Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

domingo, 11 de agosto de 2013

Bajo la Lupa- Boicot republicano a la reforma migratoria- Lo que está detrás de las elecciones en Argentina

Bajo la Lupa
90 por ciento de las reservas de crudo, bajo control de las petroleras nacionales: The Economist
Alfredo Jalife-Rahme
Foto
Plataforma de exploración Bicentenario, en el el Golfo de MéxicoFoto José Carlo González
La vez anterior apunté en Bajo la Lupa (7/8/13) que “la revista neoliberal británica The Economist (‘El crepúsculo de las trasnacionales anglosajonas’, 3/8/13) –que forma parte del Grupo Pearson/Penguin/Random House con The Financial Times, a cuyas oficinas acudieron Peña y Videgaray a dar el banderazo de la privatización de la renta petrolera de Pemex (ver Bajo la Lupa, 30/6/13)– se alineó finalmente a la innegable realidad: en los años 50 las siete hermanas controlaban alrededor de 85 por ciento de las reservas globales. Hoy, más de 90 por ciento (¡supersic!) de las reservas se encuentran bajo control de las empresas petroleras nacionales (¡supersic!), que son propiedad, por lo menos en parte, de los gobiernos (¡supersic!). En el pasado, las empresas petroleras nacionales dependían del conocimiento tecnológico, habilidades administrativas de proyectos y el alcance global de las trasnacionales anglosajonas petroleras para producir, refinar y vender su petróleo. En estos días, las empresas petroleras nacionales son capaces de actuar sin ayuda de las trasnacionales anglosajonas”, lo cual fue mi tesis ante el Senado en 2008 (http://www.youtube.com/watch?v=DRPfjaLmr9Q)”.
 
The Economist, polémica revista portavoz del neoliberalismo global, cuenta entre sus principales accionistas a los legendarios banqueros Rothschild y a sus asociados, quienes detentan 50 por ciento de sus acciones, al unísono de otro 50 por ciento propiedad de The Financial Times (Brook Stephen, The Guardian, 25/2/08).
 
Sir Evelyn Robert de Rothschild fue jerarca de The Economist de 1972 a 1989 (Andrew Cave, The Telegraph, 29/11/12).
 
En forma impactante resaltan los vínculos de los legendarios banqueros Rothschild con la petrolera BP (Garry Withe, The Telegraph, 1/10/12).
 
Stephen Kinzer, corresponsal veterano de The New York Times y hoy profesor de periodismo en la Universidad de Boston, en una entrevista con Amy Goodman (conductora estrella de DemocracyNow!) asevera que BP es la empresa petrolera de los Rothschild (http://careandwashingofthebrain. blogspot.mx/2010/06/rothschild-petroleum-corporation-aka.html).
 
No es un asunto menor que The Economist, portavoz de los Rothschild –considerados por los chinos como la familia más rica del mundo, aunque no aparezca nunca en la polémica revista Forbes (ver Bajo la Lupa, La guerra de las divisas y los Rothschild, 12/9/10)–, decrete el crepúsculo de las trasnacionales petroleras anglosajonas, donde destacan BP y la angloholandesa Shell (además de las estadunidenses Chevron, ExxonMobil y ConocoPhillips), lo cual, a mi juicio, le imprime una gran credibilidad a su epitafio petrolero, en el que resume que su próximo gran negocio se centrará más en el gas que en el petróleo, en donde han perdido la partida en beneficio de las empresas petroleras estatales (¡supersic!), que han pasado de detentar 15 por ciento (en los años 50 del siglo pasado) a 90 por ciento del control de sus reservas en la actualidad.
 
The Economist se empata seis años después con los hallazgos del artículo paradigmático de Carola Hoyos ( The Financial Times, 12/3/07) de su socio en el grupo Pearson/Penguin/Random House.
La célebre cuan controvertida revista considera que el rápido crecimiento de los mercados emergentes también exacerbó la tendencia de una extensión de medio siglo de su dominio del petróleo, que se ha trasladado (sic) a los países (¡supersic!) donde es hallado.
 
Interesante descubrimiento lo es que la futura demanda del petróleo provenga también de las economías emergentes donde se encuentra su oro negro.
 
No se espera el mismo crecimiento en el mundo de los ricos (sic), donde tienen su base las supertrasnacionales anglosajonas, debido a una mayor eficiencia de los combustibles en sus nuevos vehículos, cuya mayoría usará menos petróleo.
 
The Economist/BP/Los Rothschild apuestan al gas natural proveniente del polémico fracking del shale gas (gas esquisto/lutitas)y otras nuevas técnicas de producción.
 
El mundo se encamina así a una fractura de facto entre los países ricos, que usarán mayormente gas, y los mercados emergentes supeditados al petróleo.
 
Ahora la mitad del gasto de capital a largo plazo de las trasnacionales anglosajonas se dirige a los campos petroleros costosos (sic) en aguas profundas o no convencionales, cuando los arreglos en la participación de la producción y en las licencias para perforar en los patios traseros de las empresas petroleras estatales (sic) son cada vez más difíciles de encontrar.
 
Hoy las grandes empresas estatales (sic) constituyen seis de los 10 principales productores de petróleo del mundo, cuya posición en las grandes ligas de la producción –en millones de barriles de petrolero al día (MBD) en 2012– es: 1) Aramco (Arabia Saudita): 12.7; 2) Gazprom (Rusia): 8.4; 3) NIOC (Irán): 6.1; 4) ExxonMobil: 4.1; 5) PetroChina: 3.6; 6) Kuwait Petroleum: 3.3; 7) Shell: 3.3; 8) Pemex: 3.2; 9) BP: 3.0 y 10) Chevron: 2.9.
 
Resalta que Pemex sea considerada la octava productora de grandes ligas, así como la mediocridad de la producción cada vez más declinante de las trasnacionales anglosajonas, mientras que en exploración de aguas profundas nadie se compara a Petrobras.
 
Cita tanto la producción mundial del petróleo, que se encuentra cercana a los 90 MBD (cifras de 2012), como a la consultora Bain & Company, que refiere que cinco de las mayores petroleras estatales invirtieron 5 mil 300 millones de dólares en investigación y desarrollo (I&D) frente a 4 mil 400 millones de dólares de las trasnacionales anglosajonas y 2 mil 300 millones de dólares de las pequeñas empresas petroleras de servicios ( v. gr. las vilipendiadas depredadoras Halliburton y Schlumberger).
 
El panorama para las trasnacionales anglosajonas en el ámbito del petróleo no es nada halagüeño cuando se considera la proporción de sustitución de reservas (RRR, por sus siglas en inglés): medición que compara la cantidad de petróleo descubierto con la producción, pese a que invierten 100 mil millones de dólares al año en exploración y producción.
 
Todo lo contrario sucede en el rubro del gas, que constituye más de 40 por ciento de su producción; para Shell y ExxonMobil es mayor a 50 por ciento”.
 
A su juicio, las penurias de BP como consecuencia del desastre en el Golfo de México pueden ser la guía para el futuro de las trasnacionales petroleras anglosajonas.
 
Su consejo es que en lugar de aventurarse a fronteras cada vez más esotéricas (¡supersic!) deben disminuir su tamaño y abandonar el negocio del petróleo que sobrestiman y que el mundo ya no desea tanto –y que otros (¡supersic!) pueden explotar igualmente bien–, para adentrarse a su nuevo mundo del gas.
Sería recomendable que antes de tomar una decisión precipitada con la reforma Peña/Videgaray/Aspe, los poderes Ejecutivo y Legislativo de México lean detenidamente el epitafio de las trasnacionales anglosajonas en el tema del petróleo, como lo han sentenciado The Financial Times /The Economist, y sopesen que existen opciones mejores que entregarse a los muertos.
Twitter: @AlfredoJalife
Facebook: AlfredoJalife
FUENTE. LA JORNADA OPINION
 
Boicot republicano a la reforma migratoria
Jorge Durand
Los 11 millones de migrantes irregulares en Estados Unidos seguirán en las sombras, como solía decirse, con la diferencia de que ahora los van a buscar con lupa para luego procesarlos y deportarlos. Esto, si se aprueban las diferentes medidas que se discuten en la Casa de Representantes de Estados Unidos.
 
La propuesta del Senado que muchos veían limitada es extremadamente generosa, si se la compara con lo que se está ventilando en la otra cámara, donde los republicanos dominan la mayoría y tienen el control de la presidencia, que tiene un poder casi absoluto para decidir qué tema se discute y cuál se congela.

La división y la polarización política en Estados Unidos es mucho más profunda que la tradicional tensión entre demócratas y republicanos, entre liberales y conservadores. Ahora, con la reforma migratoria, se expresa la profunda división entre el Senado y la cámara baja. Para añadir leña al fuego, hay una permanente tirantez entre la Casa Blanca, el presidente y el Congreso. Pero ni siquiera los republicanos pueden ponerse de acuerdo. La facción del Tea Party los ha dividido internamente. Para rematar, el pueblo, the People, está hasta el gorro de Washington, hasta la madre de la clase política.

La propuesta de reforma migratoria integral y bipartidista del Senado ha sido desmenuzada por la cámara baja en cinco puntos. De integral ya no le queda nada. Los temas a discutirse son: seguridad fronteriza, programa de trabajadores temporales, verificación y control del mercado de trabajo (E-Verify), control interno (persecución de migrantes irregulares) y visas para profesionales de alto nivel.

Aunque parezca de Replay, el tema de la regularización de 11 millones de migrantes indocumentados ni siquiera es un asunto que tenga lugar en la agenda de la cámara baja. Y si no hay camino a la regularización, no hay por qué hablar de integración, tema clave en la propuesta del Senado.

La concesión demócrata de última hora para que se aprobara la propuesta en el Senado, de terminar el muro y duplicar el número de la patrulla fronteriza, no hizo la menor mella en la Casa de Representantes. Su postura sigue siendo no discutir ningún programa de regularización hasta que se demuestre y compruebe que la frontera ha sido sellada de manera absoluta. Para rematar, ya no se trata de verificar y comprobar ante el Congreso el control absoluto de cruces subrepticios, sino también el de droga, lo que es mucho más complicado, por no decir imposible.

Se trata de avanzar la agenda. Primero en temas de represión interna y segundo en abrir las puertas únicamente a aquellos migrantes que son necesarios y apetecidos: los trabajadores agrícolas (algo tienen que comer, más allá de la chatarra) y los profesionales de alto nivel.

En cuanto al primer punto se incrementan las penas a los trasgresores, las multas y los años de cárcel para los migrantes irregulares y a los empleadores. El sistema de control laboral E-Verify será obligatorio para todos aquellos que quieren trabajar y tendrán que aportarse datos biométricos. Con el pretexto del trabajo migrante irregular se avanza la agenda del control generalizado de la población, en un país y un pueblo que se había resistido por siglos a tener un documento oficial de identidad.
 
Con respecto a los migrantes que sí serán bienvenidos, se establecen dos políticas claras y diferenciadas. Los trabajadores agrícolas no podrán tener acceso a ninguna vía de regularización. Se llevará a cabo un programa bracero clásico.
 
Los que ya están adentro, podrán regularizarse, si salen del país y piden una visa H2A o la que venga a sustituirla. Es decir, la vieja fórmula del secado de mojados que se ha practicado en otras oportunidades: te deporto y luego te contrato con otras condiciones.
Ahora bien, 85 por ciento de los trabajadores agrícolas es de origen mexicano, sólo compiten en este mercado de trabajo algunos hondureños y guatemaltecos. Ya ni los haitianos quieren trabajar en las pizcas, o como diría Fox… Este programa, está diseñado para la mano de obra mesoamericana; ya es hora de que empecemos a fijar algunas condiciones o prever algunas medidas.
 
En cuanto a los profesionales, se trata de piratería pura y dura y a nivel global. Los mejores profesionales y científicos del mundo podrán entrar con sus familias y quedarse de manera definitiva a vivir el sueño americano. Es más, los estudiantes extranjeros de las mejores universidades estadunidenses podrán optar por la residencia cuando hayan terminado y pagado sus estudios. Después de que el Conacyt financie las colegiaturas y la manutención por cinco años, los flamantes doctores tendrán abiertas las puertas para trabajar y quedarse en Estados Unidos.
 
Ya no es políticamente correcto hablar de fuga de cerebros; ahora se le llama ganancia, con la fórmula del ganar-ganar o, de perdida, circulación de cerebros. Pero en la práctica no es otra cosa que piratería, sancionada por una ley.
 
Ni siquiera el caso de los dreamers se maneja de manera similar a la propuesta del Senado. Para empezar hablan de jóvenes; es lo mismo pero diferente. Le quieren quitar la connotación política al movimiento juvenil. Al parecer se les otorgaría un estatus especial, pero el camino a la ciudadanía sería mucho más tortuoso y complicado.
 
Como quiera, la casa y el speaker John Boehner tienen que dar algún signo de que están interesados en los problemas del país y de que le preocupan los temas y demandas de la minoría latina. No les conviene que los tachen de obstruccionistas e intransigentes. Algún tema tendrán que discutir y aprobar. Ya no se busca la mayoría, porque la tienen. El camino que se ha empleado ante la división interna de los mismos republicanos es optar por la mayoría de la mayoría, y sólo en ese caso se podrá discutir el tema y votar.
 
Pero los tiempos se vienen encima. Ahora hay receso, pero en septiembre podrían discutirse algunos temas por separado. En octubre se discutirá el presupuesto. Noviembre sería la última oportunidad de votar sobre algunos puntos o de juntar varios y hacer un paquete ad hoc, que dé la idea de que se trabajó en una reforma integral. Luego una comisión bicamaral tratará de ponerse de acuerdo. En 2014 la ventana está cerrada.
 
FUENTE. LA JORNADA OPINION
 
Lo que está detrás de las elecciones en Argentina
Guillermo Almeyra
Este domingo se realizarán en Argentina las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para determinar cuáles partidos podrán participar en las elecciones de octubre próximo y quiénes serán los candidatos de las agrupaciones que concurran. En octubre próximo se deberá renovar la mitad de la Cámara de Diputados (127 de las 257 bancas) y un tercio del Senado (24 de las 72 bancas), y en algunas provincias se elegirán también los parlamentos locales y los concejos deliberantes de algunas ciudades. Los partidos y las alianzas de éstos, para llegar a las elecciones legislativas de octubre próximo necesitarán obtener 1.5 por ciento del electorado de cada uno de los 24 distritos en que se presenten, de modo que las PASO serán un primer filtro. Este hecho ha dado por resultado la constitución de alianzas muy poco consistentes, sólo para lograr obtener el mínimo exigido. Alguna de ellas, como UNEN, junta dirigentes y ex dirigentes de la Unión Cívica Radical con posiciones que van desde el más rancio conservadurismo hasta un centroizquierda muy moderado, y otra junta a Fernando Pino Solanas, peronista de centro, con Lilita Carrió, ex radical, de derecha, los cuales tienen posiciones directamente opuestas.
 
En el Senado el tercio que se renovará será elegido en ocho distritos (ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego) y en ellos la mayoría obtendrá dos bancas y la primera minoría, una. El grueso de los 127 diputados que deberán renovarse serán escogidos en las provincias de Buenos Aires (35), Santa Fe (9), Córdoba (9) y en la ciudad de Buenos Aires (13). Algunas provincias resolverán en las PASO quiénes serán en octubre los candidatos a legisladores provinciales o a los concejos deliberantes municipales.

Como es posible votar, por ejemplo, por el candidato a senador de una lista pero por el candidato a diputado de otra, en las PASO se definirán también las relaciones de fuerza entre las diversas tendencias que integran una alianza y se verá cuáles son los porcentajes relativos que obtienen los diversos partidos, lo cual incidirá en las expectativas de voto para octubre. A este respecto, los sondeos en general coinciden en dar al kirchnerismo (que se presenta como Frente para la Victoria) algo más de 30 por ciento a escala nacional y más votos que en las legislativas del 2009, lo cual hace prever que mantendrá su actual mayoría en las cámaras, donde dependerá de partidos aliados para lograr la mayoría absoluta. En la decisiva provincia de Buenos Aires no está claro si vencerá el peronista de derecha Sergio Massa, ex secretario general de la Presidencia y actual alcalde de Tigre o, por el contrario, el kirchnerista alcalde de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien sigue a Massa por muy poco en las encuestas y podría superarlo en las urnas. En la capital, Buenos Aires, ganará probablemente el partido ad hoc del alcalde Mauricio Macri, una alianza de peronistas de derecha y neoliberales extremos de diverso pelaje y el kirchnerismo podría ocupar el tercer lugar. En Santa Fe, los candidatos del Partido Socialista obtendrían la primera mayoría, seguidos probablemente por los kirchneristas que, en cambio, tendrían sólo el cuarto lugar en Córdoba, donde triunfaría la lista del gobernador peronista derechista, el Gallego De la Sota. En cuanto a la izquierda anticapitalista, dividida en varias listas, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), sin duda superará la barrera de 1.5 por ciento (en la capital, por ejemplo, las encuestas le dan entre 4 y 6 puntos) y en octubre estaría en condiciones de elegir por lo menos un diputado nacional en la capital y otro en la provincia de Buenos Aires, mientras no está claro en cambio qué sucederá con la alianza entre la Nueva Izquierda (Marea Popular) y el sector que rompió con Pino Solanas por la izquierda pero mantiene lazos ambiguos con los socialistas antikirchneristas y otros grupos de centroderecha.
 
Sobre todo, de las PASO –en las que votarán unos 30 millones de electores, entre ellos 600 mil entre 16 y 18 años– saldrán no sólo los candidatos a parlamentarios para octubre, sino también las alianzas (y las candidaturas) posibles para el 18 de octubre del 2015, cuando se renovarán la Presidencia de la República y también la alcaldía de la ciudad de Buenos Aires, desde hace años en manos de Macri. Si el candidato kirchnerista en la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, fuese elegido gracias al apoyo de Cristina Fernández y del gobernador bonaerense y ex vicepresidente de la nación con Néstor Kirchner, Daniel Scioli, muy probablemente se reforzaría la candidatura presidencial de éste, que es un peronista conservador y a la derecha del actual gobierno, con el cual ha tenido muchos roces. Si Macri, por último, lograse un buen éxito en la ciudad de Buenos Aires y una cantidad de votos aceptable para sus candidatos en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, podría ser a partir de octubre el eje de la oposición de derecha y extrema derecha, sobre todo de la peronista, al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, posiblemente desgastado ante grandes sectores, sobre todo de la clase media por las dificultades en el panorama económico.
 
Las PASO serán, por consiguiente, un test sobre la popularidad de la presidenta y sobre su capacidad de arrastre de votos para su partido y también una preselección, en el campo de la oposición, tanto de la persona en mejores condiciones para enfrentar al kirchnerismo en las elecciones presidenciales del 2015 como de los posible precandidatos oficialistas, ya que una tercera elección de Cristina Fernández de Kirchner parece improbable, pues requiere obtener el voto de dos tercios de las cámaras, o sea que el Frente para la Victoria sume votos de otros partidos.
 FUENTE. LA JORNADA OPINION

No hay comentarios:

Publicar un comentario