SAN FERNANDO A 3 AÑOS: LA TRAGEDIA… INÚTIL
Por: Shaila Rosagel - agosto 22 de 2013 - 0:00Destacadas, México, TIEMPO REAL, Último minuto - 4 comentarios
Tierra Fría, Jalpan de Serra, Querétaro. 31 de mayo de 2011. Luego de dos meses de haber desaparecido y posteriormente reconocido por sus familiares dentro de los cadáveres encontrados en las fosas clandestinas de San Fernando, Tamaulipas, Martín Vega Carrillo fue velado por sus familiares y amigos dentro del domicilio del que partió rumbo a Estados Unidos como migrante. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 22 de agosto (SinEmbargo).– Han pasado tres años. Pero la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, todavía está fresca en la memoria. Aquel 22 de agosto, México recibió la noticia del hallazgo de los cuerpos de 58 hombres y 14 mujeres maniatados, ejecutados por la espalda y apilados en un terreno baldío. Los muertos provenían de Honduras, El Salvador, Guatemala, Ecuador y Brasil.
El crimen se conoció gracias a que un ecuatoriano logró huir de sus secuestradores y de la muerte (a pesar de que le dispararon) y reveló el lugar donde estaban abandonados los cadáveres.
Una semana después de la masacre cometida por el crimen organizado, el gobierno del entonces Presidente Felipe Calderón Hinojosa lanzó un programa para “proteger a los indocumentados de paso” por el país a través de cinco medidas: establecer convenios de colaboración con los gobiernos de los estados de la Ruta del Migrante, desarticular a las bandas tratantes de personas, vigilar las vías férreas, un plan para informar sobre los peligros en el cruce por México y mejorar la atención a las víctimas extranjeras.
Pero el plan de Calderón –hoy becario de Harvard– solo se quedó en buenos deseos, mientras que el nuevo gobierno priista bajo el mandato del Presidente Enrique Peña Nieto ha dejado fuera cualquier estrategia de protección para los migrantes.
“En términos prácticos, no creemos que hayan servido los compromisos que se desprendieron después de la masacre, porque no se han cumplido. El programa se dio durante la administración anterior, pero la obligación de proteger a los migrantes y a los activistas sociales que luchan por ellos, no se está cuidando tampoco en la presente administración. No se están dando los pasos adecuados para perseguir a quienes cometen abusos, asesinan y secuestran a los indocumentados”, dijo Daniel Zapico, director de Amnistía Internacional México.
Zapico agregó que la situación de los indocumentados en su paso por el país, no es mejor que hace tres años.
“Hay una enorme preocupación porque no sabemos cómo piensan el Gobierno Federal abordar este problema”, señaló.
Fray Tomás González Castillo, director del albergue La 72 de Tenosique, Tabasco, un activista social que permanece amenazado de muerte, dijo que el Estado mexicano no aprendió nada de la masacre de San Fernando.
“Al contrario: no se ha hecho nada. Estamos a tres años y no hay justicia ni reparación del daño. Hace unos días tuvimos contacto con dos familiares de los masacrados, una señora de Guatemala que perdió a su esposo y otros parientes, y una mujer de Brasil. La brasileña nos dijo que el gobierno mexicano le mandó un cuerpo que no es el de su familiar”, narró el sacerdote.
Fray Tomás llegó a Tenosique poco después de la matanza de Tamaulipas para encabezar el programa migrante en la iglesia del municipio. En un principio su labor solo consistía en alimentar a los indocumentados en la parroquia, pero al percatarse de la realidad que vivían los centroamericanos y sudamericanos, se convirtió en un activista y fundó el albergue La 72 en memoria de los migrantes masacrados en San Fernando.
Desde entonces el sacerdote vive amenazado, pues reconoce a cada uno de los delincuentes de las bandas del crimen organizado que operan en las vías del tren (que están a unos 500 metros del albergue) y que secuestran, extorsionan, asesinan y violan a los indocumentados.
“La violencia en contra de todos nosotros continúa. Esta semana se infiltró un delincuente al albergue y amenazó de muerte a varios migrantes y a una mujer de violación sexual. Las autoridades lo detuvieron y lo deportaron, pero a los mafiosos que operan en las vías del tren, a esos no les hacen nada”, dijo.
Fray Tomás aseguró que continúa amenazado de muerte por las bandas delictivas de trata de personas que operan en el lugar y que Rubén Figueroa, miembro del Movimiento Mesoamericano, uno de los principales apoyos del religioso en la casa de indocumentados, tuvo que huir de Tenosique en junio para salvar su vida.
“Se fue porque denunciamos las amenazas de muerte y la policía agarró a dos maleantes, pero los soltó porque dijeron que no había pruebas en su contra, a pesar de que nosotros tenemos muy bien ubicados a esos criminales que operan en las vías del tren”, dijo el religioso.
COBRO DE CUOTA, ASESINATO, SECUESTRO Y VIOLACIÓN
Fray Tomás dijo que los mexicanos solo conocen la masacre de los 72 migrantes de San Fernando, porque fue un hecho que se filtró a los medios masivos de comunicación, pero que desconocen la realidad que viven los indocumentados todos los días en su travesía por México.
A principios de abril SinEmbargo publicó el drama que viven los migrantes centroamericanos en el trayecto del ferrocarril que inicia en Tenosique.
En esa ocasión Fray Tomás estimó que 70% son asaltados entre Tenosique y Coatzacoalcos y alrededor de 1% asesinados.
Rubén Figueroa, aseguró que diariamente tenía conocimiento de cuatro migrantes muertos sobre las vías del tren. Las mujeres centroamericanas son violadas y secuestradas para obligarlas a prostituirse y los niños son víctimas de trata de personas, dijo.
“La tragedia humanitaria es enorme. Ahorita el albergue se quedó vacío y qué crees que puede pasar con esa gente. Seguramente van muchos criminales arriba que más adelante, empiezan a sacar sus armas, amenazar a los migrantes, más adelante se suben más delincuentes, en algún punto de la ruta migratoria tiran a uno, a dos. Nosotros durante esta última semana hemos detectado muchos migrantes mutilados, muertos porque los tiran del tren. Es algo muy fuerte convivir con la muerte y la sangre”.
Daniel Zapico de Amnistía Internacional dijo que el problema principal que enfrenta México en torno al tema migratorio, es que no cuenta con datos precisos de cuántos migrantes son secuestrados y asesinados en el país.
“Si no hay información, si no hay datos oficiales es difícil de realzar políticas públicas. Nunca sabremos si mejoró o no. Hay muy pocos datos disponibles la Comisión Nacional de Derechos Humanos [CNDH] publicó en su último informe sobre migración en 2011 que cerca de 11 mil migrantes fueron secuestrados en seis meses, es decir, si lo llevamos a un año, son 22 mil”, dijo.
Pero a pesar de que existen esfuerzos de organizaciones civiles por darle datos duros al tema de migratorio en México, la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Procuraduría General de la República (PGR) carecen de estas cifras.
“La Segob y la PGR no dan esas cifras porque no se molestan en recoger los datos. No se molestan en saber lo que hay y difícilmente van actuar. Hay estudios que apuntan que hasta 60% de las mujeres y niñas que atraviesan México, sufren algún tipo de violencia sexual”, indicó.
Zapico recordó que las mujeres centroamericanas antes de viajar a México se inyectan anticonceptivos de larga duración, para evitar un embarazo ante la posibilidad de ser violadas en el trayecto de la Ruta del Migrante.
Los pocos datos que se conocen sobre la tragedia de los indocumentados son recabados directamente por los activistas sociales que trabajan en los albergues, como Rubén Figueroa y Fray Tomás, quienes reconocen a los criminales físicamente, a través de tatuajes, rostros y apodos. Conocen sus movimientos y modus operandi, y a pesar de ello y de las denuncias penales que han realizado, siguen libres y cometen ilícitos con libertad.
La ruta más peligrosa para los migrantes en el Sureste es la que inicia en Tenosique –desde que inician su camino a pie ya son víctimas de robo y ataques sexuales–, hasta la que se extiende a lo largo de las vías ferroviarias.
Un indocumentado tarda 20 días aproximadamente para llegar por tren a alguno de los estados fronterizos con Estados Unidos.
“Las amenazas vienen desde miradas. Si me ven en las vías me dicen que me van a matar. Algunas las he hecho públicas, otras no. Ellos están cazando a sus víctimas y son asesinos. Es una labor muy peligrosa, pero yo tengo que ser muy cabrón para defender a los migrantes. Conocer sus operaciones, ubicarlos, saber quiénes son”, dijo Rubén Figueroa en abril, cuando aún se encontraba en el albergue La 72.
Un mes después, el 2 de mayo, en el tramo de Canticas en el kilómetro 25 del municipio de Cosoleacaque, Veracruz, más de 300 migrantes fueron atacados a machetazos, con armas de fuego y lanzados del tren por no poder pagar la cuota de los 100 dólares.
Un hecho que el gobierno Veracruzano negó al declarar que se trató de una riña entre personas alcoholizadas.
A finales de ese mes, elementos de la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Cometidos en Contra de Inmigrantes detuvieron a una banda de extorsionadores que operaba en la zona ferroviaria de Palenque, Chiapas.
Amalia García, presidenta de la Comisión de Migración de la Cámara de Diputados, dijo que cuando ocurrió el ataque a los migrantes en Veracruz, se comunicó con el Gobernador perredista de Tabasco, Arturo Núñez, para solicitarle información sobre lo que ocurre en la región de la llamada Ruta del Migrante.
“Puedo decir que inmediatamente contestó mi llamada, me dijo que estaban actuando. Entonces, hemos hecho un contacto con distintas entidades de la República, no solamente donde gobierna el PRD. El caso de Tabasco, la respuesta del gobernador y del secretario General de Gobierno, de los dos, porque con los dos hablé, fue inmediata”, dijo García.
Pero a pesar de estas acciones, la violencia en contra de los indocumentados centroamericanos continua, indicó Fray Tomás.
“Las cosas acá siguen muy complicadas, ya se fue Rubén amenazado, era un pilar en el albergue. Yo sigo amenazado pero no me puedo ir, no puedo abandonarlos”, dijo el religioso.
Rubén Figueroa al ver libres a los criminales que denunció, decidió irse de Tenosique para proteger su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario