Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

martes, 1 de mayo de 2012

¿Futbol o debate?- Día de luto: embestida contra trabajadores y el sexenio del desempleo- Cuauhtémoc a Pemex; AMLO suma más puntos a su campaña

Día de luto: embestida contra trabajadores y el sexenio del desempleo
Día de luto: embestida contra trabajadores y el sexenio del desempleo
Agraviados están los trabajadores de diversas ramas. El presidente del empleo marcó el primero de Mayo como día de luto, enterró muchas fuentes de trabajo. Los de Mexicana de Aviación son testigos de lo anterior

Dice el refrán que “plaza que no se ocupa, se toma”, y así sucedió en el Zócalo capitalino cuando el gobierno también decidió que se terminaba el tiempo en el que, incluso, era el primer mandatario del país quien encabezaba, brazo con brazo, el tradicional desfile del Día del Trabajo el primero de mayo. A partir de que las quejas en las mantas y desplegados cambiaron por una bomba que causó revuelo entre los invitados al balcón central de Palacio Nacional, los representantes de los 3 Poderes y las autoridades invitadas decidieron ponerle fin al evento. Los años siguientes reportaron la realización de este desfile con solamente los agremiados a sindicatos independientes y los aguerridos de siempre. Ahora, el inquilino de Los Pinos no quiere oír nada sobre esta fecha y mucho menos sobre los reportes de quienes habrán de manifestar sus inconformidades que no son pocas.
Agraviados están los trabajadores de diversas ramas. El presidente del empleo marcó el primero de Mayo como día de luto, enterró muchas fuentes de trabajo. Los de Mexicana de Aviación son testigos de lo anterior al igual que los de la Comisión Federal de Electricidad; son también miles los que perdieron sus pequeñas empresas y por ende despidieron a sus empleados a raíz de la entrega sin condiciones de concesiones y permisos para empresas como Wal-Mart, ni que decir de quienes trabajan en las instituciones bancarias en donde además de responder a los intereses de extranjeros fueron eliminados y sustituidos por máquinas; los mineros siguen trabajando en condiciones infrahumanas; autorizaron la operación de las outsourcing que también tienen a miles de trabajadores sin las prestaciones de rigor.
Están las grandes tiendas que también despidieron a cientos de empleados que se encontraban trabajando en los estacionamientos y también fueron sustituidos por máquinas, todo ello en aras de una modernidad que lo único que ha generado es una mayor pobreza. Ni qué decir de los propietarios de gasolineras ante quienes las autoridades laborales se hacen de la vista gorda y no levantan un dedo en contra de las contrataciones que obligan, de entrada, a que firmen un pagaré en blanco, no reciben salario, tienen la responsabilidad de cuidar fuertes sumas de efectivo que portan, además a la vista de todos. Las tiendas como las OXXO los hacen laborar jornadas que llegan a las 12 horas con pago de 8 y los días de auditoría permanecen hasta 30 horas contando mercancías.
Otro renglón que revela la infamia que han venido cometiendo las autoridades con la complacencia, incluso, tanto de diputados como de senadores y de la “tremenda Corte”, está en la contratación por todos conocida de menores de edad que lo mismo están laborando en el campo que en las minas, en las fábricas, que sirven de gancho para vendedores ambulantes; la mirada y la cortina de humo se clava en la prostitución infantil cuando son los propios funcionarios los que avalan la venta de los niños a través de la mano de obra, de la explotación laboral, del conocimiento que tienen de cómo trabajan en donde se siembran estupefacientes. Los abusos que cometen los patrones tienen refugio, cobijo, en el mandato panista, en el del presente y en el que encabezó Vicente Fox. Los salarios de hambre y la pérdida del poder adquisitivo han afectado a todos sin excepción.
Los sindicatos como la CTM, la CROC, la CROM, con sus dirigencias asentadas en la capital de la República, también abdicaron de su responsabilidad de representar a los trabajadores y ahora más que nunca dejan en claro que su papel sólo es el de enriquecer a unos cuantos líderes y a los que integran la jerarquía de las organizaciones. Al respecto, Martín Esparza, líder de los electricistas de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, advierte que no hay nada que festejar esta fecha. “Las cifras de desempleo y el aniquilamiento del poder adquisitivo de los minisalarios han sido la constante durante el sexenio de Felipe Calderón cuya política antilaboral y su modelo económico tendientes a salvaguardar los intereses del Fondo Monetario Internacional y proteger las escandalosas ganancias de los empresarios nacionales y extranjeros tienen en la pobreza extrema a 52 millones de mexicanos”.
Hace clara referencia a lo que llama el linchamiento oficial contra la clase trabajadora que realizan las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje en donde se emiten resoluciones amañadas contrarias a lo que establece la Ley Federal del trabajo y, agrega, toda esta andanada de violaciones no ha encontrado eco en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en donde sus magistrados no han sabido estar a la altura de las circunstancias y menos aún asumieron su función de imparcialidad como parte del equilibrio entre los Poderes de la Unión. En México, revela, 30 millones de trabajadores no tienen acceso a la salud y nuestro país está catalogado a nivel internacional como uno de las 20 naciones con la peor distribución del ingreso.
En plena jornada electoral se verá hasta donde llegan las inconformidades de los trabajadores y a no dudar que habrá algunas que tengan mano negra y que se planteen aprovechando la ocasión para el golpeteo político que bien se reflejará contra el PAN y el PRI, que son los partidos cuyos abanderados han manejado el poder. En las entidades también habrá jornada interesante. En Tamaulipas el desfile obrero concentrará a 50 mil
Trabajadores; en Oaxaca los sindicatos independientes se unirán a los de la CNTE y demandarán un aumento salarial de emergencia para “resarcir el aumento en los costos, bienes y servicios que impone el gobierno”. También estarán en el centro oaxaqueño los de Telmex, Nacional Monte de Piedad, entre otros. En Jalisco también saldrán bases magisteriales. Igual se alistan en Tabasco, en Baja California, en Sonora y Sinaloa con inconformidades al por mayor.
Hasta donde se sabe, los de la Secretaría de Seguridad Pública Federal tuvieron una serie de reuniones con la directiva del CISEN a fin de recabar información sobre los lugares en donde podrían suscitarse enfrentamientos o se tengan planeados eventos que utilicen la fecha como escudo para desestabilizar ciudades. A las calladas han formado grupos para prevenir que sea la fecha más negra en el calendario de Felipe Calderón, eso es lo único que importa. Ya sabremos hoy mismo y antes de cualquier debate hacia donde apunta el futuro.

¿Futbol o debate?
¿Futbol o  debate?
Desde el pasado 10 de abril, el IFE anunció los detalles del primer debate entre los candidatos a la Presidencia de la República: la panista Josefina Vázquez Mota, el priísta Enrique Peña Nieto, el perredista Andrés Manuel López


Desde el pasado 10 de abril, el IFE anunció los detalles del primer debate entre los candidatos a la Presidencia de la República: la panista Josefina Vázquez Mota, el priísta Enrique Peña Nieto, el perredista Andrés Manuel López Obrador y el panalista Gabriel Quadri. A pesar de que el presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, solicitó a la Federación Mexicana de Futbol (FMF) y a Televisión Azteca que a la hora del primer debate entre los aspirantes presidenciales no se programaran partidos, la FMF desestimó olímpicamente la petición de las autoridades electorales e informó –cuatro semanas después- que el juego de vuelta entre Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León y Monarcas, Morelia, de la serie de Cuartos de Final, será el próximo domingo 6 de mayo a las 20 horas, justo el día y la hora del primero de los dos debates que organiza el IFE y que se llevará a cabo en el World Trade Center de la Ciudad de México, con una duración de 120 minutos, lo que se agrega a la polémica sobre estos ejercicios democráticos en el país y pone a los ciudadanos en la disyuntiva de escoger entre futbol o elección presidencial.
De acuerdo con las autoridades electorales, el segundo debate se realizará el domingo 10 de junio, a partir de las 20:00 horas, en la Expo Guadalajara. Los temas sobre los que se habrá de debatir son política y gobierno, economía y empleo, seguridad y justicia, desarrollo social, México en el mundo, y desarrollo sustentable. El mismo formato de los debates ha confrontado a los candidatos. López Obrador no ha perdido la oportunidad para hacer patente que se da muy poco tiempo a los participantes para exponer sus opiniones sobre las preguntas que se planteen en el encuentro lo cual, según el tabasqueño, favorece a Enrique Peña Nieto.
Sin duda alguna que el tema la corrupción tendrá un lugar prioritario en esos debates dadas las acusaciones entre panistas y priístas que están en un duelo por demostrar quienes son más corruptos. Sobre el particular, durante la celebración del Día del Niño, Peña Nieto aseguró que los señalamientos del PAN sobre un posible desvío a su campaña de recursos ligados a la deuda de Coahuila responden a que a ese partido no le favorecen las encuestas. Frente a niños de 32 estados de la República que le hicieron diversas demandas, el mexiquense se comprometió a llevar a cabo un programa de entrega de laptops para todos los niños de escuelas públicas que se encuentran en los niveles de quinto y sexto de primaria.

Cuauhtémoc a Pemex; AMLO suma más puntos a su campaña
Cuauhtémoc a Pemex; AMLO suma más puntos a su  campaña
El futuro de Pemex ha marcado una diferencia fundamental en las propuestas de gobierno de los candidatos presidenciales y ha ayudado a identificar que si bien cuatro aspirantes están compitiendo, los electores sólo tendrán dos opciones

Más puntos sumó a su campaña este lunes Andrés Manuel López Obrador al hacer suya la política petrolera propuesta por Cuauhtémoc Cárdenas y postularlo como director de Pemex al ganar la Presidencia de la República, oferta que no fue mal vista por el también ex candidato presidencial. La alianza entre el fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el abanderado de los partidos de izquierda es más que oportuna ante la claridad de que sólo hay dos proyectos de gobierno los que están compitiendo en estos comicios: el de los partidos de derecha: PAN, PRI-PVEM y Panal, que representan y sustentan la continuidad del proyecto neoliberal cuyos resultados están a la vista de todos; y el de los institutos políticos de izquierda: PRD, PT y Movimiento Ciudadano, que pugnan por un cambio radical con un ambicioso y diferente proyecto de Nación para México.
El futuro de Pemex ha marcado una diferencia fundamental en las propuestas de gobierno de los candidatos presidenciales y ha ayudado a identificar que si bien cuatro aspirantes están compitiendo, los electores sólo tendrán dos opciones a la hora de emitir su sufragio el próximo 1 de julio: avanzar con la privatización de la paraestatal y de los energéticos en general, embozada pero efectiva, que sustentan tanto el priísta Enrique Peña Nieto como la panista Josefina Vázquez Mota y hasta el panalista Gabriel Quadri de la Torre; o retomar el proyecto nacionalista de Lázaro Cárdenas, que propone su hijo, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, a través del grupo “Un México para todos”, y en el que se establece la necesidad de fortalecer la seguridad energética del país; hacer de la energía una de las palancas fundamentales de la nueva política industrial; administrar responsablemente las reservas de hidrocarburo; transformar a Pemex y a CFE en organismos públicos autónomos; sanear financieramente a Pemex; cancelar los llamados contratos de servicios múltiples y los contratos incentivados de “reciente inversión”.
La propuesta de política petrolera que hizo el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal se fundamenta en la reforma a los artículos 25 y 28 de la Constitución para establecer un régimen de autonomía para Pemex y la CFE, cuyo eje sería precisamente el otorgamiento de autonomía presupuestal y de gestión a Petróleos Mexicanos y la estricta observancia de los mandatos constitucionales con relación a las áreas de la actividad petrolera reservadas exclusivamente al estado. Cárdenas subrayó que “al llevar a la practica la política que se propone, Pemex y la industria petrolera en su conjunto estarían recuperando su papel de impulsores principales del crecimiento económico y la industrialización”.
López Obrador hizo suya esta propuesta y así lo anunció en el hotel Hilton Alameda, en donde dijo que su encuentro con Cuauhtémoc Cárdenas es histórico porque “se esta recibiendo conjuntamente una política para el manejo del sector energético en su conjunto en particular de Pemex con un enfoque distinto” al que plantean Peña Nieto, Vázquez Mota y Quadri de la Torre, quienes apuestan por la privatización. El tabasqueño destacó que lo que está detrás de la contienda electoral es el interés de un pequeño grupo de quedarse con el petróleo y enfatizó que “desde aquí le mando decir al candidato del PRI que lea la Constitución, el artículo 27. El petróleo es de la Nación no de los extranjeros y todavía está por verse qué proyecto se va a escoger en los comicios del próximo 1 de julio”.
Mientras hablaba López Obrador, un desconocido sujeto irrumpió a gritos su exposición. El hombre que rompió la secuencia del discurso del abanderado presidencial de las izquierdas se identificó como Rodolfo Macías. Esta persona dijo a la entrada del evento que era reportero de un medio de comunicación estadounidense por lo que le franquearon el paso. Con esas credenciales se las arregló para llegar hasta el templete, subir y entregarle unas hojas al tabasqueño y al fundador del PRD. Alzando la voz aprovechó el momento para acusar a Cuauhtémoc Cárdenas de traicionar, cuando fue candidato presidencial en 1988, el movimiento social que pugnaba por un cambio a la política seguida por Miguel de la Madrid y que personificaba el candidato oficial, Carlos Salinas de Gortari. Acusó al hijo del general Cárdenas de haberse reunido con el padre del neoliberalismo en México y de haber llegado a oscuros acuerdos que le permitieron asumir la Presidencia de la República.
De toda esta información responsabilizó al actual legislador del Partido del Trabajo, Porfirio Muñoz Ledo, quien fue también uno de los fundadores del PRD y uno de sus ideólogos, y que además se encontraba presente en el ese salón. Macías siguió acusando en medio de gritos de “fuera, fuera, fuera”, y llegó al extremo de señalar que ahí había tres presidentes, según él: “el legitimo, el constitucional y el elector (sic)”. Además aseguró que él era el “presidente de los mexicanos” en el exilio. Más tarde, fuera del salón, explicó a los reporteros que buscó al candidato de las izquierdas para que se comprometiera, al llegar a la Presidencia de la República, a pagarle 20 millones de dólares al periódico San Antonio News, pero no dijo por qué concepto. La duda sobre la certeza de sus afirmaciones quedó flotando en el ambiente, mientras Cuauhtémoc Cárdenas recalcaba su versión sobre los hechos que lo llevaron a abandonar la lucha por la Presidencia de la República durante el sexenio de Salinas de Gortari.

Trabajo infantil fracaso del Estado mexicano

Trabajo infantil fracaso del Estado mexicano

Sección: Trabajo

En México más de 3 millones de niños se ven obligados a trabajar. El gobierno federal, por medio de diferentes dependencias, desarrolla programas aislados que sólo atienden el trabajo infantil de manera indirecta. Además, la desinformación invisibiliza la magnitud del problema y aumenta las condiciones de riesgo y explotación para los menores de edad

El aumento de la pobreza en México ha generado que 3 millones 14 mil 800 niños, de entre cinco y 17 años trabajen. Ese 1 millón 426 mil 931 no reciben ingreso; 1 millón 195 mil 744 no asisten a la escuela; 961 mil 257 le dedican más de 35 horas a la semana, y 856 mil 123 no cuentan con la edad mínima para incorporarse al campo laboral. Los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, abarcan de 2005 a 2010. Al día de hoy, el gobierno federal no cuenta con cifras actualizadas.
Los principales motivos por los que un niño decide trabajar son: para cubrir las necesidades económicas de su hogar, escuela y gastos propios; para aprender un oficio o porque ya no desea asistir a clases. Se ubican, principalmente, en el sector agropecuario, pero también en el comercio, los servicios, y las industrias manufacturera y de construcción.
“El 5 por ciento de los niños consultados por la encuesta había sufrido un accidente, lesión o enfermedad relacionada con el trabajo. El 27.2 labora en lugares con ruido excesivo y humedad, con herramientas peligrosas y productos químicos. Ellos, en la mayoría de las ocasiones, no tienen un seguro social por la informalidad de su empleo”, explica Araceli Borja Pérez, coordinadora de Sistema de Protección Integral de la organización Save the Children.
El trabajo infantil ?además de violar la garantía de niñas, niños y adolescentes de estar protegidos contra la explotación? vulnera el derecho a un bienestar físico, mental o moral, así como el acceso a la educación y actividades de esparcimiento.
“A pesar de la persistencia del problema, cada vez menos niños y niñas participan en actividades económicas. Entre 2007 y 2009, el total de niños ocupados registró un descenso del 17.3 por ciento, ya que pasó de 3 millones 600 mil a 3 millones”, destaca el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Informe sobre la competitividad social en México 2012.
Para Rodolfo de la Torre García, coordinador de la oficina de investigación en Desarrollo Humano del PNUD, “una de las políticas más importantes sería la de crecer económicamente para reducir el índice de la pobreza y en consecuencia liberar a muchas de las familias de la necesidad de hacer uso del trabajo infantil”.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social informaba, en febrero pasado, que el índice de pobreza había aumentado a 52 millones de mexicanos.
“Atrás del trabajo infantil hay un problema de pobreza y falta de empleo; por ello, no se puede criminalizar a las familias. Save the Children quiere inspirar la forma en que el mundo trata a los niños; estamos de acuerdo en un trabajo digno, donde el niño aprenda y en el que se sienta importante de colaborar con su familia”, comenta Borja Pérez.
Para María Joann Novoa Mossberger, presidenta de la Comisión Especial para la Niñez en la Cámara de Diputados, tendría que haber un “esfuerzo interinstitucional” en el gobierno ?por ejemplo, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y las secretarías del Trabajo y Previsión Social (STPS), Desarrollo Social (Sedesol), Salud (Ssa) y Educación (SEP)? y la sociedad civil para lograr avances importantes en la erradicación del trabajo infantil.
Ante la falta de coordinación entre dependencias estatales y federales, Save the Children propone un sistema de protección integral con un marco de ley que dote de facultades a un ente rector. “Hay esfuerzos, pero no son suficientes. Cuando se tiene a varios actores nadie se hace responsable. Las cifras que hay sobre el tema, o son muy antiguas o no están desagregadas para los niños y las niñas. Se necesita crear un organismo que tenga un plan, lo ejecute, monitoree, vigile y rinda cuentas”, explica Araceli Borja.
“Se han reforzado nuestros marcos jurídicos dándole penalidades más severas a quienes cometen un delito en contra de un menor […]. Es un factor importantísimo el que no se les quite el derecho de la educación que es la que les va a dar esa oportunidad de desarrollo y de una vida más digna”, concluye la diputada panista.
El convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre la edad mínima de admisión al empleo, y el 182, acerca de la prohibición de las peores formas de trabajo infantil, deberán ser ratificados por el Estado mexicano. Con ello, se hará valer el artículo 123 que fundamenta: “Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de 14 años; los mayores de esta edad y menores de 16 tendrán como jornada máxima la de seis horas”.
Contralínea solicitó entrevistas, a través de sus áreas de Comunicación Social, a la STPS, la Sedesol y el DIF. Las tres instancias argumentaron la veda electoral para no ofrecer declaraciones, esto es, la suspensión de propaganda gubernamental en medios de información durante el tiempo de campaña, según el artículo 41, apartado C, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Sella López Obrador alianza con Cárdenas; sería titular de Pemex- Las encuestas y la inducción del voto- ASTILLERO

Elecciones 2012
Reflexionaré esa postulación, estoy agradecido, dice el ingeniero
Sella López Obrador alianza con Cárdenas; sería titular de Pemex
Foto
Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas, luego del anuncioFoto Carlos Ramos Mamahua
Alma E. Muñoz y Claudia Herrera
Periódico La Jornada
Martes 1º de mayo de 2012, p. 7
 
         Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, selló su alianza con Cuauhtémoc Cárdenas al proponerle ser director de Petróleos Mexicanos (Pemex) en caso de ganar la Presidencia de la República, y hacer suya su propuesta energética.
Ambos estuvieron ayer en el hotel Hilton y el tabasqueño incluso hizo reír a Cárdenas cuando precisó que le pide ayuda y no porque el ingeniero esté buscando trabajo en el sector público. El fundador del PRD afirmó que reflexionará en esa postulación, y en ningún momento hay rechazo, al contrario, es un agradecimiento. Declaró asimismo estar dispuesto a colaborar con y sin cargo.
Tanto López Obrador como Cárdenas, únicos oradores, cuestionaron la política entreguista de Enrique Peña Nieto. Desde aquí le mando decir al candidato del PRI que lea la Constitución, el artículo 27. El petróleo es de la nación, no de los extranjeros, y todavía está por verse qué proyecto se va a escoger en los comicios del primero de julio, explicó el abanderado de la izquierda.
Lo hizo ante un auditorio donde coincidieron personajes distanciados entre sí, como Porfirio Muñoz Ledo y Cárdenas, quienes con un diplomático saludo parecieron dejar atrás diferencias. En primera fila se ubicaron antiguos adversarios de Miguel Ángel Mancera por la candidatura a la jefatura del Gobierno capitalino, como Alejandra Barrales y Martí Batres.
También acudieron Alejandro Encinas, Pablo Gómez, Javier Jiménez Espriú, Ricardo Monreal, Cuauhtémoc Cárdenas Batel y los dirigentes del PRD, Jesús Zambrano y Dolores Padierna.
El anuncio tuvo como propósito –aclaró López Obrador– que Cárdenas encabece la política energética del Movimiento Progresista con base en la propuesta de Un México para todos, que en febrero le entregó el ingeniero en el rencuentro donde limaron las asperezas de 2006.
Al principio, el tabasqueño calificó este encuentro de histórico, porque ahí definieron una política conjunta en la materia diferente a la de sus contrincantes. Reiteró su crítica a Peña Nieto por pretender profundizar la política privatizadora tras haber entregado todo.
Para ilustrarlo mencionó que Luis Videgaray, coordinador de la campaña priísta, declaró al periódico estadunidense The New York Times que esa (la privatización) será su primera acción. También consideró a Cárdenas un hombre de principios e ideales, heredero de la política nacionalista del país y en particular de la petrolera, iniciada en el movimiento revolucionario. El creador de la Fundación para la Democracia devolvió la cortesía y definió la campaña lopezobradorista como en ascenso, y vamos a ver qué dicen los votos.
Minutos después de que López Obrador comenzó su discurso, Rodolfo Macías Cabrera, quien dijo ser presidente de un gobierno provisional en el exilio y haber sido investigado por la Procuraduría General de la República por presuntos vínculos con Mario Aburto, asesino confeso de Luis Donaldo Colosio, subió al templete e interrumpió al candidato. De hecho, en un expediente del caso Colosio se menciona que en la agenda personal de Aburto se encontró un número telefónico de la cuñada y hermana de Macías, quien criticó que Cárdenas se hubiera reunido con Carlos Salinas en Washington, en 1994, y dijo que Muñoz Ledo se lo había confirmado.
Muchas gracias, ya diste a conocer tu punto de vista. Déjanos continuar, solicitó el abanderado presidencial y, cuando Macías pretendió hablar de nuevo, se escucharon rechiflas y gritos de ¡fuera, fuera, ya bájate, eres un provocador!
López Obrador se repuso de inmediato y comentó que estas expresiones son algo normal como parte del ejercicio de la libertad de expresión. Cárdenas comentó más tarde: No creo que ustedes cambien sus principios por estar oyendo lo que yo digo, ni yo los he cambiado por reunirme con mil y mil personas desde hace años.
Argumentó que esa irrupción se dio porque seguramente algunos de los candidatos que no comparten nuestros puntos de vista pretendieron reventar la reunión, pero no pasó nada.
Después del incidente, López Obrador desglosó sus coincidencias con el plan energético de Cárdenas y le pidió que acepte la dirección de Pemex. Vamos a (esperar) que el ingeniero lo piense, remató su intervención, tras lo cual una mujer exclamó: ¡Acepta, ingeniero; tu madre (doña Amalia Solórzano) te lo pediría!

Peligroso oficio de informar-Fisgón
¿Debate o futbol?
IFE, aficionado
Cárdenas, ¿contratista?
Trece de 200
Julio Hernández López
Foto
PLATAFORMAS ELECTORALES. Representantes de Nueva Alianza, Coalición Movimiento Progresista, PVEM, PAN y PRI, durante el primer Foro de Contraste de Plataformas Electorales en el auditorio del IFEFoto Cristina Rodríguez
 
 
 
        De un balonazo fue derribada la peregrina suposición de que un debate entre candidatos presidenciales podría alterar el ánimo de los futuros votantes al exhibir la precariedad sustancial de uno de ellos. La noche en que los cuatro aspirantes recorrerán el proceso acartonado de falso debate que sus representantes aceptaron (también el de la izquierda electoral), buena parte de los mexicanos televidentes estará concentrada en los altibajos de otra contienda, la que libren Morelia y Tigres en los cuartos de final del torneo de futbol profesional de primera división.
Gran favor azteca que se hace a Enrique Peña Nieto al restar atención a uno de los ejercicios en que sabidamente tiene enormes debilidades. Colocar intencionalmente a la hora de la confrontación política un partido que en la grisura del balompié nacional ofrece ciertas posibilidades de colorido equivale a garantizarle al candidato priísta que sus pifias y carencias tendrán poca atención y no impactarán con fuerza en las de por sí muy arregladas encuestas de opinión que lo favorecen. También, desde luego y en contrapartida, que el lucimiento, experiencia y capacidad de cualquiera de los otros participantes quedarán circunscritos a un público numéricamente empequeñecido.
La victoria aplastante del espectáculo deportivo sobre la necesidad ciudadana de informarse para decidir fue celebrada por el propio dueño de Televisión Azteca, Ricardo Salinas Pliego, en un mensaje por Twitter enviado a las 18:48 horas: “Si quieren debate, véanlo por Televisa, si no, vean el fútbol (sic) por Azteca. Yo les paso los ratings al día siguiente”. Mientras tanto, un grupo de aficionados electorales que son conocidos como consejeros del IFE, encabezados por Leonardo Valdés Zurita, hacían voluntariosas gestiones para ver si conseguían que la autoridad televisiva les hiciera el milagro de cambiar la transmisión futbolera, para que no le quite audiencia de manera tan salvaje a la tertulia descolorida que han llamado debate.
No es de buscarse, a fe de este tecleador recogebalones, que haya cadena nacional para el picnic entre candidatos ni forma alguna que intente someter a las audiencias a programaciones electorales, pero tampoco debería permitirse que de manera arrogante, y en claro servicio a uno de los candidatos, justamente el favorito de ese duopolio que controla las pantallas y también la Federación Mexicana de Futbol, se empalme intencionalmente un partido distractor a la hora en la que de por sí muy pocos ciudadanos habrán de interesarse por ver un remedo de polémica entre candidatos presidenciales.
Pasando a otro tema: los indicios eran claros, tal como aquí se había apuntado en entregas anteriores: López Obrador propuso ayer a Cuauhtémoc Cárdenas para que se haga cargo de Pemex, aunque el ingeniero michoacano no ha aceptado y quedó de pensarlo. En la agenda del romance energético AMLO-CC queda un futuro encuentro con Lula, gestionado por Cárdenas. Los defensores del esquema petrolero nacionalista deben estar atentos a estos replanteamientos electorales, pues podrían toparse más delante con sorpresas modernizadoras que en el fondo no disten mucho de las que descaradamente han propuesto priístas y panistas.
En noviembre de 2008, por ejemplo, Porfirio Muñoz Ledo, quien en ese momento era coordinador del Frente Amplio Progresista, acusó a Cárdenas de haber estado detrás del voto de diputados y senadores perredistas en favor de la reforma petrolera impulsada por Calderón e impugnada política y socialmente por el lopezobradorismo. A Francisco Reséndiz le dijo, según en http://bit.ly/J6wWwK se puede leer: ... yo quiero saber cuántos contratos van para los socios de Cuauhtémoc Cárdenas, pido una estricta revisión, porque vienen los contratos para los privados y Cuauhtémoc fue durante muchos años contratista de Pemex. El locuaz político de multipolaridad partidista aseguró que es perfectamente demostrable que el michoacano tuvo contratos con Pemex durante las administraciones de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas de Gortari y que tuvo alianza con el entonces candidato presidencial priísta Francisco Labastida en 2000.
El abrazo entre los dos únicos candidatos presidenciales de la izquierda electoral pretende consolidar una imagen de unidad rumbo a las urnas que está saliendo políticamente muy cara al lopezobradorismo. Cárdenas no apoyó la gran posibilidad (tal vez irrepetible) de que el tabasqueño llegara al poder en 2006, aceptó colaborar con Vicente Fox en una comisión relacionada con el Bicentenario y fue factor importante en el proceso de aceptación por la vía de los hechos de la imposición del calderonismo en Los Pinos.
Con la heráldica como parapeto, el negocio de Pemex podrá ahora abrirse a nuevos partícipes y un grupo político y familiar estará en condiciones de revivir prácticas que en otros cargos les han sido reprochadas. La prisa electoral de López Obrador por ofrecer puestos de gabinete conlleva además el riesgo de que algunos de los nombres propuestos acaben aceptando tales encargos, pero con otro presidente que así busque convalidarse al invitar a su equipo a izquierdistas modernos que no compartan con su anterior abanderado ninguna actitud de protesta o rechazo por la imposición electoral que se hubiese producido y que prefirieran sumarse a un esquema de pluralidad que con Ebrard, De la Fuente y Cárdenas, entre otros, le está prefigurando AMLO a un eventual Peña Nieto ganador.
Y, mientras Chepina y el PAN van preparando de manera propagandística el camino (al insistir en acusar abiertamente al PRI de ser cómplice del narcotráfico) para detenciones de capos principales y otros golpes efectistas pensados en función de lo electoral, ¡hasta mañana, en esta columna que se pregunta cuánta es la efectividad proporcional de un gobierno, el de Michoacán, que detiene a alrededor de 200 jóvenes (además de algunas denuncias de desaparecidos) para consignar a trece de los cuales habrá de verse cuántos son declarados culpables de violencia en Morelia!
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Las encuestas y la inducción del voto
Javier Flores
 
 
 
        Es muy interesante observar los efectos de la discusión que en fechas recientes ha tenido lugar en algunos medios de comunicación en torno a las encuestas electorales. En primer lugar se ha eliminado la pretensión de convertir las elecciones presidenciales del primero de julio en una competencia sólo entre dos contendientes: el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, y Josefina Vázquez Mota, del Partido Acción Nacional (PAN). Ahora se trata de una competencia en la que hay tres candidatos, pues hasta ahora no se ha alcanzado el objetivo de arrojar a un lejano tercer sitio a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), candidato de las izquierdas. Se puede argumentar, sin embargo, que no será una elección entre dos, pero tampoco entre tres, pues la ventaja del ex gobernador del estado de México es tal, de acuerdo con esos sondeos, que en todo caso se trataría de esperar simplemente la ratificación en las urnas de un solo aspirante a ocupar la silla presidencial. ¿Cómo explicar estos cambios?
Primero, porque las casas encuestadoras se encuentran ya bajo el escrutinio de la sociedad y lo saben. En segundo término, porque los intelectuales y científicos sociales que basan sus análisis en esos sondeos saben también que no pueden poner en riesgo su prestigio profesional y su reputación, apoyándose simplemente en esas empresas. Todo lo anterior, por supuesto, dicho en términos generales, pues hay que reconocer que también existe el cinismo.
Pero esos cambios son aparentes. En los sondeos a los que me refiero, Josefina Vázquez Mota (JVM) es ya víctima del chantaje de las encuestas. Ahora sólo la utilizan como objeto. Un muro de contención para el tercer candidato. A pesar de que todos los analistas coinciden en que la campaña de la abanderada del blanquiazul es un desastre, ahora baja, mañana sube, todo para mantener alejada la amenaza que representa la izquierda y para dejar libre el camino a Peña Nieto. Dentro de la lógica de estas encuestas, podría ser mortal para el candidato del PRI que AMLO se despegara tempranamente al segundo sitio, pues entonces se revertiría la estrategia original de inducción del voto (o voto útil) a favor del candidato de las izquierdas. O sea, eso no va a pasar. Conviene mantener a Josefina en el segundo puesto, así sea a trompicones.
A menos que ocurra un milagro, como expresó el ex presidente Vicente Fox. Algo que es muy poco probable, pues, para que sucediera, JVM tendría que pronunciarse, por ejemplo, contra la estrategia del licenciado Felipe Calderón y renegar de la guerra contra el narcotráfico que ha costado más de 60 mil vidas, lo que la colocaría en una posición incluso más vulnerable de la que tuvo en su momento Luis Donaldo Colosio. O sea, eso tampoco va a pasar. Entonces la pregunta sería: ¿cómo van a lograr las empresas de encuestas y los analistas asociados a ellas mantener en la segunda posición a JVM? La respuesta es muy simple: como sea.
Digo lo anterior porque todo lo que tiene que ver con estas encuestas es ya una burla, francamente mueve a risa… Pero francamente yo no quería hablar de esto, que, acepto, puede quedar en un nivel puramente especulativo (aunque por alguna razón no pude detenerme), sino de otra cosa relacionada con lo anterior. Acabo de leer el trabajo ya clásico de Robert K. Goidel y Todd G. Shield publicado en 1994 en The Journal of Politics, en el que estos autores muestran, mediante el empleo de herramientas estadísticas y matemáticas, cómo la conducta electoral de los votantes puede ser influenciada tanto por la exposición a los medios como por la presencia de expectativas electorales.
El efecto bandwagon (de arrastre, o subirse al carro) consiste en que los sujetos se suman a lo que hacen o creen la mayoría de las personas. Si bien la certeza o infalibilidad de esta conducta puede ser objeto de mucha discusión, lo cierto es que esta estrategia es empleada comúnmente por los publicistas para inducir la compra de productos o para promover a algún cantante. El razonamiento para el caso de las modas es el siguiente: si la mayoría de la gente lo tiene, yo también lo debo tener.
Goidel y Shield encuentran un efecto semejante por la difusión de las encuestas en los procesos electorales que analizan. Esto es particularmente cierto, afirman, en el caso de los independientes que no tienen el filtro perceptivo del partidismo, pero también lo es en el caso de los pertenecientes a los partidos. Lo anterior puede facilitar el arribo a puestos de quienes son percibidos como los ganadores. Aunque no lo discuten, las conclusiones de estos autores parten de la suposición de que las encuestas están razonablemente bien hechas. Algo que en el caso mexicano, en mi opinión, es muy dudoso.
Como quiera que sea, la contratación de las encuestas electorales en nuestro país, cuyos resultados son primero divulgados y luego amplificados por algunos analistas, tienen la intención deliberada de provocar ese efecto de arrastre. Estos sondeos representan tan sólo una de los frentes que muestran el nivel tan pobre que tiene nuestra incipiente democracia en este año de elecciones.
Olvidaba decir que el efecto bandwagon se ha trasladado ya al subconjunto de las encuestas. El razonamiento es el siguiente: si la mayoría de las encuestas dice tal cosa, entonces debe de ser cierto… En lugar de subirme a ese carro, prefiero defender mi derecho a dudar.

WTC de Nueva York: ¿fin de un ciclo?- El 5 de mayo y la doctrina Monroe- El caso de Regina

WTC de Nueva York: ¿fin de un ciclo?
 
       Ayer tuvo lugar un hito en la construcción del edificio que remplaza a las Torres Gemelas de Nueva York, destruidas el 11 de septiembre de 2001 por atentados terroristas planeados y ejecutados por la red fundamentalista Al Qaeda, que dejaron un saldo de cerca de tres mil víctimas y derribaron, además de una edificación emblemática del poderío estadunidense, la sensación de invulnerabilidad que había acompañado a la superpotencia desde su surgimiento. La nueva construcción rebasó al Empire State Building y se yergue, ya, como la más alta de Nueva York. De acuerdo con los planes, habrá de terminarse en 2014 y será, para entonces, la más alta de aquel país, con una altura total de 541 metros.
El récord ha sido destacado en los medios de la nación vecina porque la llamada Torre 1, concluida ayer y construida en el mismo predio que ocuparon las Torres Gemelas, pretende restituir, así sea en forma simbólica, el orgullo y la confianza de neoyorquinos y estadunidenses en general, y poner un punto final al terrible periodo que se inició, para su país y para el mundo, con la demolición de la sede del World Trade Center.
Más allá de los símbolos, y por más que Washington pretenda dar por superados los daños materiales y morales que dejaron los choques de aviones atestados contra los mencionados edificios neoyorquinos y contra el Pentágono, sede del Departamento de Defensa, la confrontación desencadenada hace casi 11 años permanece, en muchos sentidos, viva. En Afganistán, el primer objetivo de la venganza de Estados Unidos, la guerra persiste, el empantanamiento de Washington es evidente y siguen muriendo, por efecto de la incursión occidental, afganos inocentes, en un volumen mucho más elevado que el de las bajas por los atentados. Irak fue destruido, el régimen que encabezaba Saddam Hussein fue depuesto, y los delicados equilibrios en Medio Oriente resultaron destrozados por la masiva presencia militar de Washington en la región. Lejos de ser extirpadas, o cuando menos debilitadas, las expresiones más radicales del integrismo islámico se han propagado por nuevos campos de batalla.
Lejos de sus promesas iniciales de apartarse de los lineamientos de política exterior establecidos a sangre y fuego por George W. Bush, el presidente Barack Obama quedó entrampado en las mismas lógicas belicistas e injerencistas de su antecesor. Puede pensarse incluso que el ciclo de intervencionismo militar inaugurado por el político texano esté siendo continuado por el afroestadunidense en los episodios de Libia y Siria, por no mencionar la injustificable hostilidad de Wa-shington contra Irán.
Por lo demás, las pérdidas experimentadas en todo el mundo en materia de libertades, derechos y seguridad distan mucho de haber sido resarcidas. La paranoia policial se ha plasmado en procedimientos rutinarios para los viajeros; el fantasma del terrorismo sigue siendo usado para atropellar garantías ciudadanas y las violaciones masivas a los derechos humanos perpetradas en el contexto de la guerra contra el terrorismo –secuestros, asesinatos, torturas– permanecen, en su gran mayoría, impunes.
En tales circunstancias, haber levantado sobre los escombros del World Trade Center el edificio más alto de Nueva York resulta un símbolo hueco. Más allá de la proeza ingenieril, las heridas del 11 de septiembre de 2001 permanecen abiertas, y posiblemente lo sigan estando cuando, dentro de tres años, la edificación se declare terminada.

El 5 de mayo y la doctrina Monroe
Leonardo Ffrench Iduarte *
 
        A muchos mexicanos que hemos tenido la oportunidad de estar en Estados Unidos (EU) algún 5 de mayo, y en especial en ciudades con un buen porcentaje de habitantes de origen mexicano, nos ha llamado mucho la atención el entusiasmo con que hispanos y anglos festejan dicha fecha en ese país. Entusiasmo mucho mayor que con el que la celebramos en el nuestro, con excepción de Puebla, donde cada año se efectúa un simulacro de la batalla contra el ejército francés, el más moderno y poderoso de su tiempo, en la que las armas mexicanas se cubrieron de gloria.
Las razones para estos festejos en EU no son pocas. Las hay políticas, históricas, comerciales y comunitarias. Todas ellas muy variadas, pero relacionadas entre sí.
Hay estadunidenses que erróneamente creen y hasta aseguran que el 5 de mayo se festeja la independencia de México, a pesar de que la batalla en los fuertes de Loreto y Guadalupe sucedió en 1862, 41 años después de que México había iniciado su vida independiente, el 28 de septiembre de 1821.
Entre las causas históricas es preciso recordar que en 1848, 14 años antes de la Batalla de Puebla, había concluido la guerra contra Estados Unidos en la que nuestro país perdió cerca de la mitad de su territorio de entonces. Desde ese entonces muchos compatriotas desarrollaron un resentimiento muy fuerte contra el vecino del norte. Conscientes de ello, los gobernantes de Washington encontraron en el triunfo mexicano sobre el ejército francés un excelente pretexto político para congraciarse con los miles de mexicanos que conservaron su residencia en los territorios anexados, e iniciaron la promoción de festejos en dichos territorios, considerando como propia de ambos países la victoria mexicana.
Con este motivo es preciso recordar que en 1823, el presidente de Estados Unidos James Monroe había proclamado su famosa doctrina América para los americanos.
La intervención francesa en México, en 1862, fue el último intento de una potencia europea por reconquistar territorios en el continente americano. Consecuentemente, el triunfo mexicano correspondía fielmente a la filosofía de la doctrina Monroe.
Asimismo, es importante subrayar que entre 1860 y 1865 tanto México como Estados Unidos se encontraban inmersos en sus respectivas guerras civiles. Es así que, según historiadores mexicanos y estadunidenses, el triunfo de México en la batalla del 5 de mayo sirvió para proteger la integridad territorial de lo que quedó de nuestro país después de 1848, así como, aunque involuntariamente, la de Estados Unidos.
Hay tesis históricas que prueban que el ejército francés estaba en comunicación con el ejército confederado o del sur de EU y le había ofrecido que, de triunfar en la conquista de México, le brindaría su apoyo en la guerra de secesión contra el ejército de la unión o del norte. El ejército confederado de EU, por su parte, había prometido devolver o revender a Francia los territorios de la Luisiana, mismos que el presidente de EU Thomas Jefferson había comprado a Napoleón Bonaparte en 1803.
Como se puede inferir, la historia de nuestro continente en particular y del mundo en general habría sido muy distinta si el Ejército Mexicano, integrado en ese entonces por gran cantidad de indígenas zacapoaxtlas, pobremente armados, no hubiera triunfado en la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862, cuyo sesquicentenario festejamos en estos días.
Amén de las razones políticas e históricas someramente descritas, hay otras que hacen del 5 de mayo un festejo de singular importancia en Estados Unidos y lo convierten en el día en que más cerveza se vende en todo el país vecino.
El 5 de mayo es casi el único día festivo entre el 1º de enero y el 4 de julio, día de la independencia de EU. Cae al inicio de la primavera, cuando muchos estadunidenses están ávidos de pretextos para festejar.
También hay argumentos locales en distintas regiones de EU para justificar las celebraciones.
Algunos consideran que la razón principal de la importancia del 5 de mayo en EU es el hecho de que el general Ignacio Zaragoza, artífice del triunfo en la Batalla de Puebla, nació en 1829 en Goliath o Bahía del Espíritu Santo, en Texas, a pesar de que en ese entonces Texas era todavía parte de México.
Otros opinan que los festejos tienen origen en Nueva York, donde reside gran cantidad de emigrantes originarios de Puebla, y que de allí partieron las celebraciones a todo Estados Unidos.
De una u otra manera, el 5 de mayo es un día de fiesta cuyas celebraciones en EU superan por mucho las nuestras. Es muy probable que en este 2012, sesquicentenario de aquella célebre batalla, algunos de nuestros festejos compitan con los de EU.
* Embajador de México, jubilado. Ministro para asuntos de información y difusión en la Embajada de México ante EU (1984-1989); cónsul general de México en Denver (1992-1995) y en Chicago (1995-1998).


El caso de Regina
Pedro Miguel
 
       A ver si alguien tiene el dato de cuántos periodistas hay en México por cada 100 mil habitantes y si entre los del gremio la tasa de asesinados es equivalente a la que se abate sobre el conjunto de la población. Tal vez se descubra que el índice de informadores caídos en esta guerra no es superior al de amas de casa, estudiantes, carpinteros o dentistas incluidos en cualquiera de las categorías de cadáver establecidas por el calderonato: bajas colaterales, criminales que se matan entre ellos o neutralizados por las fuerzas del orden: a fin de cuentas, esas clasificaciones son tan confiables como la numeralia de un informe presidencial. Simplemente, los periodistas comparten el infortunio de una población condenada por sus autoridades a vivir (y a morir) entre balaceras, secuestros y decapitaciones. Muchos colegas, en el norte del país y en ambas costas, se han visto convertidos en corresponsales de guerra, no por asignación laboral sino por motivo de residencia.
La violencia se lleva por delante vidas de todas las profesiones y de todos los oficios. Cada una de ellas es una pérdida sin límites para el muerto o la muerta, quienes pierden todo, para su entorno familiar y social, que pierden mucho, y para el país, que pierde una partícula irrepetible de sí mismo. En el caso del informador, a la pérdida de la persona hay que agregar el daño adicional en el discurso y la conciencia sociales. Matar periodistas es como destruir poco a poco el espejo en que el país se ve a sí mismo.
Desde luego, eso no quiere decir que el gremio aspire a una suerte de fuero ni a una protección especial, y ni siquiera a una cobertura privilegiada cada vez que uno de los suyos es asesinado. Ocurre, simplemente, que a los periodistas, como a la inmensa mayoría de la población, no nos gusta que nos maten. De seguro podrá comprenderlo Felipe Calderón, que no se mueve si no es incrustado dentro de un batallón del Ejército.
Podría parecer innecesario y hasta grotesco mencionar, a estas alturas, esta aversión universal. Pero resulta obligado porque lo que queda del calderonato habla con toda naturalidad de los cadáveres que aún falta por producir para concluir una magna obra –no se sabe bien si la de imponer la paz o la de despoblar a México– con pretensiones transexenales. Resulta obligado porque, desde su hamaca, el gobierno de Veracruz ve florecer la muerte y no mueve un dedo salvo para perseguir a un par de tuiteros incómodos y refritear enérgicos comunicados de prensa.
Por supuesto, ambos niveles de gobierno echan la culpa de los muertos a una delincuencia que muchas veces se incuba y desarrolla en las propias instituciones. Se sabe que, en estas condiciones, a las corporacioones policiales y castrenses no les resulta difícil deshacerse de voces críticas o de activistas por el simple procedimiento de endosar al clima de violencia sus cuerpos o la ausencia de ellos, porque no todos aparecen, y por eso se llaman desaparecidos.
Este clima es resultado, en el mejor de los casos, de la torpeza de los gobernantes, y en el peor, de su participación furtiva en los negocios de la guerra. Desde luego, el homicidio en Jalapa de la informadora Regina Martínez reclama la identificación, ubicación y presentación del o los asesinos materiales e inmediatos, pero la responsabilidad por su muerte es de los gobernantes que no han querido o no han podido garantizar el derecho de la periodista –y el de muchos miles de mexicanos– a la vida y que no han querido o no han podido cumplir con su obligación constitucional y legal de brindar seguridad a la sociedad. Ésta no debe caer en la trampa de considerar interlocutora a la criminalidad, organizada o desorganizada, sino a las autoridades facultadas para combatirla. En el caso concreto de Regina Martínez esas autoridades se llaman Felipe Calderón y Javier Duarte, su responsabilidad es ineludible y es a ellos a quienes debe dirigirse el reclamo del momento: Ni un periodista muerto más. Ni un muerto más.

LAS MAS DEL 1o. DE MAYO DE 2012 DE LA PORTADA DE LA JORNADA

Rechazan cambiar horario de liguilla
Salinas Pliego: a candidatos, véanlos en Televisa; el Morelia-Tigres, en mi canal
El PAN intentó cambiar la fecha; lo rechazan Movimiento Progresista y Panal
Elecciones 2012
Movimiento Progresista y Panal rechazan tal posibilidad; PRI-PVEM, en veremos
Se pliega AN a TvAzteca y pide aplazar el debate por el futbol
Alud de críticas a Salinas Pliego en Twitter; vean el encuentro de candidatos por Televisa, responde desafiante
Transmitir el juego, prerrogativa de la televisora: consejeros del IFE
Foto
Receso en los trabajos del primer Foro de Contraste de Propuestas Electorales, realizado ayer en el IFE. El consejero presidente, Leonardo Valdés Zurita, dialoga, entre otros, con el consejero electoral Sergio García Ramírez (de espaldas)Foto Cristina Rodríguez
Alonso Urrutia
Periódico La Jornada
Martes 1º de mayo de 2012, p. 5
Tras la determinación de la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) de transmitir el juego de cuartos de final entre Monarcas Morelia y Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León a la misma hora del debate presidencial del próximo domingo, el Partido Acción Nacional (PAN) promovió la modificación de la fecha entre los aspirantes a la Presidencia de la República.
Sin embargo, el Movimiento Progresista, integrado por PRD, PT y Movimiento Ciudadano, así como Nueva Alianza (Panal), rechazaron esta posibilidad, en tanto que la coalición Compromiso por México (PRI-PVEM), si bien no había formalizado su respuesta, se estimaba que sería en sentido negativo.
Por la tarde, la polémica decisión de la Femexfut y la televisora del Ajusco había desatado una oleada de críticas en Twitter contra TVAzteca, a cuyo dueño, Ricardo Salinas Pliego, le recriminaban su falta de compromiso con el país y le recordaban que era usufructuario de una concesión, al tiempo que lo calificaban de tener una postura de arrogancia.
Desafiante, el empresario Salinas Pliego contestó en su cuenta de Twitter: “Si quieren debate, véanlo por Televisa; si no, vean el fútbol (sic) por Azteca. Yo les paso los ratings al día siguiente”.
Esa fue la respuesta del dueño de la concesionaria más multada por violar la ley desde que está vigente el nuevo modelo de comunicación política.
En tanto, los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) Sergio García Ramírez y Alfredo Figueroa consideraron que la transmisión a través de Televisión Azteca del juego de futbol es una prerrogativa de la empresa, la cual no está obligada a encadenarse para la difusión de un evento importante para el país que sucede sólo cada seis años, según definió Figueroa.
A pesar de esta confluencia de horarios, mediante su cuenta de Twitter el consejero Figueroa dejó entrever los acercamientos de las principales televisoras que transmitirían el debate del próximo domingo a través de los canales 5 y 7.
Llamado cordial
La decisión de la Femexfut y Azteca fue programar a las 20 horas del próximo 6 de mayo el juego de futbol, misma hora del debate. En carta enviada a Justino Compeán, presidente de la Femexfut, el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, y el de la Comisión de Debates, Sergio García Ramíez, le notificaron la fecha en que se tenía previsto el debate entre los candidatos presidenciales y agregaban:
Cordialmente le solicitamos su amable comprensión para conciliar el horario del referido debate con el que pudiera corresponder, de ser el caso, a las actividades deportivas de la federación a su digno cargo, con el fin de garantizar la atención pública al debate entre candidatos, sin causar perjuicio, por otra parte, a un encuentro deportivo que pudiera programarse en un horario más temprano.
Azteca hizo caso omiso y ello provocó que el representante del PAN en la Comisión de Debates, Rogelio Carbajal, solicitara a sus homólogos cambiar la fecha del encuentro para el lunes próximo. En nombre de Andrés Manuel López Obrador, Jaime Cárdenas informó que tras la petición se hicieron las consultas pertinentes con el candidato de la izquierda y su coordinador de campaña, Ricardo Monreal, y se mantuvo firme firme la fecha, situación similar a lo que pasó en el Panal.
–¿Poco compromiso con la democracia? –se preguntó al consejero electoral.
–Tendrán que evaluarlo ellos en lo que han decidido. Una buena decisión en favor de las audiencias tiene que ver que actos de la importancia del debate tuviesen colaboración y solidaridad de la federación (de futbol) para que no se empalmaran los dos eventos, pero están en su derecho –dijo Figueroa.
Hoy habrá una nueva reunión de la Comisión de Debates, donde el tema seguramente resurgirá, pues cuando se preveía la posible confluencia de fechas entre el debate y la liguilla el PAN advirtió sobre la necesidad de prever esta variable, que ahora será una realidad. Sin embargo, en algunas representaciones se evaluaba que la difusión del juego de futbol sólo beneficiaba al candidato de Compromiso por México, Enrique Peña Nieto.

Reporta el banco central caída de 22% en la inversión foránea
La crisis inmobiliaria y de construcción intoxica el sistema financiero
Se acentúa la crisis española
El país, ya en recesión; reportan decrecimiento de 0.3% en el primer trimestre
Se fugan más de 61 mil millones de euros de inversión extranjera
Foto
Dos días después de que miles de españoles se manifestaron contra las reformas del gobierno de Mariano Rajoy, autoridades anunciaron que el próximo viernes se aprobará la liberación de algunos servicios, entre ellos el transporteFoto Ap
Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 1º de mayo de 2012, p. 3
Madrid, 30 de abril. El Banco de España informó hoy que en el primer trimestre del año se reportó una fuga masiva de capital extranjero que superó 61 mil millones de euros, lo que situó la inversión foránea en la economía de este país en el índice más bajo en la historia reciente: 37.54 por ciento.
La llegada al poder del derechista Mariano Rajoy, quien ha aplicado duros programas de recortes a servicios públicos e inversión, tampoco pudo evitar la entrada en recesión.
Según se informó hoy, la economía decreció 0.3 por ciento en los primeros tres meses del año. La situación es de extrema gravedad y empeora día tras día, con lo que las principales autoridades políticas y financieras europeas se mantienen en vilo, ante una eventual intervención.
La situación económica española es tenebrosa, según palabras de un analista financiero que sigue desde su despacho en la bolsa de valores el devenir del flujo de capital. Algunos datos estadísticos confirman esa sentencia: el desempleo está en el nivel histórico más alto, con 5 millones 600 mil personas, lo que representa 24.4 por ciento de la población económicamente activa (PEA); la economía se encuentra en recesión, al decrecer en el primer trimestre 0.3 por ciento; la recaudación fiscal disminuye, al tiempo que las exigencias de dinero público para mantener el Estado y las prestaciones sociales aumentan; el sistema financiero es cada vez más cuestionado por las agencias de calificación y por los propios inversionistas, quienes asumen como inminente la desaparición de algunos bancos y cajas pequeños y la depuración de los grandes; además, el modelo productivo sigue asentado en los mismos cimientos de hace tres décadas: la construcción, los servicios y el turismo.
A este panorama desolador se sumó la información dada a conocer por el Banco de España, el cual confirmó uno de los principales temores: que los inversores extranjeros empiecen a huir del país y a canalizar su dinero a destinos más seguros y productivos.
En el primer trimestre del año, es decir, ya con el derechista Partido Popular (PP) en el poder, la inversión extranjera en deuda del Estado se redujo de 281 mil 439 millones de euros a 219 mil 601. O sea, una diferencia de 61 mil 838 millones, lo que representa 21.9 por ciento menos. Reducción drástica en sólo un trimestre, que disminuyó aún más la participación de inversionistas extranjeros en la deuda del Estado, al pasar de 50.48 por ciento a 37.54.
Uno de los principales temores de los inversores, además de la paulatina pero permanente subida de la prima de riesgo española, es la intoxicación del conjunto del sistema financiero por la crisis estructural del sector inmobiliario y de la construcción. Es un sector que hoy está virtualmente paralizado, pero que fue, durante más de tres décadas, eje del llamado milagro económico español, pero que en realidad era una burbuja inmobiliaria.
En inversiones de cartera, la salida de capitales fue de 6 mil 61 millones de euros en febrero, de los que 3 mil 883 millones fueron disminución de inversiones de los extranjeros en España y 2 mil 177 millones aumento de inversiones españolas en el exterior. En las inversiones financieras la fuga de capitales españoles fue de algo más de 13 mil 500 millones, mientras la de los inversores extranjeros fue de 17 mil 340 millones. Esa fuga de más de 30 mil millones sólo se vio parcialmente compensada por el incremento de la inversión directa (2 mil 505 millones) y de la posición neta en derivados financieros (2 mil 817 millones). El saldo final del mes es de 25 mil 548 millones negativos para España.
Al dato negativo de la fuga masiva de capital extranjero se sumó la confirmación por el Instituto Nacional de Estadística de que la economía entró en recesión en el primer trimestre del año, con un decrecimiento de 0.3 por ciento.
Anciana se encadena al Banco de España
Mientras los datos macroeconómicos empeoran, los efectos de la crisis en la sociedad son cada vez mayores y de más gravedad. Hace cinco meses una mujer de 76 años de edad fue desahuciada de su hogar en Almería por incumplir el pago de un crédito de su hijo, del que fue aval ante el banco.
Su hijo quedó sin empleo, no pudo afrontar la deuda y tanto él como su madre se quedaron sin casa. El sistema financiero fue implacable.
De ahí el malestar y la indignación de la anciana española, Ángeles Belmonte, quien decidió encadenarse junto con su hijo en la sede central del Banco de España en Madrid. Es una protesta para llamar la atención del presidente del gobierno, para que vea las injusticias que sufrimos miles de personas por los bancos y otras instituciones de crédito. Esta mujer protagonizó hace semanas otra protesta, al encadenarse en una de las sedes de la caja de ahorros que la condenó al desahucio. Fue desalojada por la Guardia Civil, que la multó con 90 euros. Ahora, ante una nueva amenaza de la policía con penalizarla de manera económica, la anciana ironizó: No tengo ni para pagar el pan, no sé cómo piensan que voy a cubrir sus multas.
La familia de Ángeles Belmonte platica con toda crudeza los efectos de la crisis en España: de sus tres hijos, ninguno tiene trabajo. Ella cobra una pensión mínima por viudez (no supera 400 euros), con lo que intenta mantener a sus ocho nietos.

La Asociación Mexicana de Niños Robados y Perdidos realizó un acto en el Ángel de la Independencia para demandar que se continúe la búsqueda de sus familiares. La madre de Mónica Alejandrina Ramírez (en imagen) fue reconfortada durante la movilización. En la Cámara de Diputados fue aprobada ayer la Ley General de Víctimas, la cual obliga al Estado mexicano a resarcir los daños provocados por el crimen organizado y autoridades gubernamentales. No quisimos hacer ningún cambio para que entre de inmediato en rigor, dijo el priísta Francisco Rojas Foto Reuters
No quisimos hacerle absolutamente ninguno, para que pronto entre en vigor: Francisco Rojas
La Cámara de Diputados aprueba sin cambios la Ley General de Víctimas
Se establecerá un registro nacional de afectados, con un presupuesto inicial de $270 millones
Roberto Garduño y Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Martes 1º de mayo de 2012, p. 15
La secretaría de la presidencia de la Cámara de Diputados cantó ayer que por unanimidad de 353 votos el pleno en el salón de sesiones aprobó la Ley General de Víctimas. En respuesta, un grupo de madres, padres y hermanos de desaparecidos, así como de representantes de organizaciones no gubernamentales, respondió a coro: ¡Ni un muerto más, ni un muerto más, ni un muerto más; no estamos solos, no estamos solos, no estamos solos!
Los grupos parlamentarios que integran la Cámara obedecieron a la presión social que significaba asumir como impostergable la aprobación de la minuta a la Ley General de Víctimas. Hasta la fracción parlamentaria del PAN reconoció la validez de una legislación tan relevante, porque en su elaboración participaron ciudadanos y organismos sociales independientes.
Del lado de las curules los diputados festejaron con aplausos, y a unos metros de ellos, en el balcón de invitados, el dolor que provocó haber perdido a sus hijos o hijas, hermanas o hermanos y el incomprensible retraso que implicó el voto aprobatorio de la legislación estalló en gritos, aplausos y lágrimas de los familiares de las víctimas y activistas que siguieron con denuedo la tortuosa negociación de la minuta.
Lucía Baca, Melchor Flores, Nancy Margarita López, Saúl Armando Romo de Alba, Nancy Rosete, Gerardo Jessel Islas, Leticia Mora Nieto, Ana María Maldonado Chávez, Aleida Tovar, Silvano Cantú, Daniel Joloy, Iván Pedroza y Emilio Álvarez Icaza se emocionaron, se estrecharon en abrazos, gritaron a coro su demanda principal: Ni un muerto más, ni un muerto más. La minuta se había aprobado por unanimidad.
En ese momento el coordinador del grupo parlamentario del PRI, Francisco Rojas Gutiérrez, reconoció ante un numeroso grupo de reporteros la urgencia y necesidad de aprobar la nueva legislación, que deberá publicarse en pocos días en el Diario Oficial de la Federación. “Lo menos que podemos hacer con estos ciudadanos mexicanos, como todos nosotros, es apoyarlos, ser solidarios y no retrasar un minuto más la votación de la Ley de Víctimas.
Tarea pendiente
No quisimos hacer absolutamente ningún cambio, para que entre de inmediato en vigor. Al estar vigente en un plazo de 30 días, luego de su publicación, habrá que hacer una serie de cuestiones de administración pública que están señaladas en la ley, para que se pueda empezar a analizar la definición de quién resulta víctima en esta norma, para que pueda acceder a los beneficios que se señalan, indicó
–¿Se le haría un llamado al Ejecutivo para que cuanto antes publique esta ley que avala el Congreso?
–Sí, así será, dada la importancia que todos en el Congreso le hemos conferido a la ley, y que le estamos haciendo honor a un compromiso que se asumió en el Castillo de Chapultepec.
La Ley General de Víctimas es reglamentaria de los artículos 1, 17 y 20 de la Constitución, y establece los derechos de las víctimas y ofendidos.
Es un sistema integral de atención a las víctimas, conformado por el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación del daño, e instituye las garantías de no repetición.
Por vez primera se define a la víctima como la persona que ha sido agraviada por la comisión de un delito, o como la persona que ha sido conculcada en sus derechos fundamentales. También prevé un Registro Nacional de Víctimas, que comenzará a operar con un presupuesto inicial de 270 millones de pesos, y que se enriquecerá con bienes decomisados que se enmarcan en la Ley de Extinción de Dominio.

La torre 1 World Trade Center, en construcción en la zona de los atentados del 11 de septiembre de 2001, superó ayer los 381 metros de altura del Empire State Building. Los obreros colocaron una columna de acero en la parte superior del rascacielos, el cual se terminará de construir en 2013, para rebasar esa marca. El inmueble tendrá 104 pisos y 541.3 metros de altura Foto Reuters
La autoridad portuaria neoyorquina certifica que el nuevo edificio supera al Empire State
La Torre 1 World Trade Center es el rascacielos más alto de NY
Se erige en la parte noroeste del sitio devastado en los atentados del 11 de septiembre de 2001
Foto
Así luce ya, desde Nueva Jersey, la estructura de la Torre 1 World Trade Center en ManhattanFoto Reuters
Afp
Periódico La Jornada
Martes 1º de mayo de 2012, p. 30
Nueva York, 30 de abril. La Torre 1 World Trade Center, conocida como Freedom Tower o Torre de la Libertad, en construcción en la zona de los atentados del 11 de septiembre de 2001, se convirtió este lunes en el rascacielos más alto de Nueva York, superando al Empire State.
Los obreros encajaron una columna de acero en la parte superior del rascacielos, que se terminará de construir a finales de 2013, con lo que su altura total superó los 381 metros de la plataforma de observación del edificio Empire State.
Los neoyorquinos esperaban con impaciencia este momento simbólico desde la instalación de la primera piedra, en abril de 2006.
La autoridad portuaria de Nueva York, propietaria del sitio, anunció un hito importante en la construcción de la Torre 1 World Trade Center, certificando que el edificio ahora supera la altura del Empire State, que actualmente es la estructura más alta en Nueva York.
La torre, que ya es un punto de referencia en el horizonte de la ciudad, será aún más alta cuando esté terminada a finales del próximo año. La altura final del inmueble de 104 pisos será de 541.3 metros o 1.776 pies, cifra simbólica de la Independencia de Estados Unidos.
No sólo dejará como un pequeño al Empire State, obra maestra de la década de 1930, sino será más alta que las Torres Gemelas, destruidas durante los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, que dejaron casi 3 mil muertos.
El edificio más alto del mundo seguirá siendo la torre Burj Dubai, en Dubai, que mide 828.1 metros, pero la Torre 1 World Trade Center será el más alto del hemisferio occidental.
Aunque los titánicos trabajos para resucitar la zona donde otrora estaban las Torres Gemelas, conocida como Ground Zero, están por terminar, el proyecto no estuvo exento de problemas: miles de millones de dólares en costos que excedieron lo planeado, retrasos, disputas sobre el diseño, y preocupaciones sobre la rentabilidad del nuevo edificio de oficinas, entre otros.
Sin embargo, el alcalde Michael Bloomberg destacó lo positivo de la obra, al subrayar la relación de la ciudad con una arquitectura exigente.
El horizonte de la ciudad de Nueva York, una vez más, se eleva a nuevas alturas, dijo Bloomberg. Los últimos avances son un testimonio de la fuerza y la determinación de los neoyorquinos, y en nuestra creencia en una ciudad que siempre va hacia arriba.
La Torre 1 World Trade Center se erige en la parte noroeste del sitio devastado hace una década, cerca del monumento en conmemoración de los muertos en los atentados.
Es visible desde varios kilómetros a la redonda, hasta la torre de control del aeropuerto de La Guardia. Por el momento, hay paredes de cristal hasta el piso 70 y pisos de concreto hasta el 87, de acuerdo con la autoridad portuaria de Nueva York.
La torre, cuyas normas de seguridad son particularmente exigentes, tendrá 240 mil metros de oficinas.
En el comienzo de su construcción fue bautizada como Torre de la Libertad, pero sus responsables insisten en que su nombre es 1 World Trade Center.