Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

sábado, 31 de agosto de 2013

Cuauhtémoc Cárdenas se movilizan en defensa del petróleo

Sábado de marchas en el DF; Morena y Cuauhtémoc Cárdenas se movilizan en defensa del petróleo

 
Ciudad de México, 31 de agosto (SinEmbargo).- Este fin de semana, además de las marchas anunciadas por los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE),  habrá una serie de manifestaciones no sólo contra la Ley General de Servicio Profesional Docente, sino también en respuesta a la propuesta de Reforma Energética  del gobierno federal.
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) exhortó a los capitalinos a tomar previsiones.
A las 10:00 está convocada la marcha del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en defensa del petróleo, del Monumento a la Revolución al Zócalo capitalino.
La dependencia local, a través de su cuenta de Twitter: @POLICIADF informó que la movilización iniciará a las 12:00 horas, la cual se realizará en defensa del petróleo y por el rescate de la nación. Estará encabezada por el líder moral de la izquierda, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y partirá del Ángel de la Independencia.
Se prevé que la manifestación afecte vialidades como Paseo de la Reforma, Juárez y 5 de Mayo, por lo que se realizarán cortes a la circulación en la zona.
En cuanto al domingo, se esperan contingentes de varios estados del país para la marcha donde  la CNTE estima 70 mil maestros, mientras que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) calcula 10 mil manifestantes.
Héctor Serrano, secretario de Gobierno del Distrito Federal , dijo: “Hemos tenido sin duda problemas por las manifestaciones y plantones en la ciudad, pues la forma en que la CNTE se ha movilizado en la ciudad es inédita, nunca se había registrado en la historia de la ciudad una movilidad como la que están implementando… hoy que estuvieron en Periférico, de 400 subió a 2 mil, estuvieron en avenida Chapultepec, llegaron a tener 2 mil 500 maestros, y seguían estando en el Zócalo 5 mil 500 maestros”.
Por su parte, la Coordinadora anunció que se reforzará el plantón que mantiene en el Zócalo desde hace 13 días; además, informó que se reforzará el plantón que mantiene en la Plaza de la Constitución con el arribo de por lo menos mil maestros de Chiapas.

EPN: Ahora sí, viene lo más complicado

Por: - agosto 31 de 2013 - 0:00Casa de citas - 4 comentarios

 

Se fueron ya ocho meses de la administración de Enrique Peña Nieto y con ellos también, como bien planteó el periodista Jorge Zepeda en su columna de esta semana en SinEmbargo, se esfumó el “momento de México”, el entusiasmo del inicio del sexenio fincado en una “Presidencia reformista” y la expectativa por ver gobernar al “nuevo PRI”, tras 12 años fuera de Los Pinos.
El mexiquense comenzó su sexenio el 1 de diciembre de 2012 con protestas violentas que, luego, dieron pie a una lluvia de denuncias legales por violaciones contra los derechos humanos y a un escándalo para las autoridades federales y de la Ciudad de México, que evidenciaron su incapacidad en el manejo de crisis.
Pero ocho meses después, el Presidente entrega su Primer Informe de Gobierno con más y más protestas…
El aumento de la pobreza y el desempleo, tras el fracaso de su equipo económico en la búsqueda de crecimiento y bienestar para las familias mexicanas –que son un detonador central de las denuncias–, se une al reclamo de un Estado que no ha podido frenar la inseguridad y la violencia, la demanda principal que los mexicanos hicieron a Peña Nieto en su campaña electoral rumbo a Los Pinos.
Las calles y avenidas de la Ciudad de México se han convertido semana en el espejo donde se observa la condición de emergencia que vive hoy el país.
En un fin de semana inédito en la capital del país, maestros, activistas que reclaman todo tipo de abusos e injusticias, estudiantes, partidos de izquierda que acusan a EPN por su supuesto intento de privatizar Pemex, sindicatos, han marchado por sus principales avenidas y han realizado concentraciones, todas en contra del Presidente y sus supuestas preferencias a los poderes fácticos.
El descontento social es evidente y no puede borrarse ni con promocionales en los medios sobre los éxitos del gobierno ni con un mensaje a la Nación, el que EPN realizará este lunes desde Los Pinos, que trate de arengar a los mexicanos a trabajar por un México de justicia y prosperidad.
De aquí en adelante, las cosas no serán lo mismo: ya no hay bono de esperanza, ya no hay más velos sobre qué PRI regresaría a la Presidencia, ya no hay secretos. El momento mexicano simplemente se terminó.
Vienen para Enrique Peña Nieto los cinco años y cuatro meses más complicados de su gobierno y, si la tendencia en los resultados no da un viraje dramático, también lo serán para los mexicanos en cada rincón del país.
Nadie desea que esto pase, por supuesto. Pero a la luz de la falta de oficio político que muestra el gabinete presidencial, la escasa voluntad de diálogo con los disidentes –sean partidos u organizaciones sindicales y de la sociedad civil– y la nula sensibilidad de las políticas públicas para priorizar una estrategia interna que impulse la productividad del país, las esperanzas de un renacimiento son escasas.
Ahora sí, viene lo más complicado.

La movilización social marca los primeros 9 meses de EPN; inseguridad y reformas sacan a miles a las calles

La movilización social marca los primeros 9 meses de EPN; inseguridad y reformas sacan a miles a las calles

 
Bloqueo del aeropuerto. Foto: Cuartoscuro
Bloqueo del aeropuerto, el 24 de agosto pasado. Los maestros de la CNTE han prometido no parar. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 30 de agosto (SinEmbargo).- Allí van los legisladores huyendo de la Cámara de Diputados tomada por profesores enardecidos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). A través de los cristales de los autobuses que los trasladan a una sede improvisada se pueden ver sus rostros desconcertados. Más tarde harán lo mismo los senadores, porque los accesos a su sede también están obstaculizados. Y nada lejos de ahí, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal tiene que irse a la Colonia del Valle a despachar, pues el Zócalo y las calles aledañas al Palacio del Ayuntamiento han sido sitiadas por manifestantes que, además, impiden las actividades en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Y Los Pinos no se salva de la movilización más espectacular de los últimos tiempos: Presidencia cancela una gira internacional de Enrique Peña Nieto. También suspende la visita del mandatario a San Lázaro para el Primer Informe de Gobierno. Anuncia que Peña dará un mensaje en el Auditorio Nacional; luego que en Campo Marte y después que siempre no; que mejor será desde la Residencia Oficial, por televisión.
No es nueva la protesta en el país. Pero todo está de cabeza desde hace dos semanas en la Ciudad de México y el alboroto social sigue calentándose para lo que está por venir. La protesta anti Peña no empezó apenas; se inauguró desde el 11 de mayo del año pasado, cuando como candidato presidencial entró a la Universidad Iberoamericana y los alumnos le gritaron:  “!Asesino!, ¿y Atenco?”, “¡Ignorante, hay que leer!”, “¡Telecandidato basura!”. Él disimuló serenidad, cruzado de piernas y brazos. Pero al salir del auditorio en que daba una conferencia le brincaban los músculos de la quijada.
Fue perseguido por alumnos que lo cercaron con odio. Peña daba vueltas en el centro de una bola de muchachos enojados que le seguía gritando en su cara: “¡Asesino! La Ibero está con AMLO [Andrés Manuel López Obrador], no contigo”. Buscaba una salida pero continuaba atrapado en el cubo de una escalera. Fijó la mirada en el suelo hasta que el Estado Mayor negoció su salida del campus.
Ese día la campaña que pintaba fácil y sin oponente se convirtió en un desastre. El movimiento #YoSoy132 se hizo nacional con presencia en los 31 estados y el Distrito Federal y se movilizó diariamente en 100 ciudades. Algunas manifestaciones fueron desarticuladas por la fuerza pública. El Partido Revolucionario Institucional recurrió a todo: infiltró a los estudiantes para tratar de descorazonarlos, primero, y para exhibirlos después.
En su momento, los analistas dijeron que si la campaña hubiera durado más tiempo, López Obrador le habría ganado a Peña Nieto. Las redes sociales brindaron información que no ofrecían los medios tradicionales.
La toma de protesta del Presidente también quedó marcada por una movilización social inaudita que se propagó desde San Lázaro y siguió en el Centro Histórico: hubo enfrentamientos de los manifestantes con la policía, destrozos en establecimientos y detenidos. Pero paralelamente se desarrollaron en otras ciudades del país dejando más 100 personas detenidas y una cifra similar de heridos.
En unos días empieza la discusión de la Reforma Educativa, que movilizó al gremio que se niega a ser evaluado. Uno de los temas que más polariza a la sociedad, sin embargo, es la Reforma Energética de Enrique Peña Nieto y el ambiente actual no augura un panorama terso. Más de la mitad de los mexicanos, según una encuesta divulgada por la propia Cámara de Diputados, se opone a que la inversión extranjera meta mano en Petróleos Mexicanos (Pemex) como pretende la iniciativa, sin tocar a Carlos Romero Deschamps, dirigente del Sindicato Petrolero y el más repudiado de los líderes, cuya fortuna inexplicable alcanza para que hasta los perros de su hija viajen en vuelos chárter privados y se hospeden por el mundo en hoteles de cinco estrellas.
El partido de Peña, el PRI, también asoma la posibilidad de cobrar Impuesto al Valor Agregado (IVA) a medicinas y alimentos como parte de una Reforma Fiscal que también será discutida en el periodo de sesiones que arranca el domingo. Eso pone otro ingrediente incandescente a la animadversión social.
Peña Nieto cumplirá 9 meses al frente del gobierno federal este 1 de septiembre. Nueve meses marcados por la movilización social: los guardias civiles se levantan en el centro y sur del país en respuesta a la inseguridad, mientras los maestros hacen lo suyo en el Distrito Federal por otras causas. Este sábado, Cuauhtémoc Cárdenas ha llamado a movilizarse en defensa del petróleo, mientras que Andrés Manuel López Obrador ha llamado a una concentración en el Zócalo, inspirado en las mismas causas.
Pero, además está Javier Sicilia. Ha llamado a una nueva movilización social contra la inseguridad. La estrategia de Peña Nieto para contener el derramamiento de sangre, sostiene, no ha funcionado. Y se prepara para denunciarlo.
De acuerdo con un recuento del semanario Zeta, Peña Nieto acumula casi 14 mil muertos en 9 meses. A ese ritmo llegará a 18 mil en el primer año de gobierno. Esas son cifras que no se alcanzaron ni con Felipe Calderón. Peña, si mantiene ese nivel de violencia, cerrará su sexenio con aproximadamente 112 mil muertos. Muchos.
Los civiles se han armado contra el crímen en el centro y sur de México. La imagen corresponde a una marcha de policías comunitarias de Guerrero. Foto: Cuartoscuro
Los civiles se han armado contra el crímen en el centro y sur de México. La imagen corresponde a una marcha de policías comunitarias de Guerrero. Foto: Cuartoscuro

***

La prensa mundial debido cambiar el tono con el que informó sobre los primeros meses del gobierno de Peña Nieto. Primero, los editoriales le brindaban fanfarrias. Pero eso se ha modificado. The Washington Post, uno de los diarios más influyentes de Estados Unidos, tituló: “La Gran Negociación de México” al referirse al Pacto entre PRI, PAN y PRD. Y agregó: “Ahora, con el nuevo Presidente, los mexicanos están demostrando que las grandes negociaciones políticas pueden suceder y que las democracias pueden hacer frente a sus problemas más difíciles”.
El País, uno de los diarios más influyente de Europa, dijo: “La ambiciosa agenda modernizadora prometida por Peña Nieto antes de ocupar el cargo apunta a algunos elefantes sagrados de México, además de incluir una reforma fiscal. Abrir al capital privado el monopolio petrolero y gasista estatal Pemex, aflojar el férreo control del magnate Carlos Slim sobre la industria de las telecomunicaciones o de la cadena Televisa en televisión figuran entre sus objetivos”.
Sin embargo, el rotativo predijo que no le iba a resultar fácil al Presidente llegar hasta el final en su desafío reformista. Y hoy está haciendo crónicas así: “Las calles de la ciudad de México están colapsadas de coches y de gente apresurada. Pitidos, gritos, frenazos y bocinazos que generan un estado de alarma constante. Los conductores atascados y los pasajeros (del aeropuerto) que llegan con retraso maldicen la causa que mantiene atascada la ciudad: miles de miembros de la Central Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE, uno de los grandes sindicatos de maestros) se proponen echar abajo la Reforma Educativa del Gobierno. Pero el caos generalizado se entrecorta con un estruendo aún mayor: los aviones siguen aterrizando y despegando justo por encima de la multitud”.
Con la protesta, los maestros han conseguido congelar la aprobación de la Reforma Educativa que ha sido antecedida con movilizaciones periódicas dentro y fuera del DF en los ocho meses que lleva el gobierno peñista. Pero para este domingo, las inmediaciones de la Cámara de Diputados están amuralladas.
“Yo ya no quiero andar con un vasito y una cuchara corriendo por todo la ciudad de México”, dijo Francisco Arroyo Vieira, presidente de la Cámara del Palacio Legislativo al ironizar sobre cómo tuvo que improvisar la sesión pasada con utensilios de cocina para arrancar la sesión en vez de la campana de plata del salón de sesiones.

***

Los focos rojos comienzan a propagarse desde los primeros días de enero de este año como una mancha en distintos puntos de Guerrero: nacen los grupos de autodefensa.
Frente al castigo de la violencia propiciada por el crimen organizado, habitantes de los sitios que históricamente han sido un dolor de cabeza para el gobierno federal por su organización y rebeldía para manifestarse contra el sistema, se levantan en armas.
Ha secuestros, violaciones, robos, extorsiones y asesinatos impunes. Unas cinco mil personas en Guerrero buscan garantizar la seguridad que las autoridades no logran conseguir.
Lo que pasa en Guerrero rápidamente se propaga a otros estados también castigados de manera severa por el crimen, sobre todo en la zona del Pacífico: Jalisco, Morelia, Chiapas, Oaxaca.
En el resto del país la opinión pública se divide sobre la conveniencia de armarse para defenderse del crimen. Sin embargo, hay gente que no padece lo que viven diariamente los estados violentos que aplaude la iniciativa comunitaria.
Según la encuestadora BGC de Ulises Beltrán, prevalece ligeramente la postura a favor de legalizar de algún modo a las policías creadas por las comunidades para protegerse, pero se rechaza que se les permita aplicar sus propios sistemas de justicia. Mayoritariamente se desaprueba la justicia en propia mano, pero minorías importantes la admiten, debido a la percibida incapacidad de la autoridad para enfrentar a la delincuencia.
“Si bien hay polémica sobre si se debe legalizar a las policías comunitarias de autodefensa, está algo más extendida la posición favorable a regularizarlas, aun cuando ya existan las policías federal, estatal y municipal (49%). En cualquier caso, 40% se opone. En cambio, un sólido 61% cree que no se debe permitir que las comunidades generen sus propios sistemas de justicia según sus usos y costumbres y los apliquen al margen del marco jurídico que existe en el país para todos los mexicanos”, revela la encuesta.
Enrique Peña Nieto está en una gira de trabajo en Tokio, Japón, cuando habla de ese nuevo fenómeno. Advierte a los grupos de autodefensa que su Gobierno va a combatir las eventuales prácticas que emprendan las organizaciones armadas sociales que comiencen a hacer justicia por su propia mano y fuera de la legalidad. Allí mismo cuestiona la unión de profesores y grupos de autodefensa en una movilización callejera y con las armas en los brazos. La marcha se hace en Guerrero y Peña les recuerda que aunque respeta el derecho a la libertad de expresión, deben actuar dentro de los canales legales. Pero todo queda en eso.
Hasta ahora el Gobierno no ha informado cuántos grupos existen, ni cuántos casos de justicia se han hecho por propia mano. Sin embargo, la singular forma de rebelarse se ha multiplicado en otros estados alejados de la sierra y de las comunidades indígenas. Están cerca del Distrito Federal:  Morelos, Estado de México y Tlaxcala también tienen sus policías comunitarias, organizadas por vecinos hartos de la impunidad y sus gobernantes. Ese es el caldo de cultivo que está en las puertas de la capital que puede sumar a más integrantes de otros grupos sociales que sólo quieren paz y que México deje de ser un país corrupto que gané los primeros lugares en esa practica a nivel mundial.

***

El desempleo ha repuntado; la mayoría de los indicadores económicos empeoraron en nueve meses. Foto: Cuartoscuro
El desempleo ha repuntado; la mayoría de los indicadores económicos empeoraron en nueve meses. Foto: Cuartoscuro
Otros ingredientes para el coctel anti Peña brotan por el mapa de la República.
Desempleados pululan por todos lados. Subió a 2 millones 600 mil de personas en el segundo trimestre del año, lo que representa 5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), según datos divulgados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De esta forma, la tasa de desocupación aumentó desde 4.8% registrado en el segundo trimestre de 2012, cuando 2.4 millones de personas se encontraban sin trabajo.
Por si le faltaban elementos al Presidente Peña, a quien las sienes se le han encanecido y las bolsas de los ojos muestran mayor abundancia respecto al inicio de su gobierno, no le ha ido nada bien en los asuntos de la popularidad. Su encuestadora de cabecera revelaba en junio que en sólo tres meses, la aprobación a su gestión tuvo una “caída considerable” al pasar de 55% al 45%. Además, una tercera parte de los mexicanos estaría dispuesto a participar en protestas por las condiciones económicas, de seguridad y por la corrupción que prevalece en el país. Los anteriores son algunos de los hallazgos del estudio México: Política, Sociedad y Cambio, hecho por la casa encuestadora GEA-ISA.
Pero hay más malas noticias: Finacieros del LatinFocus redujeron sus expectativas con México. En julio, por tercer mes consecutivo,  bajaron su pronóstico de crecimiento para para dejarlo en julio en 2.9%, en tanto, para 2013 BBVA y UBS lo ajustaron de 3.2 a 2.5%, y la Cepal de 3.5 a 2.8 por ciento.
En medio de esas desalentadoras previsiones para Los Pinos, el histórico líder de la izquierda Cuauhtémoc Cárdenas del Río, general y presidente que nacionalizó la industria petrolera en el país, convocó a una movilización “en defensa del petróleo” que encabeza este sábado por las calles de la ciudad de México y ocurre una semana antes de que Andrés Manuel López Obrador haga la suya.
El tres veces candidato presidencial que según la historia recienta habría ganado la Presidencia de la República en el 88, pero fue despojado ilegalmente por Carlos Salinas de Gortari, y quien le arrebató la ciudad de México al PRI en el 97, dijo:  “Estamos convocando varias organizaciones a una marcha para el próximo sábado del Ángel de la Independencia al Zócalo, iniciando a las 12 del día, habrá ahí un par de oradores según nos han dicho los organizadores… Es básicamente previendo que no se haga esta reforma que se ha anunciado”.
Y lo que hace años no se ve, Peña podría lograrlo: juntar a López Obrador y Cárdenas para marchar codo a codo: La coordinación nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) envió una carta al ingeniero para invitarlo a participar en la movilización ciudadana del próximo 8 de septiembre en la Ciudad de México. “Consideramos que su participación será valiosa en la tarea superior de defender los recursos naturales para el desarrollo de la Nación”, detalla la carta firmada por el presidente del CEN de Morena, Martí Batres. Y Cárdenas se mostró dispuesto.
En ese panorama complicado el Presidente Enrique Peña Nieto hace recordar a aquel candidato en los días siguientes a la Ibero y al que hasta antes de eso los priistas veían invencible.
La noche del 22 de mayo de 2012, Luis Videgaray, entonces coordinador de campaña, y otros colaboradores de Peña no dejaron de llamar por teléfono a los organizadores de la Cumbre Ciudadana a realizarse en el Palacio de Minería de la ciudad de México, luego de que el #132 había logrado tres movilizaciones inesperadas que convocó a miles de personas
“Yo estuve hablando con Pedro Joaquín Coldwell. A María Elena Morera le tocó hablar con Luis Videgaray y Carolina Viggiano y expresaron sus preocupaciones de que la visita del candidato Peña Nieto terminara mal”, relató entonces a este reportero Emilio ÁIvarez Icaza, uno de los principales organizadores de la Cumbre Ciudadana.
“También habló el senador Jesús Murillo Karam, fue muy pertinente al explicarnos sus razones y decir que se viene un proceso de más tensión conforme se acerque la última parte de las campañas”, agregó. El equipo pensó cancelar ese y otros eventos del Presidente, pero también consideraron que sería negativo para la campaña.
Esta vez, sin embargo, el Presidente Peña ha decidido encerrarse en su residencia oficial de Los Pinos para dar un mensaje con motivo de su primer año de gobierno
FUENTE: Sin embargo.mx

Temas y Sucesos

Opinión / Columna
 
Temas y Sucesos 
Humberto Zamora Ruiz 
Con-Don
El Sudcaliforniano
30 de agosto de 2013

  Lo conocen como don Arturo y, seguramente, ese mote lo debe hacer sentir como don Corleone el personaje principal de la novela de Mario Puzo, El Padrino y de la película homónima en la que el extinto Marlon Brando hizo el papel del capo descendiente de italianos radicados en Nueva York.

Pero, a diferencia del mafioso aquel, este don Arturo no es un gran personaje de la sociedad mexicana, algún ricachón de la era posrevolucionaria o algún narcotraficante desconocido.

Es el chofer del líder nacional de los trabajadores petroleros, Carlos Romero Deschamps.

Y en donde lo conocen como don Arturo, es en el Hipódromo de Las Américas, que opera allá en el Distrito Federal y a donde este personaje suele ir con mucha frecuencia y se da el lujo, el algunas ocasiones, de apostar ¡hasta 30 mil pesos! en las carreras de caballos que se celebran en ese lugar.

Si este don Arturo se da el lujo de apostar esas cantidades de dinero ¿cuánto percibirá como sueldo por sus servicios de chofer?

Lo más probable es que tenga también una plaza sindical o administrativa y perciba un súper sueldo.

Acuérdese de Nico, aquel chofer de Andrés López que luego resultó que no era tal, sino su asesor de cabecera y que por ello recibía casi 70 mil pesos mensuales, cuando el tabasqueño se desempeñaba como jefe de gobierno del Distrito Federal.

Ahora, bien: si los líderes petroleros, como el fallecido Salvador Chava Barragán se daban el lujo de apostar cantidades que a veces llegaban al millón de dólares en los casinos más lujosos de Las Vegas, en el vecino país de norte, no nos debería asustar que don Arturo se gaste 30 mil devaluados pesillos en el Hipódromo de Las Américas.

Lo que si nos debe preocupar, es que esto suceda en un país como el nuestro, tan lleno de pobres y jodidos. ¡Más de 60 millones!

Y que los líderes sindicales del nivel de Romero Deschamps, se sigan enriqueciendo vía las cuotas de sus representados y de los acuerdos en lo oscurito que tienen con las empresas del gobierno.

Esta es la corrupción que no se quiere ver y de la que, por cierto no se habla en el tema de la modernización de Petróleos Mexicanos.

Corrupción que es señalada con índice de fuego por los dirigentes nacionales del PRD, Jesús Zambrano y del PAN, Gustavo Madero.

Pero el problema es que no hay a quién irle.

En el PRD priva la corrupción en sus dirigencia nacional y estatales, se reparten los cargos entre familiares, compadres y amigos y, cuando pueden, se llevan un pedacito del pastel a su mesa.

En el PAN no hacen malos quesos y en el caso de Madero, habría que preguntarle si ya dejó su faceta de constructor, porque hay indicios de que sus empresas, amenazadas por prestanombres, se hicieron de varios contratos importantes en obras carreteras y de otro tipo en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Como en la ampliación a 4 carriles de La Paz-Todos Santos-Cabo San Lucas.

¿Verdad Carlos Lascurain?

La lectura es vida, lo demás... es lo de menos... hzr@prodigy.net.mx

http://www.oem.com.mx/elsudcaliforniano/notas/n3105558.htm

El Seguro Popular de Peña Nieto: un ajuste mínimo empleable- México SA- El valor de las labores de inteligencia

El Seguro Popular de Peña Nieto: un ajuste mínimo empleable

Gustavo Leal F.*
El equipo de gobierno de Peña Nieto empieza a reconocer fallas operativas –señaladas por años– en el Seguro Popular. Pero sigue omitiendo enfrentar los problemas de fondo vinculados a su diseño –también señalados por años– y, sobre todo, aún no se atreve a renunciar públicamente a seguirlo utilizando electoralmente, como antes lo usaron Fox y Calderón. El propio Peña Nieto se ha pronunciado por la consolidación de su cobertura.
 
Por supuesto que no se trata de la secretaria Mercedes Juan, quien cree devotamente en el Seguro Popular. Pero sí del actual comisionado nacional de protección social en salud, Gabriel O’Shea, el hombre fuerte de Pe­ña en la Ssa y antes su secretario de Salud en el Edomex.

O’Shea reconoce finalmente que con ese seguro sus antecesores se preocuparon más por afiliar que por atender a la par su infraestructura; que para la cobertura universal todavía falta mucho; que el Seguro Popular es sólo una compañía de seguros sin médicos y hospitales, dotada de una póliza y un catálogo de enfermedades que atiende en un reducido número de clínicas y que con el fondo de gastos catastróficos se cubren apenas 20 enfermedades caras.

Otros funcionarios de la Ssa también reconocen, ¡hasta ahora!, que esa afiliación desmedida al Seguro Popular saturó los servicios por falta de planeación; forzó edificaciones hospitalarias que operan a 60 por ciento y generó un problema laboral (hasta ahora irresuelto): cerca de 70 mil médicos y enfermeras sin las debidas y regulares contrataciones.

O’Shea ha aceptado que, a partir de 2013, el programa consulta segura se elimina de los requisitos para la reafiliación al Seguro Popular. Y es que, obligar a los individuos a acudir al centro de salud para una evaluación médica e identificación de factores de riesgo y/o detección oportuna de padecimientos desalentó el interés de las personas por renovar sus pólizas. Consulta segura fue la aportación más sólida de Salomón Chertorivski, último secretario de Salud calderonista, al Seguro Popular.

Este primer diagnóstico del nuevo gobierno, aún no se ocupa de las fallas de fondo en el diseño del Seguro Popular vinculadas a la ejecución de un programa federalista en extremo centralizador (que explica los endémicos episodios de corrupción que acompañan su operación consuetudinaria); la implantación de un catálogo de beneficios que, por esencial, no se ajusta a lo que enferma y mata a los asegurados; que se impone indiscriminadamente sin considerar el perfil de daños local de las diferentes patologías estatales, al tiempo que inhibe la libertad diagnóstica propia del juicio médico-clínico al sólo restringirla a las intervenciones que contempla el catálogo esencial.
 
El diseño del Seguro Popular y su paquetería esencial tecnocráticamente racionada es el problema y no su operación, que deriva justamente de ese diseño. Tampoco es muy probable que el Seguro Popular pueda ganar calidad sobre la base de un diseño minado desde su punto de partida. A menos que por mejora en la calidad se entienda seguir sumando afiliaciones.
 
La interrogante es, más bien, si el gobierno de Peña Nieto resistirá la tentación se seguirlo usando electoralmente. Por lo pronto, el 11 de marzo de 2013, ya aparece presuntuosamente como una de las acciones realizadas en sus primeros 100 días de gobierno al destinar 66 mil millones de pesos al Seguro Popular, exactamente igual que como ocurría en los tiempos de Fox y Calderón.
 
Además, O’Shea ya declara a voz en cuello y sin miramiento alguno que para 2013 se prevé sumar 2.5 millones de afiliados más en el Seguro Popular: un crecimiento de aproximadamente 5 por ciento.
 
Como con Fox y Calderón, O’Shea asegura que es como una gran aseguradora. Al cierre de 2012 tenemos afiliados a 53 millones con catálogo único de enfermedades. Cubre mil 533 enfermedades, incluye 522 medicamentos y 20 enfermedades catastróficas que son diferentes tipos de cáncer. Buscamos tener mayor presupuesto para 2014, que en 2013 se incrementó en 3 por ciento, y poder incluso meter cáncer de pulmón.
 
Frente al desafío de los males crónicos no transmisibles, cuya magnitud demuestra que el destino nos alcanzó y que es imperativo tomar acciones inmediatas –a decir del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cenavece)–, Peña Nieto con su cobertura consolidada del Seguro Popular apenas instruye a su secretaria de Salud, Mercedes Juan, a que instrumente una estrategia nacional contra la obesidad y la diabetes. Al mismo tiempo exhorta a que los ciudadanos fomenten estilos de vida y hábitos de alimentación saludable, así como actividad física. Porque, en su opinión, no se verán resultados positivos, si los ciudadanos no contribuyen con cambios de hábitos!
 
No sorprende que Mercedes Juan se contente con repetir que los padecimientos crónicos representan para el sector costos muy elevados y que, con el Seguro Popular como estandarte y la “participación de la sociedad se podrán reducir factores de riesgo y garantizar intervenciones oportunas. ¿Con un Seguro Popular que sólo afilia y no resuelve?
 
En suma: el Seguro Popular en manos de Peña Nieto y su equipo de gobierno, recibe un ajuste mínimo y a la baja, sin enfrentar a fondo sus fallas de diseño estructural, para seguir empleándolo ¿electoralmente? ¿Esa es, acaso, la segunda alternancia del nuevo PRI?
 
*Universidad Autónoma Metropolitana /Xochimilco
FUENTE: LA JORNADA OPINION
Crecimiento acelerado-Helguera
México SA
¿Campaña presidencial?
¿Presidencia en campaña?
No: informe de gobierno
Carlos Fernández-Vega
Si se atiende el contenido –por llamarle así– propagandístico sobre el informe de gobierno –el primero de seis– que mañana entregará el presidente Enrique Peña Nieto y el posterior mensaje a la nación, fácilmente puede adelantarse que aquéllos tendrán perfil de campaña electoral, porque ya es costumbre que quien ocupa la residencia oficial de inmediato olvida que a partir de su toma de posesión está obligado a ofrecer buenos resultados y no apasionadas promesas.
 
Uno de los espots propagandísticos que con tal motivo grabó Peña Nieto en el despacho presidencial dice así: “llevamos muchos años esperando que las cosas cambien para que a México le vaya mejor. Ésta es la gran oportunidad, pero el país no se va a mover solo, nosotros tenemos que moverlo. Como presidente, voy a hacer lo que me corresponde, pero necesitamos de todos para reformar al país… No podemos seguir esperando por años. A los mexicanos nos tiene que ir mejor ¡ya! Sé que no va a ser fácil, pero también sé que vale la pena”.

Si a este promocional se le quita el escudo de la Presidencia de la República y se le pone el logotipo tricolor de la campaña electoral 2012, el resultado será exactamente el mismo: aparece un candidato, levante y levante la manita, en pos del voto ciudadano y ofreciendo su inventario de promesas y de frases marca Miguel Ángel Cornejo. No más, cuando era de esperarse una reseña de los buenos resultados obtenidos en nueve meses de gobierno, los cuales, dicho sea de paso, brillan por su ausencia.

También se puede proceder en sentido contrario: quítese el logotipo tricolor de campaña y póngase el escudo de la Presidencia de la República: “es el momento de todos los que estamos listos para asumir plenamente un compromiso con México… Debe quedar muy claro: lo que no se me olvida es la violencia, la pobreza y la desesperanza que vive México. A mí no se me olvida la frustración de millones de jóvenes que habiendo estudiado no encuentran un empleo digno… Estoy firmemente decidido a cumplirle a México” (discurso del ahora inquilino de Los Pinos, al oficializarse su candidatura el hueso mayor).

Transcurridos nueve meses de gobierno, nada de resultados tangibles (Peña Nieto dixit), a menos de que bajo ese concepto se encuadren la caída de la economía, la cancelación de empleo, el subejercicio del gasto público, el nervioso tipo de cambio, la violencia, la desocupación y todo lo demás que no se considera en el alegre discurso oficial, pero que es cotidiano para la mayoría de los mexicanos. Poca esperanza tendrá un gobierno entrante que no dé resultados en el corto plazo y, hasta ahora, el del actual inquilino de Los Pinos embona perfectamente en ese concepto.

Y como recordar es vivir, van algunas frases célebres del primer informe de gobierno de cada uno de los cinco antecesores de Enrique Peña Nieto en Los Pinos, quienes, al igual que éste, no se dieron cuenta que su campaña electoral de tiempo atrás había concluido y de que ya era hora de ofrecer resultados tangibles. Entonces, recuerde, haga cuentas, compare y saque conclusiones:

Miguel de la Madrid: el desarrollo sostenido, el empleo y el combate a la inflación es la propuesta para la transformación económica del país. Aspiremos a una sociedad igualitaria; esto es, a un orden social justo, ya que las grandes disparidades que hemos sufrido limitan y aun impiden el goce efectivo de las libertades y los derechos sociales, obstaculizando el ejercicio real de la democracia. La sociedad igualitaria es la constante y renovada voluntad de seguir persiguiendo la equidad en nuestra vida social.
 
Carlos Salinas de Gortari: la voz del cambio exige justicia, seguridad, empleo, servicios, educación, salud, vivienda, abasto de alimentos y un medio ambiente limpio. Un Estado que no tiene la capacidad para atender las demandas sociales fundamentales de su población, tampoco tiene la fortaleza para participar en la defensa cabal de la soberanía de la nación. El punto central en la reforma del Estado es resolver, a favor del pueblo, el dilema entre propiedad que atender o justicia que dispensar, entre un Estado más propietario o un Estado más justo. El destino es nuestro y vamos a conquistarlo.
 
Ernesto Zedillo: el desaliento que esta nueva crisis financiera provocó en los ciudadanos se agudizó, porque el esfuerzo realizado durante casi una década para transformar nuestras estructuras había alimentado las expectativas de crecimiento, multiplicación de empleos estables e ingresos crecientes. Los mexicanos se esforzaron a la espera de un crecimiento que no llegó. Los costos de la crisis han sido muy grandes y dolorosos, pero habrían sido mucho mayores de no haberse adoptado el programa de ajuste económico. Hemos superado el peor momento de la crisis y los próximos años serán de crecimiento económico y multiplicación de empleos.
 
Vicente Fox: estamos obligados a no perder de vista que nuestros verdaderos enemigos son la pobreza, la inseguridad, la ignorancia, la corrupción y el autoritarismo. Las transformaciones que estamos impulsando son para poner a México al día y a la vanguardia. Asumí la responsabilidad histórica de conducir al país por un nuevo camino. Mi gobierno avanza con el rumbo claro que le da un proyecto de nación bien definido, la alternativa mexicana al desarrollo es la de un humanismo moderno, emprendedor y socialmente responsable. México ha acumulado un enorme rezago social, estamos en el punto límite de la tolerancia ante la desigualdad y la pobreza, sería muy costoso no reconocer ya el apremio de esta realidad. El cambio no sólo significa hacer las cosas diferentes, significa hacerlas mejor, hacerlas bien. Yo haré mi parte y la haré bien.
 
Felipe Calderón: “asumí el compromiso con la ciudadanía de buscar el desarrollo humano sustentable. Cuando asumí la Presidencia encontré una delicada situación en materia de seguridad pública, por ello, hemos emprendido una lucha frontal contra la violencia y el crimen organizado. Los operativos han obligado al crimen organizado a replegarse en algunos casos y en otros los ha forzado a cambiar de estrategia, eso ha contribuido a reducir la violencia vinculada al narcotráfico. No estamos dispuestos a volver a vivir otra crisis económica en el país. La meta es lograr un país seguro para todos, con una economía que crece y genera empleos… una nación donde todos vivamos mejor”.
¡Qué tal!
Las rebanadas del pastel
Entonces, si los mexicanos ya padecieron Delamadridlandia, Salinaslandia, Zedillolandia, Foxilandia y Calderolandia, pues bienvenidos a Peñanietolandia.
Twitter: @cafevega
FUENTE: LA JORNADA OPINION
Cambio de día y sede-Fisgón
El valor de las labores de inteligencia

Simón Vargas Aguilar*
A lo largo de la historia, organismos de inteligencia de todo el mundo han llevado a cabo operaciones basadas en la información recolectada –en ocasiones durante largos periodos–, para luego ejecutarlas en el momento preciso y con márgenes de error mínimos, con el propósito de salvaguardar su seguridad e intereses, así como proteger a sus ciudadanos.
 
En ese sentido, durante la Segunda Guerra Mundial los servicios de inteligencia británicos llevaron a cabo acciones que resultaron determinantes en el desenlace de dicho conflicto, en el cual las fuerzas aliadas resultaron vencedoras. En 1943, agentes secretos de contraespionaje descubrieron un plan urdido por los nazis para asesinar al primer ministro Winston Churchill: le harían llegar barras de chocolate que en realidad eran explosivos cubiertos de cacao. Gracias a la labor de los agentes se emitió una alerta a través de carteles para evitar que se consiguiera el objetivo de los alemanes.

Ese mismo año, la Sección de Control de Londres, en el marco de una estrategia integral de engaño militar, diseñó la Operación Fortaleza, por la cual lograron confundir a la inteligencia nazi a través de información ficticia enviada por dobles agentes. La operación fue dividida en Fortaleza Norte, por la que se amenazó a los alemanes con la invasión aliada en Noruega, y Fortaleza Sur, por la que se les indujo a creer que el desembarco de las tropas aliadas en Francia sería en el puerto de Ca­lais, ubicado a 250 kilómetros de la costa de Normandía, lugar real elegido para la invasión.

Vale la pena recordar también la Operación Picadillo, por la que, gracias a una cuidadosa serie de acciones, se engañó nuevamente al ejército alemán convenciéndolo de que los aliados planeaban invadir Grecia y Cerdeña en lugar de Sicilia, para lo cual se eligió un cadáver al que le crearon una identidad falsa perfectamente verosímil y le sembraron documentos altamente confidenciales sobre los objetivos aliados, para después colocarlo convenientemente como señuelo en Huelva, donde residía un destacado espía alemán.

Por otra parte, en 1973 el Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales de Israel, el Mossad, logró frustrar un atentado en contra de la primera ministra Golda Meir, planeado por la organización terrorista palestina Septiembre Negro (SN), la cual pretendía impactar el avión con misiles Strela 2 antes de que éste aterrizara en Roma, donde se entrevistaría con el papa Paulo VI. Este hecho fue posible gracias a que los agentes lograron interceptar una llamada realizada presuntamente por Ali Hassan Salameh –líder de SN– al teléfono de un apartamento en Roma, en el que se encontraron documentos que confirmaban el plan, los cuales facilitaron la ubicación y detención de varios terroristas en las inmediaciones del aeropuerto de Fiumicino.
 
Pero quizás la operación de inteligencia más exitosa, que marcó un punto de inflexión para las acciones de este tipo en el futuro, fue la Operación Trueno –también conocida como Yonatan, en honor al teniente coronel que falleció durante el operativo, hermano del actual primer ministro– realizada el 4 de julio de 1976 en el aeropuerto de Entebbe, Uganda, y por la cual se rescató a 103 rehenes israelíes, secuestrados por terroristas del Frente Popular para la Liberación de Palestina y del Ejército Rojo alemán durante un vuelo entre Atenas y París. La impecable operación, planeada durante una semana, fue realizada por las Fuerzas de Defensa de Israel con base en la información proporcionada por el Mossad y la inteligencia francesa y su duración fue de sólo 53 minutos.
 
Poco más de tres décadas después, en 2008, el ejército colombiano, a través de la Operación Jaque, rescató a 15 personas secuestradas por las FARC en el Guaviare, entre las que se encontraba la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, y aprehendió a dos jefes guerrilleros sin producirse disparos y con un saldo blanco. En esta operación primó la inteligencia y la infiltración, y es que tras 15 meses de labores se logró persuadir al jefe guerrillero de entregar a los rehenes a miembros de una ONG ficticia, en un proceso de intercambio humanitario.
 
En este contexto, queda de manifiesto la gran importancia de contar con organismos de inteligencia efectivos –útiles per se– que lleven a cabo labores de recolección y procesamiento de información con fines superiores de Estado que garanticen la seguridad y protejan los intereses nacionales, no en favor de intereses personales o de camarillas. Y es que, como lo dijo Abraham Lincoln: Casi todos los hombres pueden soportar la adversidad, pero si quieres probar el carácter de un hombre, dale poder. Es ahí donde reside el verdadero reto del uso preciso y adecuado de la información de inteligencia.
* Presidente de Educación y Formación con Valores AC, y analista en temas de seguridad, educación y justicia
Twitter: @simonvargasa
Facebook: simonvargasa
FUENTE: LA JORNADA OPINION

Dinero- 89% en contra del uso de la fuerza pública - La sociedad que se moviliza- Opciones estratégicas: madrugar o pactar

Dinero
89% en contra del uso de la fuerza pública
Diálogo sin mentiras ni subterfugios
Las lecciones del movimiento
Enrique Galván Ochoa
Foto
Voceros de algunas organizaciones, así como líderes de opinión, están presionando al presidente Peña Nieto y al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, a fin de que usen la fuerza pública para desalojar de la ciudad de México a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Esta semana encuestamos a nuestros lectores acerca del problema: ¿Apruebas el uso de la fuerza pública? El 89 por ciento contestó no; 7 por ciento la aprueba, y 4 por ciento expresó otras ideas.
Metodología
Tuvimos la participación de mil 710 personas. En los siguientes párrafos reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios:
Ni el uso de la fuerza y menos de mentiras...
Luz María Cahero Cornejo/DF
Claro que no, para nada. Es una medida que ninguno de nosotros  quisiéramos. Si la utilizaran, los medios serían los primeros en echarse encima de las autoridades del DF. Por otro lado, se pone de manifiesto hacia dónde se cargan los medios y comentaristas que están en favor de las tonterías que quieren imponernos.
María Elia Carrera/DF
Es criminal el uso de la fuerza policiaca, la autoridad tiene la obligación de escuchar las demandas de sus representados. Por supuesto que no.
Reyna Hernández/DF
No se debe usar la fuerza pública por parte del Estado ni del gobierno de la ciudad de México; sin embargo, no olvidemos lo que pasó en la toma de posesión del comprador de la Presidencia, el Estado no se detiene en la defensa del gran capital nacional y extranjero, pero eso no debe detener las acciones de los profesores y de la sociedad en su conjunto, porque el problema de la educación no es sólo asunto de los profesores sino de la sociedad en su conjunto.
Ignacio Monsalvo E. /DF
Estaré de acuerdo con el uso de la fuerza pública cuando se le finque juicio político a Felipe Calderón por delitos de lesa patria, cuando se desafuere a Carlos Romero Deschamps, cuando se juzgue con apego a la ley a los ex gobernadores de Aguascalientes y de Tabasco. En pocas palabras, cuando el Estado demuestre con hechos que mide con la misma vara al delincuente de cuello blanco que a un desempleado que roba para llevar un pan a su familia.
Jaime Acosta Bris/DF
No a la fuerza pública contra los maestros de la CNTE, no somos animales salvajes ni gorilas diazordacistas... Diálogo sí, respetuoso, sin mentiras ni subterfugios politiqueros. Que primero argumenten ante la nación, los del pacto, los diputados y senadores, por qué aprobaron una reforma educativa hueca y lesiva a la mejora de la educación de los mexicanos, sin escuchar a quienes viven y piensan lo educativo.
Silvia Nicolás Cisneros/DF
Aprovechemos el arrastre que traen los maestros y unámonos en defensa del petróleo. A ver si así dejan de vender a nuestro país.
Julio César Ramírez/DF
Hoy por hoy los maestros nos vuelven a dar la máxima de las lecciones a pesar de tener un cabrón tsunami en contra de su movimiento. Salen a las calles para enseñarnos que es mejor entrarle a los madrazos por una vida digna que vivir agachados y jodidos.
Adán Solís Bocanegra/DF
Si los maestros han llegado a esta protesta es por la ineptitud del gobierno para resolver los principales problemas de la nación y, teniendo en cuenta que quien se dice presidente tiene en su historial lo de Atenco, es de temerse que se repita.
Ma. de los A. Hernández Cárdenas/Querétaro
Apoyemos a los maestros de la CNTE que han mostrado realmente tener conciencia y que han tenido las agallas para enfrentarse al monstruo de mil cabezas. No a la represión, no a un nuevo asesinato como en el 68.
Norma Aguilera Godoy/San Luis Potosí
La fuerza pública no debería ser utilizada en contra de quienes luchamos día a día por educar a los futuros mexicanos que poblarán el país. Criminalizar a los maestros por protestar a favor de nuestros derechos es un acto cobarde, de gobernantes ineptos que no pueden o no quieren solucionar los problemas que atraviesa el pueblo mexicano diariamente. La intolerancia a la que hemos sido expuestos nos afecta porque hay provocaciones violentas de los sectores más favorecidos por el gobierno en contra de nosotros y, por lo tanto, yo hago directamente responsables de lo que les pueda pasar a mis compañeros maestros, que vienen de varias regiones del país, a Enrique Peña Nieto y al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, si usan la fuerza pública para reprimir una protesta legítima y llena de razón. Ya estamos hartos de los abusos de los gobiernos espurios que nos ha tocado vivir. El pueblo no aguanta más.
María Esther Saldaña Martínez, Educadora/DF
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa
FUENTE: LA JORNADA OPINION
La sociedad que se moviliza

Ilán Semo
A principios de enero, una vez concluido el proceso de sucesión presidencial, la administración de Enrique Peña Nieto se perfilaba como un empeño capaz de reunir (una vez más) los hilos de la legitimidad para retomar una política que, tras el sexenio de Felipe Calderón, parecía haberse estancado a medias. En el centro de esa política se hallaban el prospecto de la gradual privatización del sector energético, la reforma educativa, cambios radicales en la esfera de las telecomunicaciones y el aumento de impuestos (a través del IVA) para fortalecer las finanzas del Estado. Todo el estilo, los discursos y el ensamblaje del nuevo grupo gobernante se antojaban, desde el principio, como una suerte de acto de repetición en el que el “Salinas style” resultaba inconfundible. Contundencia y rapidez en las reformas (como si la fecha límite fuera el primer año y medio de gestión); elevar la Presidencia por encima de los poderes de la Unión (en parte para rodearlos y en parte para prescindir de ellos) como en el Pacto por México; disciplinamiento vertical de las filas del PRI; detención fulminante de jefes sindicales (ya no se supo si Elba Esther seguía en el hospital o en prisión); ofrendas a Estados Unidos en calidad de la aprehensión de capos destacados del narco, y contención violenta de las acciones sociales que pudieran interponerse en este tour de forcé.
 
No es casual que una parte de la opinión pública haya percibido la patente de los viejos usos y costumbres de las formas de hacer política del salinismo. Un simulacro de restauración, pues es dudoso que el antiguo presidente reuniera o reúna las fuerzas sociales y políticas que se requieren para ello.

Ocho meses después, las dudas han seguido en aumento. Los síntomas de una restauración siguen en marcha y sus primeros saldos apuntan –a diferencia de lo que pasó entre 1989 y 1991) a una pérdida de legitimidad del proyecto de reformas estructurales.

Dos de esos síntomas no están libres de anacronismo. El cuerpo político que hoy conduce el Estado parece haberse reclutado en la sección de la tercera edad del antiguo parque jurásico. Funcionarios vetustos, cansados, insensibles, hasta la solemnidad les queda grande, que difícilmente parecen entender una sociedad que se encuentra a dos décadas de distancia (y muchas pérdidas sociales, humanas y morales) de los años 90 tempranos.

El otro síntoma puede resultar más dilemático. La exoneración de Raúl Salinas ha traído consigo un dejo de implosión de la soberanía de la Presidencia. De esa soberanía ilusoria y real, tal vez ya anacrónica, que no admite poderes paralelos, y que es finalmente el aceite del verticalismo institucional.

En breves palabras: la pregunta de ¿quién manda ahí? no resulta hoy fácil de responder. Voluntaria o no, la proximidad de la sombra de un poder paralelo a la Presidencia produciría el efecto de una instancia bifronte. Y es la desinstitucionalización de la Presidencia lo que más se percibe como el síntoma de un centro sin centro que empieza a ser desbordado por la sociedad.
 
No es que la política tecnocrática haya fallado, es que simplemente ya no tiene lugar, o un lugar desde el cual producir consenso.
 
En primer lugar, si los maestros se movilizan, lo hacen para fijar los límites de una visión de la educación cuyo único cometido es convertirla en un régimen de control y un espacio para alentar las promesas (casi siempre fallidas) de la educación privada. Hay una pregunta que ha quedado sin responder en todos estos meses: ¿por qué no emprender una política de desarrollo integral de los maestros en vez de continuar degradando su condición y su status? ¿No es acaso una política en la que el Estado se boicotea a sí mismo?
 
En segundo lugar, junto a las del magisterio, las movilizaciones en contra de la privatización del sector energético, reiteran lo que desde hace años es una percepción manifiesta. No hay nada que garantice que las privatizaciones en México sean funcionales. Su historia desde 1989 es de muchos fracasos y muy pocos éxitos. Y las que pudieron sortear los avatares impuestos por su endeble origen, terminaron produciendo grupos monopólicos (no necesariamente eficientes para la economía nacional, como Telmex) o en manos del sistema de fuerzas globales (como los bancos, que son en realidad entidades de usura más próximas al siglo XVIII que a la actualidad).
 
En tercer lugar, el más delicado de los dilemas para una Presidencia ya en temprano desgaste: la formación de autodefensas sociales en varios estados del Pacífico. Más allá de la usurpación del nombre por círculos criminales, se trata de la reorganización del poder en comunidades pequeñas y a veces no tan pequeñas. Comunidades, léase: el tendero de la esquina, el taxista, el bodeguero, el maestro de secundaria, los empresarios locales, et­cétera, que se aprestan a responder frente a ese micrototalitarismo insaturado por la conjunción de caciques, autoridades locales y círculos criminales. Sin el concurso de esta sociedad de abajo, ¿cómo hacer frente al crimen organizado?
 
En cuarto lugar, cientos de experiencias en defensa de derechos humanos, las organizaciones del movimiento por la paz, los que han luchado por los derechos de género, los territorios reformados por el neozapatismo.
 
Es un espacio evidentemente fragmentado y fragmentario. Pero la fragmentación es el distintivo de la acción social en las sociedades contemporáneas. Y no significa que no pueden identificar no a un punto de encuentro, pero sí a otro horizonte de expectativas.
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 
Opciones estratégicas: madrugar o pactar

Gustavo Gordillo/III
Frente a las reformas que el país necesita opongo los acuerdos que el país necesita.
 
El Pacto por México, aun en sus debilidades y falencias, preludia lo que podría ser un nuevo régimen político. Es apenas un arreglo institucional temporal y frágil. Pero ha tenido la virtud de conmover el status quo. Ese régimen post autoritarismo tiene formas democráticas mezcladas con tics autoritarios. Pregona pluralismo poco antes de intentar un descontón. Ese nuevo estatus quo profundizó las prácticas patrimonialistas, desarticuló al Estado, generó la segmentación de las fuerzas sociales. Ese nuevo status quo no sabe tratar con movimientos de protesta: o reacciona como gallina sin cabeza aleteando por todo lados, o se expresa en clave histérica.

Sólo sabe negociar asumiendo la fórmula de aquel famoso diálogo de Martín Luis Guzmán: Al líder de los radicales Oliver que quería empujar al general Elizondo a la asonada le dice éste: madrugar sí licenciado, pero sin que corra uno el riesgo de que pronto lo acuesten. Hay que madrugar tomado en cuenta el reloj. Pero el líder radical ya entrado en la discusión le responde: Un punto me parece merecedor de los más amplios desarrollos, el de las reglas posibles en nuestras contiendas públicas. La regla es una sola: en México si no le madruga usted a su contrario, su contrario le madruga a usted.

La idea de madrugar está profundamente arraigada en las prácticas políticas tantos de las elites como de las dirigencias sociales particularmente las de corte corporativista. El Pacto por México podría encaminarse frente al madruguete por el rumbo de la deliberación pública. No lo hecho. Pero ahí está su potencial y su única forma de sobrevivencia.

Se enfrenta a tres obstáculos:
La prisa: La idea de las reformas estructurales implementadas de manera vertical y sin deliberación es una idea cuyo tiempo ya pasó. Funcionó defectuosamente en el tiempo autoritario. En el pluralismo algunos la añoran, pero es una ilusión. No va a funcionar. Las reformas democráticas tienen tres momentos: el ciclo legislativo con la reforma constitucional y su aprobación en el Congreso de la Unión y en las legislaturas estatales, para posteriormente revisar y aprobar la legislación secundaria; el ciclo de la comunicación política que busca informar, deliberar y construir apoyo social para las reformas; y el ciclo de la implementación de las reformas que requiere participación ciudadana. Son ciclos que se retroalimentan. En cambio los atajos son el veneno de las reformas. Producen cortocircuitos y dislocación social. Esta tentación es lo que Hirschman llamó el ansia por extraer conclusiones.
 
El éxito temprano. No hay nada peor que juzgar una estrategia que requiere actos repetitivos como un triunfo irreversible cuando se tienen éxitos tempranos. Ya pasó antes y ahora vuelve a ocurrir. No hay nada irreversible cuando se promulgan transformaciones que afectan intereses. Las reformas no son actos fundadores, sino procesos de deliberación y acuerdos. Por ello se necesitan desagregar para establecer con nitidez los propósitos y construir coaliciones en cada etapa.
 
La exclusión. Una profunda desigualdad se encuentra en la base de políticas públicas fallidas. Un sinnúmero de privilegios para unos cuantos impiden el imperio del estado de derecho. No podemos jugar a mayorías y minorías parlamentarias como si tuviéramos una democracia consolidada. El ámbito partidista expresa desafortunadamente sólo a una parte de la pluralidad social. La crisis del corporativismo, el estancamiento económico, la inseguridad pública han fragmentado al cuerpo social. Se requiere un proceso de reconstrucción del poder del Estado y también de reconstrucción social.
 
Estamos sin duda en una encrucijada: o avanzamos por el camino lento y fatigoso de la deliberación y el acuerdo, o se vuelven a imponer los reflejos autoritarios del sistema.
Twitter: gusto47
FUENTE: LA JORNADA OPINION