Paro indefinido de labores en planteles de los estados de Oaxaca y Michoacán
Anuncia el mandatario revisión del financiamiento de la instrucción pública
Al inaugurar el ciclo escolar defiende las iniciativas de leyes secundarias
Se sumarán 40 mil maestros a la jornada nacional de lucha
Aún pueden rectificar imposición de la reforma educativa: CNTE
Maestros de la CNTE realizaron el martes una caravana de la caseta de cobro de Chalco a la Cámara de DiputadosFoto Guillermo Sologuren
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Martes 20 de agosto de 2013, p. 33
Martes 20 de agosto de 2013, p. 33
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtieron al gobierno federal que las protestas que iniciaron este lunes en la capital del país contra la reforma educativa son
apenas el principio, por lo que aún están a tiempo de rectificar la imposición de una política educativa que no fue consensados con el magisterio.
Hasta el cierre de esta edición, integrantes de la dirección política de la CNTE discutían el plan de acción que impulsarán en los siguientes días, durante los cuales no descartaron cerrar accesos carreteros al Distrito Federal, bloquear avenidas y cercar diversas dependencia en rechazo a la inminente aprobación de las leyes secundarias para el sector educativo.
Desde las primeras horas de ayer, al menos 40 autobuses y 16 vehículos particulares en los que se trasladaron cerca de 3 mil maestros oaxaqueños, de acuerdo con datos de su dirigencia seccional, se concentraron en la caseta de la autopista México-Puebla, ubicada en Chalco, estado de México.
Minutos después de las 8 horas la caravana motorizada avanzó a vuelta de rueda y por los cinco carriles de la carretera rumbo a la Cámara de Diputados, adonde arribaron cerca del medio día.
Entre consignas como
¡El paro, el paro, es culpa del Estado!y
¡Urgente, urgente, evaluar al Presidente!, Rubén Núñez Gines, secretario general de la sección 22 de Oaxaca, informó que de continuar la
cerrazón y la traición del gobierno federal y los legisladores para aprobar en este periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión, del 21 al 23 de agosto, vamos a desquiciar la ciudad de México.
Destacó que miles de maestros
bloquearemos las entradas al Distrito Federal y nos manifestaremos ante todas las dependencias posibles, porque defender la educación no es un juego: el futuro de los maestros y de los alumnos está en riesgo.
Tras estallar un paro indefinido de labores en Oaxaca y Michoacán, que impidió reanudar el ciclo escolar 2013-2014 a cerca de 2 millones 300 mil estudiantes de prescolar, primaria y secundaria en esas entidades, los dirigentes de la CNTE insistieron en que en las próximas horas arribarán
por lo menos 40 mil docentespara sumarse a la jornada nacional de lucha.
Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18 de Michoacán, destacó que a este martes llegarán los primeros contingentes magisteriales de esa entidad, pues estimó que al menos 12 mil se concentrarán en el Distrito Federal, mientras se espera el arribo de profesores de Guerrero, Chiapas, Puebla, Veracruz, Zacatecas, Coahuila, Chihuahua y Baja California Sur.
Aseguró que la afectación de cientos de miles de alumnos que no tuvieron regreso a clases es
culpa del gobierno federal porque ha querido administrar el conflicto, y no dar una respuesta clara a nuestras propuestas.
Hay desatención a los acuerdos, dijo, y venimos a reiterar demanda de una reunión urgente con la Junta de Coordinación Política del Congreso, y con los presidentes de las comisiones de educación en ambas cámaras.
Luego de una marcha del Palacio Legislativo de San Lázaro al Zócalo capitalino, cientos de maestros iniciaron la instalación de casas de campaña, lonas y tarimas para pernoctar en la Plaza de la Constitución, donde se prevé que continúe la llegada de contingentes este martes.
La propuesta perredista entregada ayer al Senado considera, entre otros puntos, cambios en 12 leyes, la creación de una norma que regule el Fondo de Excedentes Petroleros y descargar fiscalmente a la paraestatal. Sobre estas líneas, Cuauhtémoc Cárdenas, flanqueado por el dirigente nacional del sol azteca, Jesús Zambrano; el secretario general de ese partido, Alejandro Sánchez Camacho, y el coordinador de los senadores, Miguel Barbosa
Foto Cristina Rodríguez
Reforma Energética
Gobierno entreguista
Cárdenas pide reunir un millón 630 mil firmas contra la iniciativa presidencial
Sostiene que no hace falta modificar la Constitución
Cuauhtémoc Cárdenas al presentar en el Monumento a la Revolución la iniciativa perredista en materia energética
Foto Cristina Rodríguez
Alonso Urrutia
Periódico La Jornada
Martes 20 de agosto de 2013, p. 2
Martes 20 de agosto de 2013, p. 2
Al presentar la iniciativa de reforma energética del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Cuauhtémoc Cárdenas advirtió sobre la
amenaza oficial, entreguista y neoliberal, en referencia a los cambios constitucionales en la materia propuestos por el Ejecutivo. Convocó a reunir un millón 630 mil firmas de electores, cantidad requerida para realizar una consulta, ésta sobre la vigencia de los artículos 27 y 28 constitucionales. Advirtió que
no hay nada que negociar, no hace falta cambiarla Carta Magna. Se pueden discutir razones, pero
no negociar principios.
Durante el acto, realizado en el Monumento a la Revolución, Cárdenas admitió que aun cuando la figura de consulta popular está en la Carta Magna, aún no hay una ley secundaria que la regule, por lo que será necesario basarse en la disposición constitucional.
Consulta popular en 2015
De prosperar la conjunción de firmas, acreditadas ante notario público, la consulta debería realizarse de forma concurrente con la elección federal de 2015, con lo que sería la primera consulta efectuada en el país.
“Pongámonos en el escenario más desfavorable de que por mayoría el Congreso apruebe, con el voto en contra de los legisladores patriotas, las reformas propuestas. Propongámonos entonces, pero empecemos a organizarnos desde ahora –me arrogo la facultad de convocarlos–, para que oportunamente tengamos el millón 630 mil electores inscritos en la lista nominal. Convoquémonos para echar para atrás las reformas si se diera la desgracia de que en este periodo legislativo fueran aprobadas.”
Posteriormente, al acudir al Senado para entregar la iniciativa, Cárdenas sostuvo:
me han preguntado qué es lo que vamos a negociar. Yo les he dicho que no tenemos nada que negociar. El 27 y 28 de la Constitución, de acuerdo con la visión que tenemos y las propuestas que estamos haciendo, no hace falta cambiar. Estamos abiertos a conocer razones, a ponderarlas (...) pero no porque estemos negociando nuestros principios. Pemex y CFE, nuestros yacimientos, no tienen razón para pasar a ser manejadas con criterios particulares, sino con el interés del pueblo de México.
Durante el evento central –al que no llegó ninguno de los gobernadores perredistas (quienes argumentaron problemas de agenda), pero sí legisladores, la dirigencia nacional y el ex jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard–, el hijo del general Lázaro Cárdenas cuestionó la manipulación del nombre de su padre:
¿Dónde cabe pretender sustentar esta reforma retrograda en la figura de Lázaro Cárdenas? Es falaz la utilización que se hace de su nombre, de quien encabezó la lucha por el rescate y pleno ejercicio de la soberanía de la nación del siglo XX. Ofende a quienes verdaderamente se identifican con sus ideas y su obra. Ofende la inteligencia y el sentido común. Nadie más lejos de una política entreguista que Lázaro Cárdenas, adie más lejos de mentir al pueblo mexicano, nadie más lejos de oportunismo demagógico.
Cárdenas cuestionó la propuesta presidencial, que tiene
un claro objetivo de desplazar al Estado mexicano del control y el manejo de su riqueza petrolera, puntal de su independencia económica. Enumeró los presuntos beneficios que tendría la reforma constitucional, para concluir que ni el crecimiento económico proyectado, ni la reducción de los precios en los energéticos tienen sustento.
No hay una cifra que los sustente, ni un análisis y proyecciones serias de la economía nacional en los próximos años, ni un estudio del desenvolvimiento de la industria petrolera internacional, ni menos la definición de una política petrolera integral que requiriera de esos montos de producción mayores o menores, en los horizontes de 2018 y 2025.
Consideró que el actual régimen fiscal de Pemex es confiscatorio y
económicamente irracional, financieramente insostenible y no tiene comparación ni nacional ni internacional, ni en la industria petrolera ni en ninguna otra rama de la actividad.
Reivindicó que parte central de la propuesta de reforma perredista pasa por cambios sustanciales en el régimen fiscal de Pemex; toma en cuenta la necesidad de dotar de mayores recursos de inversión a la empresa y mantener un flujo aceptable de los ingresos fiscales que recibe Hacienda, así como prolongar lo más posible la vida de las reservas, satisfaciendo al mismo tiempo la demanda nacional de hidrocarburos.
Ahorraríamos papel y evitaríamos la tala de bosques, indica
Plantea una consulta popular sobre explotación de petróleo en la Amazonia
Si todos son digitales se evitará la
tala indiscriminada
Propone Correa en Ecuador terminar con diarios de papel
El jueves pasado, el presidente Rafeal Correa anunció que se iniciará la explotación petrolera en una reserva amazónica, decisión muy criticada por la prensa de EcuadorFoto Xinhua
Ap y Dpa
Periódico La Jornada
Martes 20 de agosto de 2013, p. 20
Martes 20 de agosto de 2013, p. 20
Quito, 19 de agosto.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa se pronunció hoy porque ya no haya diarios en papel en el país y que sean todos digitales, para, dijo, evitar la tala indiscriminada de bosques. Planteó que la iniciativa sea incluida en una eventual consulta popular en la que los ecuatorianos también decidirán si permiten la explotación de petróleo en un parque nacional en la Amazonia.
El gobernante formuló la propuesta en su cuenta de Twitter, en la que se refirió con tono irónico a las críticas y los análisis aparecidos en los periódicos ecuatorianos sobre la decisión de permitir la explotación petrolera en la reserva amazónica Yasuní.
Ahora los mayores ecologistas son los diarios mercantilistas. Bueno si vamos a consulta popular propondremos también diarios..., escribió el mandatario en su cuenta de Twitter, que de inmediato completó:
solamente digitales para ahorrar papel y evitar tanta tala indiscriminada de árboles. Veremos quién es quién. No se dejen engañar.
En la misma red social, Correa añadió que
hay grupos que están politizando el Yasuní-ITT para derrotar al gobierno y manipulan sobre todo a los jóvenes, en referencia a un ambicioso proyecto de explotación petrolera en el parque nacional Yasuní.
Correa decidió el jueves pasado poner fin a ese proyecto ecológico que consistía en no explotar y mantener bajo tierra, en una prístina región de la Amazonia, 846 millones de barriles de petróleo pesado a cambio de recibir 3 mil 600 millones de dólares por parte de la comunidad internacional. Pero el proyecto fracasó y luego de seis años apenas logró obtener fondos por 13.3 millones de dólares.
Con profunda tristeza, pero también con absoluta responsabilidad con nuestro pueblo y con la historia, he tenido que tomar una de las decisiones más difíciles de mi gobierno. He firmado el decreto ejecutivo para la liquidación de los fideicomisos Yasuní-ITT y, con ello, poner fin a la iniciativa, expresó Correa el viernes pasado.
Para llevar a consulta popular la explotación de crudo en el parque nacional los ecologistas y organizaciones sociales deben recoger cerca de 600 mil firmas de apoyo.
El domingo, voces dentro del propio gobierno se pronunciaron en favor de la consulta popular, informó el diario El Universo.
La gobernadora del estado de Guayas, confirmó que la explotación de parte del Yasuní siempre estuvo dentro del plan B del gobierno:
Es importante aclarar que la decisión explotar 0.1% #Yasuní estaba contemplado dentro del Plan B. Es decir, siempre existió un plan alternativo, indicó en Twitter.
La ministra de Ambiente, Lorena Tapia, dijo al diario oficial El Ciudadano:
que la ciudadanía no dude ni un sólo momento que este es un proyecto responsable (explotar el Yasuní) y como ministra del Ambiente asumiré con total responsabilidad, para probar que la autoridad ambiental está comprometida. Tenemos un criterio de control y fiscalización estricto.
La iniciativa comenzó en 2007 impulsada por el presidente ecuatoriano con el propósito de proteger el parque nacional Yasuní, declarado en 1989 por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (Unesco) como reserva mundial de la biósfera por su gigantesca diversidad animal y vegetal. Allí también habitan dos grupos indígenas en aislamiento voluntario: los tagaeri y los taromenane.
Frente a la decisión, se generó en Ecuador una corriente liderada por grupos ecologistas y amazónicos, que pide consultar a los ciudadanos sobre iniciar o no con la explotación del petróleo en esta zona.
Ayer regresaron a las aulas un millón 773 mil alumnos en la capital del país. En la imagen, elementos policiacos agilizan el tráfico vehicular frente a un plantel en Ermita y Eje 3 Oriente, en Iztapalapa
Foto Alfredo Domínguez
Se aplicará toda la semana en más de 8 mil planteles para evitar incidentes
Infracciones a 145 conductores y corralón a 54 vehículos, en operativo Regreso a clases
Intensa actividad se observó en zonas escolares en el primer día de clases del ciclo 2013-2014. La imagen, en la escuela Revolución, ubicada cerca del Metro BalderasFoto Pablo Ramos
Laura Gómez, Alejandro Cruz y Mariana Suárez
Periódico La Jornada
Martes 20 de agosto de 2013, p. 29
Martes 20 de agosto de 2013, p. 29
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Distrito Federal infraccionó a 145 automovilistas por violar el Reglamento de Tránsito Metropolitano y trasladó 54 vehículos al corralón, durante el operativo Regreso a clases 2013, en el que se reportó saldo blanco.
Durante el arranque de la segunda fase del programa Por tu familia, desarme voluntario, el titular de la SSP, Jesús Rodríguez Almeida, señaló que desde las 5:30 horas un total de 26 mil 400 elementos agilizaron el ingreso de un millón 773 mil alumnos de prescolar, primaria y secundaria en los turnos matutino y vespertino.
“Todos llegaron a tiempo prácticamente: sólo hubo algunos retrasos, por toda la gente que tiene actividades, pero junto con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, supervisamos desde el aire el operativo, que se mantendrá toda la semana en más de 8 mil planteles para evitar incidentes”, señaló.
En compañía de la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Isela Rodríguez Velázquez, y el delegado en Iztapalapa, Jesús Valencia, exhortó a la población a medir sus tiempos para llevar a sus hijos, atender las indicaciones del personal de vialidad y utilizar el carril confinado frente a los planteles para realizar ascensos y descensos.
La dependencia, por su parte, generará las condiciones de seguridad para evitar problemas y confrontaciones, ante el anuncio de manifestaciones de maestros, por lo que pidió a la población paciencia y checar el orientador vial de la secretaría para conocer las alternativas de vialidad, a utilizar.
Por otro lado, Rodríguez Velázquez informó que hasta la fecha se han entregado un millón 152 mil 24 vales electrónicos para uniformes y útiles escolares para alumnos de prescolar, primaria y secundaria de la ciudad de México, de las cuales se han utilizado 860 mil con un gasto de poco más de 319 millones 980 mil pesos, de los 481 millones presupuestados.
En conferencia de prensa, señaló que esta nueva modalidad de tarjetas electrónicas ha permitido transparentar el uso de los recursos pues se puede saber cuanto y en dónde se ha gastado el dinero.
Así, explicó, 84 por ciento fue utilizado en tiendas de uniformes, papelerías y zapaterías, y sólo el 16 por ciento en grandes tiendas departamentales, es decir, que hay una garantía de que la mayoría de los recursos se usaron para el fin por el cual fueron entregados.
Agregó que se benefició a 6 mil 709 pequeños, medianos y grandes comercios de las 16 delegaciones y se recibieron 52 quejas contra establecimientos comerciales que cobraron comisión por el uso de las tarjetas.
La funcionaria señaló que sólo falta por entregar entre 65 mil y 70 mil vales para alumnos de nuevo ingreso a preescolar, además de que 23 mil padres de familia no han recogido todavía sus tarjetas, muchos de ellos, de alumnos provenientes de escuelas particulares y otras entidades del país que aún no han sido registrados en el padrón del programa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario