Lleva cargamentos por tierra, mar y aire; en México controla la producción
Cada año se destruyen en el país 20 mil hectáreas de cultivo, según datos oficiales
En 2011 los gobiernos nacional y estadunidense aseguraron casi 4 mil toneladas
El mercado de la mariguana
Domina cártel de Sinaloa la ruta verde
El Chapo llega hasta Europa y EU
Tolera a dos grupos, pero combate a zetas en Michoacán y Guerrero
En 6 años, la Sedena incautó más de 10.4 millones de kilos de la droga
Elementos de la Sedena durante la ubicación y destrucción de plantíos en SinaloaFoto Víctor Camacho
Gustavo Castillo García
Periódico La Jornada
Domingo 11 de agosto de 2013, p. 2
Domingo 11 de agosto de 2013, p. 2
El cártel de Sinaloa controla la mayor parte de la producción de mariguana en México y moviliza el enervante a través de más de 40 rutas terrestres, marítimas y aéreas. Sus envíos llegan desde la República Mexicana hasta ciudades como Los Ángeles, Montana, Chicago, Ohio y Houston, en Estados Unidos; a países europeos, como España y Holanda, y desde allí la droga se distribuye a otros puntos, revelan informes del gabinete de seguridad nacional.
Cada año en promedio son destruidas 20 mil hectáreas de cultivos de mariguana. Durante el gobierno de Felipe Calderón del primero de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012, los efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional aseguraron y destruyeron más de 10 millones 400 mil kilos de mariguana. En lo que va de esta administración federal, los militares han asegurado 485 mil 274 kilos de mariguana en greña, lista para comercializarse y se han destruido 22 mil 588 plantíos en 3 mil 93 hectáreas.
El pasado mes de junio la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), dio a conocer su Informe Mundial sobre las Drogas, y señaló que en Estados Unidos y México se incauta 69 por ciento de la mariguana que se produce o comercializa en todo el mundo.
En conjunto los gobiernos de México y Estados Unidos aseguraron casi 4 mil toneladas del enervante durante 2011, indica el informe.
También refiere que se detectó un incremento en el consumo y se estima que en el mundo existen 180 millones de personas de entre 15 a 64 años que la utilizan.
En ese contexto, con base en los aseguramientos realizados de 2006 a 2012, las autoridades mexicanas han elaborado mapas en los cuales se han identificado las principales zonas de producción, rutas para el traslado y destino de la cannabis.
El mapeo ha servido a las autoridades militares y policiacas para identificar que el cártel de Sinaloa, que dirigen Ismael El Mayo Zambada, Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, y Joaquín El Chapo Guzmán, controla la mayor parte de las zonas de producción de cannabis, que se ubican en Chihuahua, Sinaloa, Colima, Nayarit y Jalisco. Y disputa el control del cultivo al cártel de Los Zetas en Oaxaca y Guerrero.
De acuerdo con la información obtenida, a pesar de las confrontaciones que sostuvieron en años recientes con los cárteles de Juárez (Carrillo Fuentes) y el de los hermanos Arellano Félix, los líderes de Sinaloa han tolerado que esas organizaciones produzcan y distribuyan mariguana en sus zonas de influencia. En reciprocidad pueden enviar cargamentos a Estados Unidos sin tener choques violentos en localidades como Tijuana y Ciudada Juárez.
Sin embargo, en el caso de las zonas productoras que se localizan en Michoacán y Guerrero, los cárteles de Sinaloa y Los caballeros templarios enfrentan disputas territoriales con la organización de Los Zetas.
Los mapas elaborados por el gobierno federal señalan que los aeropuertos de la ciudad de México (AICM), Guadalajara, Mazatlán, Hermosillo, Ciudad Juárez, La Paz, Tijuana, Mexicali, Monterrey, Nogales, Nuevo Laredo, Reynosa, Acapulco, Mérida y Chetumal, son los centros de recepción y traslado de cargamentos de mariguana, vía aérea, en México y el extranjero.
Los informes oficiales refieren que desde el DF parten vuelos con cargas hacia ciudades como Chicago, Ohio, Houston, Montana y Los Ángeles, en Estados Unidos, y las urbes de Amsterdam, en Holanda, y Madrid, en España, que se han convertido en los puntos de acceso para que la cannabis se distribuya en naciones europeas.
A través de las rutas terrestres los narcotraficantes mexicanos movilizan más de 90 por ciento de la mariguana y cuentan con centros de acopio para enviar la droga a otras zonas de la República o a Estados Unidos.
Las autoridades han detectado que cargamentos de mariguana son movilizados desde Ciudad del Carmen, Campeche, para que se distribuyan en Cancún, Quintana Roo; de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a Mérida; de Salina Cruz, Oaxaca, a Veracruz y Coatzacoalcos, y de Oaxaca al Distrito Federal, Mérida, Puebla, Veracruz y Yucatán. Otras rutas son de Olinalá y Ometepec, Guerrero, a la capital del país.
Una vez que la droga se concentra en el Distrito Federal, se traslada por carretera a Cozumel y Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo; a Cuernavaca, Morelos; Puebla, Mexicali, Tijuana y Ciudad Juárez.
Entre las rutas terrestres que se utilizan los narcotraficantes mexicanos para colocar mariguana en Estados Unidos son: de Tijuana a Los Ángeles y San Diego, California; de Ciudad Juárez a San Antonio, Texas; de Chihuahua a Douglas, Arizona, y el Paso, Texas
Las rutas marítimas de la mariguana están identificadas de Topolobampo, Sonora a La Paz, Baja California Sur y de allí a territorio estadunidense. Pero hay cargamentos que se desplazan a lo largo del Pacífico mexicano desde Tapachula hasta Guaymas o viceversa en lanchas rápidas.
El Consejo Nacional del PRD acordó que el partido se mantenga en el Pacto por México, pero también actuar en las cámaras del Congreso, en los diversos foros y en las movilizaciones que sean necesarias para la defensa del petróleo. Lo anterior, luego de una discusión que se prolongó hasta la madrugada y en la que se evidenciaron las dos posturas encontradas de las diversas corrientes perredistas en torno al acuerdo político. En la imagen, René Bejarano (izquierda), líder de Izquierda Democrática Nacional, y Jesús Zambrano, dirigente nacional del partido
Foto Pablo Ramos
El Consejo Nacional empezó con la prioridad en la defensa del petróleo
Confrontación en el PRD por su permanencia en Pacto por México
Entre acusaciones de negociar a escondidas, dirigentes de algunas corrientes maniobraron para lograr una mayoría que votara por mantenerse
Al cierre de la edición seguía el debate
El dirigente perredista en el DF, Raúl Flores, dialoga con el ex legislador Pablo Gómez, durante los trabajos del Consejo Nacional del partido
Foto La Jornada
Andrea Becerril y Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Domingo 11 de agosto de 2013, p. 5
Domingo 11 de agosto de 2013, p. 5
La permanencia o salida del PRD del Pacto por México enfrentó de nueva cuenta a los perredistas, que hasta el cierre de esta edición discutían aún ese punto, dentro de los trabajos de su Consejo Nacional.
Las distintas corrientes internas del PRD habían acordado cerrar filas en torno a la defensa de Petróleos Mexicanos (Pemex) y dejar la discusión sobre el pacto para el próximo congreso, a realizarse en octubre, pero anoche Nueva Izquierda (NI) maniobró para que el Consejo Nacional votara para que el partido se mantenga en ese mecanismo de negociación con el gobierno de Enrique Peña Nieto.
La corriente de Los Chuchos convenció a Alternativa Democrática Nacional (ADN) para que a última hora, junto con otras expresiones políticas, como Foro Nuevo Sol y Movimiento Nacional Patria Digna, se sumaran a su propuesta y garantizaran la mayoría requerida para aprobarla.
Sin embargo, hasta el cierre de la edición continuaba el debate en torno al resolutivo encaminado a definir que el PRD se mantenga en el Pacto por México,
en defensa de los intereses del partido y del país, al que se opusieron los representantes de Izquierda Democrática Nacional (IDN), del Movimiento Progresista y Unidad Democrática Nacional (Udena).
El acuerdo con el que se inició ese quinto pleno del octavo Consejo Nacional del PRD era dejar el pacto en segundo plano, sólo discutirlo y dar prioridad a la defensa de Pemex, pero luego de un debate de más de tres horas, en el cual salieron a relucir las posturas encontradas, entre confrontaciones personales y acusaciones mutuas de negociar a escondidas con funcionarios del gobierno de Peña Nieto y con el propio Ejecutivo federal, se decidió votarlo.
Tres integrantes del consejo rector de ese pacto, Pablo Gómez, el ex dirigente nacional, Jesús Ortega, y Guadalupe Acosta Naranjo –estos dos últimos de NI– se pronunciaron en ese sentido. Igualmente lo hizo el ex senador Carlos Sotelo, quien aspira a dirigir al PRD, aunque con matices.
