de la reforma energética, Ricardo Alemán dice hoy en El Universal que durante las próximas horas el PRI y el gobierno de Peña Nieto presentarán su iniciativa y “en donde los “genios” del PRI no ahorrarán es en una presentación espectacular del texto original de expropiación petrolera del Presidente Lázaro Cárdenas, en 1938, que será tomada como bandera del nuevo PRI de Enrique Peña Nieto. Sí, el PRI propondrá en su reforma energética de 2013, justo lo que en 1938 propuso el entonces Presidente Lázaro Cárdenas. Y a la evocación le seguirá una lluvia de pirotecnia”.
Mientras que en el mismo diario, José González Morfín señala que aunque el capital político y número de legisladores con que el PAN cuenta serían suficientes para aprobar la reforma energética, es necesario tomar en cuenta “la multiplicidad de voces y posturas respecto de un recurso que es de todos los mexicanos y merecen ser escuchadas y tomadas en cuenta para complementar así una reforma incluyente y amplia, producto de un pacto legislativo democrático, con apertura para escuchar y para proponer, sin dogmas ni tabúes, pero sí con plena claridad del derecho que a los mexicanos debe corresponder la rectoría de los energéticos”.
La columna Bajo Reserva dice que aunque Andrés Manuel López Obrador no ha hecho comentarios en torno a la consulta que promueve el Partido de la Revolución Democrática para preguntar a la ciudadanía su opinión en torno a la privatización de Pemex, dos de los hombres más cercanos al tabasqueño ya trabajan con el partido del Sol Azteca en este tema. Se trata de Agustín Basave Benítez y Javier Jiménez Espirú. El último fue propuesto como Secretario de Comunicaciones por AMLO en caso de ganar las elecciones de 2012.
María Amparo Casar se estrena como columnista de Excélsior este miércoles con un texto titulado “Consulta popular, ¿tercera vía?” en el que señala que la opción de organizar una encuesta para conocer la opinión del pueblo en torno a la reforma energética no es una mala opción. La columnista destaca los siguientes beneficios: los legisladores transfieren la responsabilidad de una decisión polémica a los votantes, se aleja el fantasma de una movilización popular encabezada por AMLO, el ala moderada del PRD se fortalecería frente a sus detractores internos y se evitaría la ruptura del Pacto por México. Sin embargo, la encuesta exigiría también cierta preparación que la consulta popular propuesta por el Consejo Nacional del PRD no ha contemplado.
En Milenio, Carlos Puig también escribe sobre el tema y dice que “las empresas petroleras son las más ricas y más grandes del mundo. No hay negocio como sacar petróleo a ocho dólares y venderlo a 90. Son habitantes permanentes en las listas de las 20 empresas más grandes del mundo. Esos monstruos necesitan reguladores vigilantes, Estados fuertes y organizados que los contengan”.
Y en Reforma, el ex Oficial Mayor de la Secretaría de Energía, Roberto Ortega Lomelín, también escribe sobre el tema. Según el columnista invitado, la apertura del sector energético al capital privado será un buen negocio para México si impacta tres ámbitos fundamentales: “garantizar un suministro suficiente y oportuno de energía, reducir los precios de la luz y el gas natural a niveles competitivos para el aparato productivo y orientar la contribución fiscal de la extracción de petróleo y gas natural fundamentalmente a la inversión productiva y no al gasto corriente”. Asimismo, considera que el artículo 27 debe modificarse ya sea para incorporar un régimen de concesiones, un sistema de contratos de producción compartida o de asociaciones para extraer petróleo y gas natural.
En el mismo diario, la columna Templo Mayor dice que la sonrisa que provocó en Carlos Romero Deschamps el aumento salarial que le sacó a Petróleos Mexicanos podría durar poco. Y es que quienes han tenido acceso a los borradores de la iniciativa de reforma energética que presentará el gobierno federal la próxima semana dicen que en ese documento, al menos hasta ahora, viene un apartado con especial dedicatoria para el opulento líder de los trabajadores petroleros.
El PAN soluciona sus conflictos
Según Katia D’Artigues, las fracturas al interior del Partido Acción Nacional ya fueron resanadas. Hoy, los senadores del blanquiazul firmarán una reforma energética única que presentarán en la Comisión Permanente. Además, tras la reunión de ayer, se agendaron varios temas como la administración de los recursos de la fracción parlamentaria y la agenda legislativa para el próximo periodo ordinario de sesiones. Sin embargo, la columnista asegura que pronto habrá otro momento de rispidez: cuando vuelvan a hacer su Asamblea el próximo 10 de agosto en la Arena Ciudad de México, donde podrían, por primera vez, elegir a su dirigente.
Sobre el tema, Frentes Políticos dice que Jorge Luis Preciado, coordinador del PAN en el Senado, afirmó que el conflicto interno en su grupo parlamentario está superado, por lo que la bancada blanquiazul irá unida en temas como las reformas energética y hacendaria. Y en Milenio, la columna Trascendió dice que en el encuentro, el Senador Víctor Hermosillo, nombrado por Preciado como vicecoordinador administrativo, presentó su renuncia al cargo, porque será el tesorero, Francisco Domínguez, cercano a Ernesto Cordero, quien se hará cargo del manejo financiero de la bancada.
Además, Bajo Reserva, de El Universal, dice que hay un personaje al que no se debe perder de vista en el arranque de la segunda etapa de revisión a los documentos internos de Acción Nacional. Se trata de la Senadora Gabriela Ruiz del Rincón, administradora de recursos durante las campañas presidenciales de Diego Fernández de Cevallos y de Vicente Fox.
Michoacán está podrido
Según Enrique Aranda, columnista de Excélsior, Michoacán ya se pudrió. Debido a los recientes hechos de violencia, “en las próximas horas, se afirma, autoridades federales deberán dar a conocer “ajustes mayores…” a la estrategia aplicada en esa entidad, de manera tal que, en el menor plazo posible, la sociedad pueda percibir cambios cualitativos de fondo en una situación que, independientemente si la numeralia negra muestra o no un mejor comportamiento, se antoja insostenible…”, señala el columnista.
Y en Milenio, Ciro Gómez Leyva recuerda que cuando en noviembre del 2012 fue asesinada la ex presidenta municipal de Tiquicheo, María Santos Gorrostieta, el Gobernador Fausto Vallejo declaró inmediatamente que los responsables podrían ser “Los Caballeros Templarios”. La respuesta no tardó en llegar. El grupo criminal colgó mantas en 15 municipios de la zona para recordarle al priista cómo había ganado la elección un año atrás. “Por eso es tan irrelevante el deslinde que hizo ayer el Secretario de Gobierno de Fausto Vallejo y hoy gobernador interino, Jesús Reyna, sobre sus hipotéticas ligas con los “Templarios” tras el asesinato, también en la región, del vicealmirante Salazar Ramonet. En los hechos es como si las tuviera. Su ineficacia es cómplice”.
Y en torno a los rumores que vinculan al Gobernador interino con “La Tuta”, Katia D’Artigues escribe en El Universal que el gobierno de Michoacán ha desmentido las acusaciones hechas contra el mandatario por el Consejo Ciudadano de Autodefensa de Tepalcatepec,, las cuales, dicen, no tienen ni prueba ni sustento.
Mientras que en Excélsior, la columna Frentes Políticos llama “desmemoriado” a Ernesto Cordero, quien afirmó que durante el gobierno de Felipe Calderón, Michoacán jamás llegó a los niveles de violencia de ahora, y que es evidente que durante el gobierno de Peña Nieto ha habido un descuido absoluto. “Que le baje dos rayitas. Cómo que entonces no era violento. ¿De verdad cree que no tenemos memoria? ¿Ya no recuerda que en el sexenio pasado el narco atacó a la población civil en plenos festejos del 15 de septiembre?, ¿y las seis cabezas en el antro de Uruapan, con las que se inauguró la fiesta del terror?, ¿y los ediles muertos?..”, dice la columna.
EPN al quirófano
A propósito de la operación a la que será sometido esta mañana el Presidente Enrique Peña Nieto, Joaquín López-Dóriga publica en Milenio una lista de los mantarios mexicanos que han pasado por el quirófano durante su mandato. Adolfo Ruiz Cortines fue operado de apendicitis, Gustavo Díaz Ordaz de la retina, Adolfo López Mateos era atendido por sus terribles dolores de cabeza, Luis Echeverría sufría dolores renales, Ernesto Zedillo fue operado de la rodilla derecha y Felipe Calderón de un hombro dañado durante un partido de futbol. El único que fue operado de urgencia fue Vicente Fox, por los dolores de espalda que le causaban una hernia que le comprimía la raíz nerviosa de la columna vertebral. La columna Frentes Políticos señala que Peña Nieto pasará hora y media en el quirófano.
Relevo en el PRD
Trascendió, de Milenio, dice que el anuncio de Carlos Sotelo para buscar la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática causó algo más que sorpresa entre “Los Chuchos” y ebradistas. Ambos grupos consideran que el ex Senador no tiene estructura que lo apoye y lo que quiere es “vender caro su amor” a alguno de los dos, o bien perfilarse como la tercera vía, como ocurrió en 2008, cuando Guadalupe Acosta Naranjo medió entre Alejandro Encinas y Jesús Ortega y acabó quedándose un rato al frente de los perredistas. El acto de Sotelo será el sábado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y dicen que la nueva tribu tiene el visto bueno de Cuauhtémoc Cárdenas.
Córdoba Montoya en la BMV
En La Jornada, Julio Hernández López señala que hay razones fundadas para decir que Luis Téllez está permitiendo que algunos se roben cuando menos la mitad de las partidas secretas de información privilegiada que se manejan en la Bolsa Mexicana de Valores. Según el columnista, el personaje favorecido por Téllez es José Córdoba Montoya, ex colaborador de Carlos Salinas de Gortari, y que ahora se dedica a representar a grupos de inversionistas y empresarios siempre deseosos de beneficiarse del conocimiento anticipado.
La Marina sale de compras
Según la columna Templo Mayor, elementos de la Armada de México estuvieron ayer en la empresa Persistent Surveillance Systems, en Daytona, Florida, donde les mostraron un equipo para vigilar a los delincuentes desde las alturas. Se trata de un sistema que consiste en cámaras de videovigilancia denominadas Hawkeye, las cuales van colocadas en aeronaves ligeras. Videograban desde una altura de hasta 10 mil pies, lo que permite conocer la actividad de los criminales sin que se den cuenta.
Conflicto en Tepoztlán
En Reforma, Sergio Sarmiento escribe sobre el movimiento de oposición que ha surgido en Tepoztlán en contra de la ampliación de la carretera La Pera-Cuautla. “Con el proyecto de la carretera se enfrentan dos visiones económicas distintas. Una pretende que hay que cerrar las puertas, que el verdadero desarrollo debe ser introspectivo, sin inversiones de fuera y sin intercambio con el exterior. Es la filosofía que prevaleció en Tepoztlán con la cancelación del club de golf. La otra es la que sostiene que, como en el resto del mundo, el desarrollo se logra abriendo puertas, generando inversión y creando empleos productivos y competitivos”.
Tráfico en el D.F.
En su segunda entrega consecutiva sobre el tráfico que se vive en la Ciudad de México, Leo Zuckermann señala como responsables ahora a microbuses, autobuses y taxis. “Microbuses y autobuses no respetan las paradas oficiales. Como me escribieron muchos lectores, es común que se detengan hasta en el tercer carril a bajar o subir pasaje. No sólo eso, en muchas avenidas van compitiendo por ganarse a los clientes. Echan carreritas y se detienen así, de pronto, sin importarles los que vienen detrás. Todo esto genera tráfico”. Además, el columnista repasa algunas otras respuestas que dieron los lectores de su primer artículo.
La cabeza de Profepa
El titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Francisco Moreno Merino, está en riesgo, según la columna Bajo Reserva. El Universal dice este miércoles que varios gobernadores y alcaldes, de todos los partidos, están molestos con el funcionario porque algunos operativos de la dependencia han afectado intereses de los gobernantes. “Uno de los casos que han calado tuvo lugar en Yucatán, donde actuó contra empresarios que se dicen cercanos al Gobernador Rolando Zapata Bello. Ellos, comentan en la institución, dañan a su antojo el medio ambiente con presuntos cambios ilegales al uso del suelo en enormes extensiones de terreno”, dice el diario.

El sindicato petrolero recibe $105 millones por cada revisión salarial

El apoyo de Pemex para gastos, libre de cualquier fiscalización
El sindicato petrolero recibe $105 millones por cada revisión salarial
En el Día del Trabajo y otras fechas se le dan $13 millones más
Patricia Muñoz Ríos
 
Periódico La Jornada
Miércoles 31 de julio de 2013, p. 14
Pemex entregó al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), encabezado por Carlos Romero Deschamps, 105 millones de pesos por apoyo para gastos de la revisión contractual 2013-2015, más viáticos para los representantes de las 36 secciones de esta organización.
Una copia del acuerdo bajo el que se otorga esta prestación en manos de este diario, señala que conforme a la cláusula 251 bis, Petróleos Mexicanos se obliga a entregar a este STPRM, antes del inicio de cada revisión anual, el importe de 105 millones de pesos, por concepto de gastos de contratación derivados de las revisiones anuales al contrato colectivo de trabajo. Esta cantidad se actualizará anualmente.
De esta forma, en cada revisión anual, la paraestatal cumple con la entrega de estos recursos, por lo que en el sexenio pasado, tan sólo por ese concepto, la empresa otorgó al comité de Romero Deschamps más de 630 millones de pesos, los cuales no tienen que ser comprobados.
La entrega de los recursos de 2013 se aplicó en junio al inicio de la revisión contractual, y se hizo directamente a las arcas de este sindicato.
Esta cláusula 251 bis incluso no aparece en las últimas versiones del contrato colectivo de trabajo del STPRM, se maneja por aparte pero está vigente y se cumple conforme a un acuerdo anual.
En la misma cláusula se incluyen los apoyos económicos para los festejos del 18 de marzo, aniversario de la expropiación petrolera y del primero de mayo por el Día del Trabajo, los cuales ascienden a más de 13 millones anuales el primero y de aproximadamente 10 millones el segundo. Sin embargo, el apoyo económico mayor es el que se da para los gastos de la revisión anual, que supera los 105 millones de pesos.
Además, la paraestatal pagó los traslados a la ciudad de México y hospedaje de los 36 dirigentes seccionales y esto lo hace año con año, sea revisión salarial o contractual.
La entrega de estos recursos ya son consideradas por el sindicato como históricas, ya que durante décadas se han aplicado a sus finanzas. Primero fueron a través de acuerdos verbales, y a partir de 2005 se firmaron en una cláusula y desde el 2010 se decidió reafirmarla en acuerdos.
La cláusula sigue vigente, sólo se dejó de imprimir en el contrato colectivo de trabajo, para que los petroleros no cuestionaran el destino de los recursos, indicó la Coalición de Trabajadores Petroleros.
Respecto de la revisión contractual 2013-2015, esta organización indicó que contrario a la millonaria entrega de cheques al sindicato que encabeza Romero Deschamps, el incremento salarial significará para el promedio de los trabajadores petroleros un aumento de 250 pesos a la catorcena, lo que en términos reales representa de 15 a 17 pesos diarios.
Planteó además que aún se desconocen la totalidad de los acuerdos firmados en letra chiquita en esta revisión, pues no se dieron a conocer en detalle, porque que trascendió que en las mesas de negociación se habló de cambiar al Seguro Social a los futuros trabajadores y modificar también su régimen de jubilación. Es decir, tener como en otras empresas dos contratos vigentes, a fin de abaratar el costo laboral de Pemex.

Astillero- Juicio a Manning: incongruencia y descomposición- México SA

Astillero
¿De un golpe o a plazos?
PAN da gane a PRI
El asesor Córdoba
BMV: partidas secretas
Julio Hernández López
Foto
BUSCARÁN PERIODO EXTRAORDINARIO. Juan Molinar, Gustavo Madero, Luis Videgaray, Santiago Creel, Miguel Ángel Osorio, Guadalupe Acosta, Jesús Ortega, Jesús Zambrano y Aurelio Nuño, durante la reunión del Pacto por México, en la cual se acordó buscar un eventual periodo extaordinario de sesiones para intentar aprobar una reforma electoral
Foto especial para La Jornada
 
Con redoblado ánimo bajacaliforniano, el Partido Acción Nacional activará hoy el proceso legislativo referente a la reforma en materia de energéticos. Una reunión de los senadores de blanco y azul, tan peleados entre sí por razones grupales (calderonistas contra maderistas) y por el manejo de fondos de origen público (entre otros, los más de 400 mil pesos transferidos por error a cada uno de esos panistas legisladores), estaba programada para que desembocara en una postura casi unitaria en favor de los aires de apertura a capitales privados en asuntos de petróleo, gas, electricidad y otras formas de energía.
 
De darse así, parecería oro puro para Los Pinos la reunificación provisional de los panistas (el columnista Enrique Aranda, muy conocedor de los entretelones del partido de derecha, incluso colaborador en asuntos de prensa con gobiernos como el de Fox, aseguró en una entrega reciente que Gustavo Madero y Ernesto Cordero desayunaron el pasado viernes, durante unas dos horas, en un Difícil reencuentro http://bit.ly/16AXXUu). La aritmética elemental muestra que las bancadas senatoriales del PRI y del PAN (más los aliados del de tres colores) podrían llevar adelante sin mayores problemas numéricos la propuesta de reforma energética, que con ánimos privatizadores compartidos lleguen a convenir esos dos partidos principales.
 
Tales cálculos cuantitativos propician en la élite priísta la tentación de dar un golpe rápido para aprobar en primera instancia las reformas mencionadas (faltaría el asentimiento de congresos estatales, si es que se optara en el plano federal por modificar letra constitucional). A final de cuentas (según razonan algunos en esas cúpulas), las anunciadas protestas contra esa forma de privatización se realizarán, así que más valdría acelerar las cosas y enfrentar a los opositores a hechos legislativos en contundentes vías de consumación: PAN, PRI, Panal y Verde Ecologista a favor, con el rechazo escenográfico de los dirigentes del PRD y otros partidos pequeños, y con Morena y AMLO como únicas vertientes reales de movilización y protesta públicas.
 
El priísmo gobernante tiene, sin embargo, una propuesta a mediano plazo, la del PRD de los chuchos que sugieren un referendo (tan confiable como han sido otras elecciones recientes) que permitiera limar las partes más polémicas de la propuesta panista, que en el fondo es una coartada ofrecida al priísmo, para que así el sol azteca pudiera sumarse a un proceso suavizado en las formas, aunque no necesariamente en el fondo de los detalles técnicos, las leyes secundarias y la peligrosísima letra chiquita.
Peña Nieto, es decir, el grupo en el poder, debe valorar si prefiere un golpe legislativo rápido, con la mayoría numérica que le ofrece el PAN y con riesgos de irritación social sumada a otros factores de desasosiego público, o sigue buscando las apariencias de los frentes legislativos unitarios, de los pactos a plazos pero con los mismos intereses.
 
En otro tema: razones fundadas habría para decir que Luis Téllez está permitiendo que algunos se roben cuando menos la mitad de las partidas secretas de información privilegiada que se manejan en la Bolsa Mexicana de Valores.
 
Así como el actual presidente de esta bolsa fue captado en una grabación hecha años atrás asegurando que Carlos Salinas de Gortari se había robado la mitad de los fondos discrecionales (la famosa partida secreta) de que dispuso mientras estuvo en Los Pinos, ahora el mismo Téllez ha sido pillado abriendo las puertas de sesiones estratégicas de la BMV a quien fue el principal operador de Salinas, el sombrío José Córdoba Montoya, quien en aquellas épocas parecía el vicepresidente real de México y que luego de dejar ese poder delegado se dedicó, entre otras cosas, a representar a grupos de inversionistas y empresarios siempre deseosos de beneficiarse del conocimiento anticipado y redituable de planes y decisiones de oficinas gubernamentales o, como es el caso de la bolsa mencionada, de una entidad financiera que opera bajo el esquema de concesión otorgada por la Secretaría de Hacienda, regulada por la Ley del Mercado de Valores.
 
El evidente conflicto de intereses que significa la presencia de Córdoba Montoya en sesiones de la bolsa forma parte del esquema de entendimientos que alcanzan al propio Téllez, quien ha sido miembro de consejos de administración y representante de intereses de poderosos grupos empresariales nacionales y extranjeros. Por ello es que, irritado, contestó a periodistas que el ex jefe de la oficina de la Presidencia de la República con Salinas de Gortari sí es su asesor y a mucha honra. Ese homenaje circunstancial contrasta radicalmente, por ejemplo, con la descripción de un Córdoba turbio, manipulador y traicionero que de él se hizo en la realista película Colosio, el asesinato, con Daniel Giménez Cacho en el papel de El doctor.
 
Más irónico resulta ese tributo de Téllez a Córdoba si se toma en cuenta que la revelación se produjo luego de que el primero participara en una conferencia denominada Apertura en el debate sobre el futuro energético de México, luego de la cual, para dar ejemplo de la amplitud y confiabilidad de esa apertura, aceptó ser entrevistado por reporteros, pero bajo condición de que no se hablara de la BMV y sólo desahogó una pregunta pues, enojado porque le preguntaban sobre el cargo que en la bolsa desempeñaba el significativo Córdoba, respondió a quien osaba meterse en tales terrenos: ¡Y a usted qué le importa!, según el relato hecho por el reportero Israel Rodríguez, de La Jornada (http://bit.ly/18LB2bx ).
 
¿Qué le importó a alguien que Salinas se robara la mitad de la partida presidencial secreta, según versión de Téllez? ¿Qué le importa a alguien que el vicepresidente del salinismo asome sus representativas narices en sesiones tácticas de la Bolsa Mexicana de Valores?
 
Y, mientras la Secretaría de Gobernación contribuye a las especulaciones de por sí tan galopantes en estos momentos, al cancelar una conferencia vespertina de prensa, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Juicio a Manning: incongruencia y descomposición
A más de tres años de su detención en Irak, el soldado estadunidense Bradley Manning fue declarado culpable de 20 de los 22 delitos que se le imputaron en un tribunal militar, entre los que destacan el espionaje y el robo de información, por lo que podría pasar hasta 136 años en prisión en caso de que la juez responsable del caso imponga la máxima pena posible. Aunque la justicia militar estadunidense desestimó la acusación contra Manning por ayudar al enemigo, el más grave y desproporcionado de los cargos fincados en su contra, la posibilidad de que el marine de 25 años pase el resto de sus días en la cárcel da cuenta de la enorme incongruencia que afecta al sistema judicial de Estados Unidos.
 
En efecto, la condena contra Manning se produce a pesar de que las autoridades judiciales reconocieron que la información sustraída del Departamento de Defensa no fue entregada a alguna organización o Estado enemigo de Washington, sino a la organización encabezada por Julian Assange; por lo demás, tales revelaciones nunca representaron una amenaza para la seguridad de Estados Unidos, sino en todo caso para la perpetuación de las prácticas criminales e inhumanas cometidas por esa superpotencia y documentadas en las filtraciones de Manning a Wikileaks. Con esos elementos de contexto, la insistencia en enjuiciar al soldado estadunidense por colaborar con el enemigo da cuenta de que el proceso judicial en su contra no estuvo motivado por un afán legalista, sino por un ensañamiento de Estado contra el joven militar, haciendo uso de la manipulación propagandística e ideológica de la justicia.

Por lo que hace a la declaratoria de Manning como culpable de espionaje, el fallo palidece a la luz de las revelaciones realizadas por el ex consultor de inteligencia militar estadunidense Edward Snowden, las cuales han exhibido al gobierno de Washington como operador de una vasta red de espionaje telefónico y cibernético que ha afectado a millones de personas y gobiernos en todo el mundo y que acusa, por añadidura, una debilidad estructural que la hace particularmente proclive a las filtraciones: como recordó la defensa del propio Manning, las necesidades humanas de la operación de dicha red hacen que cientos de miles de personas, entre trabajadores, empleados del gobierno y contratistas, tengan acceso a información considerada confidencial por la Casa Blanca y el Pentágono.
 
La incongruencia es mayor si se toma en cuenta que, mientras dicha red está orientada a la obtención de información para los intereses geopolíticos y económicos de la superpotencia, el afán que motivó la actuación de Manning en el episodio comentado es, hasta donde se sabe, irreprochablemente ético y democrático.
 
Por último, es impresentable que se condene a un soldado por difundir información de prácticas criminales e inhumanas cuando la mayor parte de los responsables y autores materiales e intelectuales de las mismas permanecen impunes. En efecto, en la circunstancia presente resulta improbable el emprendimiento de juicios contra George W. Bush, Dick Cheney, Condoleezza Rice y otros ex funcionarios que a base de mentiras y ocultamientos involucraron a Estados Unidos en dos guerras colonialistas e injustificables, en el marco de las cuales murieron miles de estadunidenses y cientos de miles de iraquíes y afganos.
 
Otro tanto puede decirse de los responsables de los actos de barbarie difundidos por el propio Manning, como el asesinato de un reportero de la agencia Reuters y 10 personas más por la tripulación de un helicóptero Apache en julio de 2007; las múltiples torturas en las cárceles clandestinas controladas por el Pentágono; el ocultamiento de miles de muertes y el asesinato de civiles a manos de tropas invasoras, y otras prácticas criminales cuyos autores no sólo no han pisado la cárcel, sino que posiblemente han sido condecorados como héroes de guerra.
 
La persecución emprendida por el gobierno estadunidense contra quienes han tenido el valor de hacer públicos la barbarie y los abusos cometidos al amparo del poder planetario es un síntoma más de la descomposición moral, política y jurídica en que se encuentra la superpotencia.
 Estado fallido en venta-Helguera
México SA
Reformas y resbalones
Andar el mismo camino
FC: 5 pobres por minuto
Carlos Fernández-Vega
La tesis gubernamental (Luis Videgaray) sostiene que el camino más eficaz para combatir la pobreza es el crecimiento económico, y que éste sólo se dará por medio de las reformas estructurales que necesita el país. Así, apunta, se podrá abatir la primera y lograr el segundo. Eso es en lo que cree, y actuará en consecuencia. Bien, pero más allá de la perogrullada, lo demás simplemente es un acto de fe que la terca realidad ha echado por tierra sexenio tras sexenio.
Lo anterior viene a cuento porque, palabras más o menos, la tesis del actual secretario de Hacienda es la misma que sostuvieron en público sus ocho antecesores en el puesto (de Pedro Aspe a José Antonio Meade, ahora en la cancillería) y los cuatro inquilinos de Los Pinos (de Salinas a Calderón) previos a Enrique Peña Nieto, quienes un día sí y el siguiente también presumieron (con inaudita insistencia no obstante el cruel accionar de la realidad) que esa no sólo la fórmula mágica, sino la única para salir adelante: gobiernos modernizadores + reformas estructurales = crecimiento sostenido -pobres.

A la vuelta de cinco lustros al hilo, resulta que la modernización arrasó con la infraestructura productiva del Estado y que se hicieron todas las reformas estructurales, sólo para confirmar –con elevadísimo costo– que la fórmula mágica sólo sirvió de propaganda, y que lejos de ser tabla de salvación profundizó y complicó los problemas nacionales. En 25 años el crecimiento económico nunca llegó, la pobreza se duplicó y el desarrollo social brilla por su ausencia. Ahora que si el análisis parte de los pingües negocios para unos cuantos y las fortunas de ensueño amasadas por unos pocos, entonces sí sirvió, y mucho.

Con todas las reformas estructurales llevadas a cabo, y con espíritu modernizador, en esos 25 años la economía mexicana reportó (cifra oficial) un crecimiento a tasa anual promedio de 2 por ciento, es decir, tres veces menos de la registrada en el México premoderno. Y con esas mismas reformas, el de por sí grueso inventario de pobres pasó de los cerca de 37 millones reconocidos al inicio del salinato, a más de 61 millones al cierre del calderonato.
Sexenio tras sexenio, las reformas estructurales brotaron por doquier; todas fueron aprobadas por el Congreso y la clase político-económica fue feliz, y se abrazó por el éxito obtenido, porque ahora sí México sería del primer mundo. Pero de ese primer mundo sólo resultaron las fantásticas fortunas –pocas, pero suculentas– amasadas por unos cuantos amigos del régimen, beneficiarios de la modernización del país.

En materia de crecimiento económico, las reformas estructurales lograron que en el salinato la tasa anual promedio fuera de 3.9 por ciento, a todas luces insuficiente para sacar al país del hoyo y a la población de la pobreza; en el zedillato esa proporción se redujo a 3.5 por ciento, a 2.3 por ciento con Fox y, como muestra del rotundo éxito de las reformas, a 1.8 por ciento con Calderón. En casi 25 años la tasa de crecimiento económico, de por sí raquítica y alejadísima de la promesa original, se redujo a la mitad.

Y en lo que a número de pobres se refiere (pobreza patrimonial, que fue la medición original) el balance no es mejor: el sexenio de Carlos Salinas de Gortari arrancó con 37 millones de mexicanos en esa circunstancia, y a su término el inventario ya sumaba 47 millones. Ernesto Zedillo llegó a Los Pinos con ese registro de pobreza, pero al concluir su mandato el número había crecido a 52.7 millones, récord con el que comenzó el cambio de Vicente Fox, quien se fue al rancho no sólo con Martita sino con una nómina oficial de pobres de 46.5 millones, herencia que recibió Felipe Calderón, para que al cierre de su estancia en Los Pinos dejara en el abandono a 61.35 millones de paisanos, a quienes también les van a cargar el IVA en alimentos y medicinas.
 
De los mencionados cuatro reformadores que habitaron Los Pinos, el que se llevó la palma fue Felipe Calderón, por ser el de menor crecimiento económico sexenal en 25 años al hilo (lo que ya es decir, porque los otros tres reportaron un saldo lamentable), y el de mayor generación de pobreza en los últimos cinco lustros, pues en ese periodo 14 millones 801 mil 89 mexicanos (cifras oficiales) engrosaron el inventario de depauperados, a razón de casi 5 de ellos por cada minuto que el susodicho permaneció en la residencia oficial. Lo bueno es que a los mexicanos prometió vivir mejor.
 
En resumidas cuentas, ese es el balance económico y social de cinco lustros al hilo de reformas estructurales, caminito que, a juicio de la actual administración gubernamental, es el que necesariamente hay que seguir para lograr un crecimiento económico sostenido y la reducción de la pobreza, es decir, aferrarse a un modelo que no ha generado crecimiento, pero eso sí muchísimos pobres. Y ya viene la reforma energética, con lo que el país perderá lo último que tiene, mejor dicho lo único que le dejaron. Pero como no tienen llenadera, pues allá van.
 
Este corte de caja se da con el cierre del sexenio calderonista, pero hasta donde va el balance del primer semestre del nuevo gobierno no es distinto: de crecimiento económico nada, y de número de pobres todo. Pero no hay de qué preocuparse, porque Enrique Peña Nieto y sus guajiros están decididos a seguir por la ruta de la modernización y de las reformas estructurales.
 
No habrá que sorprenderse de que en los próximos años el resultado económico sea tan enclenque como el de los años previos, ni que el presupuesto para el combate de la pobreza se incremente a un nivel igual de exorbitante que de improductivo (para efectos sociales), pues a lo largo de esos 25 años los dineros públicos canalizados (oficialmente) a tal fin han crecido y crecido, a la par del número de pobres y, de pasadita, del número de votos de la clientela depauperada.
 
Así, cuando en julio de 2015 el Coneval actualice su inventario nacional de pobres nadie podrá llamarse sorprendido por el volumen de depauperados, si es que en ese futuro cercano el país todavía se mantiene en pie.
 
Las rebanadas del pastel
 
Gasolinazo tras gasolinazo, la advertencia ha sido ¡cuidado! con el efecto inflacionario que provoca la medida gubermanental. Los funcionarios de la gloriosa Secretaría de Hacienda han negado, una y otra vez, que el aumento permanente de los precios de los combustibles tenga el efecto descrito. Pero, ¡sorpresa!: la OCDE ha colocado a México como el país con la segunda inflación más alta de la organización –sólo después de Turquía–, como resultado de... el aumento a los precios de la energía, que siguen presionando la inflación. Pero tranquilos, que ya viene el octavo gasolinazo del año.
Twitter: @cafe-vega

El costo del modelo- Focos rojos en Chenalhó- La CNTE y la larga lucha por la educación alternativa

El costo del modelo
Luis Linares Zapata
La crisis global de 2008 tuvo una consecuencia tan inevitable como visible: llevó las contradicciones inherentes al modelo en boga a sus extremos más ríspidos y dañinos para las mayorías. Las desigualdades, consecuencia implícita y consciente de su accionar, además de crecer en desmesura, se han tornado dramáticas a simple vista. Grandes segmentos de la población mundial han sido afectados en su bienestar y sobre todo en sus expectativas de futuro. La narrativa que envolvía los propósitos modélicos va quedando expuesta y ya muestra, sin tapujos, las falsedades que la sostienen. Las versiones emanadas desde las cúspides decisorias ya no son creíbles ni siquiera en sus partes más incipientes. La precariedad es masiva, está ahí, llena de andrajos (ver el último reporte de Coneval). Además, sigue una trayectoria al deterioro indetenible. La legislación laboral (reforma) recién estrenada en varias partes del mundo está diseñada para profundizar sus rasgos más hirientes, más rasposos para la sobrevivencia y la dignidad.
 
Una interrelación perversa entre varios organismos nacionales (con otros multilaterales de similar especie) se asienta y solidifica. Éstos actúan de manera coordinada en su accionar. Los bancos centrales se ocupan de conservar, bajo observación y oneroso cuidado, eso que llaman inflación. Lo hacen con esmero, pues aseguran que es por el bien de los más débiles, esos a quienes daña con más saña. Nada agregan, en cambio, que es la inflación una pesadilla mayor para las instituciones financieras que, de debocarse, sus activos (créditos) perderían valor. Al ejercer ese control se olvidan del crecimiento y, en especial, de las afectaciones concomitantes entre distintas clases y factores de la producción. Están también las secretarías o ministerios de hacienda que diseñan y vigilan la aplicación del resto de la política económica del país (política fiscal principalmente). Juntos, ambos organismos, hacen una dupla terrible y operan con frialdad insuperable. Ambas instituciones se erigen como solícitos representantes de los grupos de poder ante el gobierno. Son, al mismo tiempo, sus más eficaces y fieles servidores. El sistema de pagos (bancario) completo, por lo regular en manos privadas, es atendido con prontitud y lealtad en todos y cada uno de sus requerimientos. Ante la acumulación privilegiada todo queda sometido, sin importar vidas, costos y futuros. En esas altas esferas, bien desinfectadas y aromatizadas, nada hay que recuerde ni huela a pueblo. En sus recintos, bien resguardados, no penetra el clamor de las calles (Madero dixit), el quejido de los necesitados. Ahí se atienden estadísticas y balances financieros. El resguardo de los masivos intereses, de aquellos que se han convertido en sus exigentes patrones, es prioridad indiscutible.

Alrededor del tándem descrito funcionan, aglutinados por sutiles y hasta groseras dependencias orgánicas, un conjunto de obsequiosos adláteres. Son los que forman el llamado aparato de convencimiento: agencias calificadoras, bolsas de valores, centros de estudios (públicos y privados), selectas reuniones grupales (G-8) publicaciones informadas, centros patronales y toda una pléyade de comentaristas y académicos que se encargan de agrandar las resonancias por aquí y por allá. Los medios de comunicación, como epicentro de la narrativa, filtran, cotidianamente, la información para apaciguar ánimos o para verter, como hecho veraz y consumado, la versión oficial. Ante este mundo bien aceitado, la escapatoria es una aventura cuesta arriba, heroica. Es por eso que los llamados de la crítica opositora, esa que insiste en el cambio de rumbo, en la modulación de las desigualdades, caen en un enorme hueco de silencios y apagones.
 
Por muchos lados se oyen las alarmas de individuos conscientes de la situación opresiva que mina la convivencia sin que puedan incidir, con la fuerza indispensable, en el curso de la actualidad. El peso de la inercia y lo establecido imponen su masa crítica. Poco importa el enorme desempleo que se presenta como cruel afrenta a los que lo padecen, en especial las juventudes. La constante pérdida de poder de compra de los tenues ingresos es una constante mundial que tira hacia la precariedad continuada. Las riquezas se han vuelto ostensibles, cruentas, obscenas, hasta en el mismo seno de naciones con robustos soportes sociales. La participación del factor trabajo en el ingreso general ha perdido peso, de manera violenta, ante las apropiaciones del capital. En México este indicador ya es intolerable, pues reparte el PIB entre un precario 20 por ciento al trabajo contra 80 por ciento al capital. Tal proporción llegó, al principio de los ochenta y después de una lentísima mejoría, a representar algo así como 36 o 38 por ciento al trabajo y el resto al capital (64 o 62 por ciento). A partir de ahí se vienen registrando desproporciones continuas. Si cada punto del PIB equivale a 150 mil millones de pesos, la transferencia de los trabajadores al capital sumará, para 2012, una cantidad estratosférica que fluctúa entre 2.3 a 2.5 billones de pesos sólo en ese año. Esta es la razón de fondo que produce los millones de pobres adicionales por año transcurrido y que ningún programa asistencial puede detener. Similares consecuencias se advierten en economías otrora desarrolladas, igualitarias: España es ejemplo señero, pero la misma Alemania padece similar fenómeno. Nada se diga de Portugal, Brasil o Estados Unidos.
 
El secretario Luis Videgaray sostiene que será el crecimiento del PIB el que se encargará de reducir la rampante pobreza mexicana. Falta a la verdad con gran cinismo o padece de cruel ignorancia. Son las leyes y las políticas públicas, derivadas y congruentes con el modelo de acumulación, las causantes. Y las famosas reformas estructurales se han diseñado para empujar tal cometido. La energética, por ejemplo, de ser aprobada como se pretende, sumará al capital una parte sustantiva de la futura renta petrolera en detrimento del ingreso al trabajo. Del IVA a los alimentos y medicinas, y a su incremento general planeado, ni que hablar: será agresivamente regresivo.
FUENTE: LA JORNADA OPINION
Pregúntale a la Kessel-Fisgón
Focos rojos en Chenalhó
Rafael Landerreche
Parece broma de mal gusto hablar de focos rojos en cierto lugar cuando el conjunto del territorio nacional parece arbolito de Navidad con focos encendiéndose por todos lados. Pero además de que ningún sufrimiento humano deja de tener importancia por razones numéricas, la situación en Chenalhó reviste particular importancia por lo que significa este municipio chiapaneco. Ahí se ubica la comunidad de Acteal que, según expresión ya consagrada, es la herida abierta donde se pone al descubierto toda la brutalidad de la política gubernamental contra las comunidades indígenas; brutalidad derivada directamente de una estrategia de contrainsurgencia avalada por el entonces presidente Ernesto Zedillo, hoy incorporado a un consejo mundial de ancianos abocado –¡oh, globalización de Kafka!– a promover la paz y el respeto a los derechos humanos.
 
En Chenalhó en las últimas semanas los hechos se han ido desenvolviendo en forma al parecer inexorable, según un guión de sobra conocido y además denunciado paso a paso sin que las autoridades hagan nada para evitar su trágica culminación (esa pasividad cómplice es parte del guión).

Un pretexto absurdo a finales de abril, coincidente con el momento en que era excarcelado el líder paramilitar Jacinto Arias, originario del ejido Puebla, sirvió para que sus compañeros paramilitares desataran un ataque contra los católicos en dicha comunidad (y aunque suene surrealista, es vital aclarar: esto no es un conflicto religioso). El pretexto era una acción casi de rutina: los católicos decidieron reconstruir su templo, que se estaba cayendo. La reacción del líder paramilitar Agustín Cruz Gómez (que además es pas­tor presbiteriano y comisariado ejidal) fue convocar a su gente para que fueran a apropiarse del terreno donde había sido construida la iglesia católica. La justificación aducida para este descarado despojo era por demás ridícula: que había personas –antes católicas y ahora presbiterianas– que habían sudado mucho (hace 38 años) para construir el templo original. A pesar de las denuncias firmes y repetidas de los católicos, Agustín Cruz Gómez y su grupo, ante los oídos sordos y la mirada impasible de las autoridades, allanaron el predio de los católicos, lo cer­caron con alambre de púas; robaron tranquilamente material de construcción y metieron máquinas del ayuntamiento para aparejar el terreno. Esto sucedía y las autoridades no movían un dedo para impedirlo. Pero apenas los católicos empezaron a construir su templo en su terreno, inmediatamente se presentaron a pedirles que detuvieran su trabajo.

Los sobrevivientes de los ataques paramilitares y del desplazamiento masivo que precedió y acompañó la masacre de Acteal veían como en una pesadilla cómo iba repitiéndose la historia de 97: recordaban cómo en aquel entonces denunciaban el tráfico de armas, las extorsiones, la quema de casas, el despojo de pertenencias, ante la mirada pasiva de las autoridades que simplemente dejaban hacer y dejaban pasar. La secuencia de acontecimientos, las respuestas entre disimuladas y cínicas de las autoridades, las pretendidas mesas de diálogo que no llevaban a ningún lado, todo esto que los sobrevivientes de Acteal habían recordado incontables veces en sus declaraciones públicas y judiciales para tratar en vano de obtener justicia, de pronto ya no eran simples recuerdos, sino dolientes y literales actualizaciones de lo que habían vivido.
 
En los primeros días todavía pudo haber parecido una exageración comparar el pequeño incidente del templo con la gran tragedia de Acteal. Pero de pronto, el 18 de julio, la violencia dio un salto cualitativo. Ese día Agustín Cruz Gómez, el pastor-comisariado-paramilitar, lanzó a sus huestes a invadir nuevamente el predio de los católicos y a destruir a golpe de marro la construcción, ya para entonces avanzada, del templo católico. Bien asesorado de que la mejor defensa es el ataque, antes de permitir que los católicos denunciaran judicialmente su delito, él acusó públicamente a los católicos de haber envenenado el agua de la comunidad. Con esto creó una histeria que casi culmina en el linchamiento de tres personas. La fiscalía del estado, que había estado contemplando los abusos sin mover un dedo, finalmente actuó para rescatar a los casi linchados a cambio de llevárselos en calidad de detenidos (ahora liberados). Luego, con el pretexto del veneno, el comisariado vació el tanque de la comunidad, con lo que dejó sin agua a los católicos (mientras a ellos los surte el ayuntamiento). De modo que la situación ya no está tan lejos de la de 97: familias secuestradas en sus propias casas, sin acceso al agua ni a los alimentos, guardias armadas que no dejan entrar ni salir más que a los que ellos quieren, al menos seis personas que no pueden regresar a su comunidad por las amenazas de muerte y varias familias en la tesitura de tenerse que desplazar para salvar sus vidas. Los más amenazados son Francisco López Santiz y Macario Arias Gómez y las autoridades no podrán escapar su responsabilidad de cualquier cosa que les pase, pues su complacencia ha sido evidente.
 
Al escribir estas líneas me llega la noticia de que el pastor-comisariado se ha trasladado a la ciudad de México con sus partidarios y que, arropado por varias organizaciones evangélicas (que lo menos que se puede decir es que pecan de ingenuas) se ha puesto en plantón para protestar por las agresiones de que son objeto por los católicos, con lo cual la historia toma de nuevo tintes surrealistas. Pero lo que parece una farsa, en realidad es la continuación de un guión más siniestro. El templo católico de Puebla no es ahora más que lo que el banco de arena de Majomut fue en 1997: una coartada para confundir.
 
No hay que dejarse engañar. Agustín Cruz y sus evangélicos van a presentarse como víctimas, no por lo sucedido en Puebla, que cae por su propio peso, sino por lo sucedido, según ellos, en Acteal. Ellos serían las víctimas de Acteal, pobres perseguidos por motivos religiosos a los que se les acusó injustamente de la masacre. Esto es la continuación del intento perverso de rescribir la historia de Acteal de modo que se salve la responsabilidad del gobierno, se haga aparecer todo como un problema religioso y se inviertan los papeles de víctima-agresor. La estrategia de contrainsurgencia es integral: mientras en el terreno ideológico trata de imponer su interpretación de los hechos, en el de la vida cotidiana de las comunidades da otra vuelta de tuerca a la represión y a la intimidación de quienes se resisten al proyecto hegemónico.
FUENTE: LA JORNADA OPINION
Economía en guerra-Rocha
La CNTE y la larga lucha por la educación alternativa
Jesús Martín del Campo
El reciente Foro Nacional como etapa final de varios foros regionales convocados por la CNTE por un acuerdo con la Secretaría de Gobernación y la nutrida y variada participación en los mismos, revela que el tema es un asunto que interesa a la mayoría de los maestros del país. En los contingentes de la CNTE el tema de la educación alternativa se discute y ha sido prioritario prácticamente desde su fundación.
 
Quiero recordar ahora uno de sus capítulos iniciales. Durante los primeros años de existencia, la CNTE convocó a tres foros sobre educación alternativa con la orientación de apropiarse de la materia de trabajo. Como resultado de los mismos se efectuaron varias iniciativas. Una fue la realización de cursos-taller y encuentros pedagógicos en zonas escolares de varios estados. Destacaron los emprendidos en Tepoztlán, Morelos; en Tlacolula, Oaxaca, y en la zona escolar 476 de Iztapalapa, en el DF. En los tres casos el trabajo se desarrolló con profesores de primaria en ejercicio y participaron todos los que pertenecían a una zona escolar.

En Tepoztlán existía un grupo promotor, impulsado por Ariel Bárcenas, destacadísimo dirigente democrático, denominado Comisión Pedagógica e integrado por un representante de cada escuela de la zona. Dicha comisión solicitó la colaboración de varios profesores ligados a la investigación educativa para promover un curso relacionado con los problemas del trabajo docente. El grupo invitado estuvo compuesto por cinco personas del DIE, entre ellas Elsie Rockwell y Etelvina Sandoval; dos de la UPN y una de la ENAH. La propuesta conjunta se concretó en un taller pedagógico efectuado en agosto de 1984. Un elemento importante que sirvió de acicate para que los maestros de Tepoztlán decidieran promover cursos o encuentros organizados por ellos mismos, estaba que la zona fue considerada por las autoridades educativas del estado como la de más bajo rendimiento escolar. La connotación política era clara, puesto que en la región había surgido el movimiento magisterial democrático en 1980, donde prácticamente la totalidad de los maestros participó en la huelga constitucional de aquel año.

Más adelante, parte del equipo que trabajó en Tepoztlán con otros más, llevaron a cabo un taller semejante en la zona escolar de Tlacolula, Oaxaca. Ahí trabajaba entonces Aristarco Aquino y el comité delegacional impulsó el evento. Los maestros de base participaron en su totalidad en las actividades de reflexión y análisis sobre su materia de trabajo. La lucha por la democracia sindical no estaba separada de la lucha por una mejor educación. Es pertinente recordar que Aristarco Aquino llegó a ser secretario general de la sección 22 en 1989 y que con su comité ejecutivo promovieron un Congreso Estatal de Educación Alternativa en 1990 y también la publicación de una revista de análisis educativo.
Meses después, agosto de 1985, el mismo equipo participó en un taller pedagógico organizado por el comité delegacional de la zona 476 de Iztapalapa en el DF. Trabajaba en esa zona Noe García, quien después sería del primer comité ejecutivo democrático de la sección 9 a partir de 1989.
 
Cabe señalar que iniciativas como las reseñadas se encuentran enmarcadas en la búsqueda de alternativas dentro de la lucha magisterial democrática, ampliando la perspectiva política más allá de las reivindicaciones inmediatas, aspirando a una mejor educación con el fortalecimiento de la práctica docente a partir de la experiencia de los profesores en activo.
 
En un balance sobre la experiencia de los talleres se afirma que “la práctica docente tiene que ser ubicada como parte de un proceso más complejo en el que se imbrican muchos más elementos que la técnica, a saber: la relación maestro-alumno-metodología, los contenidos, la relación educación-cultura-sociedad y la experiencia del que aprende y del que enseña…El análisis de los mismos puede servir de punto de partida para desarrollar una reflexión y recuperación crítica de la experiencia de los docentes”. La idea que guiaba los talleres es que la apropiación de la materia de trabajo entre los profesores sólo puede partir de un trabajo organizado por ellos mismos.
Al realizar las actividades como un colectivo organizado los maestros hablaban con confianza de las estrategias que seguían frente a las limitaciones de todo tipo que afrontan en su trabajo cotidiano. Para la continuidad de aquellos esfuerzos siempre se ha presentado el obstáculo de que las autoridades se niegan a reconocer en la experiencia de los maestros una fuente indispensable para promover cambios.
 
Para colmo, las actuales autoridades responsabilizan al magisterio del deterioro del sistema educativo y han decidido llevar a cabo una evaluación punitiva como la gran solución. Creen que estigmatizando al magisterio se resolverán las enormes desigualdades sociales generadas por las políticas neoliberales impuestas desde hace tres décadas.
 
Mientras, la CNTE, como ha hecho desde su origen, seguirá luchando por una mejor educación, considerándola como el medio idóneo para que las personas aprendan a vivir en paz, a ser solidarias, a cuidar el ambiente y a formarse con una ética que tenga en el centro la dignidad humana. La actual reforma no sirve para eso.
FUENTE: LA JORNADA OPINION

Bajo la Lupa- Papa Francisco: después de Brasil, la reforma de la curia- Sudáfrica: del apartheid a los BRICs

Bajo la Lupa
Condy Rice, de Chevron, apadrina reporte del WWC/ITAM/Imco para privatizar Pemex
Alfredo Jalife-Rahme
Foto
Imagen de archivo de la refinería de Salamanca
Foto Alfredo Domínguez
 
Antes de que privaticen Pemex lo están desmantelando por dentro sus peores enemigos: sus ex directores (dos son cabilderos, uno de las petroleras texanas y otro de las británicas, además de ser directivo de la depredadora texana Schlumberger), sus ex secretarios de Energía (la itamita/calderonista Georgina Kessel, empleada de la gasera española Iberdrola, y el zedillista-cordobista Luis Téllez Kuenzler, miembro del Grupo Carlyle bushiano) y sus dos consejeros profesionales, quienes se arrogan atribuciones que no les fueron conferidas como empleados: un filoperredista que firmó el reporte entreguista del Centro Woodrow Wilson (WWC)/ITAM/Imco que encabeza el angloestadunidense Duncan Wood, y el segundo, el filopanista Héctor Moreira Rodríguez, quien fue a rematar Pemex con Bloomberg a Nueva York.
 
Perturbó la brutal amenaza que profirió el polémico Luis Téllez Kuenzler, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) –a quien se le sumó de asesor estrella el controvertido Joseph-Marie Córdoba, presuntamente implicado en el affaire Colosio–, quien advirtió de una fuga masiva de capitales si no se privatiza Pemex ( Capital de México, 26/7/13).
 
Han sucedido muchas interrupciones extrañas en la BMV en la etapa Téllez/Córdoba y aterra que su software y manejo sean producto de empresas con sede en Haifa, Israel (¡supersic!), y Austin, Texas ( El Financiero, 26/7/13), lo que atenta ostensiblemente contra la seguridad financiera y nacional. ¿Dónde están los ciber-resguardos de origen y destino de México?
 
El reporte expoliador del Centro Woodrow Wilson/ITAM/Imco que dirige Duncan Wood representa la quintaescencia de la reforma Peña/Videgaray/Aspe (ver Bajo la Lupa, 30/6/13; 3, 7, 10, 14, 17, 21, 24 y 28/7/13) y entona la exigencia del poder petrolero a los más altos niveles del gobierno de Estados Unidos, si nos atenemos a su apadrinamiento por Condy Rice –ex directora de Chevron, ex asesora de Seguridad Nacional y ex secretaria de Estado de Baby Bush– en su célebre encuentro con el consejo consultivo mexicano del Centro Woodrow Wilson (es.scribd.com/).
 
El Centro Woodrow Wilson operó el retiro espiritual petrolero en Sunnylands, en octubre de 2012, donde su Instituto México realizó recomendaciones en materia energética (wilsoncenter.org), bajo la batuta de Condy Rice y adonde acudieron Emilio Lozoya Austin, Rafael Fernández de Castro (del ITAM), Daniel Servijte y Enrique Krauze Kleinbort, éste miembro tanto de la Comisión Trilateral (trilateral.org/) como del Committee on the Present Danger (atimes.com/) y prominente aliado del FAES del Partido Popular español de José María Aznar López, hoy en el ojo del huracán por su pestilente cleptocracia.
 
De las recomendaciones expoliadoras resaltan la creación de una plataforma común (¡supersic!) de producción y exportación de Norteamérica (¡supersic!) y la creación de una nueva visión (sic) para la cooperación de energía en Norteamérica (sic) reconociendo que el petróleo y el gas pueden ayudar a estimular un ciclo de crecimiento y desarrollo en los tres países que pueda mover significativamente las economías de los tres hacia adelante. ¡Ni más ni menos que la reforma Peña/Videgaray/Aspe!
 
No fue un asunto menor que Condy Rice, conservadora del Partido Republicano y uno de los más importantes tornillos del engranaje del poder petrolero en Estados Unidos, haya apadrinado –con el aval del embajador de México en turno, Arturo Sarukhán Casamit­jana– el retiro de Sunnylands para interactuar con el consejo consultivo mexicano del Centro Woodrow Wilson (es.scribd.com/).
 
Condy es un personaje fuera de serie: puede ser motivo de ditirámbicas apologías –desde su capacidad musical y académica– hasta las más execrables diatribas –por su presunta indolencia previa al 11-S (sourcewatch.org/), pasando por negocios turbios de Chevron en Asia Central, hasta su colaboración mendaz para invadir Irak.
 
Vinculada a los máximos jerarcas del poder crudo y rudo de Estados Unidos –dos pesos pesados: George Shultz y Brent Scowcroft–, íntima del primer círculo bushiano y miembro del controvertido grupo de los Vulcans, el peso específico de Condy radica en que representa(ba) los intereses supremos de Chevron, la segunda trasnacional petrolera-gasera de Estados Unidos, que ocupa el octavo lugar en el ranking de las 500 empresas más importantes del mundo de Fortune/CNN, con ingresos de más de 245 mil millones de dólares (2012).
 
Chevron es la nueva denominación de la legendaria trasnacional Standard Oil of California fundada por J.D. Rockefeller (¡supersic!) y llamada posteriormente Esso Standard Oil.
 
En forma interesante, Chevron y Texaco se fusionaron un mes después del 11-S (ficha personal de soberania.org; Dossier Estado Corporativo).
 
La omnipotente Chevron siempre ha tenido a alguien, como Condy, en la Casa Blanca, sea el presidente republicano o demócrata ( Democracy Now!, 3/12/08).
 
Los portales de investigación han detallado desde el Osamagate (Salon.com, 19/11/01) hasta el Condigate (ThinkProgress, 21/4/05), que exhiben los escandalazos de la ex directora de Chevron, en los que se reseña la enorme influencia cupular de las petroleras de Estados Unidos.
 
Una de las grandes hazañas de Condy, connotada experta en asuntos soviéticos, fue haber descolgado un suculento contrato para Chevron en el gigantesco campo petrolero de Tengiz (Kazajstán).
 
Las famosas sanciones contra Irak que patrocinó Estados Unidos resultaron en realidad un freno a la inversión ajena que no fueran las petroleras de Estados Unidos, como Chevron, quien con la mano en la cintura se pasaba las prohibiciones por el arco del triunfo para hacer negocios bajo la mesa con Irak en la frontera con Irán (IPA, 10/5/07).
 
En forma impactante, Scott Creighton ( American Everyman, 26/12/09) recuerda que “ Condy, desde su ubicuidad dual en Chevron/Casa Blanca, había concluido los planes de invasión a Afganistán dos días antes del 11-S”. ¡Qué eficiencia y omnisciencia!
 
Con profunda gratitud Chevron bautizó a uno de sus tankers con el nombre de Condy, lo que, debido a las protestas de la opinión pública, se vio obligado a cancelar ( SFGate, 5/5/01).
 
La movilidad de Condy en el Olimpo estadunidense es pasmosa y ahora forma parte de un proyecto conjunto de Chevron con el influyente think thank CSIS bajo su omnisciente batuta ( The Washington Post, 2/6/13).
 
El poder de Chevron es inconmensurable: fue condenada por los tribunales de Ecuador por su depredación ambiental en el Amazonas con una multa de 19 mil millones de dólares, que con la mano en la cintura los jueces estadunidenses de distrito desecharon bajo la falacia de que una sentencia de un tribunal extranjero no tenía aplicación legal en Estados Unidos (rebelion.org/). No comment!
 
¿Tienen la más mínima idea los entreguistas/pactistas/catastrofistas de la reforma Peña/Videgaray/Aspe con quién van a compartir su lecho matrimonial energético?
Twitter: @AlfredoJalife
Facebook: AlfredoJalife
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 
Papa Francisco: después de Brasil, la reforma de la curia
Bernardo Barranco
Debo confesar que tenía muchas reservas sobre el desempeño del papa Francisco, y este viaje que acaba de concluir en Brasil me aporta sólidos indicios de que Francisco realmente, quiere realizar reformas necesarias que sacudan una Iglesia en profunda depresión. Me parecían desmedidos el entusiasmo expresados hacia el papa argentino, tanto de Hans Kung como de Leonardo Boff; éste incluso llegó afirmar que con Francisco es posible pensar en una nueva primavera eclesial. Empiezo a persuadirme. Y es que me orientaba por los juicios de colegas argentinos que conocían de cerca las virtudes y los descomedimientos del cardenal Bergoglio. Pero una cosa es un cardenal disciplinado y otra es ser pontífice con todas las responsabilidades y todos los reflectores. A la renuncia de Benedicto XVI, Jorge Mario Bergoglio, el cardenal de Buenos Aires, parecía ser el nuevo rostro de la última monarquía absoluta en Europa. De manera contradictoria, las imágenes de Francisco me confundían. El papa argentino, con gestos de humildad y sencillez, un actor bonachón que de buena fe quiere hacer cambios; y el entonces cardenal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, cabeza de la oposición conservadora, señalado por un sector de la sociedad de haber sido cómplice de la dictadura, como casi toda la alta jerarquía católica argentina.
 
Este viaje a Brasil era clave, pues sus mensajes y posicionamientos forman parte programática de su mandato pastoral; son parte de su ejercicio y tutela pontificia. La visita ha sido un éxito rotundo; ha tenido no sólo una capacidad de convocatoria masiva, sino con su estilo simple ha provocado que la palabra cambio flote entre los cerca de 3 millones de jóvenes que participaron en la jornada mundial de la juventud. Francisco renovó el estilo pontifical más cercano al del buen párroco que tiene interés real por su feligresía, que contrasta con el liderazgo carismático del imponente Juan Pablo II y con la fina sofisticación distante y tímida del profesor Benedicto XVI.

El papa Francisco vino sin prejuicios a Brasil a revitalizar el catolicismo del país y del continente. Según el Foro Pew sobre Religión y Vida Pública, con sede en Washington, la proporción de católicos en América Latina pasó de 90 por ciento de la población en 1910 a 72 por ciento en 2010. El mensaje del Papa no sólo fue pastoral, sino político: pone sobre la mesa la opción por la justicia social, los derechos humanos que protejan a los excluidos, los pobres y las víctimas del sistema; principalmente los jóvenes y los viejos. Francisco demanda mayor presencia de la Iglesia en las clases más bajas, es decir, una Iglesia que salga a las calles a la periferia, donde habitan los oprimidos. En la Iglesia de Francisco, de manera sorprendente se vislumbra el atrevimiento de promover una reconciliación entre los progresistas y los conservadores; pareciera que con sus discursos y críticas al sistema imperante reactiva el compromiso social de los católicos, que había sido relegado y hasta reprimido por la curia romana. En todo caso, la crisis del conservadurismo católico permite que las hipótesis pastorales y sociales del progresismo católico se reactiven.
 
Frente a los obispos congregados en el Celam, Fran­cisco les señaló que hace bien recordar el Concilio Vaticano II y cuestiona que la Iglesia se convierta en una ONG, advirtiendo que “la Iglesia se vuelve cada vez más autorreferencial y se debilita su necesidad de ser misionera. De ‘institución’ se transforma en ‘obra’. Deja de ser esposa para terminar siendo administradora; de servidora se transforma en ‘controladora’”. Sobre los obispos, Francisco fue contundente: “quisiera añadir aquí algunas líneas sobre el perfil del obispo. Los obispos han de ser pastores, cercanos a la gente, padres y hermanos, con mucha mansedumbre; pacientes y misericordiosos. Hombres que amen la pobreza, sea la pobreza interior como libertad ante el Señor, sea la pobreza exterior como simplicidad y austeridad de vida. Hombres que no tengan ‘sicología de príncipes’. Hombres que no sean ambiciosos. Y el sitio del obispo para estar con su pueblo es triple: o delante para indicar el camino, o en medio para mantenerlo unido y neutralizar los desbandes, o detrás para evitar que alguno se quede rezagado, pero también, y fundamentalmente, porque el rebaño mismo también tiene su olfato para encontrar nuevos caminos”.
 
Pero el obispo de Roma, convertido en pastor en Brasil, es también la cabeza de un Estado. Y le esperan duras decisiones y acciones de gobierno. Bergoglio ha generado expectativas de reformas de la curia y, para frenar las corrientes de corrupción, ya ha dado algunos pasos: creó una comisión de cardenales que lo ayudará a guiar a la Iglesia para la reforma de la curia y otra para investigar el Banco del Vaticano y lograr transparentar sus operaciones. La reforma que se espera incluye saber quién la dirigirá además del Papa. Porque a Francisco se le percibe solitario en Roma y, por tanto, vulnerable. Requiere de un equipo de apoyo o de un gabinete de confianza que pueda ser capaz de operar los cambios por venir.  Se espera con ansiedad el nombre del próximo secretario de Estado (número dos del Vaticano), cargo para el que suenan Giuseppe Bertello, de la Gobernación del Estado de ciudad del Vaticano, y Pietro Parolin, nuncio apostólico en Venezuela, y el cardenal de Honduras, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga. El reto no sólo es restar poder a los lobbies, ni poner orden en las disputas internas, sino la desromanización de la Iglesia o, dicho de otro modo, la internacionalización de la curia. Sobre el lobby gay, Francisco hizo una muy buena y oportuna clarificación. No se trata de cuestionar el hecho de que sean gays, sino porque se constituyen en un grupo de presión que utiliza los secretos de alcoba como método para acceder a privilegios, destruir o encumbrar carreras políticas en el Vaticano.
 
Francisco regresa a Roma fortalecido como papa pastor, líder religioso y espiritual. Ahora le tocará ejercer y tomar decisiones de Estado que reformen el anquilosado aparato curial y fortalecerse como hombre de Estado.
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 
Sudáfrica: del apartheid a los BRICs
Alejandro Nadal
En 1964 Nelson Mandela fue capturado, juzgado y condenado a cadena perpetua. El golpe dio la impresión de que el movimiento antiapartheid había sido aplastado definitivamente. Parecía que las fuerzas de seguridad del régimen racista en Sudáfrica podrían hacer frente a cualquier nuevo intento de rebelión. Los inversionistas del Reino Unido, Francia y Estados Unidos incrementaron su presencia en Sudáfrica.
 
Las cosas cambiaron en los años setenta. La resistencia antiapartheid recibió un nuevo impulso con el retiro de Portugal de Angola y Mozambique. Las fuerzas armadas de Sudáfrica y de Zaire (apoyadas por Estados Unidos) trataron de evitar que el izquierdista MPLA tomara el poder en Angola. Sólo la intervención de Cuba evitó la caída de Luanda en manos de los agentes de Estados Unidos y del régimen racista en Pretoria.


En lo interno, la desobediencia fue ganando terreno. En 1976 el régimen racista aprobó una ley prohibiendo toda enseñanza que no fuera en inglés y en afrikaans. En Soweto la protesta fue ahogada en sangre, pero su ejemplo condujo a mayores movilizaciones, sabotajes y huelgas. Para principios de la década de los ochenta era evidente que el costo de manejo de los bantustán era ya una carga insoportable. Dotados de una cierta autonomía, los bantustán concentraron a la población negra y funcionaron como centros de reproducción de la fuerza de trabajo, pero la necesidad de mantener altos niveles de vigilancia y control de la población les convirtieron en un estorbo para el desarrollo del capitalismo en Sudáfrica. El sistema de pasaportes internos para la población de color se transformó en una hipoteca insoportable.

Hasta la década de los sesenta la agricultura y la explotación minera en Sudáfrica necesitaron de una fuerte dotación de mano de obra barata y poco calificada. Pero hacia finales de los años 1970 el impulso a la industria manufacturera fue imponiendo la necesidad de contar con una mano de obra más calificada y un mercado doméstico en expansión. El choque con la política de segregación en los bantustán no podía ser más evidente.

El apartheid comenzó a agotar su capacidad de soportar un proceso de acumulación de capital basado en segregación racial. La gran contradicción es que la hiperexplotación basada en el apartheid comenzó a limitar de manera decisiva la expansión del capitalismo sudafricano. La minoría blanca comprendió las señales: era el principio del fin para el apartheid.

Entre 1989 y 1993 una complejo proceso de negociaciones abrió la puerta a la transición pacífica a un gobierno de las mayorías. En 1990 el CNA fue legalizado y Nelson Mandela liberado después de 27 años de cautiverio. Las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica en 1993 resultaron en la victoria de Mandela.

 
Pero algo fundamental permaneció inalterado en Sudáfrica: la injusta distribución de la propiedad entre la minoría blanca y la mayoría negra. La tierra, las minas, las industrias y el control del sistema bancario y financiero, prácticamente todo quedó en posesión de la minoría blanca (hoy el 87 por ciento de la tierra en Sudáfrica está en manos de blancos). Los beneficiarios de décadas de apartheid conservaron sus activos. El segregación político-electoral desapareció, pero el apartheid económico permaneció intacto. Quizás el éxito de la minoría racista en Pretoria fue lograr separar la rebelión en contra del apartheid de la oposición al capitalismo rapaz.
 
 
 
En el interior del CNA las posiciones se polarizaron mientras avanzaban las negociaciones. Chris Hani, el carismático líder del brazo armado del CNA anunciaba una postura más radical en relación a la distribución de la riqueza. Sus discursos fueron alarmando a las potencias occidentales, como queda claro en un cable de la embajada estadounidense en Pretoria y divulgado en abril en el portal de Wikileaks. El contraste con las posiciones entreguistas de Thabo Mbeki no podía ser más claro. Ambos políticos estaban en la recta final para disputarse la herencia de Mandela y el ascenso al poder. Pero Chris Hani fue asesinado el 10 de abril y nunca se sabrá cómo habría sido su influencia sobre Sudáfrica de haber sobrevivido. A la fecha el motivo de su eliminación física es objeto de especulación.
 
En 1999 Mbeki accede a la presidencia de Sudáfrica y bajo su administración no sólo se afianza el régimen de injusta distribución, sino que se consolida el neoliberalismo (en parte con su absurda Nueva alianza para el desarrollo de África). Sus errores en materia de salud pública significaron la muerte de cientos de miles en la epidemia del VIH/Sida. Y por si fuera poco, bajo su mandato se fomentó el mito de los BRICs, una agrupación de cinco ‘países emergentes capaces de transformar la estructura económica mundial’. En realidad, los BRICs constituyen hoy un nuevo vehículo de penetración y saqueo de la base de recursos naturales de África. Con los BRICS estamos de regreso a la Conferencia de Berlín de 1885, cuando las potencias europeas se dividieron el continente para poder explotarlo mejor.
FUENTE: LA JORNADA OPINION