Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

jueves, 1 de agosto de 2013

¿Sólo queda resignarse?- Pobreza y más pobreza

¿Sólo queda resignarse?
Jorge Eduardo Navarrete /I
El viernes último la prensa dio prominencia a dos informaciones cargadas de malos augurios para los mexicanos, al menos para ocho o nueve de cada 10 de ellos. Aludían a acontecimientos recién ocurridos o continuados, que se presentaban como producto de la fatalidad: o no eran eludibles o serán inevitables. Recuérdense los encabezados con que aparecieron en La Jornada. Primera: Bajo crecimiento económico y comercial en el mundo entre las causas /En el segundo trimestre se acentuó la desaceleración económica: BdeM. Segunda: “Continuarán los gasolinazos por lo menos hasta 2014, advierte Pemex /El país importa la mitad del combustible por falta de infraestructura para refinar el crudo”. El tono y la tonada de las informaciones y el contenido específico que se encuentra en las fuentes en que se originaron estimula la reflexión.
 
Primera. La Minuta número 21 de la reunión de 12 de julio de la Junta de Gobierno del Banco de México revela que la economía mexicana está sumida en una fase de desaceleración que se prolonga ya por un año: presente desde mediados de 2012, parecería haberse acentuado en el segundo trimestre de 2013, por una serie de choques adversos. En especial cuatro: i) una disminución de la demanda externa que, como la desaceleración misma, se enfrenta desde la segunda mitad de 2012; ii) la apreciación del tipo de cambio real, que se presentó hasta mediados de mayo del año en curso, afectó más la producción de bienes comerciables que la propia caída de la demanda externa; iii) el menor dinamismo del gasto público, como parte del proceso de consolidación fiscal, contrajo tanto la demanda interna como el consumo y la inversión gubernamentales; y, iv) la evolución del sector vivienda ha exacerbado la pérdida de dinamismo de la industria de la construcción.

Adviértase que el choque adverso iii fue producto de una decisión deliberada: perseguir la consolidación fiscal, en momentos de debilidad de la demanda externa y de los desajustes propios del inicio de una administración, fue el reflejo en México de las malhadadas medidas de austeridad que han extendido la recesión, el estancamiento o la atonía en casi todas las latitudes. Se optó por alinearse a favor del equilibrio presupuestal a ultranza y ahora se admite el costo, aún no cuantificado, en que se incurrió. Por su parte, el segundo choque adverso revela la carencia de una política cambiaria que hubiera evitado la sobreapreciación del peso mediante acciones oportunas de esterilización monetaria o desaliento impositivo de las entradas excesivas de fondos financieros, a menudo especulativos.

La Minuta número 21 enumera las muchas cuestiones que no marcharon bien en los últimos tres meses y en el año anterior: estancamiento de las exportaciones de manufacturas, tanto no automotrices como automotrices destinadas a mercados diferentes de Estados Unidos; trayectoria negativa de las ventas al mayoreo y menudeo de los establecimientos comerciales; estancamiento de la construcción por, entre otros, la pérdida de dinamismo de la construcción pública; en fin, el marasmo del gasto público.

¿Pudo haber sido de otro modo? El choque adverso i, debilidad de la demanda externa, pudo haber sido respondido con acciones de fomento exportador en mercados aún dinámicos y con el estímulo al consumo o uso nacional de bienes o insumos exportables. Un mercado nacional dinámico puede ofrecer alternativas de demanda que impidan o limiten la contracción de la actividad y, más allá, el cierre de capacidades productivas y la pérdida de empleos, con sus efectos multiplicadores negativos. Ya se ha hablado de una política cambiaria activa –en lugar de su ausencia absoluta, implícita en el concepto de libre flotación cambiaria–, no sólo para evitar revaluaciones dañinas sino para prevenir el riesgo de salidas súbitas y cuantiosas de capital golondrino, motor de los mercados financieros desregulados. Lo verdaderamente inconcebible fue, desde luego, que se procurase la consolidación fiscal cuando lo que se requería y pudo haberse hecho fue convertir al gasto público en el principal instrumento de estímulo de la actividad económica y el empleo. Con acciones oportunas y decididas, a favor del consumo y la inversión, pudo haberse combatido la atonía, desde mediados de 2012 hasta el segundo trimestre de 2013.
 
Sin embargo, como muestra la Minuta número 21, las opciones de política ni siquiera se discuten. Se afirma que, en la reunión, se llevó a cabo un nutrido intercambio de opiniones que se resume en el apartado 3. Su lectura muestra que los miembros de la Junta de Gobierno se limitaron a constatar los hechos presentados: Todos los miembros de la junta concordaron en que la economía mexicana ha mostrado una desaceleración desde la segunda mitad de 2012, y la mayoría calificó dicha pérdida de dinamismo como importante. No se registra a lo largo del nutrido intercambio ninguna propuesta para contrarrestar, mitigar o superar esa desaceleración que todos consideran que existe y que, por lo menos una minoría no identificada, no considera importante, o preocupante. Nada para perder el sueño, pensará. Sin embargo, “[…] la mayoría de los miembros enfatizó que, en cualquier caso, un mayor crecimiento de Estados Unidos beneficiaría a la economía mexicana”. Para qué devanarse los sesos en el difícil diseño de una política de crecimiento, de un conjunto de medidas anticíclicas. Mejor esperar a que Estados Unidos crezca más, lo que en todo caso nos beneficiará.
 
Por lo pronto, la perspectiva inmediata no es alentadora, incluso en la visión de la Junta de Gobierno del BdeM: Otro miembro mencionó que las perspectivas de crecimiento económico para el país han empeorado, a lo que un miembro más añadió que se han revisado a la baja los pronósticos de crecimiento para 2013, aunque se han mantenido prácticamente sin cambio para 2014. Ahora, de acuerdo con la mayoría de las previsiones, el crecimiento económico de México en 2013 se situará por debajo de 3 por ciento, tasa evidentemente insuficiente en una situación en que –otra vez en palabras de la Minuta número 21la tasa de desempleo continúa ubicada en niveles por encima de los observados antes del inicio de la crisis financiera global y la pobreza afecta a un número mayor de mexicanos. Es difícil aceptar que sólo quede resignarse… o esperar a Estados Unidos.
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 
El narco-Helguera
Pobreza y más pobreza
Octavio Rodríguez Araujo
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) nos presenta datos alarmantes que ya sospechábamos: la pobreza ha aumentado. La explicación de este fenómeno es más sencilla de lo que se cree: la riqueza que se produce en el país no se distribuye bajo criterios de justicia social. ¿Será muy difícil lograr esta deseable distribución? No, en teoría.
 
En teoría bastaría que se crearan más empleos, que éstos fueran mejor remunerados, que los impuestos sean progresivos y que a los pobres se les otorguen y subsidien ciertos bienes y servicios que mejorarían su calidad de vida. Lo que se ha venido haciendo con programas como Solidaridad y luego con Oportunidades es, como bien ha dicho Videgaray, contener la pobreza y no combatirla. Lo grave es que ni siquiera se contuvo, puesto que aumentó. Ergo, debe combatirse. ¿Con mayor crecimiento?

Se dice que a mayor crecimiento económico menos pobreza. Esto no es cierto, todos sabemos que crecimiento sin distribución no es desarrollo, y lo que se requiere es desarrollo y no sólo aumentar el pastel de la riqueza nacional. Desde finales de los años 50 lo dijo el economista Charles Kindleberger, del MIT, quien nos advirtió de los riesgos de confundir crecimiento con desarrollo. La tesis del crecimiento del pastel, de la que todavía habló Robert McNamara cuando fue presidente del Banco Mundial (1968-1981), es muy engañosa: se aumenta el diámetro del pastel (se entiende que circular), por lo que las rebanadas también crecen, pero la parte más angosta del semitriángulo de una rebanada se reparte entre los pobres y la parte más ancha, al igual que antes, se reparte entre los ricos. A éstos, digamos, les toca 40 más pero a los pobres cinco más. Esto no es distribución, por lo que tampoco es desarrollo. Y, nos guste o no, el capitalismo siempre tiende a la concentración y centralización de la riqueza, no a su distribución. Está bien que crezca el pastel, pero cómo se corten sus rebanadas es especialmente importante. Es por esto que sólo las políticas de Estado pueden modificar esta condición, pero ello requiere voluntad política de los gobiernos que, obviamente, no existe. El problema es global y sistémico y no se resuelve con Oportunidades ni con Cruzadas contra el hambre. Bueno que existan, pero sólo servirán para medio contener la pobreza, no para solucionarla. Atole con el dedo, le llaman los científicos.
 
Con lo anterior no estoy sugiriendo que si Peña Nieto lee este artículo va a reflexionar y a buscar, con su gabinete económico, la forma de distribuir equitativamente la riqueza que se produce en el país. No, obviamente. El actual gobernante, como los anteriores, llegó apoyado por los llamados poderes fácticos, es decir, por las empresas nacionales y extranjeras más poderosas en México, y a ellas les tiene que responder, como bien lo dicta la lógica política, e incluso la formal.
 
No es de esperarse que el gobierno de un país capitalista actúe en contra del capital. Si no lo hubiera dicho Marx ya lo habríamos entendido simplemente usando el sentido común. Más todavía, no se ve en el horizonte social y económico por qué este u otro gobierno rectificarían sus políticas económicas para resolver el problema del crecimiento más allá de su contención. No hay, pese a la inconformidad que se percibe entre segmentos de la población, agrupaciones sociales/políticas que pudieran lograr suficiente presión para que el gobierno y los empresarios se sientan amenazados con inestabilidad suficiente para corregir sus políticas. Estamos, si no desarmados, escasamente organizados para jalarle las orejas a quienes gobiernan.
 
Por si no fuera suficiente, las formas que ha adquirido el capitalismo globalizado de inspiración neoliberal permiten a los empresarios buscar trabajadores y consumidores en cualquier otro país, si disminuyen en el propio. Se pierde Detroit, como se ha visto, pero no la industria del automóvil. Simplemente trasladan sus fábricas adonde mejor convenga, gracias a la distribución mundial del trabajo y a los desiguales salarios en el mundo. Hasta nuestros capitalistas más poderosos andan en busca de otros países para sus inversiones, pues lo que producen son mercancías y no satisfactores. ¿No hay mercado suficiente en México o en China, porque mis connacionales son pobres y no me pueden comprar?, pues exporto. ¿No conviene producir determinados productos en México, porque los salarios no son competitivos y la tecnología es muy cara?, pues los importo. Al final, si los pobres son tan pobres que ni producen ni consumen, pues los convierto en prescindibles, y para que no mueran de hambre les damos paliativos, aunque bien sepamos que no combaten la pobreza sino sólo la contienen.
FUENTE: LA JORNADA OPINION

Astillero- Deuda pública, ganancias privadas- Permanencias y cambios-

Astillero
Nódulos en retiro
¿Historial clínico?
Beatificar a Raúl
Pajaritos: inicia la venta
Julio Hernández López
Foto
PARTE FACULTATIVO. El jefe de la oficina de la Presidencia de la República, Aurelio Nuño, y el médico Juan Felipe Sánchez, al informar sobre el estado de salud del presidente Enrique Peña Nieto, quien fue intervenido quirúrgicamente en el Hospital Militar con la finalidad de extraerle un nódulo de la glándula tiroides
Foto José Antonio López
 
Los primeros reportes oficiales sobre la operación quirúrgica practicada al actual ocupante de la silla presidencial señalan que fue exitosa y que el nódulo detectado en la glándula tiroides fue benigno. Es una buena noticia para él, su familia, sus seguidores y el grupo con el que ejerce el poder, aunque mucho ayudaría a consolidar esa optimista versión inicial el conocimiento exacto del historial clínico correspondiente. El punto favorable que ha significado la decisión de Los Pinos de ventilar públicamente el hecho de que Enrique Peña Nieto iría al quirófano se vería fortalecido si se hicieran transparentes los datos médicos que confirmen los dichos políticos y, sobre todo, desacrediten confiablemente cualquier especulación que sobreviniera.
 
El derecho a conocer en términos precisos y confiables el estado de salud de los gobernantes es una exigencia creciente. Los venezolanos, por ejemplo, fueron privados largamente de la información relacionada con su presidente, Hugo Chávez, que estaba en manos de médicos y autoridades cubanas. En Michoacán se vive un abandono institucional a causa de que el gobernador electo y que había ejercido una parte de su mandato, Fausto Vallejo, entró en una etapa casi terminal para efectos políticos pero sin retirarse definitivamente del cargo, manteniéndose teóricamente en él mediante una prolongada licencia. En el tramo final del trágico calderonismo, el muy favorecido secretario de Educación, Alonso Lujambio, se mantuvo en su puesto varios meses después de que se le había detectado una grave falla de salud e incluso se le hizo senador, a sabiendas de que su tiempo estaba contado.
 
De Vallejo se hablaba, desde que era candidato a la gubernatura, de presuntos males físicos de tendencias irreversibles, lo que era acremente rechazado por voceros oficiales y el propio afectado, aunque al final la dimensión del daño fue inocultable, pues requirió un transplante de hígado. Y en el caso de Peña Nieto se habló de presuntas afectaciones mayores desde que estaba en campaña presidencial, llegando a distribuirse por redes sociales algunas fotografías que según el entendimiento de los difusores mostrarían significativa desmejoría física del entonces candidato priista.
 
A fin de cuentas, una riesgosa circunstancia sí existía en el cuerpo de Peña Nieto, tanto que hubo de apresurarse para que le realizaran una operación que no había programado antes, ni siquiera en periodos de relativa tranquilidad como, por ejemplo, el tramo entre el momento en que fue declarada válida su elección y la toma de protesta del cargo, llegando a necesitar el uso de una muletilla casi de humor negro para explicar las razones de tan súbita maniobra médica, pues dijo que se había considerado el actual como un buen momento.
 
La colocación en un quirófano del hombre que ejerce el máximo poder en México tuvo por primera vez reglas claras para cualquier eventualidad. Conforme a las modificaciones constitucionales publicadas en agosto de 2012 (aunque la discusión de esos temas llevaba dos años) debería ser mecánico y sin sobresaltos cualquier relevo circunstancial, en términos breves o definitivos. Miguel Ángel Osorio Chong, el secretario de Gobernación que conforme a esas nuevas normas entraría en rápido control (acotado) del timón nacional en casos de ausencia del titular, solamente se mantuvo muy al pendiente, conforme lo había estipulado el propio Peña ahora convaleciente.
 
Otro nódulo político comenzó ayer a ser retirado. Raúl Salinas de Gortari, hermano de quien ejerce una especie de asesoría o tutoría en el actual gobierno federal, fue exonerado por un juez de la acusación de enriquecimiento ilícito. Llamado Míster Ten per Cent, y dueño de un documentado expediente de andanzas empresariales y comerciales al amparo del poder familiar ejercido de 1988 a 1994, el ingeniero Salinas ha sido beneficiado judicialmente en cinco ocasiones, lo que le coloca en vía de una suerte de beatificación ciudadana, mártir de las venganzas y contenciones zedillistas, víctima de las inevitables tradiciones sociopolíticas que dan a ganar a manos llenas a los propicios parientes instalados en Los Pinos (un ejemplo de esa maldad colectiva se dio también con los hijos de Marta Sahagún, ella misma, y Vicente Fox y algunos de sus familiares: enriquecidos escandalosamente casi contra su permisiva voluntad comisionista).
 
Aún cuando la procuraduría federal de justicia del periodo peñista está practicando una afanosa amnistía selectiva (en casos de mandos militares y de ciertos políticos y narcotraficantes), ha decidido apelar del fallo absolutorio de un juez federal en el expediente del hermano del ex presidente ahora tan cómodo, aunque nada garantiza que tal lance no sea sino una finta convenida para aminorar las evidencias de que se está en presencia de una escandalosa maniobra desde poderes restaurados. Aún faltan instancias judiciales por recorrer para que quede técnicamente extirpado uno de los nódulos malignos de la saga Salinas.
 
Como si fuera también un simple nódulo (es decir, una concreción de poco volumen, según la RAE) fue tranquilamente removido cualquier cargo de conciencia histórica o de prudencia política a la hora en que el consejo de administración de Pemex autorizó la venta del 60 por ciento de las acciones del complejo petroquímico de Pajaritos a la firma privada Mexichem, cuyo principal accionista es Antonio del Valle, conocido por su participación en Banco Bital y Bancrecer, según denuncia de la senadora perredista Dolores Padierna.
 
Como si fuera un banderazo de salida para los procesos privatizadores que tratarán de ser formalizados mediante una reforma legal en materia de energéticos, en el caso de Pajaritos se firmó un contrato mañoso e inconstitucional, según señalamientos de la senadora Padierna que publicó ayer La Jornada Veracruz.
 
Y, mientras truenan las armas de fuego también en la casa del embajador de Estados Unidos en México, a causa de disparos accidentales a la hora del cambio de turno de policías federales asignados a la custodia del diplomático, con dos agentes heridos, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Deuda pública, ganancias privadas


La información oficial más reciente en materia de deuda pública permite ponderar un crecimiento desmedido y poco responsable de ese indicador en los últimos años: mientras al inicio de este siglo los débitos del sector público ascendían a poco más de 2 billones de pesos, al segundo trimestre de 2013 la suma se ubica en 6 billones 62 mil millones de pesos, equivalentes a 38 por ciento del producto interno bruto.
 
Debe señalarse que el arribo a esa escandalosa cifra coincide con un proceso de desaceleración económica que ha orillado a moderar incluso los pronósticos de crecimiento –generalmente optimistas– de las autoridades del país. Esto, a su vez, ha ido aparejado a una menor captación de recursos públicos por concepto de algunos ingresos tributarios, no tributarios, petroleros, y en general, por un desplome en las fuentes de ingresos del gobierno. En pocas palabras, los niveles de endeudamiento público registrados en los pasados dos sexenios no sirvieron para reactivar la economía y financiar el desarrollo nacional, sino acaso para financiar los costos de un gobierno oneroso e ineficiente mediante la transferencia de recursos a acreedores privados, tanto internos como externos.

La razón de esta circunstancia es la continuidad de un paradigma en el manejo de las prioridades presupuestales y de las finanzas públicas, diseñado para favorecer a los grandes capitales y no a la población en general, lo que deriva en un déficit de recursos para mejorar las deterioradas condiciones de vida de la población.

Un ejemplo paradigmático de ese modelo es la situación de ganancias que tiene la banca privada en el país, cuya mayor parte está en manos de extranjeros, lo que contrasta con el estancamiento generalizado de la economía nacional. Significativamente, el banco BBVA dio a conocer que los ingresos de su filial mexicana ascendieron a mil 160 millones de dólares durante el primer semestre de este año, lo que representó más de 30 por ciento de las ganancias globales de la trasnacional española, las cuales, a su vez, crecieron más de 90 por ciento en el mismo periodo.
 
Esto obliga a recordar que desde la privatización decretada durante el salinato y el corrupto y oneroso rescate que emprendió la administración de Ernesto Zedillo, las corporaciones bancarias privadas, hoy en manos foráneas en su casi totalidad, han obtenido ganancias astronómicas –transferidas, en la mayor parte, a sus matrices en el extranjero–, no mediante la captación del ahorro y el otorgamiento de préstamos, sino medrando de los bonos del Fobaproa –financiados con deuda pública– e imponiendo sin control oficial alguno costos y condiciones leoninas tanto a ahorradores como deudores privados. Tal circunstancia ha tenido un costo funesto para el desarrollo nacional, por cuanto los sectores productivos del país –especialmente el campo y las pequeñas y medianas empresas– han vivido durante lustros sin disponer de crédito.
 
Cabe inferir, a la luz de los elementos de juicio referidos, que el país está en condiciones de generar riqueza a escala suficiente para financiar sus necesidades en energía, infraestructura, desarrollo económico y social sin tener que endeudarse y sin privatizar, como se pretende, los pocos filones redituables que quedan de propiedad pública. Bastaría para ello poner un freno a la economía de saqueo que practican varias entidades privadas extranjeras que operan en el país y reorientar el manejo de las finanzas por el gobierno hacia un sentido social, responsable y sostenible.
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 El convaleciente-Rocha
Permanencias y cambios

Soledad Loaeza
Hace unos meses, un grupo de observadores de la realidad nacional avanzó la peregrina idea de que México era un país de clase media. Este planteamiento, que tenía más de ideología que de evidencia empírica, ha sido refutado de manera contundente por el reporte de Coneval que se dio a conocer a principios de esta semana. Según este documento, en 2012 más de 61 millones de mexicanos, es decir, la mayoría de la población, vivía en condiciones de pobreza patrimonial ( La Jornada, 30 de julio). Contrariamente a lo que afirmaban los observadores, que enfatizaban la perspectiva del cambio social, los resultados de Coneval nos hablan más de rasgos permanentes, estructurales, de la sociedad mexicana, tales como la pobreza y la desigualdad, que se han mantenido en un contexto de cambio político.
 
Los autores del ensayo Clasemedieros (Luis de la Calle y Luis Rubio, Clasemedieros, Nexos, mayo de 2010) elaboraron su texto con base en impresiones personales, en conjeturas de débil fundamento, pero sobre todo en el deseo de celebrar el statu quo. Afirmaban, por ejemplo, que los indicadores más evidentes de que la sociedad mexicana se convertía en una sociedad de clase media mayoritaria eran el aumento del tráfico en las ciudades o las colas en el peaje. Es cierto que también se referían a otros indicadores más apropiados, aunque discutibles en tanto que variables que caracterizan la pertenencia a la clase media, como el aumento de la proporción de mujeres en la fuerza laboral, fenómeno que habla más de crisis económica, de desempleo del marido o del padre, o de inflación y de la necesidad de que todos los miembros de la familia contribuyan al ingreso del hogar. Para apoyar su hipótesis de que México era un país de clase media, De la Calle y Rubio también se referían de manera un tanto confusa al tipo de hospitales, las salas de cine, el turismo, las universidades, etcétera. Supongo que lo que querían decir es que algunos grupos sociales han desarrollado patrones de consumo que justifican la construcción de instalaciones modernas y de lujo. No obstante, a las que aluden son antes que nada producto de un peligroso proceso de segregación social, transcurrido en las últimas tres décadas, que ha acompañado otros dos fenómenos que de ninguna manera podemos celebrar: la concentración del ingreso y la estratificación social.
 
Es probable que De la Calle y Rubio vieran solamente a los sectores de la población que, como ellos, viajan en coche; y que, en cambio, no vieran a los cientos de miles de mexicanos que utilizan transporte colectivo, o que, simplemente, caminan, y como no los ven, no existen. No los ven porque sus caminos no se cruzan, y los caminos no se cruzan porque hoy en México los ricos, entre los que se incluye una buena proporción de las clases medias, han hecho un gran esfuerzo por crear espacios reservados y excluyentes que les permitan vivir sólo entre gente como ellos, la fantasía de que todos los mexicanos son –o viven– como ellos, al mismo tiempo que cierran los ojos a la pobreza que los rodea, o fijan la mirada en San Diego, California, o en Miami, antes que asomarse a la realidad de su entorno.
 
El reporte del Coneval obliga a hacer una reflexión seria a propósito de la política económica de los últimos 30 años, cuyo fundamento es la empeñosa preservación de los equilibrios macroeconómicos sostenidos en un principio de austeridad y de contracción del gasto público. Esta política ha tenido costos sociales muy altos, como lo prueba el documento de marras, y una tasa de crecimiento del PIB inestable y mediocre, que ha oscilado entre -6 y 4 por ciento. Sin embargo, la continuidad de la política económica se ha convertido en una sacrosanta premisa para lograr el buen gobierno, con la que se comprometieron los sucesivos gobiernos desde los años 80. Este compromiso les ha ahorrado el esfuerzo imaginativo que merecería el combate a la pobreza, que tendría que ser la prioridad del gobierno. Esta causa exige la movilización y el apoyo de la opinión, pero también el abandono de dogmas que han probado su ineficacia, porque se ha mantenido la ortodoxia económica, pero México no crece, las clases medias tampoco. Lo único que crece parece ser la desigualdad. 
 FUENTE: LA JORNADA OPINION
La justicia del imperio-Fisgón

El Estado imperial, ¿en crisis?- A 60 años del inicio de la revolución cubana- El transporte colectivo y las decisiones gubernamentales

El Estado imperial, ¿en crisis?
Adolfo Sánchez Rebolledo
Los fiscales militares no consiguieron acusar al soldado Manning de servir al enemigo y, aunque el detenido pasará buena parte de su vida en la cárcel, es obvio que el gran argumento para proteger la intocabilidad de la información secreta se ha ido por la borda. Noam Chomsky ha subrayado (ver La Jornada de ayer) las incongruencias de una política que justifica la seguridad como parte de la actividad contra el terrorismo, cuando al mismo tiempo esta diseñada para incrementar el terror, como ocurre, señala, con la campaña de los drones y la presencia de fuerzas especiales en cualquier parte del mundo. Y concluye: Entonces, no puedes seriamente, por un lado, llevar a cabo terror masivo y hasta generar terroristas potenciales contra ti mismo y, por otro, decir que debemos tener vigilancia masiva para protegernos contra el terror. Eso es una burla, merecería grandes encabezados periodísticos.
 
Si Wikileaks no es identificable con el enemigo, tampoco los destinatarios de las revelaciones de Snowden, entregadas a la prensa, parecen poner en riesgo secretos cuya difusión pudiera afectar la seguridad de Estados Unidos, aunque la histeria desatada por las autoridades, presionando a propios y extraños sin consideración alguna por el derecho internacional, así lo hiciera pensar. En rigor, el mayor secreto divulgado por Snowden es el secreto mismo sobre la existencia de una red tejida entre el gobierno y grandes empresas privadas capaz de entrometerse, masiva, puntualmente, en las comunicaciones de cada ciudadano o espiar instituciones o gobiernos, sean aliados o enemigos.

Una vez más, la opinión pública mundial se topó con el doble rasero aplicado por la cúpula de la seguridad imperial, pero esta vez en detrimento de su propia ciudadanía, confirmando una vez más la tendencia de los órganos de seguridad del Estado construidos sin suficientes controles externos a adquirir autonomía, vida propia.

No es la primera ocasión que los servicios de seguridad estadunidenses se vuelcan contra sus ciudadanos para perseguirlos y limitar sus derechos. El nombre de Edgar J. Hoover está asociado a las más injustas campañas anticomunistas de que se tenga memoria en el siglo XX, pero se trataba de acciones contra supuestos o potenciales adversarios del orden, como ocurrió bajo la era delirante del macartismo. Sin embargo –como escribe Amy Goodman–, a más de 10 años de la aprobación de la Ley Patriótica, el gobierno actual introduce una visión panóptica para abarcar todo el campo de visión, llevando a “cabo operaciones de intervención de todas las comunicaciones electrónicas, entre ellas, los ‘metadatos’ telefónicos, que pueden ser analizados de forma tal que revelen datos íntimos de nuestra vida. Sin duda, estamos ante la legalización de un sistema de vigilancia total verdaderamente orwelliano”, dice Goodman.

Como era inevitable, la crisis desatada por las denuncias de Snowden auspició un debate que apenas está en sus primeras fases acerca de la pertinencia y la moralidad de dichos procedimientos. Al respecto, el gobierno, comenzando por el presidente Obama, ha mantenido una postura errática y poco convincente, sobre todo cuando se trata de dar explicaciones de conjunto más allá de la responsabilidad individual concerniente al el ex analista que, para todo fin práctico, y hasta donde se sabe, tampoco es un espía al servicio de potencias extranjeras. Frente al escándalo, los gobiernos europeos, que se despertaron con la noticia, luego de un primer gesto de repudio, han vuelto a la calma, para no verse envueltos en una discusión de la que es improbable que salieran indemnes. Su complicidad es obvia. Sin embargo, la prensa y la propia ciudadanía, cuyo estado de ánimo ha sido consultado en sucesivas encuestas, no parecen dispuestas a admitir la supremacía de la seguridad sobre la vigencia de las libertades, pues tras el castigo a Snowden se oculta una grave amenaza a la libertad de expresión. Analistas como Lilia Shestova no dudaron en decir que un Estado que concede mayor importancia a la seguridad que a los derechos y las libertades civiles resulta fácil de secuestrar por las agencias de seguridad. Sin duda, el incidente remite a cuestiones que trascienden el anecdotario de Snowden, pues está en juego responder a una pregunta que es esencial, sobre todo en un mundo globalizado como el actual: ¿hasta qué punto los intereses del Estado, cada vez más administrados o dirigidos por cuerpos especiales fuera del alcance de la fiscalización pública, son también los intereses de la ciudadanía? Para la autora citada, Obama han perdido su derecho a invocar altura moral y la evidente incapacidad de las democracias liberales para proteger a sus ciudadanos de la violación de sus derechos individuales, ha socavado su reputación en el interior y en el exterior.
 
En realidad, hay una quiebra de los grandes paradigmas que la sociedad occidental asegura proteger. El doble rasero es tolerado, asimilado, impulsado, siempre y cuando beneficie intereses protegidos, que no siempre visibles. En el fondo, admite la citada investigadora, está en cuestión un modelo de democracia liberal que no reacciona ante las amenazas que contradicen los valores que debe defender. Véase el caso de Egipto y los problemas para explicar el apoyo estadunidense al gobierno militar: la pésima gestión de los Hermanos Musulmanes, así como las tendencias sectarias que hicieron valer durante su gobierno, despertaron una oleada inmensa de protestas que, sin embargo, acabaron con un golpe de Estado militar, ahora apoyado por numerosos sectores liberales que al parecer esperaban que los uniformados les hicieran la tarea para, entonces sí, entrar en el reino final de la democracia. Pero ocurrió lo previsto, el ejército tomó el mando y se apoderó de la escena política a un costo aún incalculable. ¿Y qué dicen ante los hechos crudos y llanos los impulsores de la democracia como panacea? Para no contradecirse niegan que en Egipto se hubiera dado un golpe de Estado y se cruzan de brazos ante la represión contra los musulmanes. El imperio está cambiando, pero, ¿hacia dónde? ¿Cuál es el futuro de la democracia?
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 
A 60 años del inicio de la revolución cubana
Ángel Guerra Cabrera/II y última
La revolución desencadenada con el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes encarnaba la continuidad de la lucha del pueblo cubano por su independencia desde el siglo 19. Decir de Martí, como lo hizo Fidel, que había sido el autor intelectual del ataque al Moncada expresaba meridianamente esta conexión. El apóstol de la independencia de Cuba actualizó los radicales objetivos de la guerra emancipadora y antiesclavista iniciada el 10 de octubre de 1868 a la luz del surgimiento del imperialismo estadunidense y del análisis crítico de las primeras décadas de construcción republicana de nuestros pueblos.
 
Martí concibió la derrota del yugo colonial español con el fin de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Su programa perfilaba una república antioligárquica, antiimperialista y profundamente democrática, donde negros, blancos criollos, mulatos y españoles convivieran como hermanos. No hay razas, advirtió. En su visión, deudora de Bolívar, esa república debía unir su destino al de las demás naciones al sur del río Bravo, llamadas a formar una gran patria común –Nuestra América– que pusiera coto a las pretensiones expansionistas estadunidenses y sirviera de contrapeso para lograr el equilibrio del mundo.

Pero el logro de esos objetivos fue frustrado por la intervención estadunidense de 1898 y la posterior mediatización de la fulgurante revolución democrática y antimperialista de los años 30. Como consecuencia, Cuba era probablemente, en la América Latina de entonces, el país más atenazado por los tentáculos imperialistas de Estados Unidos y sólo podía llegar a ser verdaderamente independiente el día que rompiera ese yugo.

La cuenta regresiva para lograrlo se inició justamente con el ataque al Moncada y concluyó cinco años, cinco meses y cinco días después, el primero de enero de 1959. Los sobrevivientes de aquella acción hicieron de su encierro la prisión fecunda, convertida –como expliqué en mi entrega anterior– en verdadero estado mayor de la revolución hasta la amnistía de 1955.

Los 55 días que Fidel batalló políticamente en Cuba a la salida de la cárcel explican el posterior exilio en México de los moncadistas y su líder. Este demostró su voluntad de utilizar los precarios espacios legales tolerados por la dictadura batistiana y esta su decisión de cerrarlos. Una vez más quedaba clara la necesidad de reiniciar la lucha armada.
 
Pero el desembarco del yate Granma devino un nuevo revés y los expedicionarios fueron casi exterminados. Sólo la fe inquebrantable de Fidel y sus compañeros en las masas, su indomable voluntad de lucha, el arropamiento que les prodigó el campesinado serrano organizado por Celia Sánchez y, más tarde, la gran mayoría del pueblo explica la recomposición y crecimiento del ejército rebelde hasta conseguir la victoria en poco más de dos años.
 
La arrolladora campaña rebelde de 1958, la gran huelga general insurreccional que la coronó, la fuga del tirano, la constatación posterior de la hondura de la revolución cubana permitieron vislumbrar el incendio por la segunda independencia que ocasionaría en América Latina y el Caribe.
 
Washington lanzó a partir de 1959 una colosal campaña de terrorismo de Estado y una inclemente guerra económica para destruir a la revolución cubana. Inmediatamente después de su triunfo sembró nuestras tierras de golpes de Estado, asesores de contrainsurgencia y cientos de miles de cadáveres para impedir el contagio.
 
Al derrumbarse la URSS pareció por unos años que Cuba se había quedado sola pero resultó que un gran Moncada a escala latino-caribeña estaba por estallar. El pueblo de la Venezuela bolivariana y el brillante y decidido accionar de su gigantesco líder Hugo Chávez rompieron con la inercia neoliberal. Mostraron que aún después de la gran derrota sufrida por el movimiento revolucionario mundial con el derrumbe soviético era posible proponerse de nuevo la justicia social, la libertad política, la fraternidad y la solidaridad entre los pueblos. Se han sacado lecciones muy útiles de los errores anteriores.
 
Es así que a 60 años del Moncada la lucha por la segunda independencia y la unidad de Nuestra América ha ganado más terreno que nunca antes por caminos propios e inusitados que cada pueblo va encontrando.
 
La combativa y creativa XII Cumbre de la Alba celebrada en Ecuador el pasado 30 de julio así lo confirma.
Twitter: @aguerraguerra
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 
El transporte colectivo y las decisiones gubernamentales
Orlando Delgado Selley
La relevancia del transporte colectivo en la vida de las grandes ciudades es indudable. Sin los metros de Nueva York, Londres, París, Moscú, Hong Kong, Tokio, Sao Paulo, entre otros y, por supuesto, del de la ciudad de México, la vida de estas grandes ciudades sería inconcebible. Por eso es de capital importancia que funcionen adecuadamente. El director del Metro de nuestra ciudad capital ha reconocido que el Metro mexicano no está funcionando bien, ya que hay 125 trenes con problemas, lo que genera una operación con complicaciones extremas que hacen que las cinco millones de personas que utilizan diariamente este modo de transporte sufran retrasos permanentes.
 
El diagnóstico planteado por la administración actual es claro: el organismo no cuenta con los recursos necesarios para comprar las refacciones indispensables ni para firmar contratos de mantenimiento para que el sistema pueda operar adecuadamente. Su propuesta ha sido que es necesario aumentar la tarifa que pagan sus usuarios. En efecto, esta es una de las posibilidades para hacerse de mayores recursos, pero hay otra: que el gobierno de la ciudad le asigne los recursos que le hacen falta. Los ingresos de todos los metros del mundo están formados por aportaciones presupuestales de sus gobiernos y por el ingreso generado por la tarifa que pagan los usuarios.

Argumentan que la tarifa de nuestro metro es la más barata del mundo, lo que no necesariamente es cierto. Entender la tarifa en términos absolutos es, por lo menos insuficiente. Es indispensable entenderla en relación con los ingresos de quienes lo utilizan, es decir, qué proporción del ingreso promedio diario o mensual de esos 5 millones representa lo que pagan por el metro. Vistas así las cosas, puede ser que nuestro Metro no sea el más barato del mundo. En una comparación hecha en 2001, con el promedio ponderado de las 12 ocupaciones principales de los usuarios de los 10 metros más grandes del mundo, resultó que nuestra tarifa estaba lejos de ser la menor.
 
Más allá de si se trata de la menor tarifa, el Metro requiere urgentemente recursos. Es evidente que el problema no surgió este año. Las últimas dos administraciones del Metro lo dejaron crecer. Sin decirlo, la dirección actual del Metro ha señalado que en ese organismo público del Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha habido una irresponsabilidad administrativa que debiera ser investigada a fondo y sancionada si fuera necesario, la que se aprecia en el número de trenes parados por falta de refacciones, así como en las condiciones en las que recibieron la Línea 12, que a pocos meses de su inauguración ha tenido que cerrar cuatro estaciones para darles mantenimiento preventivo.
 
Otro problema importante señalado por la dirección del Metro es el sindical. El sindicato de ese organismo público no es diferente de los sindicatos de entidades públicas y dependencias federales. Se trata de sindicatos corruptos, controlados por grupos que han lucrado desde hace años y que sólo plantean su preocupación por el funcionamiento de la empresa cuando no se atienden sus demandas. El planteo del director del Metro es duro: la dirección sindical asignó 43 plazas al Comité Ejecutivo aunque no cumplen con el perfil del puesto. De nuevo se pone en entredicho la responsabilidad de las dos últimas administraciones que permitieron irregularidades de este tipo.
 
 
No se trata de un asunto que le compete a una empresa específica. Se trata de la entidad del gobierno de la ciudad de México que transporta 150 millones de personas mensualmente. Una entidad a la que el Gobierno de la Ciudad (GDF) le otorga un subsidio que tiene una importancia presupuestal enorme. La tarifa expresa el apoyo que el GDF da a sus usuarios. Con ello despliega una política pública fundamental. Lo que ocurre en esta empresa le concierne a los ciudadanos del Distrito Federal. Consecuentemente, quienes nos representan y quienes gobiernan debieran resolver estos asuntos, estableciendo las responsabilidades que correspondan.

LAS MAS DEL 1 DE AGOSTO DE LA PORTADA EN LA JORNADA INTERNET

Se triplicó con gobiernos panistas; en junio llegó a más de $6 billones
El incremento más significativo respecto al PIB ocurrió con Calderón
A junio, más de 1.5 billones de pesos corresponden a pasivos con el exterior
En los primeros seis meses de este sexenio aumentó $950 millones diarios
Es equivalente a 38.07 por ciento del PIB, según informes de la Secretaría de Hacienda
Llega la deuda pública a 6 billones 62 mil millones de pesos en junio
Mantiene la dependencia la previsión de crecimiento de 3.1 por ciento para este año
La economía mexicana continúa en expansión, pero a un ritmo menor, enfatiza la SHCP
Foto
Paola Strauss, vocera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Isaac Gamboa, de la Unidad Política y Control Presupuestario; Ernesto Revilla, titular de Planeación Económica de la Hacienda Pública, y Rodrigo Barros, de la Unidad de Ingresos Tributarios, durante la conferencia de prensa sobre los informes de la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública del segundo trimestreFoto Notimex
Juan Antonio Zúñiga, Enrique Méndez y Víctor Ballinas
 
Periódico La Jornada
Jueves 1º de agosto de 2013, p. 23
La deuda total del sector público mexicano llegó a 6 billones 62 mil millones de pesos en junio de 2013, con lo cual alcanzó una dimensión equivalente a 38.07 por ciento del producto interno bruto (PIB), informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Este es el mayor nivel de la deuda pública observado en el curso de este siglo, indicó la dependencia, con una elevación de 195.6 por ciento desde el saldo que tuvo en el año 2000, cuando su monto se situaba en 2 billones 51 mil millones de pesos.
Sin embargo, su mayor crecimiento con respecto al producto interno bruto se concentró en los seis años del gobierno encabezado por Felipe Carlderón Hinojosa, periodo en que el endeudamiento público total pasó de representar 27.8 por ciento del PIB en 2007 a 36.8 al término de 2012.
Según las cifras dadas a conocer por la Secretaría de Hacienda prácticamente en los primeros seis meses de la nueva administración gubernamental, la deuda pública total aumentó en 171 mil 157 millones de pesos, a razón de 950 millones diariamente, con lo cual el nivel se elevó a 38.1 por ciento del PIB de 2013.
Del endeudamiento del sector público unos 4.5 billones de pesos corresponden a la deuda interna, la cual representa tres cuartas partes del débito total.
El 25 por ciento restante son pasivos externos del sector público, cuyo monto se elevó a 1.56 billones de pesos al cierre del primer semestre de 2013.
En conferencia de prensa, el titular de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública, Ernesto Revilla, informó que la Secretaría de Hacienda estima que el producto interno bruto de México habrá crecido 2.5 por ciento en el segundo trimestre del año.
El resultado oficial será dado a conocer el próximo 20 de agosto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De confirmarse la estimación de la Secretaría de Hacienda, la tasa de crecimiento económico habrá sido de 1.7 por ciento anual en el primer semestre de 2013, muy desacelerada respecto a la de 4.7 por ciento observada en la primera mitad de 2012.
En ese sentido, el funcionario comentó: la economía mexicana continúa en expansión, pero a un ritmo menor. Eso me gustaría enfatizar, es exactamente lo que está ocurriendo. La economía mexicana está creciendo, ese es un hecho contundente que hay que tener presente, a diferencia de otras economías en el mundo, particularmente de la zona euro, que de hecho está en franca recesión.
Contundente, Ernesto Revilla afirmó que la estimación sobre el PIB para 2013, la Secretaría de Hacienda la mantiene en 3.1 por ciento y seguirá así hasta que tengamos elementos contundentes para hacer una revisión o no de esta estimación. Luego precisó que no hay suficientes elementos para hacer una revisión del pronóstico de crecimiento.
Para alcanzar esa tasa, por lo pronto se requerirá que el producto interno bruto crezca a un ritmo anual promedio de 4.7 por ciento durante el segundo semestre del año.
En su reporte trimestral sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al segundo trimestre de 2013, Hacienda explicó que en el periodo enero-junio el crecimiento real de los ingresos presupuestarios fue de apenas 0.8 por ciento, mientras que el gasto neto pagado presenta una diferencia de menos 2.8 por ciento, en relación con el mismo lapso de 2012.
Menos ingresos
Aunque los ingresos tributarios crecieron en general en 15.3 por ciento, éstos fueron arrastrados por una caída de 7 por ciento en la recaudación del IVA, de 11.9 por ciento en los no tributarios; de organismos y empresas de 3.6 por ciento, y el rubro de otros, de 22.2 por ciento, en el que se incluyen los tributos sobre automóviles nuevos y exportaciones.
También se registró una menor captación de ingresos petroleros, de 5.6 por ciento.
En este caso, Hacienda refirió que los ingresos de Petróleos Mexicanos (Pemex) ascendieron a 580 mil 905.5 millones de pesos, frente a los 591 mil 164.1 del periodo enero-junio del año pasado.
Ello representó, entre otros rubros, de una menor captación de 16.9 por ciento (66 mil 42.3 millones) en derechos a los hidrocarburos; de 17.5 por ciento (59 mil 260.2 millones) por el derecho ordinario sobre hidrocarburos; y de 59 por ciento (7 mil 902.4 millones), por el derecho extraordinario sobre exportación de crudo.
En el caso de los ingresos presupuestarios no petroleros, si bien en el ejercicio fiscal representa un crecimiento de 4.2 por ciento, la caída en la recaudación en junio fue de 13.8 por ciento.
Mientras, en el rubro de gasto programable del sector público, se confirma una disminución en su ejercicio, principalmente de 14.1 por ciento en los ramos administrativos.
Así, del billón 446 mil 37.3 millones que en el mismo periodo se había pagado en 2012 entre enero y junio, el total en el mismo lapso este año es de un billón 437 mil 605.8, es decir 4.5 por ciento menos.
De los ramos administrativos, el menor ejercicio respecto del año pasado se presenta en las secretarías de Turismo, Comunicaciones y Transportes, Gobernación, Trabajo, Energía, Economía y Educación Pública.
 
Vergüenza, su respuesta sobre gastos de Lula; le ordena informar
No se cubrió ningún honorario, dijo la dependencia al conocer el fallo del instituto

 
Ello genera ‘‘sospechas’’, además de que sus respuestas son ‘‘una vergüenza’’, señala
Hay profunda resistencia de Sedesol a entregar información, dice el Ifai
Ordena a la dependencia federal revelar costos de la visita del ex presidente brasileño Lula
‘‘No tenemos nada’’, dijo primero la secretaría; por la noche precisó que ‘‘no se pagó nada’’
Karina Avilés
 
Periódico La Jornada
Jueves 1º de agosto de 2013, p. 5
Luego de señalar que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), encabezada por Rosario Robles Berlanga, tiene una profunda resistencia a entregar información, lo cual genera ‘‘sospechas’’, además de que sus respuestas a las solicitudes son ‘‘una verdadera vergüenza’’, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la dependencia federal buscar los costos de hospedaje, alimentación y avión generados durante la visita del ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva en abril pasado.
A lo anterior, la Sedesol respondió que no tiene ‘‘nada de nada, ninguna información. Cuánto costó, dónde durmió, cuánto comió, en qué aerolínea vino... no tenemos nada’’ del ex presidente Luis Inacio Lula da Silva, lo cual provoca ‘‘enorme suspicacia de cualquier ciudadano’’, advirtió el presidente del Ifai, Gerardo Laveaga.
El comisionado ponente del caso, Ángel Trinidad Zaldívar, recordó que fue la propia Secretaría de Desarrollo Social la que invitó al ex mandatario brasileño a México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con el propósito de que compartiera en varios foros sus experiencias del programa Hambre Cero, que implementó en su nación.
Pese a ello, la Sedesol indicó que ‘‘no encontró información alguna’’ de los gastos que realizó el gobierno para esta visita del ex mandatario brasileño, misma que se efectuó a finales del mes de abril.
En este sentido, el comisionado presidente Laveaga afirmó que la dependencia federal ‘‘tiene una profunda resistencia a informar; incluso, en alguna parte (de su respuesta) dice: ‘el hecho de que sea público un evento, no justifica proporcionar dicha información’’’.
Otro de los comisionados del Ifai añadió que era poco probable que Lula da Silva haya utilizado ‘‘sus millas’’ acumuladas para viajar al país, y además haya pagado sus propios gastos de estancia.
Foto
El presidente Enrique Peña Nieto y Luiz Inacio Lula da SilvaFoto Presidencia
Durante la discusión del caso en el pleno del Ifai, se dijo que en las semanas recientes el instituto ha recibido bastantes recursos de revisión por temas que se vinculan a la Cruzada Nacional contra el Hambre, de la Sedesol.
La secretaría ha respondido tan mal y de forma tan escueta que sus contestaciones son una ‘‘verdadera vergüenza’’, además de que deja ver la falta de capacitación del personal de su unidad de enlace, que es la encargada de responder a los requerimientos de información que hacen los ciudadanos.
Frente a las deficientes respuestas por parte de las dependencias gubernamentales, en el pleno del Ifai se propuso reforzar la capacitación, empezando por la Presidencia de la República y luego por la Secretaría de Desarrollo Social, además de hacer una revisión de las respuestas entregadas por ambas instancias.
Por la noche, horas después de la resolución del Ifai, la Sedesol emitió un comunicado de prensa en el que señaló que ‘‘no se cubrió ningún honorario al ex presidente Luis Inacio Lula da Silva por su participación en el evento del pasado 19 de abril relacionado con la Cruzada Nacional contra el Hambre’’, ni se cubrieron sus gastos de hospedaje, alimentación ni transporte.
La dependencia federal añadió que no cuenta con documentación solicitada y que al conocer la postura del Ifai sobre la declaratoria de la Sedesol acerca de la inexistencia de esta información, la instancia dará cumplimiento a lo ordenado por el instituto en la sesión de ayer, una vez que ello le sea notificado formalmente.
Finalmente, en otro asunto tratado ayer, el Ifai resolvió por cuatro votos a favor y un voto disidente de la comisionada Sigrid Arzt, que la Secretaría de Gobernación revele el número de elementos –los que estén armados– pertenecientes a la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de México, los cuales están asignados para brindar el servicio de seguridad en las instalaciones de la dependencia.
 
El programa XKeyscore, operado por la Agencia de Seguridad Nacional de EU, tiene capacidad para intervenir toda comunicación y actividad cibernética de usuarios en el mundo, mediante su presencia operativa en 150 sitios, incluyendo México, según un documento entregado por el ex contratista Edward Snowden y publicado por The Guardian. Ayer, el papá de Snowden pidió a su hijo permanecer en Rusia por motivos de seguridad, y advirtió que no servirá de herramienta emocional para hacer que se entregue. Mientras, el juicio contra el soldado Bradley Manning entró en su fase final, que incluye la declaración de unos 20 testigos. El martes pasado fue absuelto del cargo de ayudar al enemigo, pero otros 22 que afronta por filtrar documentos podrían costarle condenas hasta de 136 años de prisión. Imagen difundida por el diario británico
 
Publica The Guardian que el sistema de espionaje masivo opera en 150 sitios, uno en México
Programa de EU, capaz de intervenir toda actividad cibernética en el mundo, revelan
El diario británico da a conocer otro informe proporcionado por el ex contratista Snowden
Desclasifica el gobierno de Obama documentos sobre los parámetros del plan de vigilancia
Senadores piden a jefes de inteligencia transparencia en los registros de llamadas telefónicas
Foto
De izquierda a derecha, el director adjunto de la Agencia de Seguridad Nacional, John C. Inglis; el consejero general de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional, Robert Litt, y el director adjunto de la FBI, Sean Joyce, durante su comparecencia en el Capitolio, ayer en Washington, para explicar los programas masivos de vigilanciaFoto Ap
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 1º de agosto de 2013, p. 19
Nueva York, 31 de julio.
Un programa masivo de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) tiene la capacidad de intervenir casi toda comunicación y actividad cibernética de usuarios alrededor del mundo a través de su presencia operativa en 150 sitios, México incluido, según otro documento secreto divulgado por el ex contratista de esa agencia Edward Snowden publicado hoy por The Guardian.
Estas revelaciones se dan el mismo día en que el gobierno de Barack Obama presentó por primera vez documentos secretos ahora desclasificados sobre los parámetros del controvertido programa de vigilancia de registros de toda llamada telefónica en Estados Unidos, programa revelado primero por Snowden, a la vez que en audiencias legislativas directores de inteligencia fueron sujetos a interrogatorios por senadores que demandan mayor transparencia en el manejo de los programas masivos de vigilancia.
El documento secreto, una presentación interna de 32 páginas sobre el programa XKeyscore, de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), publicado por The Guardian describe un programa que tiene la capacidad, sin previa autorización judicial, de recaudar casi todo lo que un usuario típico hace en Internet, algo que la propia agencia califica como su sistema de más amplio alcance para desarrollar inteligencia desde Internet.
La NSA recauda esta información mediante la presencia de este programa en 150 sitios y 700 servidores en varias partes del mundo, con uno en México, según indica un mapa en el documento divulgado, aunque no está claro si los gobiernos en esos países han autorizado a Washington que el programa opere en sus territorios. Otros sitios en América Latina incluyen casi todos los países de Centroamérica, Brasil, Colombia, Venezuela y Ecuador (ver mapa en el documento en el sitio de The Guardian).
Según la presentación, el programa ha generado inteligencia que, para 2008, había ayudado en la captura de más de 300 terroristas.
Los materiales secretos divulgados sobre XKeyscore detallan cómo los analistas de la NSA podían emplearlo para ver el contenido de correos, los sitios visitados por un usuario, sus búsquedas así como sus metadatos (registro de comunicaciones con otros vía Internet). De acuerdo con los documentos, la NSA tiene la capacidad de vigilar la actividad por Internet de un individuo en tiempo real.
Más aún, puede monitorear el contenido de intercambios en las redes sociales, como los chats de Facebook y mensajes privados. Puede identificar las direcciones de Internet de cualquier persona que visite cualquier sitio web especificado por el analista empleando el programa.
De acuerdo con la ley estadunidense, señala The Guardian, la NSA está obligada a obtener una autorización del tribunal secreto especializado conocido como el Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISC) sólo si el objetivo de investigación es alguien en Estados Unidos, aunque eso no se requiere para interceptar las comunicaciones de estadunidenses con personas bajo sospecha en el extranjero. Sin embargo, el programa tiene la capacidad de vigilar a cualquiera sin autorización judicial previa si algún tipo de información de identidad, tal como un correo electrónico, es conocido por el analista en la NSA.
Mientras tanto, en Washington, el debate detonado por revelaciones anteriores de Snowden, continuó en el Senado, donde altos funcionarios del Departamento de Justicia, de la oficina del Director de Inteligencia Nacional, y de la Agencia de Seguridad Nacional insisten en que estos programas son vitales para la lucha antiterrorista y que no están violando los derechos de privacidad de la población estadunidense.
Poco antes de la audiencia en el Senado para abordar el tema del programa de vigilancia masiva de registros de llamadas telefónicas, el director de Inteligencia Nacional James Clapper difundió por primera vez tres documentos secretos que ofrecen el marco para este programa y las órdenes judiciales emitidas por el FISC autorizando las operaciones, afirmando que lo hizo en el interés de mayor transparencia.
Los documentos detallan el programa de vigilancia de registros de llamadas telefónicas en este país, o lo que se llama metadatos, y que incluyen el origen, destino, duración de una llamada, y las autorizaciones judiciales para el programa por parte del tribunal secreto FISC.
Los funcionarios enfrentaron a senadores cada vez más escépticos sobre sus afirmaciones de que estos programas son limitados y pidieron mayor transparencia. Dadas las implicaciones de privacidad masivas del programa de vigilancia masiva de registros de llamadas, el presidente del Comité Judicial Patrick Leahy argumentó que si el programa no es efectivo tiene que suspenderse, y hasta el momento no estoy convencido por lo que he visto de que sea un programa necesario.
El subprocurador general James Cole, subrayó que el tribunal había determinado que el alcance del programa sí era relevante como parte de investigaciones antiterroristas, y aseguró una vez más que “no estamos recaudando todos los registros de llamadas para sólo pasear por ellos… estamos viendo las conexiones”. Insistió, como la había hecho anteriormente el propio presidente Barack Obama, en que nadie está escuchando las conversaciones de nadie a través de este programa, y a través de este programa nadie podría.
Sin embargo, expertos han insistido en que los metadatos por sí solos rinden información muy privada y precisa sobre cualquier individuo, a tal grado que puede ser equivalente a algo que pueda escuchar contenido de una comunicación.
Pero una y otra vez, varios senadores cuestionaron la necesidad de acumular de esta manera masiva los datos de estadunidenses. Ante ello, los funcionarios afirmaron que el gobierno de Obama está abierto a la reevaluación de este programa.
El senador Leahy indico que estaba preocupado porque este programa, al igual que otros, es demasiado masivo, y advirtió que el público empieza a desconfiar e impacientarse por la manera en que el gobierno maneja estos asuntos.
Enlaces:
 
El director Gustavo Dudamel, al frente de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y la Coral Nacional Juvenil Simón Bolívar recibieron una ovación de 18 minutos durante su segunda participación en el festival de Salzburgo, en la que interpretaron la Sinfonía No. 3 del compositor austriaco Gustav Mahler, al lado de la mezzosoprano Anna Larsson, el violinista Alejandro Carreño y el trompetista Román Granda ¡Ustedes son la orquesta de Gustav!, exclamó Marina Mahler, nieta del compositor Foto tomada de la página oficial de El Sistema venezolano
 
Con la batuta de Gustavo Dudamel y la Tercera de Mahler cimbran el Festival de Salzburgo
En el máximo foro del mundo, ovacionan 18 minutos a la Orquesta Bolivariana
El director artístico indio Zubin Mehta exclamó: ¡No tengo palabras para describir la grandeza de la música que estos jóvenes son capaces de hacer; estoy sorprendido con el desarrollo que ha alcanzado El Sistema durante estos 38 años!
Hoy interpretan la Misa en do Menor, de Mozart
Foto
Integrantes de la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela en el momento de los aplausos prolongados. Imagen incluida en la página web oficial de la Fundación Musical Simón Bolívar
Foto
Gustavo Dudamel en el podio de la orquesta Bolivariana. Junto al joven director, la mezzosoprano Anna Larsson. Imagen incluida en la página web oficial de la Fundación Musical Simón Bolívar
Joselyn Castro
 
Periódico La Jornada
Jueves 1º de agosto de 2013, p. 5
Gustavo Dudamel al frente de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (OSSBV) y la Coral Nacional Juvenil Simón Bolívar de Venezuela (CNJSBV) fueron ovacionados de pie durante 18 minutos este martes, en su segunda participación en el Festival de Salzburgo, máximo foro cultural del mundo.
El sitio web oficisal de la Fundación Musical Simón Bolívar reportó que los 368 músicos y coristas venezolanos interpretaron la Sinfonía no. 3 del compositor alemán Gustav Mahler, al lado de la mezzosoprano Anna Larsson, el violinista Alejandro Carreño y el trompetista Román Granda, ante el aplauso delirante y la entrega del público.
También fueron acreedores al reconocimiento de algunos de los organizadores y de Marina Mahler, nieta de Gustav, quien exclamó: ¡Ustedes son la orquesta de Gustav!, luego de la expansión sonora que propagó esta pieza, la cual fue escuchada por primera vez el 9 de junio de 1902 en Krefeld, al norte de Alemania.
Otras de las expresiones cálidas y agradecidas fueron las de Helga Rabl-Stadler, presidenta del Festival de Salzburgo, quien ante la expectación aseveró: El público austriaco no está acostumbrado a ponerse de pie, pero con las orquestas venezolanas sí lo ha hecho.
Alexander Perea, director artístico del encuentro reconoció el nivel indiscutible de las orquestas venezolanas y aplaudió las reacciones positivas del público.
El Sistema no ha decepcionado a las audiencias, las ha conquistado con su talento y carisma, refirió.
De acuerdo con el comunicado de la Fundación, el director de la Orquesta Filarmónica de Israel, Zubin Mehta, dijo al concluir la función: No tengo palabras para describir la grandeza de la música que estos jóvenes son capaces de hacer. Estoy sorprendido con el desarrollo que ha alcanzado El Sistema durante estos 38 años. He visto a las nuevas orquestas y a sus nuevos directores, y definitivamente están dando mucho de qué hablar. Por eso no tengo más que decir: El Sistema está inspirando al mundo.
Lágrimas y vítores
La sala Grosses Festspielhaus acogió tan emotiva presentación. La interpretación hizo que el público estanqueado en su asiento derramara lágrimas y vitoreara a El Sistema en esta, la edición número 93 del Festival de Salzburgo, donde en dos ocasiones –con esta son tres– Dudamel, junto con la Orquesta Juvenil Simón Bolívar de Venezuela, han hecho gala de su talento y perseverancia.
Restan ocho conciertos para El Sistema de Orquestas y Coros Infantiles e Juveniles de Venezuela, adscrita al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana del país sudamericano.
Desde 2008 cuando fue anunciada por primera vez la participación de El Sistema de la mano de la OSSBV, en el programa del encuentro con sede en Austria, causó gran controversia, ya que se trataba de la primera agrupación juvenil latinoamericana en presentarse como residente.
Este jueves 1° de agosto, la OSSBV y la CNJSBV y el Coro de Niños del Festival de Salzburgo interpretarán Gran misa en Do Menor, de Wolfgang Amadeus Mozart, en la Abadía de San Pedro como parte del programa. Mientras Gustavo Dudamel batutea, las sopranos Anna Prohaska y Roberta Invernizzi; el tenor Mauro Peter y el barítono Florian Boesch se encargarán de aportar su voz para engalanar el encuentro.
Y para finalizar su participación la Orquesta Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela interpretará el 11 de agosto Obertura cubana, de George Gershwin y Sinfonía nº. 1 en re mayor Titán, de Gustav Mahler, melo-días que sonarán en el Felsenreitschule. Jesús Parra se encargará de la dirección, al igual que sir Simon Rattle.