Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

martes, 20 de agosto de 2013

Astillero- México SA- Un nuevo traje del emperador

Astillero
Semáforo arreglado
CC: nada de fondo
Graco con EPN
Los profes y el grito
Julio Hernández López
Previsto y ya cumplido: con un disfraz apenas sostenible, el perredismo y Cuauh­témoc Cárdenas han dejado políticamente el paso libre a la propuesta energética de Enrique Peña Nieto para que, con algunos arreglos cosméticos de cortesía y un forcejeo técnico e histórico más discursivo que real, se puedan cumplir los propósitos privatizadores tan cantados como negados. Milagros cromáticos del semáforo partidista: el amarillo (y negro) aparentando ser rojo ligero que en realidad es verde negociado.
 
Escenografía fallida en el capitalino Monumento de la Revolución, rebeldía acartonada de un ingeniero heredero que quiso darse ánimos chuchos a sabiendas de que son de utilería, fraseología cuyo mayor objetivo de combate es alcanzar un boleto en el banquete venidero de los foros y las discusiones. Nada de fondo: rediseñar la integración del consejo de administración de Pemex como llave de acceso al cielo de la eficiencia y la honestidad, colocar todo apetito privatizador al amparo de las manejables leyes secundarias para conservar la virginidad de la letra constitucional de los artículos 27 y 28 tal cual hoy están, dejar a salvo la cabeza del gerente sindical ofensivamente enriquecido, Carlos Romero Deschamps, para que en todo caso sean los órganos judiciales los que algún día se topen con él, colocar significativamente el 2015 como fecha para la mayor ofensiva y creer que es posible asustar con el pase del desdén, al anunciar que dejará todos sus asuntos para dedicarse a plenitud a encabezar la defensa de lo que se está dejando perder, arrogándose la facultad de citar a próximas acciones políticas.

Nada sustancial ni convocante ni estremecedor. A no ser la confirmación de que el camino del cielo de los inversionistas extranjeros y locales estará pavimentado a corto y mediano plazos por el retobo perfectamente intencionado del izquierdismo institucional, el de la oposición clamorosamente concurrente. Ni siquiera hubo espacio para la especulación y los enigmas, que son materias básicas del doctorado mexicano en ciencias políticas aplicadas. Orador único, el michoacano reciclado soltó algunos descontones retóricos que ya no impresionan a cierto público sabidamente curtido en diferenciar las evoluciones aéreas de la lucha libre respecto al realismo crudo del boxeo sin tongos.

Tan entreguista y antipatriótica es la propuesta de Peña Nieto que será combatida homeopáticamente, participando en cuanto espacio de discusión sea abierto, defendiendo ardorosamente las ideas de esta izquierda frente a la calculadora legislativa que ya tiene mayoría aritmética, peleando con ardor hasta caer orgullosamente rendida y escuchar alguna voz de bálsamo que le diga lo que según la picaresca le comentó el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines a un amigo que era aspirante a diputado federal y al que en realidad el mandatario no deseaba favorecer: perdimos, compadre.

Y entonces aparecerá esplendoroso, un arcoiris jurídico y político que anunciará el advenimiento de la posibilidad de un plebiscito (hoy nonat) que permita al paciente pueblo manifestarse en ese 2015 y echar abajo las malvadas leyes que ya hubiesen sido aprobadas en 2013 y poner a temblar a los titanes corporativos que hubiesen osado hacerse del petróleo mexicano (entre otras prendas), a pesar de que no deberían haberlo ni siquiera intentado. Y (los mexicanos) vivieron felices.
 
El extraño montaje que ha insertado expresamente al binomio PRD-CCS en la lógica oficial del diálogo, la discusión y el procesamiento legislativo conforme a la simple mayoría de votos, se produjo mientras el lic. Peña encabezaba una ceremonia de arranque del nuevo ciclo escolar (uf: han vuelto las rutinas del alumnado multitudinario y sus padres y, o, vehículos esforzados). Lo hizo desde una simbólica plaza rendida a su poder, la de Morelos, donde un gobernador perredista, aliado de los chuchos, Graco Ramírez, pudo confirmar la bilocación de intereses de ese grupo dominante del sol azteca.
 
Ni Graco ni los demás gobernadores derivados de tácticas electorales de izquierda estuvieron con Cárdenas y la cúpula perredista, pues habían sido convocados a una reunión vespertina de la Conago en Mazatlán. Miguel Ángel Mancera tuvo en esa cita sinaloense una gran excusa para no definirse abiertamente con el michoacano (Marcelo Ebrard sí estuvo presente en el acto del Monumento a la Revolución) y seguir jugando a regatear apoyos logísticos para el tabasqueño que va quedando en solitario, para bien y para mal, en el papel de único opositor auténtico a los designios privatizadores en curso.
 
El problema magisterial subía de tono en entidades donde se ha planteado un paro general y en la ciudad de México, donde se multiplican las marchas y los plantones contra los términos de las leyes secundarias que darán forma a las reformas laborales aprobadas meses atrás en relación con los trabajadores de la educación. Es particularmente significativa la postura de quienes se han instalado en la Plaza de la Constitución con el propósito de sostenerse allí, de ser necesario, para darle resonancia a su lucha en el contexto de la ceremonia oficial del Grito de Independencia.
 
Uno de los contingentes más notables proviene de la sección 22 del SNTE, correspondiente a Oaxaca, donde el gobernador formal, Gabino Cué, sufre múltiples embates contra su muy endeble poder. Hasta por meras razones físicas, los asentamientos de profesores en el Zócalo capitalino, provenientes de todo el país, habrán de confluir en el mitin del 8 de septiembre al que ha convocado López Obrador por razones no sindicales ni magisteriales sino energéticas.
Y, mientras EPN se reunía anoche con las bancadas priístas, en busca de cerrar filas rumbo a las reformas fundamentales en curso, sobre todo la energética, ¡hasta mañana, con el sacerdote Alejandro Solalinde, defensor de migrantes, mencionando que para cumplir sus tareas algunos activistas han debido negociar con el crimen organizado!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
FUENTE: LA JORNADA OPINION
México SA
La consulta, ¡en 2015!
PRD: la cosa es calmada
Dónde quedó la urgencia
Carlos Fernández-Vega
Paciencia, mexicanos privatizados, que si saben esperar, y lo han demostrado de forma exasperante, pues cómprense un mullido sillón, más unas cuantas viandas, y cómodamente aguarden hasta el año 2015, credencial del IFE en la mano, para ver si es posible que oportunamente tengamos el millón 630 mil electores inscritos en la lista nominal para realizar una consulta popular que se pronuncien sobre la iniciativa energética de Enrique Peña Nieto y echen atrás las reformas al 27 y 28 constitucionales, si se diera la desgracia de que en este periodo legislativo fueran aprobadas. Entonces, parece que la cosa es calmada (Clavillazo dixit), mientras en la tienda de enfrente van con el acelerador a fondo.
 
Sosa y a futuro resultó la propuesta perrediana de reforma energética, la cual ayer fue hecha pública por Cuauhtémoc Cárdenas, cuyos redactores aparentemente no registraron algo elemental: el próximo periodo legislativo arranca en 11 días (primero de septiembre), mientras la citada consulta popular la plantean para las elecciones intermedias de 2015. En el primero, más que obvio resulta que harán y ofrecerán hasta lo imposible por aprobar el engendro privatizador peñanietista que nada privatiza; la segunda, si alguien se acuerda, se llevaría a cabo dentro de 22 meses, es decir, casi dos años después de palomeados los cambios constitucionales a los artículos 27 y 28, resuelto el contenido de la ley reglamentaria respectiva y, por ende, con el poder succionador de las trasnacionales a todo lo que da. Entonces, en el PRD ¿qué parte de la urgencia no entendieron?

Se supone que tal agrupación es un partido organizado (no sólo para los negocios y componendas de sus dirigentes), que se ubica como segunda fuerza política nacional tras obtener 16 millones de votos (algo en lo que, según los Chuchos, de ninguna manera intervino el factor AMLO) de sus militantes y simpatizantes en las pasadas elecciones presidenciales. Entonces, para realizar la consulta popular propuesta por los redactores de la iniciativa perrediana sólo requerirían el 10 por ciento de quienes votaron por ellos, los cuales –también se supone– estarían más que puestos, en especial con Cuauhtémoc Cárdenas al frente de todo esto, para pronunciarse en contra de las reformas a los artículos 27 y 28 constitucionales.

Si la ya tradicional alianza prianista funciona (más rémora verde), la alfombra roja está más que garantizada para que por ella transite la propuesta energética de Enrique Peña Nieto. En la Cámara de Diputados, el 42 por ciento de los legisladores pertenecen al tricolor; 23 por ciento al blanquiazul; 6 por ciento a la empresa verde, y 2 por ciento a los ex adoradores de Elba Esther. En total, 73 por ciento de los votos (sin considerar los de los perredistas afines, como los diputados de Graco Ramírez, para no ir más lejos), cuando los cambios constitucionales requieren 66 por ciento (el PRD sólo tiene 21 por ciento de los inquilinos de San Lázaro, el PT y Movimiento Ciudadano 3 por ciento cada uno).

Lo mismo sucede en el Senado: el PRI cuenta con 54 legisladores (incluido Carlos Romero Deschamps), es decir, con 42 por ciento del poder de voto; el PAN con 38 (30 por ciento) y el PVEM (allí está el siempre ágil y oportuno niño verde) con 7 (5.5 por ciento). En total, 77.5 por ciento del voto. El PRD apenas libra 17 por ciento, el PT 4 por ciento y el resto para el Movimiento Ciudadano. Por cierto, de los 500 diputados, 40 por ciento no lo son por elección popular, sino por dedazo de sus respectivos partidos, y lo mismo sucede con 32 de los 128 senadores.
 
Con este inventario, ¿quién en el PRD de plano no entendió que es causa perdida esperar a las elecciones intermedias de 2015 para llevar a cabo una consulta popular? A menos de que, ante tan arrasador balance, la intención sea la de dar la batalla en el discurso, dejar pasar los hechos y recurrir al pretexto de siempre: ¡nos mayoritearon, hermano!.
 
En fin, mientras envejecen los potenciales consultados y las trasnacionales arrasan con el oro negro otrora mexicano, ¿qué dice el artículo 35 constitucional (“son derechos del ciudadano…”) referido por Cuauhtémoc Cárdenas?
 
Va la cápsula que a la letra establece: (inciso VIII) “votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional, las que se sujetarán a lo siguiente (adicionada mediante decreto del 9 de agosto de 2012): 1o. serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición de a) el Presidente de la República; b) el equivalente al 33 por ciento de los integrantes de cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión, o c) los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al 2 por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, en los términos que determine la ley. Con excepción de la hipótesis prevista en el inciso c) anterior, la petición deberá ser aprobada por la mayoría de cada cámara del Congreso de la Unión;
 
“2o. Cuando la participación total corresponda, al menos, al 40 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales y para las autoridades competentes; 3º. No podrá ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos por esta Constitución, los principios consagrados en el artículo 40 de la misma, la materia electoral, los ingresos y gastos del Estado, la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la fuerza armada permanente. La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá, previo a la convocatoria que realice el Congreso de la Unión, sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta;
 
4o. El Instituto Federal Electoral tendrá a su cargo, en forma directa, la verificación del requisito establecido en el inciso c) del apartado primero de la presente fracción, así como la organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados; 5o. La consulta popular se realizará el mismo día de la jornada electoral federal; 6o. Las resoluciones del Instituto Federal Electoral podrán ser impugnadas en los términos de los dispuesto en la fracción VI del artículo 41, así como de la fracción III del artículo 99 de esta Constitución; y 7o. Las leyes establecerán lo conducente para hacer efectivo lo dispuesto en la presente fracción.
¿Así, o más burocrático?
Las rebanadas del pastel
Y para reanimarse, a reinventar el presupuesto familiar que ya viene (próximo 8 de septiembre) la reforma fiscal, con el IVA en alimentos y medicinas abriendo página.
Twitter: @cafevega
FUENTE: LA JORNADA OPINION
 La duda razonable-Magú
Un nuevo traje del emperador
José Blanco
La reforma energética ha sido pretendidamente vestida con un traje de gala, para su presentación: el discurso del general Cárdenas. Pero las realidades que las galas quieren cubrir, parece, no consiguen su cometido. El traje resultó traslúcido y la reforma empieza a quedar como el famoso emperador del cuento de hadas de Hans Christian Andersen: desnuda.
 
En breve, la conocida anécdota de este cuento: el emperador se hizo confeccionar un traje con una seda tan glamorosamente fina, según le dijeron unos modistos truhanes, que resultaba literalmente invisible para los estúpidos. El día llegó y los malandrines dizque vistieron al desnudo emperador. Vestido quedó y el emperador no podía ver su nuevo traje, pero hubo de quedarse callado para no pasar por estúpido. Y así salió a las calles a caminar entre sus súbditos, que al tanto estaban de las singulares propiedades de tan selectísimo traje. Al tiempo que ensayaban diversas genuflexiones, sin lograr ver el novísimo vestido, exclamaban la grande admiración que decían sentir por el nuevo traje del emperador…, para no pasar por estúpidos. Un niño que de pronto se asomó a una ventana gritó: ¡pero si el emperador está desnudo! Los súbditos no tuvieron más remedio que aceptar lo evidente y repetir a voz en cuello lo mismo que el infante veía.

Cuauhtémoc Cárdenas que conoce muy bien los trajes del general, el pasado viernes escribió que la propuesta de reforma del artículo 27 constitucional del Ejecutivo, recupera el texto reformado de ese artículo durante la administración del ex presidente. En eso ha centrado el gobierno su campaña de propaganda para tratar de hacer creer a la opinión pública que la propuesta corresponde a la ideología y a las luchas que Lázaro Cárdenas libró en vida en favor de México y su pueblo.

Lo más preocupante, desde luego, es la reforma al artículo 28. “De aprobarse la reforma de este artículo, dice Cárdenas, el Estado perdería la exclusividad en el manejo de las áreas estratégicas de la industria petrolera, desde la exploración y la explotación de los yacimientos y consecuentemente el manejo y cuidado de las reservas, hasta la transformación industrial del recurso en la refinación y petroquímica…”. En este malhadado caso el manejo de cualquier tramo de la producción del hidrocarburo, de la exploración a la refinación y la petroquímica lo llevará a cabo la empresa con quien el presidente negocie contratos o permisos. ¿Cuál es la fuerza del presidente mexicano para negociar con los CEO de Exxon Mobil o Royal Dutch Shell?

De acuerdo con Fortune, de las 10 empresas más grandes del mundo, por su volumen de ingresos, ocho son petroleras o están directamente vinculadas al sector de crudo o gas. Sólo tres compañías en el planeta facturan más de 400 mil millones de dólares (mdd) por año. Una de ellas es Wal Mart y las dos restantes son Exxon Mobil y Royal Dutch Shell, ambas petroleras. Esta es la fuerza de estos monstruos petroleros.
 
De otra parte la paraestatal de Rusia, Gazprom, es la primera empresa del mundo en producción de gas natural, y ¿qué cree usted?: su administración depende directamente del Kremlin. ¿Qué coincidencia, no es cierto? Ahora EPN podrá ser como Putin; pero corrijo, no, el nuevo zar de Rusia apenas maneja el gas, que no es poca cosa, pues ocurre que, de acuerdo con Wood Mackenzie, Gazprom es el principal proveedor de gas natural en toda Europa y su capacidad le permite extraer 9.7 mbp al día. EPN, en cambio, no sólo el gas, también toditito el petróleo en toda su cadena productiva. Insistamos, ¿el Presidente tendrá la fuerza para negociar, a la luz del día, favorablemente a la nación, contratos y permisos con Exxon o Royal? ¿Serían licitaciones transparentes que quién supervisaría?

El discurso oficial dice que privatizar consistiría en una emisión de acciones por parte de Pemex –con las adecuaciones legales que ello exigiría–, y colocarlas en la Bolsa de Valores (seguro de NY). Ahora volvemos a ver que los caminos de la privatización son múltiples. Se le quita el recurso de la nación a Pemex, se pone en manos del Ejecutivo, quien lo gestiona según el libre albedrío del presidente: con un privado o con Pemex. Naturalmente Pemex sería disminuido vaya usted a saber hasta dónde, porque sería sólo uno de los diversos contratistas posibles del Ejecutivo. ¿Quién se lleva las ganancias?, pues nos las repartimos: se trata de contratos de utilidad compartida; ¿en qué proporciones? Eso sí depende de la negociación del Ejecutivo con los tiburones mayores del planeta.

¿Y de dónde surgieron estas ideas tan exclusivamente empresariales? Pues de la única fuente que hoy surge el pensamiento económico: el neoliberalismo, que continúa obseso por permanecer como mainstream que dirige las políticas económicas del mundo, mientras su esencia de Doran Gray ya se ha dejado ver, mostrando su calidad underground de dichas políticas.

Esta reforma procede del menú de las políticas de shock que recomienda/exige el FMI. El término “política de shock” fue engendrado por Milton Friedman en los años 70 y se refiere a la retirada masiva de los subsidios estatales, la liberación total del comercio, la eliminación de los controles de precios y la privatización de los activos públicos. In nuce, la biblia que tiene trabadas las neuronas de la mayor parte de los gobernantes hasta la fecha.

Allá, no tan el en fondo de la reforma a la Carta Magna, parecen cabalgar esas ideas erradas pero del máximo interés de los más ricos de los ricos.
FUENTE: LA JORNADA OPINION

No hay comentarios:

Publicar un comentario