Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

lunes, 16 de enero de 2012

El lado oscuro de la CFE- En el último día de registro, ciudadanos acamparon para obtener la credencial del IFE


Algunos módulos trabajaron hasta la medianoche y entregaron fichas para citas posteriores
En el último día de registro, ciudadanos acamparon para obtener la credencial del IFE
También venció el plazo para que los mexicanos que residen en el extranjero realizaran su trámite
Foto
Concluyó el plazo para renovar las credenciales del IFE llamadas 03 y, como era de esperarse, desde las primeras horas de este domingo algunas personas aguardaron, pese al frío, su turno para ser atendidasFoto Jesús Villaseca
Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Lunes 16 de enero de 2012, p. 12
La señora Carmen Mendoza es la última de la fila en el módulo del Instituto Federal Electoral (IFE) en la colonia Sinatel, y su expectativa era esperar de pie casi tres horas para el trámite de renovación de credencial de elector de su esposo.
Él es de edad avanzada. Se le olvidó. Y eso que lo anotó en su agenda desde el año pasado. Pero sólo hasta hoy se acordó: ¡Zas! ¡Un chispazo! Y a correr, cuenta.
Al igual que ella, ayer cientos de personas se formaron para realizar el trámite en el último día del plazo, y aun así diferentes módulos informaron que cerrarían a la medianoche y, si aún había personas formadas, se les entregarían fichas para ser atendidos de manera escalonada en días posteriores.
Aun cuando durante la semana fueron recurrentes las largas filas en los módulos del instituto, este domingo, al vencer el periodo para renovar las credenciales de elector, los ciudadanos realizaron filas desde la madrugada.
Los que no cumplieron simplemente no podrán votar en las elecciones presidenciales de julio, a pesar del exhorto que la semana pasada hizo al IFE la Comisión Permanente para aceptar las credenciales con terminación 03.
En un recorrido por módulos, ciudadanos reconocieron que a pesar de la campaña del instituto electoral Si es 03 renueva, para recordar que el 15 de enero era el último día, no quisieron o no pudieron llevarlo a cabo antes. Como buenos mexicanos, todo al final, comentó Ángeles, a punto de entrar al módulo 092021, de la colonia Sinatel.
En promedio, desde que se llega a la fila hasta el momento en que se cotejan documentos y les toman la fotografía, los ciudadanos esperan entre tres y cinco horas. Todo depende de lo largo de la formación, que en casi todos los casos es de más de una calle.
Mientras, en el módulo 0915-27, sobre calzada de Tlalpan, a unos metros del eje 4 Xola, ayer la fila daba vuelta en la calle Cuenca, y en la mañana torcía en la esquina con la calle Aragón, paralela a la avenida.
Los vecinos de la colonia Álamos dos llevan días conviviendo y padeciendo las filas, que obstruyen la entrada a sus cocheras. Esta mañana, un hombre que estacionó su camioneta en la puerta de una casa provocó el reclamo airado de una vecina y luego un accidente. De acuerdo con el relato de testigos, agentes de una patrulla lo detuvieron.
La señora Martha Chávez, que atiende un restaurante sobre calzada de Tlalpan, cuenta que a las 11 de la noche del sábado una mujer llegó con su banquito a sentarse fuera del módulo, para ser la primera de la fila cuando el módulo abriera.
Mi hijo y yo nos quedamos con ella hasta las tres de la mañana, cuando llegaron otras personas, relató.
Megáfono en mano y ronca de gritar, la encargada del módulo, Claudia Chávez Prieto, continúa pidiendo a los formados permitir el ingreso o salida de los autos de los vecinos.
Los módulos también atendieron reposición de credenciales. La señora Paloma, que espera en el módulo de Sinatel, reconoce: A mí me robaron mi credencial y tuve que traer testigos. He estado aquí tres horas. Pero también es nuestra responsabilidad: dejamos todo a la última hora.
El IFE, por su parte, informó que también hoy venció el plazo para que los mexicanos que radican en el extranjero realizaran su trámite. En este caso, se aceptarán las solicitudes para la credencial de elector que lleguen al instituto si el matasellos marca fecha de envío de hoy.

Al retirar el cobre no podrá brindar telefonía e Internet baratos
A escondidas, CFE remplaza cableado; fuera del negocio de servicios digitales
Saqueo al cerrar LFC; en el mercado negro se venden desde postes hasta transformadores
Foto
Foto: María Meléndrez
Patricia Muñoz y Gustavo Castillo
Periódico La Jornada
Lunes 16 de enero de 2012, p. 2
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) determinó cambiar el cableado de cobre de la red eléctrica nacional por conductores de aluminio, decisión que debilita y restringe la infraestuctura de la paraestatal y no le permitirá prestar el servicio del triple play (transmisión de señal de televisión, telefonía e Internet), por lo que este negocio –que genera más de 8 mil millones de pesos al año– quedará exclusivamente en manos de compañías privadas.
Así, la red eléctrica saqueada durante más de dos años por el robo del cableado de cobre por empresas contratistas y particulares, ahora también se ve afectada por la decisión de la CFE.
De noche, con lluvia o sin ésta, pretextando mantenimiento a la red, en camionetas con logos de la CFE o de plano de empresas contratistas, decenas de trabajadores llegan a diversas zonas del país a retirar cantidades no cuantificadas de cableado de cobre, dejando sin suministro eléctrico calles y zonas enteras, y después lo sustituyen por cable de aluminio.
Nada se sabe de los enormes rollos de material de cobre, cuyo precio de compra por kilo en los negocios de desechos industriales es de 100 pesos.
Ni en la página de la CFE ni en los discursos oficiales se habla de este tema. Sin embargo, el pasado 10 de octubre, en Veracruz, Lorenzo Piedra, representante de la paraestatal en esa entidad, informó de la sustitución de cableado en los municipios de Veracruz y Boca del Río, así como en algunas otras poblaciones, argumentando una alta incidencia de robo del material de cobre por su alto valor comercial.
Por órdenes de los directivos
En el Distrito Federal, a quienes reportan al 071 que hay trabajadores quitando los cables, los operadores de la CFE les confirman que es por órdenes de los directivos, y dicen a los usuarios que pronto les pondrán su nuevo cable.
Videos entregados a este diario muestran cómo son retirados cientos de metros de las líneas de cobre por parte de contratistas supuestamente al servicio de la CFE. Las imágenes incluso muestran cómo vigilantes y policías federales que tienen a su cargo el resguardo en instalaciones eléctricas públicas se llevan los rollos. La Jornada tuvo reportes de retiro del cableado de cobre en delegaciones como Benito Juárez, Tlalpan, Coyoacán y Cuauhtémoc, así como en los estados de Chiapas, Tamaulipas, Morelos, México y Puebla, entre otros.
Pero el gran negocio quedará para las empresas privadas que participan en el mercado del triple play, porque ese conductor permitiría a la CFE o a cualquier otra empresa pública similar, en un solo cable y a través de la acometida de energía eléctrica, dar los servicios de telefonía, transmisión de imagen e Internet, lo cual ya no se podrá ofrecer. Al retirar estas líneas se cancela la posibilidad de que el Estado ofrezca estos servicios baratos a la población.
En cambio, se abren las puertas para que las empresas privadas desarrollen redes para comercializar el triple play a través de la instalación de fibra óptica.
Las empresas de cable, para ofrecer este servicio triple, utilizan los postes de luz y no pagan lo que deberían por ese usufructo de la infraestructura pública; meten la fibra óptica, cobran discrecionalmente los servicios por paquetes y muchas veces dañan la red de energía eléctrica y se pelean el mercado.
Según información de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), entre las concesiones recientemente otorgadas para operar triple play está la de WL Comunicaciones, propiedad de Ernesto Martens, ex secretario de Energía, y Fernando Canales, ex gobernador de Nuevo León, compañía que de inmediato inundó el Centro Histórico de la ciudad de México y zonas cercanas de instalaciones de fibra óptica para vender el servicio.
Asimismo existen solicitudes de grupos empresariales en espera de ser resueltas por la SCT para entrar al negocio.
Desde una empresa pública, como la CFE, se podría ofrecer el triple play. Por ejemplo: la empresa eléctrica estatal de Francia brinda este servicio en este momento con un solo cable, como ocurre en muchos otros países de Europa.
La dirigencia del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) señaló que “remplazar el cobre es quitar potencial a un organismo público descentralizado como la CFE o como Luz y Fuerza del Centro (LFC), para privilegiar a las empresas cableras, como Cablevisión –de Televisa–, Cablemás, Megacable y otras. Hoy se ven los tendederos que están poniendo de poste a poste, incluso fuera de norma y evadiendo los pagos que tienen que hacer por el uso de la infraestructura.
La sustitución tiene una implicación de daño patrimonial al Estado, porque es una infraestructura que se construyó con los impuestos de todos los mexicanos. Además el cable de cobre es técnicamente mejor conductor de electricidad. Se determinó su uso, por ejemplo, en el Distrito Federal, porque es una zona que tiene un alto índice de contaminación. Además ese metal evita que haya variaciones de voltaje en el suministro y una mejor calidad de conducción del fluido eléctrico.
Por ello, precisamente, primero se está quitando el cableado de cobre en las zonas económicamente altas del país, que tienen poder adquisitivo y donde hay más posibilidad de negocio para las empresas privadas.
La Secretaría de Gobernación recibió una denuncia del SME, acompañada de grabaciones, fotografías, y documentos, sobre la sustitución de materiales y su impacto en los consumidores y usuarios.
En el mercado negro, constituido en su su mayoría por pequeños comercios que compran y venden materiales de desecho, una persona puede vender cobre sin dar explicaciones de su origen y obtener 100 pesos por cada kilogramo, en tanto el kilo de aluminio es adquirido entre 17 y 20 pesos.
En las instalaciones que operaba Luz y Fuerza, el saqueo de material no se restringió al cobre, sino también a herramientas, equipo, vehículos y hasta vestimenta. De todos estos productos se ha creado un mercado paralelo, donde incluso hay tianguis en que se pueden encontrar escaleras, medidores, portaherramientas, camisolas, guantes y cascos que pertenecían a LFC.
Venta ilícita a industrias
Otro mercado está en las industrias, donde se comercializan objetos más sofisticados, como transformadores y hasta postes.
Para muestra de los actos de corrupción en la paraestatal, basta un yate: el ex subdirector de Operaciones de la CFE, Néstor Moreno Díaz –ahora prófugo de la justicia por enriquecimiento ilícito y cohecho al haber recibido dinero y una embarcación a cambio de otorgar contratos de manera indebida a empresas nacionales y extranjeras– fue el encargado de recibir todo el patrimonio e infraestructura eléctrica de LFC, sin que se hiciera un inventario o se rindieran cuentas.
El daño patrimonial al país y a la red de distribución es incuantificable, debido a que el cobre ha sido sacado de los centros de trabajo en morrales o costales; ha sido hurtado de bajadas de los postes de luz, de instalaciones internas y externas, y ahora, con el programa de sustitución de la CFE, no existe información de cuántos metros lineales han sido cambiados ni qué se ha hecho con el material sustraído.
En el fondo de esta trama están los negocios millonarios que han surgido por estos mercados ilegales de cobre y el hecho de que, según expertos financieros, la industria del triple play está valuada en 30 mil millones de dólares y genera más de 8 mil millones de pesos al año en México, al disputarse más de 4 millones estimados de usuarios, de acuerdo con estimaciones de la SCT.

No hay comentarios:

Publicar un comentario