Planteó que si Peña Nieto presenta una iniciativa que vaya hacia la privatización de Pemex, entonces dejaría de tener sentido estar en el pacto y demandaría un deslinde claro. Sin embargo, el dirigente nacional, Jesús Zambrano, sostuvo que primero se debe conocer la propuesta del Ejecutivo para saber si coincide más con la del PAN o con la del PRD.
Por lo pronto, adelantó que está en favor de una reforma energética profunda que fortalezca a Pemex e incluya
cadenas virtuosascon las empresas particulares, privadas, pero sin privatizar su operación.
Después de las 15 horas hubo un receso, programado originalmente hasta las cinco de la tarde, pero fue después de las 11 de la noche cuando se reanudaron los trabajos. Todo ese tiempo las corrientes lo dedicaron a la negociación, en un fuerte estira y afloja por la oposición de IDN a que se votara el punto.
En el debate que se dio por la mañana y hasta antes de la comida, frente a las muchas voces que exigían la salida del PRD del pacto, porque consideran que ha dividido al partido e impulsa la privatización de Pemex, los representantes de Nueva Izquierda (NI) advirtieron que sería un error político abandonar esa instancia y dejar la negociación sólo a la dupla PRI-PAN.
Entonces, Jesús Zambrano justificó:
No podemos permitir que se agrupen los privatizadores, tenemos que hacer valer nuestros argumentos por la vía del pacto.
El secretario general del partido, Alejandro Sánchez Camacho, señaló que están convencidos de que Peña Nieto tiene la intención de entregar Pemex al capital privado y el PRD no puede, por tanto, seguir en ese pacto.
Para la discusión del consejo se acordó una lista de 31 oradores. Dolores Padierna, de Izquierda Democrática Nacional (IDN), advirtió que
el pacto es claro en su visión privatizadora de Pemex.
Mencionó que el compromiso 57 de este mecanismo define introducir el capital privado en los procesos básicos de la paraestatal, lo cual, aseveró, implicará de manera inequívoca reformar los artículos 25, 27 y 28 constitucionales. Van por la privatización total y la entrega del petróleo y la electricidad a trasnacionales, recalcó.
La senadora Padierna hizo notar que ese pacto, que sólo busca legitimar a Peña Nieto, pretende aterrizar lo mismo las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que los negocios transexenales a partir de la apertura en energéticos y telecomunicaciones.
Uno de los momentos de mayor crispación ocurrió cuando Pablo Gómez, integrante del consejo rector del pacto, argumentó que este mecanismo no es una alianza con el gobierno, sino una mesa de negociación, a fin de evitar que
el diálogo se concentre en PRI y PAN.
El ex legislador refutó a René Bejarano, líder de IDN, quien insistió en que se abandone el pacto y los acusó de negociar en lo oscurito; Gómez le soltó que durante su paso por la Cámara de Diputados avaló la reforma zedillista al artículo tercero que eliminó la gratuidad de la educación superior.
Aquél le respondió que fue una decisión de toda la bancada y, en cambio, lo acusó de haberse convertido en
comparsadel gobierno de Peña Nieto. Ello entre gritos, de un lado y otro del salón,
¡Pablo, Pablo... No al pacto, Pablo vendido!
Otra de las intervenciones que provocó aplausos y rechiflas fue la de Malú Micher, diputada federal, del grupo Movimiento Progresista que encabeza Marcelo Ebrard. También acusó a Zambrano de haber firmado el pacto sin tener el aval de la Comisión Política ni del Consejo Nacional partidista, lo que ha provocado que a los legisladores los traten como
peleles, levantadedos, pero eso sí, en la foto sí aparecen.
De inmediato el dirigente de NI, Jesús Ortega, respondió y pidió a los críticos del pacto no ser hipócritas porque, sostuvo, ese mecanismo es lo más abierto que existe pues incluso los negociadores aparecen en las fotos, mientras que los antipactistas se reúnen a escondidas con funcionarios federales.
Sé perfectamente quién se ha reunido con el secretario de Hacienda, con el de Gobernación, y sé quién se ha reunido con Peña Nieto y lo ha hecho a escondidas, dijo.
Guadalupe Acosta Naranjo, también de NI, se sumó al bloque defensor del pacto. Rechazó que esta negociación con el gobierno federal haya dividido al PRD.
No somos viudas de Andrés Manuel ni tenemos el corazón partido, expresó.
Los otros temas de la agenda, como la realización de la consulta nacional en torno a Pemex y la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que obliga al PRD a remover a nueve integrantes de la Comisión Política y el secretariado nacional –entre ellos Acosta Naranjo– para ubicar en su lugar a mujeres, quedaron en segundo plano.
Para surtir la lista de útiles de primaria divulgada por la SEP, los padres de familia gastarán por lo menos entre 232.62 a 336.87 pesos, dependiendo del grado que cursen sus hijos, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal. Expertos recomiendan restablecer con antelación las rutinas de los menores para que el regreso a clases, este 19 de agosto, no les implique nerviosismo
Foto Roberto García Ortiz
Diferencia hasta de $118 por el mismo paquete, según la zona donde se compre: Sedeco
Pagarán padres costos más altos por útiles en varias delegaciones
Álvaro Obregón entre las baratas y Tlalpan de las más caras, según análisis comparativo
Prevé la secretaría derrama por 286.5 mdp entre 12 mil 913 comercios en esta temporada
Los padres de familia deberán desembolsar 232.62 pesos en promedio para comprar la lista de útiles escolares para un niño que curse el primer año de primariaFoto Roberto García Ortiz
Gabriela Romero Sánchez
Periódico La Jornada
Domingo 11 de agosto de 2013, p. 26
Domingo 11 de agosto de 2013, p. 26
El regreso a clases implicará que los padres de un niño que curse primero de primaria gasten en promedio 232.62 pesos para adquirir los útiles de la lista escolar; 298.74 para uno que estudie en segundo grado; 305.45 para tercero y cuarto, y 336.87 para quinto y sexto.
Lo anterior de acuerdo con un estudio que realizó la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal (Sedeco) para calcular el costo de los paquetes escolares con base en la lista de útiles publicada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para cada grado escolar de nivel primaria 2012-2013, ya que la correspondiente al periodo 2013-2014 se dará a conocer la segunda semana de este mes.
Para el inicio del ciclo escolar, la Sedeco calcula un gasto de 286.5 millones de pesos para la compra de útiles escolares, por lo que
representa un periodo importante de venta para los 12 mil 913 negocios que se dedican a la comercialización de artículos de papelería en esta ciudad.
Disparidad
Con base en el análisis de la Sedeco, se pueden encontrar diferencias en los costos de los útiles escolares entre las delegaciones, que van desde 10 hasta más de 95 pesos entre una y otra.
Por ejemplo, si un padre de familia de Álvaro Obregón decide surtir la lista de primer grado en su delegación erogará en promedio 189.10 pesos, y quien lo haga en Tlalpan requerirá de 284.95, es decir, hay una diferencia de 95.85 pesos entre una y otra demarcación.
En Milpa Alta y Xochimilco el mismo paquete escolar vale 199.10 pesos; en Cuajimalpa y Tláhuac, $201.10; en Iztapalapa, 216; en Magdalena Contreras, 230.10; en Benito Juárez, 231.82; en Gustavo A. Madero, 234.58; en Coyoacán, 245.49; en Azcapotzalco, 248.25; en Miguel Hidalgo, 249.39; en Iztacalco, 258.10; en Cuauhtémoc, 260.39, y Venustiano Carranza, 273.30.
En el caso de la lista de útiles para segundo grado, en las delegaciones Milpa Alta y Xochimilco se encuentra el precio más bajo con 253.10 pesos, y el más alto en Iztacalco con 371.50; es decir, una diferencia de 118.40.
Surtir las listas de tercero y cuarto grados, sale más barato en las delegaciones Cuajimalpa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco con 247.10 pesos, y más caro en Tlalpan con $376.45. Mientras que para quinto y sexto, los precios más bajos se encuentran en Milpa Alta y Xochimilco, con 272.70, y el más alto en Tlalpan con 405.
Para hacer estos cálculos la Sedeco tomó en cuenta los precios publicados en el portal de la Procuraduría Federal del Consumir (Profeco) durante la primera semana de julio y de cotización directa en comercios de algunas delegaciones del Distrito Federal. Asimismo, consideró productos similares en cuanto a calidad y presentación.
Por productos, por ejemplo, un bicolor Bic, caja de dos piezas, se puede adquirir en Cuajimalpa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco en 9.90 pesos; en Álvaro Obregón en 11; en Magdalena Contreras, 12.90; en Benito Juárez, 15.90; en Cuauhtémoc, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa y Venustiano Carranza, 17.90; en Tlalpan, 18.90; en Azcapotzalco y Miguel Hidalgo, 21 pesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario