Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

lunes, 16 de enero de 2012

La Estela de la oscuridad-

La Estela de la oscuridad

Estela de Luz. Monumento a la corrupción. Foto: Germán Canseco
Estela de Luz. Monumento a la corrupción.
Foto: Germán Canseco
MÉXICO, D.F. (Proceso).- A sólo una semana de su parcial inauguración –7 de enero de 2012–, La Estela de Luz, monumento conmemorativo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución mexicanas que se celebraron en septiembre de 2010, ya es un símbolo de la oscuridad que ha caracterizado a la gestión cultural durante el gobierno del presidente Felipe Calderón. Un oscuro hito e ícono urbano que en su elección, producción y configuración formal sintetiza el dispendio, la ineficiencia, la arbitrariedad y la dependencia creativa de la administración gubernamental de las artes visuales bajo la presidencia de Consuelo Sáizar como cabeza del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
Seleccionada de un conjunto de 35 proyectos realizados por arquitectos invitados al margen de licitaciones públicas o concursos democráticos, a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) –instancia dependiente de Conaculta– en enero de 2009, la Estela le costó a los ciudadanos más de los 1 mil 35 millones que se gastaron en su construcción. Una exagerada cantidad –con base en un dictamen del Colegio Mexicano de Ingenieros, su costo debió ser de 497 millones de pesos (Reforma, 10 enero 2012)– a la que deben sumarse los 150 mil pesos que se otorgaron a cada proyectista (5 millones 250 mil pesos), los 16 millones 373 mil 706 pesos que recibió el arquitecto César Pérez Becerril por el diseño del monumento, el millón 567 mil 440 pesos que costó la ceremonia de colocación de la primera piedra, y los 3 millones 850 mil pesos que destinó Conaculta para la ceremonia de inauguración. En total, un excedente de 27 millones 41 mil 146 pesos que se incrementa con el gasto correspondiente al festejo con fuegos artificiales que acompañaron la presentación de la convocatoria.
Además de la explicación de los costos que deben rendir los funcionarios involucrados ante los ciudadanos, un aspecto indispensable que debe justificarse es la selección del proyecto de Pérez Becerril. Carente de una propuesta innovadora y significativa tanto desde la perspectiva urbana como artística, la Estela de Luz se reduce a una simplona interpretación del atractivo arte lumínico emplazado en espacios públicos que se realiza en países como Alemania, Holanda e Inglaterra. Desarrollado desde los últimos años del siglo XX y fortalecido notoriamente a partir del siglo XXI, el arte lumínico se impone como una propuesta creativa que integra perspectivas tecnológicas, sociales, económicas, arquitectónicas, urbanas y escultóricas. Dividido en distintos géneros que abarcan instalaciones, ambientaciones, esculturas, expresiones falsamente pictóricas y espectáculos urbanos, el arte lumínico ha encontrado una extraordinaria posibilidad de desarrollo en las intervenciones de carácter público.
Diseñado con un concepto que involucra la reconfiguración de los espacios públicos con base en su interacción con la emotividad visual de los espectadores, el arte lumínico contempla aspectos relacionados con la función de lo iluminado, la comunicación y el diseño de imagen-ciudad. Fascinante en localidades que se han autodefinido como “ciudades de luz” –entre las alemanas se encuentran Hamburgo, Leipzig y, sobre todo, Lüdenscheid–, el arte lumínico no se concentra en la iluminación de un muro, edificio, monumento o calle, sino en la transformación del espacio urbano a través de la etérea pictoricidad y tridimensión que genera la luz.
Ajena a la necesidad de atender, facilitar y asegurar el peligroso tránsito peatonal que continúa de la zona museística hacia Paseo de la Reforma, la propuesta de Pérez Becerril no logra diluir el elitismo y fragmentación social que caracteriza a la difusión artística en Chapultepec. Diseñada para ser admirada e incapaz de generar interacciones o sorpresas artísticas con los espectadores, la Estela se impone por la oscuridad de una propuesta
que, tres días después de la inauguración presidencial, todavía no puede servir a los ciudadanos que la financiaron.

Operación acarreo: ofrece Peña Nieto en Monterrey combate a inseguridad

Seguidores saludan al aspirante priista, en Monterrey
Seguidores saludan al aspirante priista, en Monterrey
MONTERREY, N.L. (apro).- Miles de priistas de Nuevo León fueron acarreados esta mañana para participar en la concentración de precampaña de Enrique Peña Nieto quien, en su discurso, se comprometió a ofrecer resultados inmediatos en el combate a la inseguridad.
Ante unas 7 mil personas reunidas en el Centro Internacional de Negocios (Cintermex), y con la presencia de la plana mayor del priismo nacional y estatal, el mexiquense estuvo acompañado de Rodrigo Medina, gobernador de la entidad, y su esposa Angélica Rivera.
El evento, que inició a las 11:45 horas y que duró apenas una hora, fue empleado para que Peña Nieto le tomara protesta a la estructura territorial del PRI en la entidad.
Al tomar la palabra, el priista dijo que represará como candidato formal a firmar los compromisos que haga ante los mexicanos.
“Estoy recogiendo sus inquietudes y regresaré en campaña a partir del 30 de marzo para firmar los compromisos que aquí vamos captando y reafirmarlos el día de mañana, comprometiéndome, siendo gobierno”, dijo.
Afirmó que el combate al crimen organizado es una tarea general y únicamente a un partido político, en referencia a la tarea que le corresponde al país hacer en caso de que él acceda a la Presidencia de la República.
“El PRI va a hacer del combate a la inseguridad una tarea prioritaria y un compromiso donde se verán resultados de una manera pronta y eficaz para los mexicanos”, dijo ante los aplausos de los presentes, que no consiguieron entusiasmarse durante el breve encuentro.
La visita de Peña Nieto a Nuevo León estuvo marcada por el acarreo pero también por el desorden.
Los organizadores dispusieron cinco accesos con tres arcos detectores de metales cada uno, pero mientras en algunas entradas las personas se apelotonaban en espera de ser revisadas, en otras los guardias permitían que los tumultos ingresaran sin revisión para agilizar el acomodo en el interior.
Al finalizar a las 12:45, el candidato se fue como llegó, caminando por entre la multitud, pisando sillas para ubicarse por encima de todos y resguardado por una nube de escoltas.
En el exterior, los acarreados rápidamente subieron a alguno de los autobuses en los que llegaron. Mediocre, aburrida, cara y absurda, la Estela, para mantenerse encendida, tendrá un costo permanente que todavía no se ha dado a conocer

No hay comentarios:

Publicar un comentario