Los cuatro escándalos de Pemex en los primeros siete meses de gobierno de Enrique Peña Nieto
Por: Redacción / Sinembargo - agosto 11 de 2013 - 0:02Destacadas, México, TIEMPO REAL, Último minuto - Sin comentarios
Ciudad de México, 11 de agosto (SinEmbargo) Nunca como ahora Petróleos Mexicanos (Pemex) había estado en el candelero. La proximidad de una Reforma Energética que abriría algunas de sus áreas a la inversión privada, así como las constantes demandas para hacer públicas tanto sus finanzas como las del sindicato mantienen a la empresa más grande de México en los titulares de los diarios.
Pemex es el quinto productor mundial de crudo y conserva en el país el monopolio de la explotación de hidrocarburos y de productos refinados.
Durante los primeros siete meses del sexenio, la paraestatal protagonizó cuatro grandes escándalos que abarcan prácticamente todas sus áreas: desde su estructura hasta al gremio petrolero y la transparencia en el manejo de sus contratos con compañías privadas.
SE CIMBRAN LAS ENTRAÑAS DE PEMEX
El jueves 31 de enero, a las 15:45 horas, una explosión en la Torre B2 de las oficinas corporativas de la paraestatal, en la Ciudad de México, provocaron la muerte de 37 personas.
La explosión se vio rodeada de la polémica primero por las distintas versiones que corrieron sobre la causa, que fueron desde un atentado hasta la acumulación de gas; el día del incidente, el director general de la paraestatal, Emilio Lozoya Austin estaba de viaje en Corea y, el Presidente, Enrique Peña Nieto, según se comentó, se encontraba de vacaciones en un lujoso hotel en Punta Mita, Nayarit.
También corrió la versión de que en el lugar de la explosión se encontraban archivos importantes sobre los contratos y el funcionamiento de la paraestatal, que se perdieron con el incidente.
Finalmente, el Gobierno concluyó que la causa de la explosión fue una acumulación a lo largo del tiempo de gas metano combinado con otros vapores.
OTRA MÁS DEL SINDICATO
En medio del escándalo desatado por la explosión, una nueva polémica envolvió a la paraestatal: la prensa reveló un préstamo por 500 millones de pesos con condiciones preferenciales, para el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), encabezado por el Senador priista Carlos Romero Deschamps.
Los detalles del préstamo se reservaron durante 10 años, sin embargo, una copia se filtró a la prensa, gracias a lo cual fue posible conocer que el financiamiento había sido aprobado en el último tramo de la administración del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Sin embargo, hasta febrero de este año, el sindicato no había reportado ningún proyecto de nuevas viviendas para sus afiliados.
El acuerdo fue suscrito por el secretario general del sindicato, Romero Deschamps, señalado en más de una ocasión por presuntos actos de corrupción.
Romero Deschamps llegó a la dirección del gremio en 1996, en sustitución de Sebastián Guzmán, y se ha mantenido en esa posición a pesar de haber estado involucrado en algunos escándalos de corrupción como el “Pemexgate”, que consistió en la canalización de fondos del sindicato, unos 500 millones de pesos a la campaña del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia en 2000, Francisco Labastida.
LA DEMANDA CONTRA CÉSAR NAVA
En mayo pasado, Pemex presentó una demanda en Estados Unidos en contra del panista César Nava, ex director jurídico de la paraestatal, a quien acusó de haber participado en una “conspiración criminal” para cometer un fraude a las finanzas de la empresa.
La demanda en contra del que fuera secretario particular del ex Presidente, Felipe Calderón Hinojosa, también se presentó en contra de las compañías Siemens y SK Engineering, del empresario Jaime Camil y de Luis Enrique Bouchot, ex director jurídico de Pemex Refinación.
Según el gobierno federal, los acusados habrían cometido irregularidades en perjuicio de Pemex, durante las obras de reconfiguración de la refinería de Cadereyta, Nuevo León.
La querella fue interpuesta por “obras de baja calidad” hechas en Cadereyta, las que “inclusive causaron un accidente”.
Nava, de acuerdo con la denuncia, ordenó en mayo de 2002 a una subordinada abstenerse de cobrar dos cartas de crédito por 102.8 millones de dólares que servirían para compensar violaciones contractuales. El panista se desempeñó como director jurídico de la petrolera entre 2001 y 2003.
El recurso legal fue presentado el pasado 8 de mayo ante la Corte para el Distrito Sur de Nueva York.
El 31 de julio, un juez federal desestimó la demanda presentada por Pemex contra la alemana Siemens y la surcoreana SK Engineering por supuestos actos de corrupción al considerar que los hechos no eran de competencia de la justicia estadounidense.
En la querella, Pemex, aseguró que Siemens habría pagado al empresario Jaime Camil 2.6 millones de dólares para que “gestionase” las prácticas ilícitas de la empresa alemana “transfiriendo sobornos a oficiales de Pemex”, aunque no detalló sus nombres.
EL CASO MEXLUB
La información sobre la relación comercial entre la paraestatal y la empresa Mexicana de Lubricantes (Mexlub), iniciada hace 21 años se encuentra reservada, según un informe de la Cámara de Diputados.
Por años, Mexlub tuvo el monopolio del mercado de lubricantes en México, debido a que era prácticamente la única marca que se vendía en las gasolinerías de Pemex.
Sin embargo, en noviembre del año pasado, la paraestatal decidió abrir a la libre competencia el mercado de aceites, grasas y lubricantes, al terminar el acuerdo de exclusividad que tenía con Mexlub, para posteriormente informar que restablecería su relación.
La petrolera inició en 1992 actividades comerciales con Mexlub, de la cual surgieron diversas irregularidades y anomalías desde 2001 en la transparencia de sus estados financieros, a pesar de lo cual, Pemex reinició esta relación.
“Pemex informó a la Cámara de Diputados que actualmente no hay investigación, procedimiento o denuncia en contra Mexlub, por presuntos daños o perjuicios ocasionados a la paraestatal o sus organismos subsidiarios”, aseguró la Cámara Baja.
La paraestatal precisó que el área de quejas de su Órgano Interno de Control lleva a cabo una investigación sobre las condiciones y acuerdos mediante los cuales se restablecen las actividades de Mexlub, a través del expediente 2013/PEMEX/DE46, aunque no ofrecieron mayores detalles, por ser información reservada.
“En el documento publicado en la Gaceta Parlamentaria, se indica que la paraestatal (informó a la Cámara) que mantiene reservada esta información, en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental”, informó la Cámara de Diputados.
A través de un comunicado la Cámara de Diputados recordó que el pasado 29 de abril emitieron un exhorto a Pemex a hacer público el resultado de las investigaciones, procedimientos y denuncias iniciadas contra la empresa, así como ejercer las acciones legales o dar seguimiento a las existentes.
FUENTE: Sin embargo.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario