El recorrido por el sureste, entre el panorama de marginación y abandono institucional
Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial por el Movimiento Progresista, con habitantes del pueblo de Copainalá, en el estado de ChiapasFoto Carlos Ramos Mamahua
Roberto Garduño y Elio Henríquez
Enviado y corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 15 de enero de 2012, p. 9
Domingo 15 de enero de 2012, p. 9
Cacahoatán, Chis., 14 de enero. El próximo gobierno de Regeneración Nacional no se obsesionará con tener mayoría en el Congreso federal, porque las medidas y decisiones que enfrenten la emergencia nacional serán asumidas sin titubeos por el titular del Ejecutivo, aseguró Andrés Manuel López Obrador.
Al recorrer de norte a sur la entidad, desde la región zoque hasta el Soconusco, otra vez el panorama fue de marginación, abandono y de escasa atención institucional. Parcelas abandonadas, ranchos en desuso y ganaderías con problemas de comercialización.En sus encuentros con mujeres y hombres zoques de un pueblo serrano y con los campesinos y productores de la región costera, el precandidato a la Presidencia de la República del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) fue escuchado con atención y aplaudido cuando emitía propuestas para resolver los problemas urgentes que se padecen en la región.
Como ha venido sucediendo en las concentraciones de respaldo a su precandidatura, el discurso redundó en proponer un cambio de fondo en el horizonte de la vida nacional, modificar las políticas en materia de atención social, salud, educación, generación de empleos, inversión productiva e infraestructura. En suma, impulsar la justicia como instrumento de transformación nacional.
En Copainalá, en medio de la llovizna y el viento frío, dijo que para gobernar al país sería conveniente estar respaldado por un congreso con mayoría de la izquierda:
Considero que podemos ganar la Presidencia y también la mayoría en el Congreso, porque la gente va a buscar el cambio y va a facilitar las cosas. Para realizar las reformas necesarias espero que tengamos mayoría en el Congreso, pero si no es así de todas maneras se van a llevar a cabo los cambios, porque muchas cosas dependen de la decisión del titular del Ejecutivo, no se requieren modificaciones a las leyes, no se requiere aprobación del Legislativo, son facultades presidenciales.
Entre ellas, redundó, la aplicación del presupuesto federal, y cuando esto suceda reducirá el gasto corriente y habrá más gasto en inversión pública.
A nosotros nos toca convencer (al Congreso) de que sea un presupuesto conveniente para el país, austero y orientado, básicamente, a actividades productivas y la creación de empleos.
Al bajar de la sierra a la costa, López Obrador hizo una pausa en la plaza principal de Cintalapa, región ganadera golpeada por la creciente importación de carne, y ante más de 3 mil personas retó a la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, a que manifieste públicamente el origen de su fortuna.
Ante el azoro de mujeres y hombres pobres que lo escuchaban, les explicó que la señora Gordillo vive en una mansión, en una de las zonas más exclusivas de la ciudad de San Diego (Coronado), California, y que esa forma de vida tiene como fruto las negociaciones inconfesables con los gobiernos en turno:
Así, el precandidato presidencial por Morena continuó un largo trayecto por la costa chiapaneca hasta Cacahoatán, donde llegó por la noche y era esperado por mujeres y hombres que llenaron la plaza principal del pueblo a los que les aseguró que él, su movimiento y la sociedad en general tienen la responsabilidad, en estos momentos aciagos, de transformar a México. Ante el próximo inicio del proceso electoral, les pidió a los chiapanecos que echen algunas mentirillas piadosas, y reciban todas las prebendas que los partidos políticos les ofrecerán:
Reprochó que la cooptación del voto se esté practicando entre algunos precandidatos de la izquierda en Chiapas. Los llamó corruptos, porque reditar ese viejo vicio entre las fuerzas progresistas sólo contribuirá al retroceso político electoral en el país.
Este domingo continuará su recorrido por la zona del sur de Chiapas, de Frontera Conalapa subirá a Las Margaritas y de ahí continuará hasta Yajalón.
Vamos a hacer así (movió las manos remedando hacer algo a un lado) sin testerear mucho a Elba Esther Gordillo para que ya no maneje la educación pública. Tiene maestros comisionados que se dedican a hacer fraude electoral y ella se fue con Calderón que le entregó la SEP, la Lotería Nacional y el Issste. Y ahora, como ya se le acabó la levadura al PAN, ya se fue con el PRI y tiene acuerdo con Enrique Peña Nieto para que en caso de que el PRI ganara, pero toco madera, porque sería catastrófico para el país, ya le prometió la Secretaría de Educación Pública para que ella sea su titular, imagínense.
Así, el precandidato presidencial por Morena continuó un largo trayecto por la costa chiapaneca hasta Cacahoatán, donde llegó por la noche y era esperado por mujeres y hombres que llenaron la plaza principal del pueblo a los que les aseguró que él, su movimiento y la sociedad en general tienen la responsabilidad, en estos momentos aciagos, de transformar a México. Ante el próximo inicio del proceso electoral, les pidió a los chiapanecos que echen algunas mentirillas piadosas, y reciban todas las prebendas que los partidos políticos les ofrecerán:
Ahora están estableciendo una nueva esclavitud, y eso es lo que da coraje; yo no soy candidato ni de pollo ni de pato ni de tinaco, de esos que reparten el dinero en la elección. ¡Y ya saben lo que hay que hacer! Decir una mentira piadosa, quítenle todo lo que se pueda, recibanlo y a la hora de votar, ¡Voto libre y en secreto! No acepten la compra de su voto. El voto es lo que nos hará cambiar.
Reprochó que la cooptación del voto se esté practicando entre algunos precandidatos de la izquierda en Chiapas. Los llamó corruptos, porque reditar ese viejo vicio entre las fuerzas progresistas sólo contribuirá al retroceso político electoral en el país.
Cuando un candidato de izquierda está entregando despensas es corrupto, y no queremos candidatos ni de pollos ni de patos.
Este domingo continuará su recorrido por la zona del sur de Chiapas, de Frontera Conalapa subirá a Las Margaritas y de ahí continuará hasta Yajalón.
El despertar
Gandhi en México
José Agustín Pinchetti
La convocatoria de AMLO para constituir una República amorosa no tiene precedentes en los proyectos de izquierda latinoamericana. Su raigambre es liberal y cristiana y está muy lejos de tesis revolucionarias. Tiene afinidades con el pensamiento y ejemplo de Mahatma Gandhi (1869-1948). Ambos son hombres de acción que rechazan
AMLO se aleja de Gandhi en varios puntos; por ejemplo, no comparte la crítica al industrialismo, ni centrar la educación en el trabajo manual. Pero si coinciden en temas fundamentales rechazan la concepción dualista de la ética aplicable a la política, la cual distingue la ética individual o privada de la de grupo o política. La primera está articulada en una serie de obligaciones que deben respetarse en las relaciones que tenemos con los demás. Pero por lo que toca a la política, justifica los medios negativos con tal de realizar el interés del Estado, la nación, una clase, el partido o cierto grupo. Incluso la violencia, el fraude y la mentira se justifican. Esa es una concepción muy común en la política y hasta hoy es la práctica que se ha impuesto en México. “El haiga sido como haiga sido”.academismo, pero ambos han escrito y dicho mucho. AMLO acaba de publicar un ensayo breve de los fundamentos para una República amorosa (La Jornada, diciembre de 2012). Seguramente la polémica que despertará obligará a una reflexión más profunda.
En cambio, para AMLO y para Gandhi la ética de la política no puede ser la justificación del poder a como dé lugar. Lo que es éticamente malo para un hombre lo es para una nación o comunidad. Muchos pensadores habían rechazado la ética dualista. Tolstoi sostiene la existencia de una sola ética válida, la del amor (la ley del amor no adulterado por sofismas). La difencia es que Gandhi y AMLO aplican esta visión ética a la política real. El tabasqueño al empeñarse en alcanzar el poder para transformar el país y el indio para sacudir a su patria del yugo británico.
Coinciden en el rechazo de la violencia para resolver conflictos. La de AMLO es
la no violencia del fuerte. La no violencia por debilidad o cobardía no es legítima, según Gandhi. AMLO ejerce la no violencia desde la fuerza de la energía popular convertida en organización política, y desde ella propone al país la reconciliación. El amor a partir de una reserva moral y cultural que está en lo más profundo de México y como fuente de felicidad colectiva. Esta propuesta no ha roto un vidrio, ni ha lesionado a nadie. Esto hace un contraste brutal con el despliegue de violencia que padecemos. La propuesta es la reconciliación, la renuncia a la venganza, la voluntad de reconstruir el estado de derecho. La República amorosa es la idea gandhiana de respetar a todos, aun a los enemigos, y compartir una consciencia nueva. Una alta propuesta en favor de la grandeza de México y su posibilidad de regeneración.
La alianza para el monopolio
Aleida Calleja
La grosera concentración de medios electrónicos, especialmente por el duopolio televisivo, ha sido uno de los mayores obstáculos en nuestro país no solamente para la competencia económica, sino también para el debate democrático. Las dimensiones de este lastre pueden ser mucho peores si se concreta en las semanas por venir la alianza entre Iusacell (propiedad de Salinas Pliego y Tv Azteca) y Televisa, con lo cual veríamos la mayor concentración de recursos comunicacionales como nunca en la historia.
La posible fusión entre las televisoras se encuentra en la mesa de la Comisión Federal de Competencia (CFC) para ser resuelta por el pleno, con poca atención pública, pero sí con gran presión de ambas televisoras, que no sólo han impedido que el Congreso de la Unión reforme el obsoleto régimen jurídico de la radiodifusión y las telecomunicaciones, sino además violan permanentemente diversos ordenamientos legales en la materia.De aprobarse esa asociación se conformaría un monopolio que repercutiría en los mercados televisivo y celular, en el publicitario y de provisión de señales de televisión restringida, entre otros, además del consabido poder político e influencia crecientes que tendrían.
La CFC debería prohibir la concentración de ambas empresas por una serie de factores y prácticas anticompetitivas de conocimiento público, como que Televisa y Tv Azteca participan del mismo mercado de la televisión abierta, en el cual deberían ser competidores y no socios; concentran 94 por ciento de la televisión abierta; 51 por ciento de todos los canales espejo de televisión digital; 94.4 por ciento de la audiencia; 58 por ciento del total de la inversión publicitaria y cada año reciben 30 por ciento del gasto de publicidad oficial. En el caso de la primera, absorbe 50 por ciento de la televisión de paga y se adjudicó dos hilos de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad a un precio bastante módico, con una infraestructura de poco más de 20 mil kilómetros para dotar de servicios de banda ancha, que vale decir se hizo con recursos públicos provenientes del pago de nuestros impuestos.
Esto sin contar con la reciente aprobación que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) hizo para que las televisoras puedan realizar la llamada multiprogramación, con lo cual pueden multiplicar sus señales actuales hasta por seis, con lo cual centralizarán 77.77 por ciento de la televisión digital terrestre.
A este ya de suyo obsceno acaparamiento en la radiodifusión, con la unión Iusacell-Televisa tendrían el espectro asignado para telefonía móvil. Todo ese espectro y redes públicas de telecomunicaciones se sumarían a ambas empresas, que además son las principales productoras de contenidos audiovisuales mediante otras industrias, como la radiofónica, discográfica-musical, editorial, cinematográfica, publicitaria y de entretenimiento, por lo cual los mismos contenidos que hoy se transmiten a través de sus pantallas, así como de las señales codificadas de televisión por cable, satelital y fibra óptica, serían difundidos mediante dispositivos móviles.
Las normas en contra de la concentración deben estar basadas tanto en la cantidad de servicios de comunicación que puedan acumularse por titularidad directa como en la incidencia de los mercados en que actúan e influyen. Para justificar esta fusión trascendió que el estudio encargado por la Cofetel a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se iba a presentar públicamente el 15 de enero y se difirió para el día 25, considera
procedentela alianza Televisa-Iusacell, ya que añadirá a un fuerte competidor de servicios convergentes en el sector de las telecomunicaciones; de esta manera se allana el camino para su aprobación, aunque el estudio es contradictorio, pues también reconoce la enorme concentración en los mercados de la televisión abierta y la televisón por cable en México. En un proceso convergente como el actual entre la radiodifusión y las telecomunicaciones, este elemento debe ser sustancial para no considerar
procedentedicha alianza.
La fusión es una amenaza a la política de competencia. Viola el artículo 28 constitucional, que prohíbe los monopolios y transgrede flagrantemente la Ley Federal de Competencia Económica, recientemente reformada para fortalecer al organismo regulador. Tampoco beneficia a los usuarios de servicios de telecomunicaciones, no traerá inversiones nuevas al sector y tornaría más complejo fracturar el de por sí entorno anticompetitivo que existe en la radiodifusión.
En ningún país del mundo se ha visto que las dos únicas empresas que compiten en el mercado de la televisión abierta se coludan para obstaculizar la entrada de nuevos competidores. La CFC, presidida por Eduardo Pérez Mota, debe rechazar la concentración de Televisa-Iusacell y pronunciarse en favor de un sistema de medios de comunicación pro competitivo, plural, diverso y democrático.

No hay comentarios:
Publicar un comentario