Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

viernes, 31 de mayo de 2013

Península de Corea: provocaciones e intervencionismo

Península de Corea: provocaciones e intervencionismo

31. mayo, 2013 Prensa Latina D, Línea Global, Semana


   
A través del ejército subordinado de Corea del Sur, Estados Unidos amenaza a Corea del Norte. La potencia mundial cierra la pinza militar sobre el régimen de Pionyang mientras grita al mundo que quien “provoca” es Corea del Norte

 

Pedro Blas García/Prensa Latina
 
Para una buena parte de medios de prensa y políticos del mundo occidental, la República Popular Democrática de Corea, o Corea del Norte, es parte del “eje del mal”, frase acuñada y repetida hasta el cansancio, desde 2002, por el entonces presidente estadunidense George W Bush.
 
Justamente en el presente año, el 27 de julio, se conmemorarán 60 años de la firma de un armisticio que concedió la apariencia del fin de una devastadora guerra, la cual dividió una nación en dos partes con los consecuentes traumas históricos, sociales y culturales.
 
Desde 1910, la Península de Corea fue escenario de la intromisión del imperialismo japonés y el posterior avasallamiento de Estados Unidos, propugnador de la Guerra Fría y principal causante de una tensión que aumenta con los años.
 
En el plano militar, Washington ejecutó un sistemático cerco a todo lo largo del Este de la Península, justo frente a Corea del Norte, con sucesivos Tratados de Defensa Mutua firmados desde 1952 con Filipinas, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Japón.
 
Esa tarea estuvo y está a cargo del Comando del Pacífico de Estados Unidos (Uspacom, por su acrónimo en inglés), cuya jurisdicción abarca 272 millones de kilómetros cuadrados, 36 países, 20 territorios independientes y 10 pertenecientes a Estados Unidos.
 
El Pentágono ubica, para la zona en conflicto, Fuerzas de Tareas Conjuntas en Filipinas y con cuarteles generales en Tokio y Seúl, además de cuatro grupos de fuerzas aéreas en Japón, Corea del Sur, Hawái y Alaska.
 

Las bases del cerco

 
A partir de septiembre de 2001, cuando la debacle “existencial” en la emblemática ciudad de Nueva York [el atentado contra las Torres Gemelas], Washington reorganizó sus fuerzas en la región de Asia-Pacífico.
 
Desde entonces reagrupó sus instalaciones militares y les asignó tareas específicas, entre ellas el abastecimiento, la logística y el espionaje satelital y de radares.
 
Así sucedió en Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y Japón, acercando cada vez más los puntos de operaciones a la Península de Corea, para lo cual dedicó un importante número de los 330 mil efectivos que forman el Uspacom.
 
Desde las bases militares en Guam y Okinawa comenzaron los vuelos de una llamada “inspección”, ejecutados por las aeronaves B-52 y B-2 Stealth (invisibles) sobre esos territorios y el repostaje y mantenimiento de los F-22 Raptors, considerados los más avanzados cazabombarderos de ataque, en localidades surcoreanas.
 
A Seúl se le incentivó para gastar, en 2012, más de 30 mil millones de dólares en defensa y las posibilidades inmediatas de renovar los aviones F-4 Phantom y F-5, así como el mejoramiento de los F-15 y F-16 que ya posee.
 
De igual forma, el Pentágono apoya los planes surcoreanos para desarrollar helicópteros de ataque no tripulados, además de los GPS (sistema de posicionamiento global) y radares para el despliegue rápido de tropas y equipos.
 
Para expertos militares, tales equipos, con sus innovaciones técnicas, están lejos de ser de carácter defensivo, al igual que los sistemas de cohetes Patriot, entre otros.
 
Los planes bélicos incluyen construcciones de última tecnología con fines militares en la isla de Jeju, a 60 kilómetros al Sureste de las costas surcoreanas, declarada Patrimonio Natural del Mundo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
 
El diario de Seúl Joogn Ang describió la isla como “una punta de lanza de la línea de defensa del país”, imprudentemente ubicada muy cerca de la República Popular Democrática de Corea y a menos de 500 kilómetros de China, según el conocido analista estadunidense Noam Chomsky.
 
 

Apretar el asedio

 
Los sucesivos y continuos ejercicios militares entre fuerzas estadunidenses y surcoreanas son ahora más publicitados que nunca en los medios de prensa, incluida la televisión.
 
Esta vez anunciaron desde Seúl el cese de los llamados Foal Eagle (ejercicios militares), pero no retiraron hacia sus bases originales los B-52 y B-2, tampoco los tres destructores equipados con sofisticados sistemas de alerta encabezados por el portaaviones USS McCain.
 
Apretar el cerco sobre Corea del Norte contempla un reforzamiento en equipos y hombres en bases militares como la de Kadena, Japón, y Osan, en Surcorea, así como las ubicadas en el archipiélago de Okinawa, todas bien cercanas a la Península.
 
Junto a todo este vasto programa puramente militar, Estados Unidos promueve sanciones contra la República Popular Democrática de Corea, presiona hasta el límite para negociaciones condicionales, y niega a Pionyang (ciudad capital) la posibilidad del desarrollo nuclear.
 
 
Fuentes de inteligencia, incluso de la propia CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos), han insinuado y tal vez ejecutado ya, según denuncias, ataques cibernéticos contra sitios oficiales de Corea del Norte.
 
Mientras tanto, el régimen de Seúl, cuyas fuerzas militares dependen y se subordinan al mando del Uspacom en Corea del Sur, no cesa en las provocaciones y actúa como caja de resonancia de Washington.
Mantener la paz en la región es, para todos los involucrados en la crisis, una solución inmediata y no a largo plazo, sin arrogancias o condiciones humillantes para una de las partes.
 
Así opinan figuras políticas y de numerosos países del mundo porque una guerra tendría imprevisibles consecuencias para un continente que, como Asia, es escenario de cerca del 30 por ciento del comercio mundial y significa algo más del 35 por ciento del producto interno bruto a nivel mundial.
 
No obstante, la historia marca sus derroteros, y como afirmara el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, “paso a paso, sin prisa, pero sin tregua, como corresponde a su cultura y a su historia, seguirán tejiéndose los lazos que unirán a las dos Coreas”.
 
 
 
Fuente: Contralínea 336 / mayo 2013 

EDUCACIÓN EN MÉXICO: ¿Y DÓNDE ESTÁ LA SEP?

EDUCACIÓN EN MÉXICO: ¿Y DÓNDE ESTÁ LA SEP?

 

Los maestros protestan contra la Reforma Educativa pues, dicen, los responsabiliza de todo. Ellos enseñan en escuelas donde muchos niños llegan sin probar bocado, no hablan español, no hay luz ni sanitarios. De eso no habla la SEP.

sep_madreCiudad de México, 30 de mayo (SinEmbargo).– Sobre la explanada del zócalo del Distrito Federal, Mario García Flores termina de repartir unos volantes, al tiempo que platica con las personas y les explica los motivos de su presencia. La de él, y también la presencia de cientos de maestros que viven bajo lonas y carpas en el corazón de la capital del país.
Es profesor y viene de Arteaga, Michoacán. Ahora es comisionado de gestión educativa de la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Sus compañeros preparan un periódico mural para recibir y explicarle a la gente el motivo de su presencia. Sobre ellos cae el peso de esa imagen negativa: mal evaluados, reprobados, revoltosos, corruptos y faltos de ética.
En medio de la charla, un joven pregunta dónde están instalados los compañeros de la sección 21. Mario García le indica dónde. El joven trae consigo una maleta y una bolsa grande que contiene un cobertor. Su nombre es Andrés y recién llegó de José el Alto, en la mixteca oaxaqueña. Tiene 26 años y es profesor de una telesecundaria: “Se habla de mejor calidad en la educación… en mi comunidad ni siquiera hay luz eléctrica”, dice.
A unos pasos de él, está Linda, acompañada de otra profesora más grande, quien contempla la tarda, bajo una lona blanca, amplísima. Afuera se oyen las primeras gotas de lluvia. Vicenta es el nombre de la otra maestra, quien habla con cierto recelo, pero poco a poco fluye:
“Nosotras, pudiendo estar mejor en nuestras casas, sin pasar fríos ni incomodidades, estamos aquí. Nos culpan de que somos flojos, que abandonamos nuestras escuelas, no toman en cuenta que estamos en este lugar porque no aceptamos la reforma educativa. Oaxaca es un estado de lucha, y el magisterio tiene derecho a luchar por una educación pública digna”, comenta sin exacerbarse.
Aquí, bajo las lonas, la catedral y los grandes palacios que custodian la explanada del zócalo, dejan de existir. Es otro mundo. El de la resistencia, la disidencia magisterial. También el de la solidaridad. Algunos cocinan, soplan los anafres, sirven el café, recogen los platos desechables; otros reparten volantes, pegan fotografías, hablan con la gente. Los malmiran.
sep_foto1
sep_cita1aMario García aclara: “Los maestros estamos aquí porque nos oponemos al paquete de reformas estructurales que aprueban los políticos. Lo que tiene que ver con seguridad social, laboral, hacendaria y, por supuesto, la educativa. Dicen que nos oponemos a ser evaluados. Eso es falso. Donde nos oponemos es que esa evaluación está descontextualizada. Está hecha con una visión centralista, que no contempla a las comunidades indígenas, sus contextos reales”.
Poca gente se anima a hablar con ellos y escucharlos. Son, gracias a las imágenes televisadas, los responsables de destrozos y desmanes, como lo acontecido en Chilpancingo Guerrero. Para el experto en sistema educativo nacional y catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Sergio Martínez Romo, “cuando hablamos de educación todo se centra en los profesores, como si ellos fueran los únicos responsables del sistema educativo en México, cuando en realidad este tema es muy amplio y complejo, no tan simplista como muestran los medios”.
Pero si el tema está centrado sólo en la imagen negativa de los profesores, de su supuesta culpa de que la “baja calidad educativa en México, también se debe a que se ha responsabilizado a los maestros de la educación en México. Se les considera sólo profesionales de la enseñanza, cuando un maestro va más allá de esto: tiene contacto directo con su comunidad, con los padres de familia y los alumnos. Cuando en una escuela no hay profesor de artísticas, educación física, psicólogo, es el maestro quien interviene. Ser profesor va más allá del aula, y eso es lo que muchos no contemplan”, puntualiza María de la Luz Arriaga Lemus, integrante de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública.

PROPUESTA EMPRESARIAL, NO EDUCATIVA

Un cocinero, hizo un día una asamblea en su cocina, en la que reunió diversas aves: gallinas, gansos, pavos, patos… Tras darles una calurosa bienvenida, les preguntó encendiendo el fuego: ¿Con qué salsa quieren ustedes ser cocinadas? El revuelo ante sus palabras fue ensordecedor. Las aves, indignadas, volaban enloquecidas, hasta que una humilde gallina le dijo: ¡Pero nosotras no queremos ser cocinadas de ninguna manera! Entonces el cocinero, sonrió enternecido y aclaró: Amiga mía, eso está fuera de toda cuestión… serán todas guisadas. Les dejo, sin embargo, la salsa con la que quieran ustedes ser cocinadas.
sep_epnsep_cita2Con este relato de Eduardo Galeano, la doctora Arriaga Lemus explica lo que sucede entre Emilio Chuayffet, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y los maestros. “Enrique Peña Nieto y, en especial, Chuayffet dicen estar abiertos al diálogo, pero es lo mismo que pasa con este relato. Se les invita a los maestros a dialogar cuando ya se impusieron las decisiones: la supuesta reforma al Artículo Tercero y al 73. Se les invita a que decidan cómo quieren que se les despoje de sus derechos laborales”, elucida la también catedrática en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Mario García lo entiende así: tras el bache económico en 1982, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial obligaron al Estado mexicano a cambiar su política económica. Esto orilló a que México virara hacia un proyecto más empresarial, capitalista-neoliberal, donde la educación no fue la excepción.
Tras la Revolución Mexicana, la educación pública se convirtió, asegura María de la Luz Arriaga, en una prioridad para el país. Era un proyecto social, afianzado aún más durante  la expropiación petrolera, donde el Estado invirtió en la preparación de maestros, con el fin de forjar ciencia y tecnología nacional.
“Pero con el cambio económico y, sobre todo, con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) la educación pasó de ser un proyecto social, a tener miras empresariales. Ahora, con la reforma educativa lo que se pretende es que haya un mecanismo de privatización. Al abrir la posibilidad de contratar servicios de limpieza, computación, maestros de idiomas. Una forma de que el Estado se desentienda de sus responsabilidades para garantizar el derecho a la educación”, aclara.
García Flores, como líder magisterial, considera que si los maestros se movilizan no es sólo por los artículos antes mencionados, sino porque desde hace años la SEP ha dejado de ser corresponsable, incumpliendo con la Constitución en cuanto a educación se refiere.
sep_evaluacionsep_cita3“El gobierno se quita esa responsabilidad de dar cumplimiento al artículo 3, donde se expone que la educación es laica, obligatoria y gratuita. Es mentira que sea gratuita. Son los padres de familia, los alumnos y los maestros quienes ponemos materiales para erigir una escuela o mantenerla. No protestamos porque nos neguemos a la evaluación, sino porque no se puede medir la capacidad de un profesor con una prueba generalizada y fuera de lugar. No se nos puede decir que somos aptos para trabajar, cuando la prueba es antipedagógica. Un maestro es más que un reactivo”, recalca.
El artículo 73 es otro de los enconos del magisterio con el gobierno de Peña Nieto, el cual precisa el ingreso al servicio docente y la promoción de cargos con funciones de dirección o supervisión de la educación básica y media superior, mediante concursos de oposición; donde se fijarán términos, criterios y condiciones de la obligación obligatoria para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio profesional.
Arriaga Lemus explica que mediante esta reforma al artículo 73, se deja la puerta abierta para que cualquier persona pueda presentar examen y ocupar una plaza. No obstante, de que los profesores serán evaluados a través de los alumnos. “Con esta evaluación, un maestro puede obtener su plaza, pero será evaluado cada cuatro años, con posibilidades a que pierda su trabajo base. Pero el problema no está en la evaluación, qué bueno que se haga… sino en que esta evaluación no evalúa pedagógica ni integralmente al maestro. Es una evaluación que no está avaluada. Hay que entender que la reforma educativa, no es educativa, es administrativa”.
Pone el ejemplo de una niña que vive en la sierra de Guerrero, que no habla castellano y que no conoce la ciudad. La misma prueba que contestará, será la misma que responda una niña del Distrito Federal. “Si a un niño se le pregunta sobre algo que no tiene en su entorno, ¿qué responderá? Su evaluación será mala, saldrá reprobado, y con él su maestro también”, acota García Flores.

LA SEP, ¿INSTRUMENTO DE LA OCDE?

Creada la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 1994, al final del gobierno de Carlos Salinas, ha mantenido un estrecho vínculo con la SEP. En 2008, estableció el Acuerdo para Mejorar la Calidad de la Educación de las Escuelas en México, “además de determinar qué cambios de política había de hacer en México, también se diseñaron reformas de política educativa. Resultaron varios estudios que derivaron en recomendaciones o lineamientos a la SEP”, añade Arriaga Lemus.
sep_gordillosep_cita4Para la especialista, aquí está el germen de la reforma educativa. Responsabiliza a Elba Esther Gordillo de vender los derechos laborales de los maestros al firmar en 2008 la Alianza por la Calidad Educativa. ” Ella, junto a la cúpula del charrismo sindical del SNTE, es responsable de que los dos sexenios panistas y ahora, con Peña Nieto, logren el despojo laboral de los profesores. Ser maestro era una profesión de Estado, ahora peligran todos”.
La creación del Instituto para la Evaluación de la Educación (INEE), contemplado en el artículo 73, significa tanto para García Flores como para Arriaga Lemus el debilitamiento de la SEP en temas que eran de su competencia. Y es que desde la década de los 70, esta secretaría se encargó de evaluar la educación del país. El INEE fue creado por decreto presidencial en 2002, con Vicente Fox Quesada, “pero desde su origen no ha realizado una revisión de sus alcances y limitaciones. Por eso sorprende que ahora se convierta en autoridad educativa”, añade la doctora en Economía.
Pero la especialista añade a la lista otra organización que, según sus dinámicas, diseñó propuestas educativas que Enrique Peña Nieto retomó en el Pacto por México. Mexicanos Primero, asociación ligada a Televisa, quien durante estos días de movilización magisterial ha criticado acremente a los profesores y opositores a la reforma educativa.
“Se les debería llamar Empresario Primero. Ellos crearon un documento llamado Ahora es Cuando 2012-2024, y propusieron caminos para alcanzar la calidad educativa. Cuando calidad es una palabra utilizada para un producto, no para personas, desde ahí se ve la visión empresarial para la educación pública. Estas propuestas dieron pie a las modificaciones constitucionales al Tercero y al 73”, indica la también normalista.

EDUCACIÓN PÚBLICA: NI GRATUITA NI DEMOCRÁTICA

Las escuelas de Linda y Vicenta están en la periferia de Oaxaca, en la capital. Ambas comparten la experiencia y coinciden en que sus alumnos viven con pobreza, en salones poco aptos para dar tomar clases. Linda sube el tono de voz cuando se le pregunta sobre la imagen negativa de los maestros. Ella entiende que algunos tomen medidas radicales ante la falta de diálogo, pero asegura que los maestros de Oaxaca llevan décadas de movilización. “En mi lugar hay una maestra que atiende mis grupos. Estoy tres días acá y me regreso. Dejé todas mi clases preparada”, advierte.
sep_maestrasep_cita5Vicenta platica que en los años que lleva al frente de la escuela ha visto de todo. Ahora mismo acude una niña que vive con cáncer. “Después de su quimioterapia, al otro día, está en la escuela. Lo mismo me tocan niños con síndrome de Down. Tenemos que atenderlos a todos, no hay escuelas especiales para ellos. Y una como maestra debo darles esa educación, porque es gratuita y obligatoria, no debo discriminar, pero el gobierno no toma su responsabilidad. Por eso estamos aquí”.
Un caso distinto es del maestro Froylán. Es paisano de Mario García. En Arteaga, Michoacán está una escuela integral, donde se les enseña a los alumnos a relacionar lo académico con su comunidad. Padres de familia, maestros y alumnos trabajan y crean juntos. Entran a los alumnos las ocho de la mañana y salen a las 4 de la tarde. Como prueba, el maestro presume mediante una exposición fotográfica los logros obtenidos:
Dulces típicos, elaborados con productos naturales, hechos por los alumnos y sus amilias. Ahí desayunan y comen. De 8:00 a 8:12 tienen activación física, mediante movimientos despiertan los cuerpos de los niños y los preparan para tomar el primer bloque de clases. Toman el recreo, luego más clases y a la 13:15 están listos para comer. A las14:00 horas comienzan los talleres, donde también participan las familias.
“La idea de este trabajo es que los alumnos relacionen lo que ven en las aulas con su entorno. Por eso trabajamos con recursos naturales, hacemos compostas, sembramos, fabricamos dulces. Somos autosustentables. Ellos dan una módica cooperación. Los de preescolar aportan cuatro pesos; los de primara, seis; y los secundaria, ocho. Con lo que vendemos de dulces lo destinamos a los desayunos y comidas”, cuenta.
La pedagogía que han creado en esta escuela de Arteaga es sorprendente. Primero porque los 16 profesores se reúnen para detectar las principales problemáticas. Hacen una lista y las jerarquizan, proponen temas y formas de resolverlas. Luego se juntan con los padres de familia y los alumnos, y exponen los temas; les piden participación, se ponen de acuerdo, aportan y así es como trabajan todo el año.
“Estoy aquí, porque quiero que el gobierno no se deslinde de sus responsabilidades. Si ellos nos ayudaran con más recursos, estoy seguro que en Arteaga avanzaríamos más rápido. Sin embargo, no nos detendremos. Hemos creado una gran comunidad”, advierte.
Linda, en cambio, considera que en su región los niños llegan sin desayunar. Cuando se les pide que hagan una tarea, la mayoría carece de recursos y no participan. “No hay computadoras. Si tienen que investigar algo, por lo menos deben contar con 10 pesos para el internet, muchos carecen de eso, apenas y tienen para comer”. Vicente le roba la palabra, tiene que hablar más alto porque ha comenzado a llover y la lona se tambalea con el viento:
sep_rural
sep_cita6“Oaxaca es un mosaico. Somos un estado con multiculturalidad. No se puede evaluar a un niño como a otro de ciudad. Nosotras tenemos que ayudarlos como sea. Trabajamos horas extras, ponemos de nuestro bolsillo para hacer actividades. Eso no lo dicen en la televisión. Somos los revoltosos, los flojos, los que echamos a perder la educación en México. Ojalá pudieran visitar nuestras comunidades, para que vieran la realidad de la tele y la realidad de nosotros”, enfatiza Vicenta.

… Y LA EDUCACIÓN A PIQUE

Sergio Martínez, especialista en educación cree importante este momento, donde las reformas educativas, promovidas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, tomen otro giro. Lo transcendental para el investigador es no centrarse en que los maestros son los responsables de todo; cambiar el modo de enseñanza en las escuelas a nivel básico, media y superior, “función que le corresponde la SEP; otra cosa es lo gremial, que le corresponde al Sindicato (SNTE), porque mientras no sigan claras las funciones de cada uno, nos toparemos con estos problemas”, analiza.
Tampoco está de acuerdo en considerar que, con la reforma educativa, se dé un paso a la privatización de la educación en México. “Habría que precisar y no tomar a la ligera este tema. Privatizados están ya los libros de texto, por editoriales extranjeras, algunos materiales didácticos también. En Chile, por ejemplo, donde es carísima la educación pública, se sorprenden de cómo en México se mantienen estas dinámicas. Lo importante es, ahora, cambiar el rumbo de la enseñanza, hacer que los niños tengan criterio y cuestionen dentro y fuera de las aulas”, agrega Martínez Romo.
sep_libros
sep_cita7Cuando se le pregunta a Mario García si los maestros del país están preparados, enseguida responde: “Una de las críticas hacia nosotros es que no estamos preparados como maestros que somos. Nadie habla, por ejemplo, de que en las normales ya existe un programa curricular de cómo debemos aplicar la enseñanza en las escuelas. El problema es estructural, viene desde la base del sistema educativo. Los maestros queremos enseñar mejor, pero bajo el plan de estudios impuesto, es complicado. ¿Que si hay maestros flojos?, por supuesto que los hay, como en otras profesiones, pero eso no tiene que ver con el magisterio, sino con la ética de cada persona”, precisa.
En México, los datos que revela la UNAM son alarmantes: 32 millones de personas, mayores de 15 años, están en condiciones de rezado educativo. De esta cifra, 5.4 millones son analfabetas, 10 millones no terminaron la primeria y 16.4 millones dejaron trunca la secundaria. Añádase que de 100 niños que ingresan a la primaria, 50 concluyen el nivel medio superior, 21 egresan de la universidad y 13 se titulan. ¿Dónde está el verdadero problema? Sergio Martínez se responde:
“Lo más urgente es replantearse la pedagogía”, pero María de la Luz Arriaga rebate: “Está en que el Estado cumpla con su parte y no viole el Artículo Tercero. Tenemos que entender que peligra la educación pública del país”.

En México, 122 personas mueren a diario por el tabaco; medidas de prohibición no han bajado el consumo

En México, 122 personas mueren a diario por el tabaco; medidas de prohibición no han bajado el consumo

 
Foto: Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 31 de mayo (SinEmbargo).- El tabaquismo es la principal causa de muerte no transmisible y prevenible en el mundo. En México se registran aproximadamente 44 mil al año decesos al año asociados al tabaquismo; es decir, entre 114 y 122 diarios, que podrían incrementarse de manera alarmante.
En México existen 17.7 millones de fumadores, de los cuales 12.30% son niños y adolescentes, es el país más rezagado de la región latinoamericana en regulación de la venta y consumo de cigarros, dijo Matthew Myers, presidente de la Campaña niños libres de Tabaco.
Países como Brasil poseen una moderna legislación que prohíbe fumar al 100% en lugares públicos y cerrados para disminuir el efecto del humo en los fumadores pasivos.
Al país sudamericano se le suman Uruguay, Colombia, Paraguay, Guatemala, Panamá, Trinidad de Tobago, Honduras, Barbados, Argentina, Perú, Venezuela, Ecuador, Costa Rica y Chile.
Mientras que México solo prohíbe fumar en espacios cerrados en nueve estados a través de legislaciones locales y carece de una Ley nacional similar al del resto de sus vecinos.
“México fue uno de los principales países que adoptó etiquetado fuerte en las cajetillas de cigarrillos en el pasado y también hace algunos años incrementó el impuesto a estos productos, pero, de un tiempo a la fecha se quedó rezagado”, explicó el especialista.
En el país cada fumador adulto consume 6.6 cigarros al día según la Encuesta Nacional de Adicciones, mientras que los adolescentes fuman 4.1.
“El que no se prohíba fumar en espacios interiores tiene uno de los efectos más fuertes sobre la niñez. El humo pasivo es dañino para los niños porque sus pulmones están en proceso de desarrollo. En los países donde se restringe a 100% los padres de familia tienden a fumar menos en sus hogares”, indicó Matthew Myers.
Región en Latinoamérica que prohíbe fumar en lugares públicos y cerrados.
Región en Latinoamérica que prohíbe fumar en lugares públicos y cerrados.
De acuerdo con el especialista, el país requiere adoptar al menos dos acciones para disminuir el consumo del cigarro: aprobar una Ley federal que prohíba fumar al 100% en lugares públicos y cerrados e incrementar los impuestos a estos productos.
Ambas medidas traerían como consecuencia la disminución de fumadores jóvenes y los ingresos a hospitales por afectaciones cardiacas.
“Está comprobado que por cada 10% del incremento al precio del cigarro, hay una disminución aproximada de 6% en niños fumadores”, dijo.
Adicionalmente México podría reformar el artículo 18 de la Ley General para el Control del Tabaco que regula los mensajes pictóricos en las cajetillas.
Según la Fundación Interamericana del Corazón Abierto, en el país apenas 50% de la superficie de la caja de cigarrillos cuenta con pictogramas y mensajes sanitarios, cuando la recomendación internacional es que sea 75 por ciento.
La fundación alerta que el principal argumento de las autoridades para no incrementar el tamaño de las imágenes y leyendas es que al hacerlo desincentiva el consumo y afecta a la industria.
Matthew Myers dijo que en los países donde se han adoptado legislaciones severas en contra de la venta y consumo de tabaco, 70% de la población se ha mostrado a favor de las leyes.
“Es la forma más rápida y efectiva de reducir la prevalencia de fumadores en los niños y adolescentes. En México el promedio de edad en que se empieza a fumar es a los 15 años”, indicó.
MUJERES Y EL CIGARRO
Del total de los fumadores en el país 12.60% son mujeres y las compañías tabacaleras encontraron la combinación perfecta para sumar más adictas al cigarro, dijo el especialista.
“En toda la región de Latinoamérica hemos visto la tasa de mujeres incrementarse por las formas de mercadotecnia y publicidad de la industria del tabaco y porque las compañías han rediseñado los cigarros. Hay diseños más atractivos y para las mujeres los cigarros ahora tienen alto contenido de azúcar”, explicó.
Myers detalló que recientemente Brasil prohibió la utilización de este ingrediente en los cigarrillos, sin embargo, los industriales preparan una demanda contra el gobierno brasileño por esta medida, dijo.
Para el especialista, se requieren medidas urgentes en el país para frenar el consumo de tabaco, pero el gobierno ha sucumbido ante las presiones de la industria.
A las reformas que se requieren deben sumarse definiciones como “área física cerrada con acceso al público”, “espacio 100% libre”, “lugar de trabajo interior”, para reforzar la preservación de los espacios 100% libres de humo de tabaco.
LEYES EN MÉXICO PARA EL TABAQUISMO
En el pasado, el Congreso de la Unión México realizó reformas con el fin de dificultar el acceso al tabaco para los jóvenes creó en 2008 la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT).
Esta nueva norma prohibió la venta de cigarros individuales y a menores de edad, fumar en espacios públicos cerrados; implementó los pictogramas y mensajes sanitarios en los empaques, y reguló la publicidad para los productos del tabaco. La ley también limitó la publicidad de productos derivados del tabaco a las revistas para adultos, establecimientos de acceso exclusivo para este sector y a la comunicación personal por correo.
No obstante estos importantes avances, el consumo de tabaco no se ha reducido en niveles significativos, por lo que el Diputado priista José Enrique Doger Guerrero, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, planteará ante este órgano legislativo solicitar una evaluación de los logros alcanzados con la Ley General para el Control del Tabaco.
“Que en la misma comisión podamos tener una evaluación de la ley, es decir, pedir información a las autoridades sanitarias, este es un nuevo gobierno que tiene poco tiempo, pero yo creo que nos pueden informar a los legisladores cuáles pueden ser los avances, los logros. Pero por lo menos en estadísticas se observa que el consumo de tabaco no ha disminuido en el país”, aseveró el legislador priista.
La Ley General para el Control del Tabaco no sería la única medida en la balanza, también habría que valorar el impuesto especial al consumo de tabaco, que se ha implementado hace años en las Leyes de Ingreso del país.
“A lo largo de varias legislaturas se logrado encarecer el consumo del tabaco, al gravarlos con impuestos cada vez más altos”, recordó el legislador.
Sin embargo, subrayó que habría que evaluar si ha sido suficiente, ya que por este rubro, el Gobierno Federal recauda 23 mil millones de pesos, mientras que la Secretaría de Salud federal (SS) gasta 44 mil millones de pesos, en tratamientos de enfermedades derivadas del consumo de tabaco.
El Diputado José Enrique Doger Guerrero insistió en que las autoridades sanitarias deberían privilegiar la implementación de políticas públicas preventivas, antes que buscar crear más leyes para sancionar el consumo del tabaco.
“Las políticas de prevención tienen que ser materia de las autoridades en salud, tanto locales como federales, que deben de ir a favor de la concientización de la ciudadanía, y en otros casos también, sobre las clínicas que tratan adicciones, pues ofrecer al ciudadano común la posibilidad de enfrentar este problema de adicción de la mejor manera”, puntualizó.
Fuente/ Encuentra Nacional de Adicciones 2011
Fuente: Encuentra Nacional de Adicciones 2011
DIPUTADOS Y SENADORES EVITAN LEGISLAR CONTRA EL TABACO
La industria tabacalera genera más de 268 mil millones de dólares al año a nivel mundial. En México, está liderada por los dos gigantes internacionales: British American Tobacco y Philip Morris International, las cuales representan el 98 % del mercado nacional, de acuerdo con datos de la revista especializada en mercadotécnica Merca2.0.
Aunque diputados y senadores coinciden en que el tabaquismo es un grave problema de salud pública, extrañamente, en esta legislatura han evitado legislar sobre este tema, incluso han desdeñado la presentación de iniciativas de reforma a las leyes del ramo, a fin de reducir el consumo del tabaco.
En la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de 53 iniciativas turnadas desde septiembre de 2012, sólo dos buscaron reformar la Ley General para el Control del Tabaco, promulgada en el 2008. Ambas fueron desechadas.
En la comisión del ramo del Senado no se ha presentado una sola iniciativa que busque reducir el consumo de 550 millones de cigarrillos que se consumen diariamente, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Hasta ahora, ningún legislador ha expresado públicamente alguna cercanía con la industria tabacalera.
Una de las iniciativas desechadas en San Lázaro fue presentada en octubre de 2012 por la Diputada priista María Esther Garza Moreno, y pretendía prohibir la colocación de cigarrillos en sitios visibles para el consumidor.
Además, establecía que en los paquetes de productos del tabaco, las etiquetas se imprimirán en blanco y negro, a excepción de los pictogramas o imágenes y suprimir la publicidad a través de cualquier medio para los productos del tabaco.
La propuesta era similar a una ley implementada en Australia, en donde la norma “Plain Packaging Tobacco”, obliga a las empresas tabacaleras a homogenizar sus empaquetados, incluso con la eliminación de las marcas y las especificaciones del producto, a fin de evitar que sean atractivas visualmente para los consumidores.
Otra iniciativa desechada, fue propuesta por la Diputada panista, Consuelo Argüelles Loya. Quien pretendía no considerar a los cigarrillos electrónicos, que no contienen tabaco, dentro de la prohibición de comerciar, vender, distribuir, exhibir, promocionar o producir cualquier objeto que no sea un producto del tabaco, siempre que cumpla las normas sanitarias.
Apenas en este mes de mayo, en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, diputados y senadores del Partido Verde Ecologista presentaron dos puntos de acuerdo ante la Comisión Permanente, que buscan exhortar al Presidente Enrique Peña Nieto a endurecer las medidas antitabaco.
En el primer caso, el Diputado Ernesto Núñez Aguilar urge al Gobierno Federal a impulsar una estrategia global para hacer frente al consumo del tabaco y las enfermedades relacionadas, a fin de evitar el aumento del número de fumadores.
En el segundo caso, el Senador Gerardo Flores Ramírez solicitó a la Secretaría de Salud federal, a los gobiernos estatales y al Distrito Federal a trabajar en coordinación para realizar visitas de inspección y garantizar el cumplimiento de la Ley antitabaco.
En su exposición, el Senador del Partido Verde señaló que 10.9 millones de personas fuman en México, lo que coloca al país como el sexto lugar mundial en número de fumadores y el segundo en fumadoras.
Aseguró que la prevención disminuiría los índices de decesos a causa enfermedades asociadas al consumo de este producto, además de que tendría efectos positivos sobre la salud pública y del sector salud. Ambos puntos de acuerdo se enviaron a la Segunda Comisión de la Permanente, para su análisis.
Foto: Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro
DATOS
En México, según el informe Situación del tabaquismo en México 2012: Análisis de las políticas públicas para el control del tabaco –una investigación de opinión pública del Consejo Mexicano contra el Tabaquismo y Parametría – se conocen estas opiniones:
1.- Ocho de cada diez encuestados sabe que la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT) establece como espacios 100% libres de humo de tabaco cualquier área física cerrada con acceso al público, todo lugar interior de trabajo y los vehículos de transporte público.
2.- El 65% de los encuestados se muestra muy o algo de acuerdo con la eliminación de las zonas exclusivas para fumar en espacios públicos que permite la actual LGCT.
3.- Siete de cada diez mexicanos manifiesta que los pictogramas y advertencias sanitarias los hacen pensar sobre los daños que causa fumar o estimula el dejar de fumar.
4.- De cada diez personas que fuman, seis reconocen que las advertencias en las cajetillas evitaron que fumara al menos una vez en el último mes.
5.- Para mejorar el control de la publicidad, promoción y patrocinio, los encuestados consideran que las dos principales medidas son: prohibir mostrar y tener a la vista productos de tabaco en los puntos de venta y prohibir totalmente la posibilidad de realizar publicidad y promoción de productos de tabaco.
6.- El 68% considera muy conveniente o conveniente aumentar el precio del tabaco para reducir su consumo y los daños a la salud que causa.
7.- Siete de cada diez encuestados cree que es conveniente o muy inconveniente aumentar los impuestos al tabaco para evitar que menores de edad fumen o sigan fumando.

El latín para resucitar el Pacto por México

El latín para resucitar el Pacto por México

 

 En unos textos apareció como adéndum y en otros addendum. Es el nombre que los peñistas le pusieron al añadido para resucitar el Pacto por México; dizque para evitar el uso de programas sociales en la compra de votos. Reunidos en el Castillo de Chapultepec, los actores pusieron en marcha el Programa Financiero para que los bancos tengan vía libre para lucrar más al conceder préstamos a todos los que estén dispuestos a perder lo que dejen como prendas.
 
Según los dos diccionarios de Víctor-José Herrero Llorente (editorial Gredos), la palabra en latín addenda significa “cosas que hay que añadir”. Pero los peñistas usaron adéndum y addendum sólo para impactar (¿quién metió la pata: Chuayffet, Serrano Migallón, Murat, Jesús Ortega..?), haciéndonos preguntar si en lugar de mexicanos hay en el poder presidencial romanos venidos a menos, que tuvieron tal ocurrencia para parecer léidos y escribidos. O de tanto ir a Roma y al Vaticano, para visitar al Papa, rezar y que los encomiende religiosamente, hasta se trajeron los latinajos de marras.
 
El anexo habla de que los partidos actuarán limpiamente en los procesos electorales. Nada es nuevo bajo el sol. Es la promesa de siempre. Un invento para darle respiración boca a boca al Pacto que la Robles y Duarte pusieron en peligro, después de ser pillados con las manos en la compra de votos para las elecciones de julio próximo. Pero ni contra éstos, ni contra los que insultan y abusan del poder, como la hija de Peña cuando circuló que “la prole le tiene envidia” a su papá; ni ahora que la llamada Lady Profeco mandó clausurar un restaurante por sus pistolas, Peña ha procedido.
 
El viejo Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha regresado como mascarada del “nuevo” priísmo, tras doce años de fracaso panista. En las elecciones dentro de dos meses, tal y como pregona el presidente del PRI, César Camacho, van por el carro completo. Pues el peñismo quiere quedarse otro medio siglo en el poder presidencial, con Videgaray, Miranda, Osorio, Lozoya, etcétera como sucesores.
 
Por lo pronto ya los caciques de Hidalgo Osorio Chong-Murillo Karam movieron una de sus fichas. Ernesto Gil Elorduy acaba de renunciar a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel); en primer lugar porque ese órgano va a desparecer a raíz de la Reforma y ya casi Ley de Telecomunicaciones. Y en segundo porque se postulará para diputado local para ponerse en la pista rumbo a ser candidato a la gubernatura.
 
Gil Elorduy ha vivido fiel a la divisa de “vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”, que inmortalizó para la grilla a la mexicana César Garizurieta (1904-1961), ducho en la picaresca con esa ocurrencia. Así que Gil Elorduy va a la segura, ya que si bien nació en Sinaloa se naturalizó hidalguense y en esa entidad ha hecho su carrera burocrática que aspira a coronar siendo gobernador. Fue empollado por el echeverriato, pero ha sobrevivido como los gatos que siempre caen parados. Igual que los panistas, el partido en el poder presidencial quiere añadir votos a su carro completo, empezando por la gubernatura de Baja California. Así lo hizo desde Alemán a Zedillo y ahora con Peña-Soriana.
 
*Periodista
 
 

Guardería ABC

   



Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/05/29/guarderia-abc/

Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/05/29/guarderia-abc/

¡Chinga tu madre, pinche asalariado!- El Metro, una bomba de tiempo

¡Chinga tu madre, pinche asalariado!

Andrea Benítez, hija del titular de la Profeco. Foto: Tomada de Twitter.
Andrea Benítez, hija del titular de la Profeco.
Foto: Tomada de Twitter.
La clase es el vehículo que rescata al grupo selecto del marasmo del Tercer Mundo, y lo deposita en las esperanzas de Houston o Park Avenue. 
Carlos Monsiváis.
 
Tú, encogido asalariado que viajas sudoroso en el transporte público, nos provocas vomitivo desprecio. ¡Ignorante!, cargando tu portafolio barato y vestido con trajes Aldo Conti, qué minúsculo te ves desde nuestro Porsche.
Eres jodido porque quieres. Carente de belleza, educación, gracia y, sobre todo, clase. Por eso, indio, te has ganado la miseria. Eres la razón del retraso del país. ¡Qué diferencia sería si todos los mexicanos fuesen bonitos, güeritos, con ropa linda! Pero no, has de ser tú, naco despreciable que se conforma con el hediondo Xochimilco, el rostro que damos al mundo.
 
¡Pinche puto de mierda, chinga tu madre pinche asalariado, por putos como ustedes a este país le está cargando la verga y súbelo con López Dóriga y con Loret de Mola!: Azalia Ojeda, exprotagonista del reality Big Brother, dirigiéndose a un policía del Distrito Federal.
 
Basta con leer el artículo clasificado de El Universal para descubrir que existen miles de empleos para ti, zarrapastroso. Sí, nosotros hace mucho que no trabajamos, pero lo ganamos con méritos. No fue fácil humillarnos hasta el ridículo para ascender en nuestra carrera política. Aunque no lo pienses, al principio duele mancharse las manos de sangre. ¿Crees que es sencillo llegar a ser dueño de un monopolio? ¡No!, hay que tener los pantalones bien puestos. Todos te piden dinero, el gobierno municipal, el estatal, el federal, el proveedor, el contratista. Hay que lidiar con miles de mugrosos, como tú, que siempre andan quejándose y pidiendo aumento de sueldo. ¡Carajo, si supieran lo que cuesta!
 
No sabes con quién te metes, pinche gato: empresario Miguel Sacal, dueño de Indie Jeans, mientras golpea a un recepcionista, enojado porque en su edificio no había un gato hidráulico.
 
Dejemos las cosas en claro, tú no eres nadie. Si nos pasamos el alto, tenemos el derecho, el secretario de Vialidad es nuestro compadre. Si manejamos borrachos, ni nos toques, perderás tu trabajo de asalariado. Ay de ti si investigas nuestras relaciones con el crimen organizado: te mandamos matar.
Mis cuates y nosotros gobernamos, tú y tu voto son pura simulación, achichincle de mierda. Nosotros decidimos qué verás en la televisión, qué escucharás y con qué te divertirás. Ponemos el precio del huevo y del café. Llamamos a una trasnacional para que haga papilla tu negocio mugriento. Fabricamos los pantalones que traes puestos, escribimos las leyes, mandamos cerrar restaurantes, decidimos quién vive y quién no.
Tu vida, esa cadena de tragedias que llamas vida, es una porquería que nos llena de ternura. No puedes nombrar casa a ese departamento de cuatro por cuatro donde convives con tus hijos y tu pareja. ¡Jamás vas a un buen restaurante, por Dios! ¿Alguna vez has salido del país?
 
Soy representante en la tribuna más alta del país; soy la persona que consigue los recursos para que estemos bien acá: senadora perredista Luz María Beristáin, regañando a una empleada tras perder, por retraso, un vuelo  de Viva Aerobús.
 
La vida es bonita, para disfrutarla, viajar, comprar en Casa Bijan y ver el ocaso en Kaihalulu Hill Beach. Claro, también hay que crecer y mejorar como persona: si eres prietito, puedes blanquearte con cirugía; si te faltan pechos, ¡uff, el doctor Díaz Infante te coloca unos preciosos!, si tienes kilitos de más, ve a Sport City, ¡Por Dios!
No nos vamos a extender más: queremos un México libre de ti, de gorditas, del América, del lago de Chapultepec, de los globos del parque, de Milano, Elektras y Big Cola. Un México de primer mundo, sin Infonavits, con muchas Park Avenues y mujeres bronceadas.
Por todo lo anterior,  ¡Chinga tu madre, pinche asalariado!
Atte:
L@s ladies y gentlemen del país.
www.juanpabloproal.com

El Metro, una bomba de tiempo


La línea 12 del Metro. Foto: Xinhua
La línea 12 del Metro.
Foto: Xinhua
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Si bien la corrupción y la impunidad son parte del día a día en México, no por ello deben dejar de denunciarse. Prácticas ilegales como éstas, empero, palidecen ante el cúmulo de gravísimas irregularidades que, hoy por hoy, convierten al Metro en una bomba de tiempo, lo que de hecho millones de usuarios pueden fácilmente intuir. No hablo en sentido figurado, sino literal, más aún cuando la información que expondré enseguida la obtuve de documentos oficiales, así como de testimonios de varios trabajadores de ese sistema de transporte, quienes, además, me acompañaron en un recorrido por diversas estaciones e instalaciones, lo que me permitió observar de manera directa insuficiencias y corroborar sus dichos. Veamos.
Primero. Hace tres años se hizo una consulta para subir el precio del boleto del Metro de dos a tres pesos a cambio de seguridad. Los consultados estuvieron de acuerdo y, aunque desde el 2010 cuesta tres pesos el ingreso, la seguridad no ha mejorado. Está previsto que cada estación cuente con dos escaleras eléctricas y una fija. El problema es que buena parte de las escaleras eléctricas no funcionan en virtud de las cargas de energía mal distribuidas. En caso de un siniestro, los pasajeros pueden quedar atrapados en su intento de salir. La Línea 12 –que es concesionada– estuvo planeada y licitada para contar con 24 estaciones, pero casualmente se entregaron sólo 20, es un caso de corrupción clarísimo que la sociedad desconoce. Por esa razón, en dicha línea los transbordos son larguísimos. El más prolongado es el de la estación Atlalilco, donde el pasajero que pretende transbordar debe caminar un kilómetro, y si bien existen bandas transportadoras, casi nunca sirven.
Asimismo, el Metro, integrado por 12 líneas, cuenta con una red de fugas de seguridad en perjuicio de los millones de usuarios. El punto nodal es que la seguridad del Metro no tiene como propósito proteger a los pasajeros, sino evitar daños a las instalaciones. Los 10 “binomios” o detectores de metales comprados, además de ser adquiridos por invitación restringida, no funcionan, como todo pasajero lo puede constatar.
Segundo. Los baños en el Metro –que son un negocio por ser concesiones– no tienen ningún mecanismo de seguridad, por lo que cualquier aspirante a terrorista podría fácilmente colocar una bomba. Los miembros del denominado Agrupamiento 70, integrado por la Policía Bancaria, la Auxiliar y la Fuerza de Reacción que se encarga de la seguridad del patrimonio del Metro, sólo están ubicados en los torniquetes y eventualmente en los andenes con el único fin de dosificar usuarios cuando hay retrasos en los trenes o en los momentos de mayor afluencia para separar las secciones de mujeres y niños. Este agrupamiento carece de armas largas, detectores de metales y, lo más importante, de la instrucción de cuidar a las personas, que son la razón de un servicio público pagado con los recursos de la comunidad. En la nómina del Agrupamiento 70, que depende de la Gerencia de Seguridad Institucional, aparecen casi 3 mil elementos, de los cuales más de 30% son “aviadores”, “comisionados” o similares.
Además de los propios eventuales ataques externos al Metro y a sus pasajeros, las “zapatas” que cada tren tiene y que son balatas de madera recubiertas de líquido no flamable para frenar en cada estación, tienen problemas por su volumen y falta de mantenimiento; en consecuencia, se encienden con facilidad, ante lo cual el operador de cabina las “apaga” con su extinguidor y sigue su trayecto, pudiendo generar un incendio de terribles consecuencias. Cada año se reportan más de mil extintores robados de las cabinas, por lo cual no todas disponen de uno.
El Metro tiene en su haber 3 mil 700 cámaras de monitoreo, de las cuales sirven sólo una parte mínima por fallas de los servidores encargados de sincronizarlas, además de que su memoria abarca cuando mucho siete días y tienen una gran cantidad de puntos ciegos, lo que impide que cumplan su cometido. El Puesto Central de Monitoreo registra ausencia y, sobre todo, falta de capacitación de los monitoristas.
Tercero. En lo que se llama “seguridad líquida”, existen a lo largo del Metro diversas cisternas e hidrantes para contener un eventual incendio. Lo cierto es que las cisternas están al 20 o 30% de su capacidad y los hidrantes tienen mangueras en mal estado o no existen. Eso hace que en el mejor de los casos no haya presión en el agua expulsada. La falta de agua de las cisternas es porque de ahí se alimentan los negocios que están en diversas estaciones –también concesionados–, con lo que cocinan, lavan, etcétera, aunque, por cierto, esos negocios están prohibidos por la ley.
En la estación 7, la más profunda del Metro, existe lo que se denomina “seguridad seca”, que consiste en un sistema que se alimenta de las pipas de los bomberos que proveen de agua desde la superficie para inyectarla a través de la tubería del Metro para combatir un incendio. Aquí el problema es que no hay tubería porque está tapada por falta de mantenimiento o sólo está prevista en el plano y no se construyó. Sobra decir que las mangueras de los bomberos carecen de la extensión necesaria para llegar hasta la estación. De esta suerte, en un incendio podrían morir cientos de personas.
Sigamos. En el Conjunto Delicias (Delicias número 67) se localizan tanto el Puesto Central de Monitoreo como el Centro Estratégico de Operaciones, el que se encarga de que funcione el Metro. Junto a estas neurálgicas áreas se ubica la fuente de energía del Metro. Se trata de un transformador que genera 750 mil watts. El gravísimo problema es que este transformador tiene 40 años sin mantenimiento de fondo. Los trabajadores del Metro se cooperan para comprar partes mínimas del mismo con el fin de que no explote. De explotar, no sólo podría privar de la vida a niños que están al lado, en la guardería de los trabajadores del Metro, sino a personas de varias manzanas a la redonda.
Es urgente que Federico Doring, Armando Tonatiuh González, Jesús Sesma y Antonio Padierna promuevan la creación de una comisión especial de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal con expertos para realizar una auditoría técnica del Metro que afronte la corrupción y la impunidad. La integridad personal de miles de mexicanos que el Gobierno del Distrito Federal ha ignorado por hacer negocios personales no merece menos.
evillanueva99@yahoo.com
@evillanuevamx
www.ernestovillanueva.blogspot.com