Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

sábado, 1 de junio de 2013

Banco del Vaticano aplicará tolerancia cero contra el lavado de dinero

Banco del Vaticano aplicará tolerancia cero contra el lavado de dinero

El Vaticano después de la elección del Papa Francisco. Foto: AP / Emilio Morenatti
El Vaticano después de la elección del Papa Francisco.
Foto: AP / Emilio Morenatti
MÉXICO D.F., 31 de mayo (apro).— El presidente del Banco del Vaticano, Ernst von Freyberg, aseguró hoy que uno de sus principales objetivos es aplicar la tolerancia cero con los clientes y trabajadores que resulten involucrados en el lavado de dinero dentro de esa institución.
“Personalmente, me encuentro en la mesa cada semana todos los casos sospechosos. Y también tengo reuniones semanales con el responsable de combatir el lavado de dinero”, dijo Von Freyberg, en una entrevista difundida por Radio Vaticana.
Y agregó que la Santa Sede se ha comprometido a adecuar sus operaciones financieras a las normas internacionales y a los estándares exigidos a todos los demás bancos.
“La transparencia es clave. Somos completamente limpios, como es necesario ser si se quiere ser aceptado en el sistema financiero internacional”, recalcó.
Asimismo, dijo que antes de tomar posesión de su puesto supuso que iba a poner en orden muchas cuentas irregulares y a realizar una amplia operación de limpieza, pero que hasta hoy no ha detectado irregularidades.
Informó que el Banco del Vaticano, cuyo nombre formal es Instituto para las Obras de Religión (IOR), administra actualmente 7 mil millones de euros (alrededor de 9 mil millones de dólares), que proceden de 19 mil clientes, que son instituciones católicas y empleados del Vaticano, en su mayoría monjas y religiosos.
Y aclaró:
“No somos un banco. No prestamos dinero. No hacemos inversiones directas. No operamos de contraparte financiera. No especulamos en divisas o bienes”.
Especificó las labores propias de la institución que preside:
“Recibimos dinero y lo invertimos en bonos del Estado, en obligaciones y en el mercado interbancario, en el que depositamos a una tasa de interés ligeramente superior a lo que recibimos, con el fin de poder devolver el dinero a nuestros clientes en cualquier momento”.
Designado presidente del Banco del Vaticano apenas en febrero pasado, por el Papa Benedicto XVI, Von Freyberg señaló que su pretensión de hacer limpias y transparentes las operaciones del banco también se debe a que trata de dejar atrás la mala reputación del banco, que en algunas ocasiones se vio envuelto en escándalos de opacidad y corrupción.

Investigan posible lavado de dinero en el Vaticano

El Vaticano después de Benedicto XVI. Foto: AP / Gregorio Borgia
El Vaticano después de Benedicto XVI.
Foto: AP / Gregorio Borgia
MÉXICO, D.F. (apro).- Durante 2012, en el Vaticano se registraron seis operaciones internas sospechosas de lavado de dinero, según el reporte anual de la Autoridad de Información Financiera (AIF), organismo de control de ese Estado.
Durante la presentación de dicho documento, René Brülhart, director de la AIF, señaló que estas sospechosas operaciones internas fueron movimientos “fuera de la norma”.
De las seis operaciones, dos de ellas fueron turnadas a la justicia vaticana para que las investigue y establezca si realmente corresponden a lavado de dinero, mientras que las restantes cuatro fueron archivadas.
En 2011 sólo se registró un movimiento sospechoso de lavado de dinero.
Brülhart dijo al respecto: “El hecho de que las indicaciones (sobre movimientos sospechosos) hayan aumentado, demuestra que el sistema de controles del Vaticano ha comenzado a funcionar”.
Este sistema de control y de combate al lavado de dinero fue instaurado a raíz de una ley en la materia que emitió el Papa Benedicto XVI, en diciembre de 2010, y gracias a la cual se creó la AIF.
Con esta legislación, Benedicto XVI emprendió el camino para lograr una certificación internacional en materia de transparencia financiera, con la cual el Vaticano intenta dejar atrás los escándalos por corrupción y malos manejos financieros, protagonizados sobre todo por el Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido coloquialmente como el “Banco Vaticano”.
Brülhart aclaró: “El IOR no es un banco comercial. Y el Vaticano no es un paraíso fiscal. La Santa Sede es un aliado creíble en la lucha internacional contra el reciclado (de capitales)”.
Y para demostrar este compromiso, en el reporte anual de Brülhart se detallan incluso las declaraciones de dinero en efectivo superiores a los 10 mil euros que atravesaron las fronteras del Estado pontificio: fueron 598 en ingreso, y mil 782 en salida.
Esto significa que, el año pasado, 2 mil 380 personas ingresaron y salieron del Vaticano declarando traer consigo más de 10 mil euros en efectivo.

Tragedia expone explotación de trabajadoras textiles en Bangladés

Tragedia expone explotación de trabajadoras textiles en Bangladés

31. mayo, 2013 IPS D, Línea Global, Semana
   
La explotación de las trabajadoras textiles de Bangladés, al descubierto luego del derrumbe de una fábrica. El desplome no sólo dejó más de 1 mil personas muertas, sino que mostró la expoliación casi esclavista que en el empobrecido país ejercen “marcas de prestigio”, como Gap, Primark, HMV, Walmart, Sears y American Apparel. Todas producen ropa en masa ante la “ventaja competitiva” que presumen los apologistas del “libre mercado”: mano de obra barata
Suvendrini Kakuchi/IPS
 
 
Daca, Bangladés. Hasta hace 1 mes, la joven Shapla era una empleada más en una fábrica de la localidad de Savar, a las afueras de la capital de Bangladés. En la actualidad es una sobreviviente discapacitada de uno de los peores accidentes de la industria textil en este país.
 
El derrumbe del gran Rana Plaza, un edificio con cinco fábricas, enterró el pasado 24 de abril a una enorme cantidad de trabajadoras y trabajadores bajo un bloque de cemento y vidrio. Inmediatamente después del derrumbe las autoridades reportaron 1 mil personas muertas, pero autoridades y familiares de las víctimas todavía cuentan los cuerpos y buscan a otros entre los escombros.
 
“Me desespera el futuro”, confiesa Shapla, de 18 años de edad. Un sentimiento que comparte con cientos de mujeres que, como ella, perdieron algún miembro del cuerpo aquel fatídico día.
 
Esta joven madre se recupera en un hospital de Daca de la amputación de una de sus manos. La consideran como una de las “afortunadas” por sobrevivir al derrumbe, pero ella se resiste a encontrar un lado bueno, pues su discapacidad seguramente le impida encontrar trabajo en el futuro.
 
Las mujeres, que constituyen 80 por ciento de la fuerza laboral en la pujante industria de la vestimenta de este país, fueron las más perjudicadas por la tragedia. Según los primeros datos conocidos, representaron también 80 por ciento de las personas que murieron o resultaron heridas en el desastre.
 
“Tienen una fuerte desventaja social y económica”, remarca Mashud Jatun Shefali, fundadora y directora del Nari Uddung Kendra (Centro de Iniciativas de Mujeres).
 
La organización, dedicada a abogar por mejores condiciones de trabajo, ayuda a las sobrevivientes a superar el trauma del siniestro, indica Shefali.
Algunas “quedaron tan mal que dicen que nunca volverán a trabajar en una fábrica otra vez”, dice Shefali a Inter Press Service (IPS). “Necesitan rehabilitación física y sicológica de largo plazo, y que sus familias y la sociedad las acepten como personas discapacitadas”, remarca.
 

El lado oscuro de las fábricas

 
Bangladés, donde la pobreza afecta a 49 por ciento de sus 150 millones de habitantes, desempeña desde hace 1 década un papel crucial en el comercio internacional al ofrecer una vasta mano de obra barata.
 
La industria textil bangladesí es la tercera mayor del mundo, detrás de China y Vietnam, con 20 mil millones de dólares al año, lo cual representa 80 por ciento del ingreso de divisas extranjeras al país.
 
Grandes compañías de Occidente o de ricos países asiáticos, como Japón y Corea del Sur, comenzaron a trasladar sus centros de producción a Bangladés, cuando en los viejos polos productivos, como Tailandia, aumentaron los salarios.
 
Trasnacionales como Gap, Primark, HMV, Walmart, Sears y American Apparel producen aquí ropa en masa a costos muy bajos, que luego se venden en los países importadores.
 
Más de 5 mil fábricas, con 3.5 millones de trabajadores hacinados en altos edificios de Daca y sus alrededores, funcionan de forma ininterrumpida.
 
La plantilla de las empresas, de las grandes como de las pequeñas, son principalmente mujeres jóvenes de zonas rurales que emigraron a la ciudad con la esperanza de adquirir una capacitación a la que no acceden en las regiones agrícolas.
 
En la ciudad suelen vivir juntas en lugares pequeños y compartir el baño y los alimentos.
 
Analfabetas y sin formación, las trabajadoras textiles tienen pocos medios para proveerse un ingreso estable. Su vulnerabilidad las convierte en presas fáciles de los empresarios, quienes arguyen que para seguir siendo “competitivos” en el mercado mundial deben gastar lo menos posible en mano de obra.
 
Shefali cuenta que las jóvenes suelen comenzar a trabajar como aprendices y no perciben un salario, sino sólo un estipendio que puede ser de apenas 1 dólar al mes.
 
Al año pasan a operar máquinas más complejas y cobran un salario regular, apunta.
 
La mayoría de las mujeres cosen, lavan y empacan la ropa por el equivalente a 30 o 40 dólares, trabajan un promedio de 10 horas por jornada y los 7 días de la semana. En cambio, los hombres suelen ocupar cargos más altos como de control de calidad o de gerente.
 
El sector de la vestimenta es el que ofrece más cantidad de empleo y proporciona un salario a miles de mujeres. Pero en los últimos tiempos, una serie de tragedias subrayan las duras condiciones de trabajo del rubro.
 
En noviembre de 2012 murieron unas 100 trabajadoras en el incendio de la fábrica Tazreen Fashion, ubicada a las afueras de Daca. Las sobrevivientes denunciaron que los gerentes las encerraron cuando trataron de escapar.
 
En el siniestro del 24 de abril, los responsables de la fábrica amenazaron con despedir a las empleadas que no se presentaran a trabajar, pese a la advertencia sobre la inseguridad del edificio de ocho pisos que sólo tenía permiso de construcción para cinco.
 
Una semana antes de la tragedia comenzaron a aparecer grandes grietas en los techos y los ingenieros advirtieron que el derrumbe era inevitable.
 
La negligencia en materia de seguridad laboral es una de las tantas violaciones de derechos que sufren las empleadas de las fábricas. A veces deben cumplir turnos de 14 horas para producir una partida que le generará un rápido beneficio a los propietarios.
 
Algunos activistas señalan que en un país musulmán con altos índices de pobreza, la industria textil ofrece a las mujeres una oportunidad para salir de sus casas y mejorar su estatus, pues pasan de trabajadoras del hogar a proveedoras de la familia.
 
La profesora Sharmin Huq, jubilada de la Universidad de Daca y especializada en discapacidad, teme que la discriminación social haga más complicada la vida de las mujeres.
 
También dice a IPS que las donaciones que llegan de países como Alemania y Estados Unidos para ayudar a los sobrevivientes deben canalizarse hacia la “gran cantidad de trabajadoras afectadas y ayudarlas a recomenzar sus vidas”.
 
Eso incluye desde la adquisición de miembros artificiales hasta la atención sicológica regular para lidiar con el trauma de la tragedia.
 

Capitalismo salvaje

 
Zahangir Kabir, propietario de Rahman Apparels, con sede en Daca, reconoce que las condiciones de trabajo del sector textil son muy duras, pero alega que los empleadores están sometidos a “una fuerte presión”.
 
Arguye que pequeñas compañías –como la suya– tienen la obligación de cumplir con altos estándares comerciales o asumir pérdidas enormes.
 
Kabir tiene dos fábricas, una que cose y otra que lava telas de vaqueros (mezclilla). Su plantilla de 500 personas, la mayoría mujeres, produce chaquetas y pantalones que se venden en los mercados europeos y estadunidense.
 
Pero los estrictos estándares de calidad y plazos impuestos por las empresas matrices de Occidente son difíciles de cumplir en Bangladés.
 
“Agitaciones políticas imprevistas y regulares cortes de electricidad hacen que no se puedan cumplir los plazos ni entregar productos baratos”, explica.
 
Los proveedores bangladesíes trabajan por un prometido ingreso sustancioso, pero también enfrentan grandes riesgos en el “salvaje mercado capitalista”.
 
 
 
 
Fuente: Contralínea 336 / mayo 2013

El futuro incierto de Morena

El futuro incierto de Morena

Mayo, 2013 Edgar London Opinión
   
 
México requiere un cambio de fondo y no unas simples modificaciones cosméticas para que todo siga igual. Pero estas mutaciones sociales no se logran mirando al pasado sino al futuro.
 
En el país la resistencia contra el neoliberalismo la encabezaron la Coordinadora Nacional Movimiento Urbano Popular, el Barzón, la Cempa. Hasta la década de 1990 veíamos un auge del movimiento social contra este modelo económico. Sin embargo, con la reforma electoral y el Programa Nacional de Solidaridad, el Estado mexicano desmanteló ese ascenso de la lucha popular y lo insertó en los partidos políticos, en realidad, partidos de Estado. Hoy no hay una resistencia efectiva contra la política imperial; México es un país ocupado, mientras nosotros andamos jugando a las elecciones como ingenuos inocentes.
 
En las elecciones de 2006 el pueblo acudió a esa vía, la única alternativa que le ofertaron políticos y dirigentes. Ganó la izquierda, pero no se tuvo la imaginación para crear una defensa efectiva ni el valor de ir más allá de la normatividad legal impuesta por los dueños del poder, diseñada para autoprotegerse. Si Francisco I Madero hubiera acatado la legalidad porfirista, todavía andaría de precandidato.
 
En 2006 y en 2012, el pueblo votó por Andrés Manuel López Obrador más que por los partidos políticos que lo postulaban, que no son bien vistos por la gente por sobradas razones. Sin embargo, al observar esos procesos se intuye que López Obrador desconfía de las masas y de su capacidad inventiva para luchar contra la pobreza, la injusticia y el autoritarismo.
 
El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) es la esperanza de muchos mexicanos, sin embargo surgen dudas porque el Partido del Trabajo (PT) quiere infiltrar y copar esa organización. En Durango tenemos un ejemplo: López Obrador encargó a Gonzalo Yáñez la constitución orgánica del Morena y lo hizo con puros militantes del PT; el pueblo no pudo participar porque Gonzalo es conocido por su corrupción.
 
Cuando López Obrador venía a Durango, Gonzalo y su cohorte de asalariados impedían el diálogo entre él y el pueblo. El resultado: la dirección estatal del Morena quedó en manos de María de Jesús Páez, esposa de Alfonso Primitivo Ríos,  uno del trío vitalicio que domina el PT.
Esta mafia ha cometido lo que podría ser el primer acto de corrupción del Morena, a través de varios CADI (Centro de Atención y Desarrollo Infantil), que en realidad son bases de clientela política para llenar mítines y realizar actos de protesta, un instrumento político para obtener canonjías y posiciones.
 
El diario Reforma reveló el nepotismo y la corrupción obscena que reina en estas escuelas. El 10 de abril pasado, publicó una nota titulada “Explota el PT mina escolar”, donde se documenta el negocio particular de Gonzalo Yáñez: “Reforma tuvo acceso a la nómina de los CADI, en los que laboran 1 mil 83 personas, que anualmente representa un presupuesto de 72 millones de pesos. El apoyo gubernamental comenzó con 2 millones de pesos, pero en 2012 los recursos transferidos a los CADI ascendieron a 64 millones y para este año tendrán 115 millones”.
 
Gonzalo Yáñez es el fundador de estas instituciones educativas, donde se refugian otros líderes y exlíderes del PT, como el mismo Primitivo Ríos, Socorro y Hortensia Páez Güereca, hermanas de María de Jesús; Ana Carolina Ríos Vázquez, hija de Primitivo y María; así como Miguel Ángel Lucero Olivas, coordinador operativo del PT y director de la preparatoria CADI.
 
“La SEP [Secretaría de Educación Pública] y el gobierno estatal consideran que el sistema CADI opera de manera irregular, pues tiene su propio plan educativo y maneja de manera discrecional recursos que son aprobados por la Cámara de Diputados sin rendir cuentas”, dice la nota de Reforma.
 
En manos de esta gente se encuentra el Morena en Durango: personas que llevan mucho tiempo utilizando al pueblo para vivir sin trabajar; vagos disfrazados de mesías, que abusan de una sociedad noble que actúa de buena fe.
 
En Durango, López Obrador dejó al Morena en manos de vividores de la política, simuladores expertos que siempre han sido instrumentos del Estado para corromper el movimiento popular. En estas condiciones, el futuro de la organización es incierto, ya que está amenazado con convertirse en parte del mismo sistema que combate.
 
 
 


Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/05/26/el-futuro-incierto-de-morena/

Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/05/26/el-futuro-incierto-de-morena/

Decenas de periodistas asesinados, después de Manuel Buendía

Decenas de periodistas asesinados, después de Manuel Buendía

30. mayo, 2013 Redacción 1, Medios
   
Casi 150 periodistas han sido asesinados en los últimos 29 años.
El esclarecimiento de los hechos y el cese de impunidad fue el llamado de periodistas y comunicadores, reunidos en torno al monumento a Francisco Zarco, en la capital de la República, donde conmemoraron el aniversario luctuoso de Manuel Buendía.
Balbina Flores, representante de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras, dijo que durante el panismo han sido 90 los asesinados, 14 exiliados y 20 desaparecidos. Organizaciones defensoras de derechos humanos alzan la cifra a 109 asesinatos, en el mismo periodo y lo que va de la nueva administración.
 
El periodista Virgilio Caballero agregó que durante el régimen priísta, de Miguel de la Madrid a la administración de Ernesto Zedillo, habían sido 34 más los comunicadores ejecutados.
Jorge Meléndez, periodista que actualmente enfrenta 4 procesos judiciales por afectar intereses de funcionarios públicos, comentó que actualmente  los periodistas “estamos más desprotegidos que antes, aunque existan más herramientas”.
En medio de este clima de impunidad y “acoso a la libertad de expresión”, la directora de la Casa de los Periodistas, Martha Oliva López, urgió para que la Secretaría de Gobernación nombre a los funcionarios encargados del Mecanismo de Protección a Periodistas.
 
Matilde Pérez Urritia, secretaria general del Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor), dijo que los periodistas “refrendamos nuestro compromiso con la sociedad de defender la libertad de expresión. Ésta es una tarea que va más allá de los colores partidistas y que une a todos quienes ejercemos esta actividad.
 
“También por ello alzamos la voz en contra de la Reforma Laboral, la cual fomenta la inestabilidad en el empleo y la multifuncionalidad sin establecer mayores beneficios para los trabajadores.”
Al acto asistieron comunicadores del Sitrajor y de los sindicatos de Notimex, Nacional de Redactores de la Prensa, así como integrantes de la revista Contralínea y de Radio Educación.
 

Carpetazo al Monexgate

Carpetazo al Monexgate


El edificio de Monex en la ciudad de México. Foto: Miguel Dimayuga
El edificio de Monex en la ciudad de México.
Foto: Miguel Dimayuga
MÉXICO, D.F. (apro).- Los priistas son muy cumplidores. Tanto que ante “el bloqueo” del resto de los partidos en la Cámara de Diputados, acudieron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que, mediante resolución judicial, se obligue a sesionar al Congreso de la Unión.
 
Nunca los priistas habían defendido con tanto ahínco su obligación de legislar. Hoy lo hacen, no porque pretendan desquitar los más de 200 mil pesos mensuales que ganan, ni porque sean unos brillantes impulsadores de reformas. No. Se trata de un asunto de impunidad.
 
Detrás de su arrojada decisión de acudir al Tribunal Electoral está la urgencia de Enrique Peña Nieto por cerrar en definitiva el caso Monexgate y con ello anular cualquier reclamo de ilegitimidad.
 
Hay que recordar que apenas el miércoles 29 el TEPJF determinó “por unanimidad” dar la razón a la fracción del PRI que encabeza el sonorense Manlio Fabio Beltrones Rivera y, para “proteger los derechos políticos” de los ciudadanos, ordenó al Congreso de la Unión elegir de una vez por todas al sucesor del filo-priista Sergio García Ramírez en el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE).
 
El tema, que mereció poco espacio en los medios de comunicación, fue opacado por toques de queda “auto-inflingidos” en comunidades de Michoacán; por la desaparición de 11 jóvenes en un bar del Distrito Federal; por la postergación del “apagón analógico”, y la lucha de poder entre Miguel Angel Osorio Chong y Luis Videgaray (secretarios de Gobernación y de Hacienda, respectivamente), y también, suponen algunos, por una decisión que salió de las oficinas presidenciales.
 
Como sea, lo que hay que entender es que detrás de esta decisión “unánime” del TEPJF y la urgencia del PRI se esconde el deseo de mantener la impunidad.
 
Me explico. En febrero pasado, el IFE reconoció lo que durante dos meses denunciaron PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano (MC): que durante la campaña electoral de Peña Nieto el PRI recurrió a triangulación de recursos prohibida por la ley, donde se recurrió a cinco bancos, una decena de empresas privadas –una de ellas vinculadas a Sergio García Ramírez–, y que se desconocía el origen de los recursos, así como a dónde habían ido a parar por lo menos 43 millones de pesos.
 
El IFE aceptó todo lo anterior pero consideró que no fue “ilegal” la operación. Los nueve consejeros se dividieron: cuatro estaban por aceptar el análisis del encargado de revisar las cuentas, cuatro más por considerarlo ilegal, y por lo tanto sancionar al PRI, y el noveno voto se mantuvo en suspenso hasta el último momento, el del filo-priista García Ramírez.
 
Al observar García Ramírez que su voto daría la exoneración al partido que le dio trabajo durante varias décadas, decidió inclinar la balanza hacia el PRI. La votación quedó 5 a 4 a favor de la exoneración.
 
Su actuación generó un torrente de críticas. Dos semanas más tarde, el IFE analizaría y votaría los “gastos de campaña”. De nuevo el dictamen, considerado burdo en su defensa hacia el PRI por hacer válidas facturas absurdas, dividió el voto e, incluso, durante la discusión de consejeros salió a relucir de nuevo el Monexgate; además se aceptó reabrirlo de manera indirecta.
 
Para esa sesión, el torrente de críticas hacia Sergio García Ramírez hacía insostenible su permanencia como consejero general del IFE, por lo que de manera sorpresiva y tratando de rescatar un poco de su prestigio político renunció y no emitió su voto. Es decir, no “desempató” el tema.
 
El empate provocó que el Consejo determinará posponer la votación, la cual se definirá la primera semana de julio; en tanto, el PRI en la Cámara de Diputados trataría de imponer a un consejero afín a sus deseos, pero PAN y PRD se opusieron a elegir al nuevo integrante del IFE ya que, argumentaron, “su presencia no es indispensable, pues no hay en puerta elección federal alguna” y, de paso, el Estado se ahorraría otro estratosférico salario.
 
Por otro lado, la ley electoral establece plazos para elegir al consejero, tiempos que PRD y PAN ignoraron, de ahí que el PRI haya recurrido al TEPJF para que por “orden” de éste los diputados elijan de una vez por todas al sustituto de García Ramírez y este relevo pueda votar a favor de los priistas la primera semana de julio.
 
Al PRI le urge dar carpetazo al Monexgate y a las dudas que pesan sobre cómo y desde dónde se financió la campaña de Peña Nieto, por eso su urgencia por legislar no es un asunto de responsabilidad sino de impunidad.
 
Pero aunque se obligue a la Cámara de Diputados a definir el noveno consejero, lo más probable es que ello ocurra en un periodo extraordinario de sesiones, pues PRD y PAN ya anunciaron que no votarán por ningún personaje que proponga el PRI, y advierten: “Podrán obligarnos a sesionar pero no a votar con el PRI, por lo que nunca se alcanzarán las dos terceras partes que se necesitan” para desahogar el punto.
 
Como están las cosas, el tema de gastos de campaña y Monexgate será votado en el IFE, de nuevo, por ocho y no los nueve consejeros electorales.
Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx
Twitter:
@jesusaproceso

SEXO POR LA RED: DEL PLANO VIRTUAL AL REAL

SEXO POR LA RED: DEL PLANO VIRTUAL AL REAL

 

El sexo por Internet no es solamente un paso al clásico “del odio al amor”, también es estar dispuesto a entrar en un proceso donde es importante conocer los riesgos que la tecnología en la red de redes genera.

sexvirt_int3Ciudad de México, 1 de jde junio (SinEmbargo).– Escucho hablar tanto de “sexo por Internet” que me pregunté si sí pasaba al plano real y otras muchas cosas.
Las principales inquietudes para la realización de este reportaje fueron las siguientes: 1. ¿Qué tanto estamos involucrados los jóvenes en el tema y con qué frecuencia usamos la red para satisfacernos sexualmente sin llegar a conocer a la persona que está del otro lado del ordenador?; 2. ¿Cuáles son los principales temas sexuales en la red?; 3. ¿Cuáles son las redes sociales que funcionan más para satisfacer el morbo?; 4. ¿Es posible que del plano virtual pase al plano real?
Cuando hablamos de sexo por Internet se nos viene a la cabeza lo siguiente: masturbación vía webcam (sexcam [1] ) y pornografía.
Es importante mencionar que, desgraciadamente, no existen cifras que ahonden en el tema del sexo virtual en México, existen “sondeos de encuentros sexuales por internet” y aunque haya ciertas estadísticas que se mencionen en algunas notas con respecto al tema, no existen estudios que las respalden.
Para abordar el siguiente tema, indagué en estadísticas de pornografía presentadas por CovenantEyes [2] , platiqué con jóvenes (de 25-40 años) sobre las páginas web que les gusta visitar y con qué fin, indagué en ventajas y desventajas del sexo por Internet, y para aterrizar en la temática principal “Sexo por Internet: del plano virtual al plano real”, realicé un par de entrevistas a personalidades de Twitter y transcribí un testimonio en forma de narrativa.
Una de las desventajas del “sexo por Internet” de común denominador, como apreciaremos más adelante (en entrevistas) es la temática de los “riesgos”, pues el más peligroso es el ciberacoso [3] , esto, por supuesto, en cuanto a interacción con el otro (sexcam); en cuanto a la pornografía y de acuerdo con el estudio realizado por CovenantEyes [4] está el “aumento de conflicto matrimonial y el riesgo de la separación y el divorcio”, “aumento del riesgo de desarrollar compulsiones sexuales y el comportamiento adictivo”, “desarrollar tendencias sexuales desviadas (31% de riesgo de aumento); cometer delitos sexuales (22% de riesgo de aumento); aceptar mitos sobre la violación (31% de riesgo de aumento)”.
Asimismo, las desventajas de común denominador en el sexo virtual (sexcam y pornografía) son el aislamiento y la adicción a Internet [5] .
¿Se han preguntado qué porcentaje del mundo observa pornografía al día? ¿Cuántas personas ven pornografía desde su “teléfono inteligente? ¿Cuánto dinero genera la pornografía? ¿Pornografía en el matrimonio? Aquí les dejo unos cuantos números:
sexvirt_asterisco_rojo875,609,856  El número de búsquedas de pornografía desde el inicio de 2013 y, aproximadamente, a ese número se le suman 70 búsquedas más por segundo [6]
sexvirt_asterisco_rojoUna de cada 5 búsquedas móviles son para pornografía.
sexvirt_asterisco_rojo$3 mmdd al año genera el negocio de la pornografía por Internet.
sexvirt_asterisco_rojo68% de los hombres adultos jóvenes y 18% de las mujeres utilizan la pornografía al menos una vez por semana.
sexvirt_asterisco_rojo67% de los hombres jóvenes y el 49% de las mujeres dicen que ver pornografía es una forma aceptable de expresar su sexualidad.
sexvirt_asterisco_rojo19% de hombres y mujeres de 18 a 24 años de edad han enviado un sext [7] ; sin embargo, quienes ya han experimentado una relación sexual son 5 veces más propensos a involucrarse en un sexting que una persona virgen.
sexvirt_asterisco_rojoRelaciones saludables proporcionan: hombres felizmente casados son 61% menos propensos a mirar porno; los que tienen hijos adolescentes  son 45% menos propensos a mirar porno.
sexvirt_asterisco_rojoMatrimonios infelices proporcionan: 68% de los casos de divorcio involucran a una de las partes a conocer a un nuevo amante a través de Internet; 56% de los casos de divorcios involucran a una de las partes en tener un interés obsesivo en webs pornográficas.
sexvirt_asterisco_rojoLos hombres tienen 543% más de probabilidad de ver porno que las mujeres.
sexvirt_asterisco_rojo50% de los cristianos católicos y el 20% de las mujeres cristianas católicas dicen que son adictos a la pornografía” [8] .
En cuanto a mi propio sondeo de sitios pornográficos e incluso sitios para contactar a alguien más con fines sexuales, se arrojó lo siguientes:
sexvirt_asterisco_grisOrgasmatrix. Videos y blog pornográficos, estrellas porno y fotografías.
sexvirt_asterisco_grisSVSComics. Cómics gratis para adultos.
sexvirt_asterisco_grisCiber sexo y sexo real en México y América Latina. Perfil de Facebook con fines se sexo virtual y contacto real.
sexvirt_asterisco_grisEscorts en México. Sitio web para registrarse y contactar a la persona deseada con fines de contacto real.
sexvirt_asterisco_grisPornHub.  Videos y fotografías y sexcams pornográficas.
sexvirt_asterisco_grisYouPorn. Videos, fotografías, sexo en vivo, sexcams pornográficas.
sexvirt_asterisco_grisThe Ashley Madison Agency. Red social y servicio de citas el línea.
sexvirt_asterisco_grisOmegle. Videoconferencias y chats.
sexvirt_asterisco_grisFantasías Motel. Red social con fines de contacto real.
En este punto de lo hablado sobre “sexo en Internet”, a continuación presento las entrevistas a las personalidades de Twitter:

ENTREVISTA A MAYRA

sexvirt_ficha1bBibiana: ¿Qué tan importante crees es el sexo virtual para los jóvenes? (Puedes hablar en general de jóvenes hombres y mujeres, o si haces distinción entre uno y otro género sería maravilloso porque respondes por ti –mujer– y por tus seguidores –hombres en su mayoría–).
Mayra: Es importante en la medida de cada quién, para algunos es mucho más importante el contacto físico que lo visual o que lo verbal y viceversa. Creo que con este boom de Internet y de redes sociales que han compactado la manera de comunicarse y expresarse de los jóvenes, se vuelve de pronto una herramienta también de satisfacción, nunca está demás estimulación adicional y para quien lo practica tal cual, el sexo virtual también se vuelve parte de su sexualidad sin problemas y sin tabús o de alguna manera anónima –lo cual también es posible– y da la posibilidad de explotar toda esa parte de intimidad sin realmente intimar con alguien, libre y sin ataduras emocionales de ningún tipo, evitar enfermedades y obtener ese placer sexual.
Bibiana: ¿Has utilizado la red para satisfacerte sexualmente sin llegar a conocer a la otra persona?
Mayra: No, no he tenido la necesidad de satisfacerme sexualmente de esta manera ya que tengo pareja estable.
Bibiana: ¿Qué piensas del sexo virtual?
Mayra: Que en pareja le agrega un toque distinto a la relación, que debe ser sumamente libre y divertido realizarlo, no le veo ningún problema, sin embargo, creo que en algún punto de exceso –como todo– puede ser perjudicial en la conexión que realizamos con otra persona, ya sea que tengamos una relación formal o no, siempre es delicioso el contacto físico, la batalla piel a piel.

ENTREVISTA A PRISCILA

sexvirt_ficha2aBibiana: ¿Cuáles son los principales temas sexuales en la red?
Priscila: Lo que se comenta de forma más libre, a mi parecer, es acerca de las filias que cada quien tiene y creo que el anonimato ayuda a la desinhibición de todos los personajes que andamos por ahí.
Bibiana: ¿Qué redes sociales funcionan más para satisfacer el morbo?
Priscila: No creo que haya una red social específica para eso. En Internet encuentras lo que buscas, sea lo que sea. Así que todo depende de los intereses o inquietudes que tengas al momento teclear.
Bibiana: ¿Por qué crees que las mujeres son más renuentes en el tema del sexo virtual a comparación de los hombres?
Priscila: Como reflejo de la realidad, en la red también se exhibe el lado machista de la sociedad donde la mujer es siempre la que queda mal aunque los hombres hayan hecho lo mismo. Acá se ha desarrollado otro tipo de bullying porque es más fácil documentar con un audio o en videos lo que pasa en la “intimidad” de un chat o de una videoconferencia que tuviste con alguien a quien le diste tu confianza. Y también porque somos más conscientes de que lo que pase puede afectarnos más allá de la web.
Bibiana: ¿Qué piensas del sexo virtual?
Priscila: Sólo creo que es una manera más de obtener placer, pero como toda experiencia erótica tiene sus riesgos.
Retomando el punto de los riesgos del sexo virtual (sexcam) y ya que Internet es un lugar que prácticamente nos obliga a descubrir –y en muchos casos a experimentar–, valdría la pena estar consciente hasta qué punto el intercambio de información es inofensivo y únicamente es utilizado para divertirse sin comprometer al otro. Como bien menciona Wallace (2001):
sexvirt_cita1Antes de Internet, el ser humano no había tenido tantas y tan variadas oportunidades para explorar y expresar la sexualidad. El anonimato y la distancia física, que influyen en tantos aspectos de la conducta humana en red, también influyen en las actividades sexuales” (p. 207). [9]
Si bien las desventajas del sexo por Internet son riesgos peligrosos, también están las ventajas que son el otro lado de la moneda, por ejemplo: el anonimato ofrece presentarse al otro sin complejos ni prejuicios, es como una forma de reinvención de sí mismo; sexo seguro eliminado el riesgo de posible ETS o embarazo no deseado; el sexo virtual puede crear positivos lazos entre parejas estables. Y remarco: la cuestión es estar consciente de los riesgos del intercambio de información. Como bien menciona Deb Levine (1998):
sexvirt_cita2El dejar que tu mente se vuelva loca te enseña que las inhibiciones y los tabúes que tenemos acerca del sexo son auto-impuestos y que la vergüenza es una emoción que no tiene caso. Vivir en el momento, disfrutando tus experiencias, revelándote a tu propia sexualidad, es algo que no nos han enseñado, y el cibersexo es una buena forma de aprender como adultos” (p.125). [10]
Finalmente presento el testimonio de Clarisse, quien disipa mi inquietud sobre si es posible que el sexo pase del plano virtual al plano real.
sexvirt_ficha3a
“Como verás hay de todo en este mundo y páginas en Internet que complacen el gusto de todos. Mi experiencia con el sexo virtual es prácticamente nula, lo he practicado (ya sabes, lo común: ver a otra persona masturbarse frente a una webcam y hacerlo tú también), pero a decir verdad no me satisface, no hay nada como el sexo piel a piel, sentir el cuerpo del otro, su respiración, su olor, etcétera.
“De manera personal no soy fan del sexo virtual, pero en mi tiempo en esta web (Fantasías Motel) me he dado cuenta que es el preámbulo para que se dé –o no– el paso para consumar el sexo físicamente, puesto que te permite ver a la otra persona, saber si es de tu agrado, medio rastrear qué le gusta y qué no le gusta en el sexo, si es creativo o no, etcétera.
“Una de las novedades de esta web es que, en caso de haber conocido físicamente a la persona en cuestión, puedes ‘validar’ que esta persona es real y segura para contactar, es decir: hayan tenido sexo o solo hayan tomado un café, tú o la otra persona o pareja pueden dar fe de que eres una persona real y que no eres un maniático, secuestrador o algo por el estilo. Esto te lo comento por tu inquietud acerca de la desconfianza en el otro, las validaciones que se leen en los perfiles van desde comentarios acerca del acto sexual que mantuvieron o simplemente mencionan que la persona es real y agradable, esto permite saber si la persona que se presenta es de confianza ante los demás usuarios que entren a dicho perfil.
“Los principales temas que se mencionan en esta web son relacionados con el ambiente swinger [11] , puesto que es una página que se especializa en ello. En esta red social puedes leer desde relatos eróticos, publicar alguna reunión o hacerle publicidad a un club swinger; cuenta con una sala de chat con webcam, en el perfil personal uno puede publicar fotos, describir por qué está ahí y qué tipo de personas le gustaría contactar o qué tipo de personas no.
“Algunas páginas afines o similares a Fantasías Motel son: Estilo Swinger y Pasión Liberal, el concepto más o menos es el mismo, las funciones y temas son prácticamente los mismos, solo que en Pasión Liberal puedes contactar gente de toda América, que, a diferencia de las otras dos, la mayoría de usuarios son mexicanos.
“Como te comentaba, yo inicié en esta web aproximadamente hace tres años con un perfil de pareja. En este tiempo mi novio y yo buscábamos una chica bisexual para hacer un trío y tres meses de búsqueda después fueron inútiles, pues jamás pudimos contactar con alguna, son súper desconfiadas (obvio, son niñas que contactan solas) y como no teníamos validaciones ‘no éramos de confianza’.
“Medio año después de haber ingresado a esta red social nos envió un mensaje una pareja, entramos a su perfil y tenía muchísimas validaciones, todas hablaban maravillas de ellos, nos aventamos a conocerlos y sí, efectivamente son una pareja buenísima onda, la primera ocasión que los vimos solo fuimos a cenar los cuatro, platicar, y cada quien para su casa.
“Una semana después nos llamaron por teléfono para invitarnos a un Halloween swinger, nos comentaron en qué consistía y que asistirían aproximadamente 30 parejas; estábamos impresionados y algo asustados, pero la curiosidad pudo más que nosotros y asistimos; esa noche no nos animamos a tener contacto sexual con alguien, solo queríamos ver y conocer en qué consisten esas reuniones, pero sí conocimos muchísima gente que después contactamos de manera individual.
“Poco tiempo después terminé con mi novio, pero no con la página. Me hice un perfil de chica soltera y seguí en contacto con la gente que ya conocía; hice algunos tríos con algunas de las parejas que conocí aquella noche, ellas me presentaron dos chicos solteros con los que ya habían estado y con los que actualmente llevo una buena amistad sexual y personal. Conocí otras chicas solteras con las que he explotado mi bisexualidad y ¿pues qué te digo?, esta plataforma no es mi medio para tener sexo (los antros y bares son más efectivos), pero sí me ha dejado conocer gente muy interesante, ahondar en mis perversiones y establecer también mis límites”.
El sexo por Internet –del plano virtual al plano real– no es sólo un paso como dicen del odio al amor, es estar dispuesto a entrar en un proceso donde es importante conocer los riesgos y decidir si va o no va. La pornografía y las sexcams son también riesgos, es sacar provecho de la tecnología, son juegos, son abrir y cerrar sesiones, son procesos imaginativos donde de entrada tenemos algo seguro, eso sí: que una pantalla no siente, pero transmite.
@hartatedemi

Otras fuentes consultadas:

–Psycoeduca. (2011). Las ciberpatologías emergen como posibles trastornos. 21 mayo 2013, de Psycoeduca Sitio web: http://www.psychoeduca.com/2011/09/la-ciberpatologas-emergen-como-posibles-trastornos/
–Diccionario en inglés. (2013). Palabra buscada “swinger”. 21 mayo 2013, de Dictionary.com Sitio web: http://dictionary.reference.com/browse/swinger?s=t

 Pies de página:


[1]. Videoconferencia en la que los involucrados estimulan sus partes (genitales o no) conforme a lo que vayan acordando de manera oral o escrita.
[2]. CovenantEyes es una herramienta de carácter cualitativo y cuantitativo de cualquier URL en internet (uniform resource locator/localizador de recursos uniforme).
CovenantEyes. (Febrero 2013). Pornography Statistics. 16 mayo 2013, de CovenantEyes Sitio web: http://www.covenanteyes.com/pornography-facts-and-statistics/
[3]. Amenazas, hostigamiento, humillación u otro tipo de molestias realizadas por un adulto contra otro adulto por medio de tecnologías telemáticas de comunicación, es decir: Internet, telefonía móvil, videoconsolas online, etc. Definición tomada de: Dra. Parry Aftab. (S/F). Qué es el ciberacoso. 20 mayo 2013, de Ciberacoso Sitio web: http://www.ciberacoso.net/definicion.html
[4].CovenantEyes. (Febrero 2013). Pornography Statistics. CovenantEyes, 1, 33. 20 mayo 3013, De CovenantEyes Base de datos. Pág 20, 25.
[5]. Nacho Madrid López. (2000). La Adicción a Internet. 20 mayo 2013, de Psicología online Sitio web: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/nacho/ainternet.htm
[6]. Dato actualizado a las 20:00 del día 23 de mayo de 2013.
[7]. Sext/sexting [anglicismo, mezcla de las palabras sex:sexo; texting:textear] es el envío o acto de enviar mensajes/fotos/videos sexualmente explícitos.
[8]. CovenantEyes. (2013). Pornography Statistics: Annual Report 2013. 21 mayo 2013, de Covenant Eyes, Inc. Sitio web: http://www.covenanteyes.com/pornstats/
[9]. Edgar Gómez Cruz. (2003). Cibersexo. 21 mayo 2013, de Razón y palabra Sitio web: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/cibersexo.pdf
[10]. Edgar Gómez Cruz. (2003). Cibersexo. 21 mayo 2013, de Razón y palabra Sitio web: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/cibersexo.pdf
[11]. Argot. Una persona que participa en el intercambio de los cónyuges para actividades sexuales.
FUENTE: SIN EMBARGO.MX