Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

lunes, 16 de enero de 2012

LAS MAS...DE LA TARDE 16 DE ENERO DE 2012

Enfrentamiento
Cuernavaca, Mor. Agentes federales se enfrentaron a balazos con un comando la madrugada del lunes, luego de que el grupo armado no obedeció el alto marcado por los policías cerca de un acceso a la autopista Cuernavaca-Acapulco. El saldo fue de 7 sicarios muertos. Ap
Crisis
Madrid. Nicolas Sarkozy, primer mandatario que visita España con Mariano Rajoy como presidente del gobierno español, aseguró hoy que ante una “crisis sin precedentes” es necesario encontrar “un nuevo crecimiento”. Ap

Búsqueda

Isla del Giglio. Las autoridades italianas reanudaron este lunes las operaciones de búsqueda de los cerca de 15 desaparecidos en el naufragio del viernes del crucero de lujo "Costa Concordia" frente a la isla italiana del Giglio. Ap
Dimite
El ex gobernador de Utah, Jon Huntsman, suspendió su campaña por la nominación presidencial republicana y refrendó su apoyo a la candidatura de Mitt Romney. Ap
Busca inversión
El premier portugués Pedro Passos se reunió hoy con miembros de la Liga Árabe en Lisboa. El país europeo busca atraer inversión extranjera ante lo débil de su economía. Ap
Campaña
Miles de chiapanecos se sumaron a la campaña del aspirante presidencial, Andrés Manuel López Obrador, durante su recorrido por Las Margaritas. La Jornada/ Carlos Ramos Mamahua
Ayuda
El gobierno de Chihuahua desmintió que se hayan registrado suicidios masivos en la zona tarahumara a causa de la hambruna que aqueja a 23 municipios de esta entidad. Ap
Trámites
Hasta las 12:00 el IFE cerró los módulos instalados en diferentes partes de la ciudad para que los ciudadanos acudieran a actualizar la credencial de elector 03. La Jornada/ Luis Humberto González
Fomento
Estudiantes visitan el Museo de Ciencia y Tecnología en Zhengzhou, en China. Algunos museos extendieron el horario de apertura para atraer a más visitantes. Xinhua

Surgen nuevos frentes de guerra contra el narco en América Latina: WSJ

Señala a Perú, Bolivia, Venezuela y Ecuador, donde 'líderes populistas' rechazan cooperar con EU.
Notimex
Publicado: 16/01/2012 10:57
Nueva York. El negocio de la cocaína está migrando a países como Perú, Venezuela, Ecuador y Bolivia, donde los líderes populistas son ambivalentes o abiertamente hostiles a cooperar con Estados Unidos, reportó hoy lunes The Wall Street Journal (WSJ).
El diario indicó que medidas como las tomadas en Bolivia, donde la policía antidrogas fue expulsada de la zona donde se cultiva la hoja de coca, materia prima de la cocaína, dificultan la campaña de Estados Unidos para combatir el narcotráfico.
El periódico anotó que desde 2000, el cultivo de la hoja de coca se derrumbó 65 por ciento en Colombia -el principal aliado de Estados Unidos en la lucha antidrogas-, a 57 mil hectáreas en 2010, según cifras de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Mientras tanto y en el mismo período, el cultivo se disparó en más de 40 por ciento en Perú, a 61 mil 100 hectáreas, y a más del doble en Bolivia, a 31 mil 160 hectáreas.
El rotativo señaló que lo destacable es que Bolivia y Perú están produciendo cocaína lista para la venta, mientras que antes se dedicaban principalmente a suministrar los ingredientes sin refinar que eran procesados en Colombia.
En 2010, Perú pudo haber superado a Colombia como el mayor productor del mundo, de acuerdo con la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA).
Agregó que entre 2009 y 2010, el potencial de Perú para producir cocaína creció 44 por ciento, a 325 toneladas, mientras que el de Colombia era de 270 toneladas.
A la vez, países como Venezuela y Ecuador se están transformando en puntos de conexión cada vez más importantes para el negocio del narcotráfico.
Las tendencias dejan de manifiesto la capacidad de los cárteles de la droga para buscar entornos menos hostiles en medio de los cambios políticos de América Latina.
En los últimos años, el presidente venezolano, Hugo Chávez, un ferviente crítico de Estados Unidos, redujo la presencia de la DEA en su país, mientras que el mandatario boliviano, Evo Morales, quien fue productor de coca por mucho tiempo, expulsó a la agencia del país.
Bolivia y Myanmar son los únicos países actualmente “descertificados”, lo que significa que en opinión de Washington no están combatiendo el tráfico de drogas.
Esta tendencia es en parte resultado de las iniciativas contra el narcotráfico, como el Plan Colombia, en el cual en poco más de una década Estados Unidos invirtió cerca de ocho mil millones de dólares para erradicar los cultivos de coca y arrestar a los traficantes.
Según el WSJ, la producción de cocaína colombiana disminuyó, la tasa de asesinatos cayó y las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se baten en retirada.
Sin embargo, detalló el periódico, los traficantes se ajustaron a la nueva realidad y los cárteles cruzaron la frontera ecuatoriana para hallar instalaciones de almacenamiento y promover nuevas rutas de tráfico desde la costa ecuatoriana del Pacífico.
Añadió que Venezuela, a su vez, es el punto de partida para la mitad de la cocaína dirigida hacia Europa por mar.
Además que la campaña de México para confrontar a los narcotraficantes —que transportan la cocaína proveniente de Sudamérica a Estados Unidos— está impulsando a los cárteles a mudarse a Centroamérica.

Funes pide perdón por masacre de 1981 en El Salvador

"Por las aberrantes violaciones de los derechos humanos y por los abusos perpetrados en nombre del Estado salvadoreño pido perdón a las familias de las víctimas", señaló en El Mozote.
Afp
Publicado: 16/01/2012 12:04
El Mozote. El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, pidió perdón este lunes en nombre del Estado por la masacre de más de mil campesinos cometida por el Ejército en 1981 en El Mozote, 200 kilómetros al noreste de la capital.
"Por esa masacre, por las aberrantes violaciones de los derechos humanos y por los abusos perpetrados en nombre del Estado salvadoreño pido perdón a las familias de las víctimas", indicó Funes entre lágrimas, en un emotivo discurso en un acto celebrado en la plaza del caserío de El Mozote.

Ordena Venezuela regreso de su personal consular en Miami ante "amenazas"

Corren "un peligro real, grave e inminente", luego de que EU expulsara a la responsable de esa oficina, dice un comunicado de la cancillería venezolana.
Afp
Publicado: 16/01/2012 08:58
Caracas. El gobierno de Venezuela ordenó este lunes el regreso a Caracas del personal consular venezolano destacado en Miami ante las "amenazas" que les "hacen correr un peligro real, grave e inminente", luego de que Estados Unidos expulsara a la responsable de esa oficina hace unos días.
"El personal diplomático y consular venezolano ha sido objeto de amenazas e intimidaciones que, a la luz de la naturaleza criminal y terrorista de los individuos y organizaciones a los cuales el gobierno de los Estados Unidos otorga protección en el estado de Florida, les hacen correr un peligro real, grave e inminente", dice un comunicado de la cancillería venezolana.
"Con el fin de preservar su integridad física y moral, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha decidido regresar a Caracas al personal consular venezolano destacado en la ciudad de Miami, e iniciar una evaluación integral de las condiciones de funcionamiento y seguridad" del consulado, continúa el texto oficial.
Ya el viernes, el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció el "cierre administrativo" del consulado en Miami mientras su gobierno estudiaba la expulsión de la cónsul Livia Acosta por parte de Washington, que la declaró persona non grata hace poco más de una semana y le dio de plazo hasta el pasado martes para abandonar el país.
Aunque Washington no justificó su expulsión, la funcionaria venezolana había sido señalada en diciembre en un documental de la cadena hispana Univisión como participante en un supuesto complot iraní para realizar ciberataques en contra de Estados Unidos, orquestado en México años atrás cuando la diplomática estaba destacada en ese país.
En el comunicado difundido el lunes, Venezuela asegura que Estados Unidos expulsó a Acosta "sobre la base de acusaciones sin fundamento propagadas irresponsablemente por una cadena de televisión más conocida por sus novelas que por su seriedad periodística".
Además, el gobierno venezolano insiste en que se trata de "una medida injusta, preocupante e inmoral que pone en evidencia la sumisión de la agenda de Washington a la de los sectores políticos extremistas y violentos" del estado de Florida.
Chávez, que el viernes descartó responder a la expulsión con una medida de reciprocidad contra Estados Unidos, ya había tachado el acto de "arbitrario" e "injustificado".
Estados Unidos y Venezuela mantienen tensas relaciones diplomáticas y carecen de embajadores desde 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario