Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

domingo, 2 de junio de 2013

EU colabora con Tabasco en investigación a ex tesorero de Granier; buscan detectar sus inversiones

EU colabora con Tabasco en investigación a ex tesorero de Granier; buscan detectar sus inversiones

 
Ciudad de México, 1 de junio  (SinEmbargo).– La Procuraduría General de la República (PGR) solicitó la colaboración de la Embajada de los Estados Unidos para detectar las posibles inversiones y propiedades de José Sáiz Pineda, ex Secretario de Finanzas de Tabasco, así como las colaboraciones que se tiene con el país vecino.
De acuerdo con el diario Tabasco Hoy, un alto funcionario del Gobierno de Tabasco reveló que la Embajada de Estados Unidos estuvo al tanto de los resultados que se dieron tras el hallazgo de los 88. 5 millones vinculados con el ex Secretario a partir de una solicitud de colaboración que la Procuraduría le hizo al Gobierno estadounidense, a través de su Embajada.
El funcionario dijo que personal de la Embajada estadounidense estuvo en Villahermosa los días 23 y 24 de mayo para culminar el cateo de las oficinas de Sáiz Pineda, donde fue encontrada información de las empresas con las que realizaba sus negocios.
Por ello, la Procuraduría de Tabasco conformó el equipo de investigadores para armar el “mapa de redes de operación” de los socios de Sáiz Pineda, principalmente a través de inmobiliarias.
De acuerdo con la investigación de la PGJE, los principales estrategas del ex tesorero son los contadores Martín Alberto Medina Sonda y Luis Humberto Cárdenas Quijano, quienes al igual que Sáiz Pineda, estudiaron sus licenciaturas, diplomados o maestrías en el Instituto de Especialización para Ejecutivos, ubicado en Mérida, Yucatán.
La fuente de la dependencia estatal dijo que la misión principal es ahora identificar cuál fue el destino del dinero y saber dónde está invertido.
YUCATÁN, CLAVE EN DESVÍO DE DINERO DE TABASCO
Ante las denuncias en contra del ex mandatario tabasqueño y su tesorero, la Procuraduría General de la República (PGR) y la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) iniciaron una investigación para dar con los millonarios desvíos de recursos públicos, originalmente asignados a Tabasco durante la gestión de Andrés Granier Melo para sacar a esa entidad de la crisis por la que atravesó a raíz de las inundaciones.
Yucatán puede ser clave en esas investigaciones.
Los empresarios de “Patrimonio Kanasín” tienen, de acuerdo con la investigación del periodista Rafael Gómez Chi, una alianza con Sáiz Pineda que, de acuerdo con los contratos, durará cuando menos 10 años más.
Sáiz Pineda y su padre adquirieron alrededor de 131 hectáreas amparadas en seis tablajes catastrales.
El ex funcionario habría desviado poco más de 246 millones de pesos hacia Yucatán a través de la compra-venta de terrenos en el municipio de Kanasín, en acuerdo con la empresa “Patrimonio Kanasín”, con la cual pactó una sociedad a 10 años, lapso en el que se finiquitará el pago de las superficies.
Sáiz Pineda encontró en el despacho de Alejandro García Millán, su socio hace años, la asesoría para efectuar un proceso que, de entrada, se asemeja mucho a una operación de “lavado de dinero” mediante negocios inmobiliarios, afirma la investigación del diario.
Cuando era tesorero en funciones en Tabasco, Sáiz Pineda se hizo pasar como “ejidatario” para comprar las hectáreas. El acta de la Asamblea General de Ejidatarios –con fecha del 11 de diciembre de 2011– expone que con el voto de 503 ejidatarios, de un total de 951 que integraban el ejido Kanasín, se aprobaron los trámites para la regularización de la tierra y el cambio de uso de suelo.
En ese proceso el “ejidatario” Lorenzo de Jesús Medina González pagó una contraprestación de 6 millones de pesos para la regularización de las tierras.
En el acta de la asamblea aparecen también como beneficiarios el padre de Sáiz Pineda, Juan José Sáiz Sarza, Marví; Javier Carrillo Góngora, Antoní Israel de Guadalupe Osorio Loría y Francisco Humberto Cob Baeza.
Sáiz Pineda y su padre esperaron poco más de seis meses para tramitar la posesión plena de los lotes arriba citados y, entre enero y abril de 2013, concretaron la venta a “Patrimonio Kanasín”, con la fe del Notario Número 15, Alejandro José Monsreal Rodríguez.
Apenas el 20 de febrero de este año la empresa “Patrimonio Kanasín” concluyó el trámite para fraccionar el tablaje 16480 que le compró a Sáiz Pineda en 322 partes, a fin de dedicarlas a la construcción de un fraccionamiento.
A Sáiz Pineda le gustan los negocios inmobiliarios, pues su socio Martín Alberto Medina Sonda se hizo responsable de poco más de 8 millones de pesos en efectivo incautado el 23 de noviembre de 2007 en una aeronave Cessna 340 de seis plazas que aterrizó en el aeropuerto de Mérida .
Medina Sonda dijo que el dinero, envuelto en 23 paquetes, se los envió su socio Sáiz Pineda para comprar terrenos en el poniente de Mérida, en Opichén y Tixcacal. Por ese caso, la PGR inició la averiguación previa AP/PGR- /YUC/MER-IV/319/2007, pero no se supo nunca en qué paró, si los exoneraron o los castigaron.
Desde aquella ocasión los tabasqueños sospecharon que el dinero que utilizaba Sáiz Pineda procedía de los donativos que estaba recibiendo la entidad por las inundaciones y que eran manejados por la Secretaría de Finanzas.
CONTEXTO-OBLIGADO
EX SECRETARIO DE FINANZAS DEL GOBIERNO DE GRANIER HIZO OPERACIÓN POR 246 MILLONES CON TERRENOS EN YUCATÁN

El Despertar- ¿Quién manda en la educación?- Urge cambiar las tarifas eléctricas- De la consigna a la realidad

El Despertar
¿Y tú, a que generación perteneces?
José Agustín Ortiz Pinchetti
La muerte de Arnoldo Martínez Verdugo y Chema Pérez Gay, coetáneos conocidos y admirados por mí, me despiertan un cordial sentimiento de pérdida y de duelo, por mí y por mi generación, sobre la que ya se proyectan inevitables sombras. Para esquivar la depresión he vuelto a pensar la ronda de generaciones. Los dos amigos eran parte de la minoría rectora de la mía.
 
Luis González y González usó el método de Ortega y Gasset para analizar las generaciones mexicanas de 1858 a 1955. La última que estudió es la que nació al filo de 1900, que padeció en su niñez y juventud la guerra civil y luego vivió una época de pacificación. Pertenecieron a ella Lázaro Cárdenas y Miguel Alemán. En mi juventud conocí a algunos de ellos. Luego viene la generación posrevolucionaria: la de mi padre. A ella pertenecieron Echeverría, López Portillo y Octavio Paz, nacieron entre 1905 y 1925.

En su juventud disfrutaron de la modernización económica y la estabilidad. Mi generación es la de las vacas gordas del PRI; nacimos entre 1930 y 1945, y a ella pertenecieron Miguel de la Madrid y Porfirio Muñoz Ledo. Nos acomodamos al autoritarismo y aprovechamos el crecimiento económico, que se interrumpió en 1982, cuando estábamos llegando a la madurez. Ni la de nosotros ni generaciones anteriores pudimos actualizar el régimen.
 
Luego viene la que sufrió el impacto de 1968, nacidos a finales de los 40 y principios de los 50. A ella pertenecen Salinas y una elite de la que mucho se esperaba y que en su mayoría se replegó a la hegemonía neoliberal y se volvió conservadora. Su apogeo empieza ya a declinar.
 
La siguiente generación es la de la crisis y la quiebra del PRI. Nacidos a finales de los 50 y principios de los 60. Es la de AMLO y Calderón. Desde la adolescencia han oído que las cosas están peor cada día, unos han empujado en favor del status, otros a superarlo. Pero hasta hoy no hay democracia ni crecimiento.
 
Se vislumbra otra generación que sube penosamente la cuesta. Son los nacidos en la segunda mitad de los 60 y en los 70. Podrían ser los desilusionados. Ellos tendrían que recuperar el impulso vital del país y sacarlo del marasmo. Podrían ser líderes del cambio o deslizarse en la decadencia y tratar de acomodarse en la elite o buscar suerte en el extranjero.
 
Este es un trazo de brocha gorda sobre las minorías rectoras de las últimas generaciones. Salvo las dos primeras, las demás no hallaron la fórmula para dejar la nación mejor que como la encontraron. Los que estamos saliendo del escenario hacemos votos para que nuestros sucesores tengan más enjundia y mejor visión que nosotros.
Twitter: @ortizpinchetti
¿Quién manda en la educación?

Miriam Sánchez Hernández*
En 2005 Emilio Azcárraga Jean, el dueño de Televisa, y 12 amigos crearon la fundación Mexicanos Primero. Después se sumarían otros más a su patronato. Todos ellos hombres de poder y dinero, frecuentes en las listas de los más ricos del mundo y del país.
 
Con esta fundación, la decisión de dictar el rumbo de la educación por parte de los hombres más ricos de México se hizo explícita y pública desde el sexenio pasado. Para tal fin, produjeron cuatro documentos, inventaron un índice educativo, crearon una película, difunden campañas mediáticas en contra del magisterio y penetran espacios de poder y de decisión política. Como ellos no son educadores sino empresarios, se sirven de intelectuales, investigadores e instituciones públicas del país, y participan con organismos internacionales con los que intercambian convenios. Todo ello en concordancia con la OCDE y el FMI, organismos de los ricos del mundo.

Entre 2008 y 2012 elaboraron cuatro documentos en los que describen el estado de la educación en México, la evalúan y la planean para el futuro. Esos documentos son: 1) Contra la pared: estado de la educación (2009); 2) Brechas: estado de la educación (2010); 3) Metas: estado de la educación (2011), y 4) Ahora es cuando. Metas 2012-2024 (2012). En todo ese periodo, Silvia Schmelkes, actual titular del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), fue colaboradora de esa fundación, desempeñándose en su comité académico.

A la par, el director de Mexicanos Primero, David Calderón Martín del Campo, inventó un Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), que consiste en evaluar a las 32 entidades del país con seis indicadores, asignando a cinco de ellos (eficacia, permanencia, profesionalización docente, supervisión y participación en las escuelas) un valor de 10 a cada uno y 50 puntos al aprendizaje de los estudiantes, medido con la prueba ENLACE. El IDEI es un indicador arbitrario, no tiene bases pedagógicas y sólo jerarquiza a los estados, poniendo en último lugar a los que se manifiestan en desacuerdo con sus propósitos.

Parte de su estrategia ha sido preparar mediáticamente a la opinión pública en contra de los maestros y allanar el camino a Peña Nieto para encarcelar a Elba Esther Gordillo, quien estorbaba a los empresarios. Para tal fin, en 2012 estrenaron en Cinépolis, empresa cuyo director también participa en el patronato de Mexicanos Primero, la película De panzazo (2012), para la que contrataron a Juan Carlos Rulfo como director y a Carlos Loret de Mola para hacer el guión junto con la fundación. Este filme desprestigia al magisterio, lo ridiculiza, se burla de él y le atribuye el desastre educativo del país. Caricaturiza a la ex lideresa del SNTE en una entrevista en la que omite hablar sobre el manejo transparente de los recursos del sindicato que ella administraba. Sin embargo, ese documental no analiza ni critica las políticas educativas responsables de tal desastre.

Adicionalmente hicieron una campaña por Internet llamada Los niños primero, con dedicatoria en contra de los maestros de Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Otra campaña televisiva para diferenciar a los profesores del SNTE de los de la CNTE, poniendo a los primeros como ejemplares y a los últimos como flojos, revoltosos y corruptos. Han difundido el desplegado Juntos por la educación (2013), en el que insisten en apoyar la reforma educativa, que hoy el magisterio cuestiona. Según ellos, registran más de dos centenas de fundaciones, aunque su padrón no es confiable, pues incluyeron a agrupaciones como Alcohólicos Anónimos, que se deslindó públicamente. Se dicen parte del Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación (CCAE), que es otro conjunto de fundaciones creado a propuesta y con el apoyo de la entonces secretaria de la SEP Josefina Vázquez Mota. En este colectivo están otras 13 fundaciones empresariales, como Empresarios por la Educación Básica (ExEB); religiosas, como fundación SM, y de análisis educativo, como Educación a Debate (ED), que también aparece como firmante del desplegado anterior y que registra como parte de su comité editorial al director de Mexicanos Primero.
 
Todas estas acciones se corresponden con su más reciente documento: Ahora es cuando. Metas 2012-2024, en el que planean año por año sus metas en el campo de la educación para los próximos dos sexenios. Así, entre ellas, en 2012 se propusieron hacer una alianza de anunciantes y medios masivos de comunicación para la valoración social de la profesión docente. A la que seguramente corresponden sus campañas.
 
En ese mismo año se propusieron el nombramiento del equipo federal de la SEP con perfil en el sector y sin ataduras al SNTE. Aún no sabemos en qué medida las autoridades federales han sido a propuesta e impuestas por ellos, pero lo que sí es evidente es que en la junta de gobierno del INEE están sus colaboradores.
 
En 2013 destaca la meta “Primera reforma del orden jurídico nacional, con cambios a la LGE (Ley General de Educación) y la reglamentación…”, que corresponde con lo que el gobierno pretende hacer a resultas de la reforma educativa.
 
En 2014 proponen una “Reforma aprobada y funcional de la Ley General de Educación y su reglamentación federal y estatal que establece el Servicio Profesional de Carrera Docente…” Lo que rechazan los profesores por ser contradictorio con el artículo 123 de la Constitución y por generar un régimen de exclusión.
 
Y para seguir planeando el futuro, en 2022 tienen como meta el Diseño de nuevas metas, para el periodo 2024-2036. Es decir, en manos de los empresarios están los siguientes cuatro sexenios, y tal vez los siguientes cuatro presidentes y los secretarios de Educación.
Desde el 2 de mayo de este año los maestros de la CNTE están en diálogo con Gobernación sobre la reforma educativa y su abrogación. Han acordado la realización de nueve foros estatales y uno nacional para la discusión de la misma. La pregunta que queda es si Gobernación, que no es una autoridad educativa, es el interlocutor que puede responder a las demandas y críticas de los maestros y, en todo caso, si tiene autonomía para la toma de decisiones. Es decir, si los ricos empresarios que apuntan con su índice autoritario –dibujado en el logo de Mexicanos Primero– permitirán a Gobernación o a cualquier otra autoridad educativa contravenir sus órdenes, sus metas, su reforma educativa.
*Profesora de la UACM
FUENTE: LA JORNADA
 
Urge cambiar las tarifas eléctricas

Antonio Gershenson
Las tarifas eléctricas son un caos. En un conjunto de múltiples tarifas además hay tarifas locas que, siendo las mismas, emiten recibos varias veces mayores; en una tarifa doméstica en un multifamiliar el recibo puede indicar 5 mil o 10 mil pesos a pagar, y los afectados aumentan y están por todas partes.
 
Hay muchas tarifas domésticas, según la región, la hora y el consumo, principalmente. Y lo peor, la tarifa DAC, que puede multiplicarse si se rebasa un límite al doble o más, y si el medidor no está bien, u otro factor, se pueden producir las tarifas locas.

Hay tarifas agrícolas y de negocios, y existen lugares en los que el equipo para controlar el clima causan grandes consumos, a pesar de las tarifas especiales, que no protegen a todas las áreas. Como sólo se regulan con el termómetro, están ajustadas para zonas que en los periodos calurosos son muy secas. Pero en las zonas sur y sureste, que tienen calor y humedad, ahí no los protegen, lo cual ha dado lugar a regiones enteras que llevan mucho tiempo sin pagar.

Tampoco se considera el estado social de las regiones. No les importa a los burócratas corruptos si los consumidores tienen posibilidad de pagar.

Es tan complicada la situación, que ha motivado quiebras de empresas, situaciones insostenibles de familias que no pueden pagar, ruinas en el campo, etcétera, cuya solución o soluciones son muy complicadas. Las posibilidades incluyen:

Una especie de juicio con especialistas que conozcan el campo. Es muy delicada la selección, como lo muestran las elecciones presidenciales y similares, que nunca han ganado la confianza de los electores. En cambio, ha habido casos con confianza, como los de universidades y otros.

Revisión, también por especialistas, de la definición de los sistemas de tarifas de la industria eléctrica. Por ejemplo, debe ser suprimido el DAC. El trabajo, en caso de que se realice, debe ser a la vista de grupos de usuarios.

Pero donde sí se derrocha el dinero es en las trasnacionales, especialmente españolas. Se les compra energía, se les pagan refacciones y gastos en general y se les da el gas que compra caro la CFE. A cambio de más mordidas que las iniciales, se les compra más energía; por ejemplo, sobrellenando los ríos para no generar electricidad con la hidroenergía. Se cierran o se subutilizan las plantas usadas de la CFE para pagarles más a los extranjeros y recibir mayores mordidas. Parte de la solución es acabar con esta corrupción y regresar las plantas a la nación.
Otro derroche es la cantidad de la importación de gas de Estados Unidos a México. Claro, más mordidas. Y hay que hacer a un lado las fuentes nacionales de generación de electricidad: plantas de la nación de geotermia, de hidroelectricidad, de viento. Siempre prefieren sacrificar a los que consumen electricidad, que paguen más caras sus facturas, y los altos funcionarios, aventando para arriba parte del dinero hacia funcionarios más altos, recibir más mordidas. Otra parte de la solución es la recuperación de todo esto de la nación y enviar a la cárcel a esos delincuentes.
 
A estas posibilidades pueden agregarse otras.
 
No se deben establecer en el área de control central plantas de gas natural, ciclo combinado, como se ha hecho en otros lados. Además de los problemas generales, están las pérdidas derivadas de la altura de más de 2 mil metros sobre el nivel del mar y la temperatura (en total, más de 30 por ciento de pérdidas).
 
Hay plantas muy eficientes, con combustóleo desulfurado, con la caldera trabajando a más de 600 grados centígrados.
 
Otra solución la constituyen plantas pequeñas, de unos 30 megawatts, conectadas a cada subestación y con un sistema de control. Éstas se pueden instalar más rápido y resolver muchos problemas.
 
Estas pequeñas plantas tienen ventajas si usamos motor diésel para impulsar el generador, porque se instalan más rápido, porque son más eficientes y porque podemos usar combustible diésel desulfurado en vez de gas natural.
De la consigna a la realidad

Rolando Cordera Campos
Una y otra vez, los gobiernos mexicanos han descubierto en la eficiencia la varita mágica del progreso nacional. Productividad y eficiencia han sido las consignas del desarrollo compartido, del desarrollo estabilizador, del cambio estructural y su apertura externa, así como de los extraños senderos al país de nunca jamás de Fox o de la patria del empleo que Calderón prometió, antes de enfilarnos al infierno de la violencia social y criminal que se apoderó de vidas y haciendas en los últimos años.
 
Tema nada desdeñable, pero que suele quedar sometido a las mistificaciones y fantasías de sus publicistas. En ocasiones, como ha empezado a ocurrir de nuevo en estos días, se confunden proyectos con realidades. Las promesas se anteponen al reconocimiento siempre doloroso de los plazos, las secuencias y los sacrificios que el logro del mencionado progreso implica para las sociedades, incluidas sus elites, que prefieren ubicarse en un porvenir siempre a punto de alcanzarse, nunca concretado, cuando de lo que se trata es de darle un contenido material a la promesa.

Cuando se vuelve reclamo social, enarbolado por masas organizadas o no, airadas o pausadas, la oferta de bienes y dones que envuelven los vocablos referidos se convierte en pretexto: no hay reparto si no hay antes la generación de excedentes o la acumulación de capital y capacidades indispensables para combinar virtuosamente distribución de ingresos, bienestar social y crecimiento económico.

No hay ni puede haber mejores salarios, se insiste, sin incrementos significativos en la productividad, los que nunca se dan o se mantienen en la zona difusa de las posibilidades siempre en peligro de alejarse si la demanda reivindicativa no cursa la asignatura elemental de los paradigmas neoclásicos. La insistencia del presidente Peña Nieto y su secretario de Hacienda en la democratización de la productividad se inscribe en esta larga tradición. Tener un país donde la ciencia y la técnica estén al alcance de todos para volverse fuerzas productivas es propósito compartible, pero no como petición de principio, mucho menos como aliciente para alargar, sin fecha de término, la cita con la justicia social que, en gran medida, depende de los términos, tiempos y movimientos del proceso económico y social en su conjunto.

El punto de partida de la reflexión y discusión a la que convocan el Presidente y su gobierno, debe ser el reconocimiento expreso de la desigualdad que cruza la distribución del ingreso entre las personas, las familias y las regiones, así como la distribución del progreso técnico y de sus frutos. Inscrita en una heterogeneidad pasmosa, la sociedad mexicana del presente ha visto cómo la peor de las profecías del vidente Fox se fue volviendo realidad envolvente. La changarrización ofrecida se volvió vivencia colectiva y modo de vida, cultura económica y conducta social predominante.

La punta de este iceberg, contra el cual choca una y otra vez nuestro escorado Titanic, ha sido ya reconocida oficialmente: el mundo del trabajo está dominado por una informalidad galopante que se despliega en comunidades desprotegidas, millones de jóvenes a la deriva y multitud de hogares desmembrados, universo sobre el cual debe actuarse para buscar en sus escombros los tesoros escondidos del crecimiento esquivo y el desarrollo extraviado.
 
Sin duda, se puede, pero a condición de que sin ambages se reconozcan los dilemas y conflictos que la tarea implica. Para empezar, hay que evitar poner de nuevo la carreta delante del caballo. Lo que ha faltado en México es inversión, sin la cual la dotación de capital por trabajador será siempre baja e insuficiente, incapaz de propiciar aumentos sostenidos en la producción por hora hombre. No hay productividad sin acumulación de capital físico, y los millones de físicos que pudiésemos formar nunca podrán subsanar esta falla. Por lo demás, no es la carencia de recursos humanos la que explica la insuficiencia del crecimiento sino al revés: es el crecimiento exiguo de las últimas décadas el que ha llevado al inaudito desperdicio de nuestra gente mejor formada que, o bien asiste a la tragedia cotidiana de su obsolescencia precoz u opta por el exilio profesional o científico, marcando una senda que desalienta a los jóvenes o les induce a seguirla apenas se pueda.
 
Luego, o a la par del factor acumulación, está el factor humano: la productividad y su difusión también dependen de la capacidad de organización y uso eficiente del trabajo, la técnica y las máquinas, así como de la disposición cooperativa de quienes participan en el proceso productivo, en primer término los trabajadores directos y a cargo del uso y abuso del capital físico. No hay cooperación en la soledad y el desaliento de la inseguridad laboral, la falta casi absoluta de representación sindical y sus resultados más conspicuos: salarios bajos y prácticamente estancados, precariedad laboral y cotidianidad abrumada por los accidentes, el descuido patronal y el mal trato de los capataces, muchas veces disfrazados de líderes de sindicatos de protección de los patrones, o de inspectores del trabajo cuyas horas extra subsana el dueño del negocio.
 
Nada de esto puede quedar al final del camino de la democratización productiva, sino al mero principio. Es, como ha sido siempre, una condición sin la cual el trabajo humano no podrá movilizarse en la dirección necesaria para hacer del desarrollo una efectiva larga marcha.
 
Mal inicio si la inauguración de la campaña por la productividad y su democratización se da por concluida con la conformación del consejo respectivo. Sin cultura empresarial inoculada de industrialismo no habrá inversión privada productiva, como tampoco habrá la cooperación mínima necesaria sin incorporar la voz laboral para montar una nueva conversación entre la acumulación y la distribución, que pueda combinar más inversión y mejoramiento progresivo, gradual pero acelerado, de los niveles generales de vida.
 
Las brechas culturales, de capacidades productivas y de infraestructura son enormes, pero la mayor está instalada en la voluntad cuarteada de un desarrollismo que todavía hoy, a pesar de todo lo ocurrido, tiene pena de decir su nombre.
 
Se nos fue Chema, pero su memoria nunca quedará en silencio; su nombre estará siempre con nosotros.
Para Lilia, hijos y hermanos
FUENTE: LA JORNADA OPINION

Bajo la lupa- Europa: la miopía de la troika- Los gobiernos «progresistas» y los trabajadores

Bajo la lupa
Los viajes cruzados de Obama/Joe Biden y el mandarín Xi a América Latina y el Caribe
Alfredo Jalife-Rahme
Foto
El presidente estadunidense, Barack Obama, dirige una palabras a estudiantes universitarios, el viernes pasado en la Casa Blanca
Foto Xinhua
 
Las relaciones en el incipiente orden multipolar son muy complejas y nada lineales, como exhibió la visita del primer indio Manmohan Singh a Japón inmediatamente después al reciente viaje de su homólogo chino, Li Keqiang, a Nueva Delhi, lo cual valió una advertencia de Liu Zongyi, investigador de los Institutos de Estudios Internacionales de Shanghai ( Global Times, 30/5/13). Éste considera que el acercamiento de India con Japón forma parte de su política mirar al Este, que los académicos indios admiten que China es uno de sus objetivos.
 
 
La diplomacia china está muy activa con visitas del premier Li a India, Pakistán, Suiza y Alemania (Bajo la Lupa, 22/5/13)que no han sido todas color rosa, como en Alemania, donde el ofuscado premier chino emitió un diáfano y fuerte mensaje a Europa: más cooperación, menos proteccionismo (Xinhua, 28/5/13), en referencia a la investigación comercial de los productos de telecomunicaciones móviles chinos y las tarifas punitivas a sus paneles solares, en los que están en juego miles de millones de dólares de exportaciones de Pekín que ponen en riesgo miles de empleos.
 
Mientras Li regresaba a casa luego de su travesía de altibajos, el presidente Xi Jinping emprendía un periplo al continente americano, posiblemente, para romper el cerco de la Alianza del Pacífico, hija putativa del ALCA, promovida por Estados Unidos (EU). Los nuevos vectores de la geopolítica cruzan por América Latina (AL), objeto de la inusitada seducción simultánea de EU y China.
 
Tras la visita de Obama a México y a Costa Rica (donde se reunió con los presidentes de SICA), el vicepresidente Joe Biden emprendió otra gira inmediata a Colombia, Trinidad y Tobago (donde se reunió con los miembros del Caricom) y Brasil, con antelación al primer periplo del mandarín Xi a Trinidad y Tobago, Costa Rica y México, que concluirá en una cumbre informal con Obama en California.
 
Llama la atención el traslape de las visitas estadunidenses y chinas a Trinidad y Tobago (potencia gasera del Caribe), Costa Rica (único país centroamericano que tiene relaciones con China) y México, primera frontera del patio trasero de EU.
Tanto Barack Obama como Joe Biden no han ocultado que su ofensiva diplomática promueve la seguridad energética y el mercantilismo.
 
La nueva seducción de AL por EU es bidireccional: dos miembros de la pro estadunidense Alianza del Pacífico, Ollanta Humala, de Perú, y Sebastián Piñera, de Chile, acudirán próximamente a la Casa Blanca, mien­tras Biden anunció la visita de Dilma Rousseff a Washington en octubre: primera entrevista de un líder brasileño a EU en casi dos décadas. Las áreas de cooperación de EU y Brasil, enunciadas por Biden, se concentrarían en biocombustibles, aviación y energía cuando su comercio de alrededor de 100 mil millones de dólares puede crecer hasta 500 mil millones, curiosamente, con la contraparte de cuantiosas inversiones de Brasil en EU.
 
Joshua Goodman, muy cercano a Israel (Bloomberg, 29/5/13), asevera que Biden rodea a Xi mientras EU compite con China por los lazos con AL, lo cual traduce que las materias primas de AL y su creciente clase media la hacen atractiva como socio comercial de las principales dos economías mundiales.
 
Goodman cita a Kevin Gallagher, economista de la Universidad de Boston (autor de El dragón en la recámara), quien expone que la política de EU de implementar tratados de libre comercio ha sido controvertida. ¿ Remember la fracasada ALCA bushiano-foxiana, cuya capital operativa era Miami?
 
El grave error de EU ha sido desear imponer la atroz miamización de AL mediante el bushismo bélico de Florida con Roger Noriega, Otto Reich, Mario Díaz-Balart, Ileana Ros-Lehtinen, Marco Rubio y su tóxico portavoz propagandístico The Miami Herald: todos bajo la protección del manto envenenado de Jeb Bush.
 
Evan Ellis, profesor de la Universidad de Defensa Nacional en Washington, aduce que la visita de Xi al inicio de su presidencia a AL y el Caribe refleja la creciente confianza del liderazgo chino que prosigue sus intereses estratégicos sin preocuparse de la reacción de EU, cuyo secretario de Estado, John Kerry, declaró nostálgicamente con desusado ímpetu neomonroísta que AL es el patio trasero de EU ( Pravda, 23/4/13). En Trinidad y Tobago, Xi se reunirá con otros países caribeños que incluyen Barbados, Bahamas, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Surinam y Antigua y Barbuda.
 
Yang Qingchuan –Xinhua, 31/5/13– aduce que el itinerario de Xi a América muestra un abordaje equilibrado hacia los países desarrollados y en vías de desarrollo, así como un estilo de diplomacia innovativa (sic) del nuevo liderazgo chino. Considera que la visita de Xi no tiene precedentes en su itinerario y en otros arreglos, y en lugar de competir con los otros poderes mundiales por esferas de influencia, Pekín busca una cooperación pragmática para el beneficio mutuo en la construcción de sus relaciones con los países de AL, lo cual conduce a la estabilidad social (sic) de la región y a su crecimiento económico.
 
A juicio de Yang, la cosmogonía de Xi mostrará en el Caribe y en AL que prefiere la prosperidad común en lugar de las anacrónicas alianzas. Yang apunta que las relaciones de China con AL han entrado ya en el carril del crecimiento rápido con un incremento de 100 veces (¡supersic!) en el comercio bilateral desde 1990, cuando China se ha convertido en el segundo mayor socio comercial de la región. Por lo pronto, China ha desplazado a EU como el principal socio comercial de Brasil (alimentos y hierro) y Chile (cobre). Ya había destacado en mi libro China irrumpe en AL: ¿dragón o panda? (Editorial Orfila, 2012), las crecientes inversiones financieras de Pekín en la región.
 
Según Yang, la cumbre de Xi y Obama en California tendrá en la agenda de discusión urgentes temas como los recientes desafíos en la región Asia-Pacífico, sin dejar de lado la edificación de un nuevo tipo de relaciones entre dos potencias, cuando Was­hington teme que su estatuto global sea eclipsado, mientras Pekín siempre se pregunta el verdadero propósito de la doctrina Obama y de su pivote asiático y su requilibrio. No sólo de comercio acultural viven los humanos y seduce la primacía del ámbito civilizatorio esbozado por China en sus relaciones multivectoriales en el planeta –ingratamente descuidado por el “México neoliberal itamita”– cuando Xi visitará las magnificentes ruinas mayas de Chichén Itzá para establecer un diálogo de civilizaciones con el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, quien tendrá la oportunidad dorada de forjar un nuevo tipo de creativa colaboración regional con Pekín que vaya más allá de la vulgaridad mercantilista mediante un nuevo tipo de interacción más intensa y perdurable: el poder cultural, atributo genuino de China y México, por encima de otros competidores barbáricos del choque de civilizaciones que se epitomiza en la miamización de AL.
Twitter: @AlfredoJalife
Facebook: AlfredoJalife
FUENTE: LA JORNADA OPINION

Europa: la miopía de la troika


Diversas movilizaciones sociales se dieron cita ayer en varias ciudades de Europa, principalmente en España, Portugal y Alemania, para protestar por los programas de choque que están siendo aplicados por los gobiernos del viejo continente. Mientras que los dos países que comparten la península ibérica han sido desde hace meses –junto con Grecia– escenarios principales del descontento social causado por las directrices económicas que la Unión Europea ha impuesto a cuatro de sus socios, en la jornada de ayer llamó la atención la movilización desarrollada en Frankfurt, la capital financiera alemana, no sólo por el número y la diversidad de los participantes que convocó –unos 15 mil, provenientes de una decena de naciones–, sino porque es la sede de uno de los principales integrantes de la troika –el Banco Central Europeo–, lo que hizo que la protesta referida adquiriera relevancia simbólica particular.
 
En todos los casos, las razones de la indignación social son las mismas: los severos recortes aplicados por las autoridades a los programas de educación y salud, los incrementos impositivos, las ofensivas contra los derechos y las prestaciones laborales y el empecinamiento oficial en trasladar el costo de la crisis a los ciudadanos y de proteger a las corporaciones –especialmente, las financieras– de las consecuencias de su propia avidez.

Para los países del sur de Europa, como España, Portugal y Grecia, la prolongada crisis económica ha terminado por hacer evidentes las desventajas de pertenecer a la Unión Europea, una adhesión que hasta hace unos años era vista como sinónimo de desarrollo político, económico y social, y que hoy muestra sus caras más amargas: el desvanecimiento de las soberanías nacionales en materia de manejo de la economía, la exhibición de gobiernos dispuestos a acatar las directrices impuestas desde Bruselas y desde Berlín y a sacrificar, en nombre de la estabilidad y el crecimiento, a la gran mayoría de la población, y el avance de procesos de deterioro institucional y moral y de devaluación humana hasta hace poco insospechados. Un ejemplo claro de esto último es la solicitud, formulada la víspera por el gobernador del Banco de España, Luis Linde de Castro, de eliminar el salario mínimo, avalar las contrataciones al margen de los contratos colectivos y aumentar la edad de jubilación, todo ello con el supuesto fin de facilitar la contratación y la generación de empleos.
 
Las estrategias anticrisis europeas, en suma, constituyen un ejemplo de miopía monumental, por cuanto promueven el avance de espirales recesivas en los países con dificultades económicas; frenan, en consecuencia, el crecimiento del conjunto de los integrantes del conglomerado de naciones y alimentan el riesgo de poner al mundo en la perspectiva de una nueva depresión global de consecuencias sociales y políticas impredecibles. En ese sentido, resulta alentador que las ciudadanías de los países europeos compartan, como lo demostraron ayer, preocupación y lucidez respecto de las raíces del problema y de los principales responsables de su agudización. Pero es desolador que las autoridades nacionales y continentales no puedan hacer otro tanto y que expongan un desfase y un rezago preocupantes respecto de sus poblaciones.
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 
Los gobiernos progresistas y los trabajadores

Guillermo Almeyra
El caso boliviano. Hay gente para la cual el gobierno progresista –o seudo socialista– es el sujeto del cambio revolucionario independentista, descolonizador, democrático y social, que es la condición indispensable para salir del atraso y la dependencia. Esos gobiernos son, para ellos y por definición, infalibles y la única medida de lo que se puede hacer y del más sano realismo. Por lo tanto creen o fingen creer que toda oposición a esos gobiernos proviene de la oligarquía y del imperialismo o es funcional (eso dicen) a esas fuerzas, incluso cuando esa oposición viene de la izquierda y de un sector de los trabajadores. Para esa gente, puesto que el gobierno es popular, las huelgas de un sector del pueblo deben ser prohibidas y sólo se explican por las maniobras de los agentes del imperialismo y del gran capital. En aplicación de ese silogismo reaccionario y falso, en los primeros gobiernos de Perón las huelgas eran reprimidas a palos y con encarcelamientos masivos y en la Constitución peronista de 1949 se eliminó el derecho de huelga; en Cuba no hay huelgas (como tampoco las había en la Unión Soviética); en China son ilegales; en Venezuela muchas grandes huelgas han sido reprimidas, y en Bolivia, cuyo presidente es un ex combativo dirigente sindical, el gobierno sostiene que la de la Central Obrera Boliviana (COB) fue fomentada por la reacción (la cual efectivamente trató de sacar provecho de ella, pero no la provocó).
 
La gente que padece el síndrome del pesero (y por consiguiente acata el cartelito que reza No molestar al que conduce, aunque lleve a todos a un barranco) cree que las 600 mil personas que, después de sufragar por Chávez no votaron por Maduro sino por Capriles, son desagradecidas. O se preguntan qué clase de obreros son los mineros bolivianos porque la COB construye un partido independiente del gobierno y crítico frente al mismo, justamente ahora, cuando el conductor al que reputan infalible es un indígena y sindicalista, y no durante el gobierno del capitalista más rico de Bolivia.

No les pasa por la cabeza que en la oposición al gobierno del agente del imperialismo, los mineros y los demás miembros de la COB estaban unidos con todos los otros movimientos sociales que crearon, precisamente, un Instrumento Político de los Trabajadores que después hizo suya la sigla del Movimiento al Socialismo (MAS). Tampoco que el MAS se convirtió en instrumento burocratizado integrado en los ministerios y el parlamento de un Estado que busca el desarrollo capitalista de Bolivia mediante una política extractivista. No se les ocurre pensar por qué los gobiernos que apoyan están perdiendo votos que antes los apoyaban. Ni ven que el gobierno, con fuerte apoyo mayoritario, campesino, al mismo tiempo moviliza y controla a los trabajadores del campo, las minas y la ciudad, para contrarrestar la oposición del imperialismo y de las viejas clases dirigentes, que quieren derribarlo porque, al perseguir como objetivo un capitalismo andino, nacional y nacionalista, no sirve a los intereses ni de Washington ni de los oligarcas.
 
Ignoran asimismo el debate de Lenin (contra Trotsky) en defensa de la independencia de los sindicatos y de las huelgas con el argumento contundente de que el Estado obrero seguía funcionando como capitalismo de Estado y los obreros tenían que defender sus derechos propios frente al Estado patrón, que mantenía en régimen salarial de explotación. Por último, tampoco se les ocurre que en Venezuela sectores de los trabajadores, que confiaban en Chávez no confíen en los funcionarios chavistas y menos aun que protesten, sin ser por eso contrarrevolucionarios, por la escasez de productos esenciales, la violencia y la inflación que les reduce sus salarios (todo lo cual es producto del sabotaje de la gran burguesía, pero también de la boliburguesía y muchas veces de la ineptitud y corrupción de la burocracia gubernamental). O que en Bolivia, además de una oposición de derecha, pueda existir una oposición de izquierda (buena o mala, esa es otra cosa) que trata de construirse en torno a la COB. Para ellos, los indígenas de Oriente que tratan de defender el bosque del cual viven son maniobrados por las ONG que, según ellos, son simples instrumentos del imperialismo y los problemas con el gobierno surgen de eso y no de la violación de la Constitución, de la falta de consulta a las regiones autónomas indígenas, del jacobinismo autoritario y centralizador.
 
En mis artículos sobre Bolivia dije que las reivindicaciones de la COB y de los mineros eran corporativas y no tenían en cuenta sino sus propios intereses y no a los demás trabajadores del campo y de la ciudad. También que la ultraizquierda, sobre todo entre los maestros, trataba de forzar la caída del gobierno, sin darse cuenta –o sin importarle– que hoy el mismo, si cayese, sería reemplazado por la derecha, no por la izquierda.
 
Estoy lejos de creer que los obreros siempre tienen razón. El sindicalismo estrecho (reformismo dentro del sistema capitalista, que el sindicato no pone en cuestión) y el corporativismo, suelen ser males de las organizaciones de trabajadores y éstos, individualmente, están sometidos a la cultura capitalista imperante e incluso pueden ser machistas, borrachos, rompehuelgas, individualistas y todo lo que se quiera. Pero eso no significa ni que la conciencia revolucionaria pueda venir de los campesinos, como sostienen algunos espontaneístas o afirmaba Mao, ni que los obreros deban disolverse en el pueblo, ya que las clases no existirían, como dice Ernesto Laclau, el teórico del gobierno kirchnerista argentino y de otros gobiernos progresistas, ni mucho menos aún que dichos gobiernos, empeñados en mejorar el capitalismo, sean los educadores y organizadores en la lucha por la liberación nacional y social y los infalibles conductores de peseros a los que no hay que molestar.
FUENTE: LA JORNADA OPINION

LAS MAS DEL 2 DE JUNIO DE LA PORTADA EN LA JORNADA INTERNET

Mony de Swaan prevé caída en suscriptores de cable
Acceso a más canales es un efecto secundario del sistema digital, sostiene
Habrá más competencia y mejores precios, afirma el funcionario vía Twitter
Más canales para usuarios y mayor competencia para cableros, efecto secundario de la medida
Intereses afectados explican la oposición al apagón: De Swaan
El fin de las transmisiones analógicas se realizará de manera escalonada a partir del 18 de julio
Foto
En Tijuana, el 28 de mayo, día del apagón digital, así lucieron los televisores que no contaban con decodificadorFoto Notimex
Susana González G.
 
Periódico La Jornada
Domingo 2 de junio de 2013, p. 27
Un efecto secundario del apagón analógico es que la gente tendrá acceso a más canales de televisión abierta, incluso desde Estados Unidos en el caso de Tijuana, lo cual supone más competencia y mejores precios.
Eso explica parte de la oposición de algunos intereses afectados, refirió Mony de Swaan, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), en un intercambio de mensajes que sostuvo durante el sábado con sus seguidores en el Twitter, horas después de que el organismo regulador diera marcha atrás en el apagón analógico en Tijuana.
En tanto, el acuerdo de Cofetel con el que se determina aplazar el apagón analógico hasta el 18 de julio en la ciudad de Tijuana fue publicado ayer mismo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entrará en vigor este domingo. El organismo establece que los concesionarios y permisionarios de televisión abierta que dejaron de transmitir señales analógicas en Tijuana el 28 de mayo podrán volver a emitirlas con la entrada en vigor del acuerdo y hasta la nueva fecha fijada para el apagón.
Explicación vía Twitter
Como el resto de los comisionados que integran el pleno de la Cofetel, Mony de Swaan votó porque se reanudara la señal analógica en la ciudad fronteriza, pese a que en todo momento defendió la suspensión de la misma.
Justificó su revire en la red social: Francamente creo que era lo mejor. Si la autoridad electoral lo recomendó, insistir hubiera lastimado más al proyecto. Así respondió a @landypresenda, quien escribió: No sé, don De Swaan, pero hubiera preferido que se mantuviera en su postura. Por qué dijo que se pospusiera?
El funcionario parece contestar también a la exigencia de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) de que renuncie y cuyos agremiados son en su mayoría empresas de televisión por cable: efecto secundario de la televisión digital terrestre (TDT) será una reducción de suscriptores de cable. Con TDT hay casas que reciben 40 canales.
Contundente, resume: La ecuación es muy sencilla: TDT aumenta disposición de canales abiertos en beneficio del consumidor. Más competencia, menos precios y asegura que gente de Tijuana le contó que con TDT pueden ver más cabales abiertos que con la televisión de paga.
Otro de sus seguidores, @miguelRN le comenta: “Parece que a quienes más molesta el apagón analógico es a Televisa y Tv Azteca...¿o no @Mony_de_Swaan?” y el presidente de Cofetel escribe: Por ahí va la cosa. @eloistalavera le dice Con razón Televisa se emperró y el funcionario puntualiza: Una de las muchas razones. También afecta la devolución de espectro, licitación de TV y Red Abierta.
Por otro lado, a diferencia del comunicado emitido la noche del viernes por Cofetel, donde justificó su decisión de aplazar el apagón analógico sólo por las solicitud que le hicieron autoridades electorales, en el acuerdo publicado este sábado en el DOF sí menciona la petición que también le presentó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
Precisa que el fin de las transmisiones analógicas se llevará a cabo de manera escalonada a partir del 18 de julio y permisionarios y concesionarios deberán suspenderlas sin que medie acción alguna por parte de la autoridad. A partir de ese momento únicamente podrán operar en el canal autorizado para las transimisiones de la televisión digital terretre.
Sostiene que para tal efecto se creará un programa piloto en Tijuana, en coordinación con la industria, a fin de medir las condiciones técnicas de operación, conocer el nivel de penetración de la TDT, proporcionar información a la población sobre los beneficios del mismo y la terminación de las transmisiones analógicas, así como promover condiciones para elevar los niveles de penetración de TDT. Incluso indica que con los resultados de dicho programa se revisará el horizonte de acción para los siguientes años.
 
Miles de personas se manifestaron por segunda jornada consecutiva en el centro de Estambul en rechazo a un proyecto urbanístico. Agentes antidisturbios arremetieron con extrema violencia contra los inconformes. La embestida incluyó el uso de gases lacrimógenos. Tras la represión, el primer ministro Recep Tayyip Erdogan admitió excesos de los policías y les ordenó replegarse. Casi mil manifestantes fueron detenidos en varias ciudades. De acuerdo con fuentes médicas, unas mil personas resultaron heridas. Amnistía Internacional criticó el recurso excesivo de la fuerza Foto Reuters
 
Por segundo día reprimen a manifestantes en Estambul
Afp, Dpa, Reuters y Xinhua
 
Periódico La Jornada
Domingo 2 de junio de 2013, p. 25
Estambul, 1º de junio.
La policía de Turquía reprimió este sábado por segundo día consecutivo a manifestantes en el centro de Estambul, los cuales rechazan un proyecto urbanístico local. Sin embargo, poco después el gobierno turco hizo concesiones al retirar a la policía de la plaza Taksim, centro de las protestas, y el primer ministro Recep Tayyip Erdogan admitió excesos de la corporación.
Horas antes de ordenar el repliegue policial, Erdogan aseveró que la policía permanecería en la plaza Taksim, porque ese lugar no puede ser área donde los extremistas hagan lo que quieran. Además, instó a los manifestantes para que cesen las protestas.
Llamo a los que protestan a interrumpir las manifestaciones inmediatamente, expresó el primer ministro durante un discurso, luego de que las movilizaciones del viernes fueron reprimidas con extrema violencia. No obstante, las protestas continuaron toda la noche y se prolongaron hasta la madrugada de este sábado, cuando la policía volvió a chocar contra los manifestantes.
Se va la policía de la plaza Taksim
Enfrentado una de las más importantes oleadas de protestas desde su llegada al poder en 2002, el primer ministro ordenó a las fuerzas policiales que se retiren de la plaza Taksim y del parque Gezi, donde se planea un proyecto urbanístico que ha desatado la ira popular por la tala de árboles.
Inmediatamente después de la salida de la policía, miles de personas estallaron en júbilo en la plaza y el parque aledaño.
Erdogan aceptó que hubo casos en los que la policía actuó con extremismo en la represión a manifestantes que protestaban, ya que se cometieron errores en el uso de gases lacrimógenos. Agregó que se iniciará una investigación.
Según el ministro del Interior, Muamer Guler, 53 civiles y 26 policías resultaron heridos durante los dos días de violencia en Turquía, y 939 manifestantes fueron detenidos en varias ciudades del país. Pero algunas fuentes hospitalarias hablaron hasta de mil lesionados tras los enfrentamientos en Estambul.
Estados Unidos dijo estar preocupado por los numerosos heridos, mientras el Parlamento Europeo planteó su inquietud. Amnistía Internacional criticó el recurso excesivo de la fuerza frente a manifestantes pacifistas, y Reporteros Sin Fronteras denunció los ataques deliberados contra periodistas, uno de los cuales fue herido en la cabeza.
 
Los 740 trabajadores de la mina de oro El Coronel, que desde el martes pasado se encuentran en paro general en demanda de mayor reparto de utilidades, ahora piden, debido a la traición de sus líderes charros, que se oficialice su adhesión al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia
Foto Alfredo Valadez
 
Líderes charros permitieron que Minera Frisco redujera utilidades, acusan los 740 huelguistas
Zacatecas: mineros exigen adhesión a sindicato que lidera Gómez Urrutia
Obreros también les imputan haber contratado esquiroles el viernes para recuperar el yacimiento
Foto
Los 740 trabajadores de la mina de oro a cielo abierto El Coronel, ubicada en Zacatecas, continúan en paro de labores debido a que la empresa Frisco les redujo utilidadesFoto Alfredo Valadez
Alfredo Valadez Rodríguez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 2 de junio de 2013, p. 30
Zacatecas, Zac., 1º de junio.
Los 740 trabajadores de la mina de oro a cielo abierto El Coronel, propiedad de Minera Frisco, de Carlos Slim, que desde el martes pasado se encuentran en paro general en demanda de mayor reparto de utilidades, piden ahora que se oficialice su adhesión al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (Sntmmsrm), que dirige Napoleón Gómez Urrutia, luego de la “traición de sus líderes charros” y del intento de desalojo que sufrieron el viernes.
La semana pasada los empleados de El Coronel dieron la espalda al sindicato minero, mejor conocido como frente minero que dirige Carlos Pavón Campos, pues éstos permitieron que Minera Frisco les redujera el reparto de utilidades respecto de lo obtenido el año pasado, por lo que anunciaron su adhesión total al Sntmmsrm.
Respecto al origen del problema, algunos trabajadores explicaron que el monto del reparto de utilidades varía según la antigüedad y el salario específico de cada trabajador, pero mientras en 2012 recibieron alrededor de 60 mil pesos en promedio, este año apenas nos entregaron 35 mil.
Una veintena de vehículos con los cristales rotos a pedradas y batazos, son la muestra de los daños que ocasionaron los esquiroles y cholos que presumi- blemente contrataron Pavón Campos, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y el gerente de la mina El Coronel, Guillermo Jaso Moreno, para intentar recuperar el complejo minero, sin éxito, la tarde del viernes, donde seis paristas resultaron lesionados.
Ante el riesgo de otro choque, el complejo minero y las inmediaciones amanecieron hoy vigiladas. Integrantes del 52 batallón de infantería del Ejército Mexicano fueron enviados desde la base militar de la ciudad de Guadalupe a realizar patrullajes.
Asimismo, decenas de poli-cías estatales vigilan los accesos de terracería de la mina, ubicada en los límites de los municipios de Ojocaliente y Luis Moya (en el semidesierto sur de Zacatecas). En el interior del complejo, elementos del grupo especial Protección Federal resguardan los valores, la maquinaria y equipos del emporio minero.
Temen nueva agresión
Noel Méndez, delegado especial para Zacatecas del sindicato minero, quien encabeza el paro general de labores en El Coronel, acompañado por unos 250 trabajadores que se turnan en la vigilancia con el resto de los obreros las 24 horas del día para impedir una nueva agresión de los esquiroles del frente minero, relató que el Sntmmsrm acudió a petición expresa de los 740 trabajadores para organizar y defender sus derechos laborales, pues el frente minero entregó sus derechos a la empresa.
El viernes pasado, relató, “el gerente Jaso Moreno, junto con David Navarro y otros líderes del frente y de la CROC, llegaron en camiones, trajeron vándalos con palos, tubos, piedras y bates de beisbol, y nosotros hicimos un llamado a la policía estatal y ellos se deslindaron, nos dijeron ‘el problema es de ustedes’”.
Los esquiroles, “la mayoría jóvenes del municipio de Loreto, venían mal, muchos se veían drogados y la patrulla de la policía estatal número 497 ingresó a la mina y sacó escoltado a un funcionario, fue entonces que dieron la ‘luz verde’ para que nos atacaran y sabemos que pagaron 500 pesos por cada esquirol para venir a agredirnos”.
De la mina a cielo abierto El Coronel se extraen a diario más de 60 mil toneladas de piedra y tierra que son procesadas con cianuro con los métodos de Merryl Crown y en tanques para extraer oro y plata.
El delegado especial del sindicato minero denunció, además, que a principios de mayo –cuando inició el reparto de utilidades–, los trabajadores comenzaron a protestar por la reducción de sus bonos y los funcionaros de Frisco, encabezados por Guillermo Jaso, les advirtieron que si le hablaban al sindicato minero de Gómez Urrutia, la mina se iba a cerrar, y eso no se vale.
Responsabilizamos al gobernador Miguel Alonso Reyes si regresan los esquiroles de la CROC y del frente minero a agredir a los obreros de El Coronel. Sabemos que andan armados, advirtió.

sábado, 1 de junio de 2013

Chile: La compra de una ley

Chile: La compra de una ley

El ministro de Economía chileno, Pablo Longueira. Foto: Gobierno de Chile
El ministro de Economía chileno, Pablo Longueira.
Foto: Gobierno de Chile
VALPARAÍSO (apro).- La revelación del supuesto pago que la empresa Corpesca hizo a la diputada por el distrito de Iquique, Marta Isasi, para que respaldara la Ley de Pesca que se promulgó en enero de 2013, ha socavado la credibilidad de la clase política y puesto en jaque la normativa, puesta en entredicho por los pescadores artesanales.
El escándalo estalló el pasado viernes 10, cuando el sitio web del Centro de Investigaciones Periodísticas (Ciper) publicó un reportaje titulado: “Exasesor de diputada Marta Isasi revela pagos de Corpesca para financiar campañas políticas”.
El exasesor de Isasi, Georgio Carrillo, detalló a Ciper los pagos que se hicieron a la legisladora a través suyo, y respaldó su acusación en correos electrónicos que intercambió con el gerente general de Corpesca, Francisco Mujica.
Consultado por Ciper, Mujica reconoció haber realizado al menos un pago a Carrillo por 25 millones de pesos (algo más de 50 mil dólares), a fin de que realizara estudios para Corpesca –la empresa pesquera extractiva más grande de Chile–, cuyo verdadero destino eran las arcas de la diputada Isasi.
De igual manera, señaló que la empresa perteneciente al poderoso grupo Angelini habitualmente hace aportes a parlamentarios o candidatos de diversas tendencias. Días después de haber hecho esas declaraciones, Mujica fue despedido.
Cabe destacar que Isasi, en representación de la Comisión de Pesca, fue quien informó al pleno de la Cámara de Diputados del proyecto de Ley de Pesca para proceder a su inmediata discusión.
Transcurridos los días, diversos antecedentes han puesto en jaque a la diputada, debido a que se ha evidenciado hasta dónde llegó su contubernio con empresarios pesqueros.
El pasado jueves 16 el senador del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro, reveló que en la sesión del 17 de julio de 2012, en la que se analizó la denominada “Ley Longueira”, ingresaron a la Comisión de Pesca, en calidad de asesores de la diputada Isasi, Ramón Pino y Michel Campillay, quienes ocupan puestos gerenciales en Corpesca.
Días más tarde el sitio web Yo Pesco subió videos oficiales de la Cámara de Diputados en los que se ve a Pino al interior de la Comisión, indicándole a Isasi cómo votar.
El diputado comunista por Iquique, Hugo Gutiérrez, dio a conocer el lunes 13 a radio Cooperativa correos electrónicos que intercambiaron Isasi y Mujica, donde se demuestra “que ella estaba operando en favor de los intereses de Corpesca y el grupo Angelini”, sostuvo el legislador.
En un correo fechado el 24 de junio de 2011, Mujica escribió: “Martita, te adjunto lo prometido para la futura Ley de Pesca en reemplazo de la Ley 19.713″.
El documento adjunto era una presentación en la que se indicaba a Isasi el contenido del futuro proyecto de ley que ella debía respaldar, en momentos en que el Ministerio de Economía aún no lo ingresaba al Parlamento.
El diputado independiente por Aysén, René Alinco, aseguró el martes 14 a CNN Chile que además de Isasi, otros parlamentarios recibieron dinero de industriales pesqueros previo a la tramitación de la Ley de Pesca.
“Este proyecto, llevado adelante por el ministro Longueira, lo pagaron los industriales de la pesquería y salmonicultura chilena”, acusó.
El interés empresarial en esta ley –mejor conocida como Ley Longueira, por el ministro que la impulsó– radica en que entregó la casi totalidad del patrimonio pesquero de Chile a las siete familias que controlan la actividad.
Al grupo Angelini –involucrado directamente en el mencionado caso de cohecho– la nueva ley le asignó, en forma gratuita y a perpetuidad, 52% de las cuotas de pesca de sardinas jureles y anchovetas, que fueron entregadas a sus empresas Corpesca S.A., Orizon S.A y South Pacific Korp.
Estas empresas, que operan en el extremo norte del país sudamericano, también fueron beneficiadas con la autorización para que sus barcos industriales puedan ingresar a la zona reservada a la pesca artesanal.
La “Ley Longueira” determinó que 99% de sardinas, anchoas y jureles (que constituyen la principal riqueza de Chile en términos de proteína marina y Omega 3) quedarán en poder de unas pocas grandes empresas que destinan esos productos a la industria de la harina y aceite de pescado. Ello con el fin de alimentar cerdos, pollos y salmones.
Dicha ley sólo reservó 1% de la cuota global para el consumo humano de las familias chilenas.
La principal víctima a la hoy cuestionada normativa fue la pesca artesanal, debido a que con ella se le despojó definitivamente de sus históricos derechos. No obstante, el martirio del pueblo pescador comenzó en 2002, cuando el gobierno del socialista Ricardo Lagos implementó una Ley de Pesca que por vez primera estableció la privatización de los peces en beneficio de los grandes empresarios pesqueros.
La nueva Ley también dejó sin derechos de pesca a los pueblos originarios que viven de esta actividad, como el mapuche-lafquenche. A ellos no se les preguntó su opinión respecto de esta ley, lo que vulnera el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que obliga a los estados a consultar a los pueblos originarios en caso de impulsar proyectos que les afecten.
Cohecho
Los pagos indebidos a la diputada Isasi han dado origen a una investigación judicial, así como a la presentación de un proyecto de ley para regular el financiamiento de las campañas y a intrincados problemas políticos.
Ante la gravedad de la denuncia pública realizada a través de los medios y el revuelo que ello ha generado, el fiscal regional de Tarapacá, Manuel Guerra, abrió una investigación de oficio en contra de la parlamentaria ante la posibilidad que hubiera cometido un delito al recibir una “donación” en dinero de Corpesca en 2009.
El pasado miércoles 15, la más representativa organización de pescadores artesanales de Chile, el Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepa), interpuso una denuncia criminal por el delito de cohecho en contra de Marta Isasi y de quienes resulten responsables.
Entre las diligencias que solicitó la Condepa al Ministerio Público se solicita llamar a declarar a Mujica –que fue despedido por Corpesca el martes 14–, “a fin que señale a que otros parlamentarios, además de la diputada denunciada, se les han entregado fondos directamente o a través de asesorías o servicios”.
El senador socialista por la región de Los Lagos, Camilo Escalona, se sumó a la querella y solicitó al fiscal nacional Sabas Chauán la designación de un fiscal que se dedique exclusivamente al tema.
Escalona apuntó como responsables de haber incurrido en cohecho a los diputados Fidel Espinoza y Clemira Pacheco, del Partido Socialista al que pertenece.
El pasado lunes 27 el presidente de Condepa, Nelson Estrada, se reunió con la candidata presidencial Michelle Bachelet, a quien le pidió que en caso de volver a ocupar la primera magistratura del país, anule la “Ley Longueira” e impulse una nueva normativa de pesca que apunte verdaderamente a la sustentabilidad y defienda los derechos de los pescadores artesanales.
La entrevista con las exmandataria se realizó en el comando de la candidata ubicado en la comuna de Providencia, Santiago. Bachelet quedó de estudiar los antecedentes.
El martes 14 el diputado socialista por la región del Bío Bío, Manuel Monsalve, declaró –según consigna Ecoceanos News– que “la Ley Longueira se tornará ilegítima si la Justicia determina que hubo cohecho, ya que lo que se estará estableciendo es la posibilidad de que quienes votaron a favor lo hayan hecho a cambio de dinero”.
El escándalo por los pagos a Isasi ha puesto en cuestión la actual normativa que rige el financiamiento de las campañas electorales. El miércoles 15 los senadores centroizquierdistas José Antonio Gómez, Alejandro Navarro y Pedro Muñoz Aburto, presentaron un proyecto de ley que plantea “suprimir las donaciones anónimas y reservadas a campañas electorales, reducir el límite de gasto electoral y desvincular las decisiones públicas de los intereses privados”.
Ese proyecto pretende modificar la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite, Control y Gasto Electoral, promulgada en 2003, que nació en respuesta al creciente malestar en la sociedad con la clase política, que ya desde ese entonces aparecía como subordinada a los intereses de los grandes empresarios.
“A la luz de los hechos –sostienen los tres senadores en su proyecto– no queda claro si esta ley (de 2003) vino a poner coto a las prácticas que atentan contra la debida transparencia que debe tener cualquier proceso eleccionario y el ejercicio de la política, o más bien ratificó la manera de hacer las cosas antes de ser dictaminada”.
Longueira, el nuevo rico
En entrevista con Apro, el vocero de Condepa y líder histórico de los pescadores artesanales chilenos, Cosme Caracciolo, apuntó directamente a Pablo Longueira como responsable de la aprobación fraudulenta de la citada ley.
“Si a la diputada Isasi se le pagaron 25 millones para que votara de cierta forma una ley que llamamos Longueira, y si seguimos en esa misma lógica de que por aprobar leyes se paga, ¿cuánto se le habrá pagado al ministro Longueira, que es autor intelectual de este proyecto y principal lobbista de los intereses de la pesca industrial?”.
Caracciolo se hace otras preguntas: “¿Cómo Longueira, que sólo se dedica a la política, llegó a vivir en el condominio (San Damián) más exclusivo de Chile? ¿Cuánto creció su patrimonio al conseguir aprobar esta Ley de Pesca? ¿Quién financia la campaña de Longueira?”.
Cabe señalar que Pablo Longueira fue designado candidato presidencial de su partido, la filopinochetista Unión Demócrata Independiente (UDI), después de que un escándalo de abusos empresariales dejara fuera –el 29 de abril– al exministro de Minería, Laurence Golborne, a quien la Corte Suprema responsabilizó de aplicar cobros inconsultos e ilegales a los clientes de supermercados Jumbo, en 2006, cuando era gerente general.
A pesar del poco tiempo transcurrido, Longueira ya tiene su campaña desplegada en gran parte de Chile. Inmensos carteles con su rostro y con la frase “Por un Chile justo” se exhiben en las principales ciudades.
En entrevista con radio Bío Bío y ante la pregunta de quiénes financian su campaña, el presidenciable derechista respondió: “Los mismos que a todos”, sin dar detalles.
Pero Caracciolo no tiene dudas respecto de quiénes financian a Longueira: “Las cantidades de millones de dólares que obtendrán de ganancia los empresarios beneficiados con la nueva ley de pesca es incalculable… son miles y miles de millones de dólares, por lo que para ellos, pagarle a Longueira, es un pelo de la cola, en relación a las ganancias que gracias a él tendrán”.
A pesar de haberse aprobado la ley que perjudica a su sector, Caracciolo no pierde la esperanza de que vendrán mejores tiempos. Asegura que las “coimas” pagadas a Isasi constituyen el primer caso de cohecho comprobado en toda la historia del Congreso Nacional.
Eso le da fuerza para afirmar que se tendrá que volver a discutir “para construir una ley que le haga bien al país, que sea transparente y que asegure la sustentabilidad de los recursos pesqueros en forma real”.