Acompañados de alumnos de la UNAM y del IPN, así como de comuneros de San Salvador Atenco e integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa marcharon en Chilpancingo para demandar juicio político contra el gobernador Ángel Aguirre Rivero y castigo a los autores intelectuales y materiales del asesinato de Gabriel Echeverría y Jorge Herrera, hace un mes, durante el violento desalojo de la Autopista del Sol Foto Óscar Alvarado
Hoy realizarán una reconstrucción de los hechos
Marchan más de 5 mil para exigir la dimisión de Aguirre Rivero
Según obispo, el caso del doble asesinato de normalistas se ha politizado para riesgo de todos
Alumnos de la normal rural de Ayotzinapa, acompañados de integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, que aglutina a todas las normales rurales del país; de padres de familia, de integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación, así como de diversas organizaciones sociales, realizaron una marcha por las principales calles y avenidas de ChilpancingoFoto Óscar Alvarado
Sergio Ocampo Arista y Carolina Gómez Mena
Corresponsal y reportera
Periódico La Jornada
Viernes 13 de enero de 2012, p. 20
Viernes 13 de enero de 2012, p. 20
Chilpancingo, Gro., 12 de enero. Unas 5 mil personas marcharon en esta ciudad para demandar que se inicie juicio político contra el gobernador Ángel Aguirre Rivero, se castigue a los autores intelectuales y materiales de los asesinatos de los estudiantes Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pinto, ocurridos hace un mes durante el desalojo de la Autopista del Sol, donde se rechazaba el cierre de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, ubicada en el municipio de Tixtla.
Desde las 11 horas los contingentes se empezaron a concentrarse en el museo La Avispa, entre ellos estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional, los comuneros de San Salvador Atenco e integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, que se juntaron con campesinos del estado y delegaciones de las escuelas normales rurales reunidas en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México.
La marcha inició alrededor de la una de la tarde y recorrió más de 2 kilómetros hasta el zócalo de Chilpancingo, donde se efectuó un mitin con una docena de oradores.
Pablo Juárez, uno de los dirigentes estudiantiles de Ayotzinapa, expresó que el punto central que abandera el movimiento es que el Congreso local realice juicio político contra Aguirre Rivero,
debido a que es el responsable del asesinato de los compañeros (alumnos), ya que como gobernador tiene bajo su responsabilidad a las policías estatal y ministerial.
Dijo que en días pasados sostuvieron reuniones y audiencias con integrantes de la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados.
Les hemos informado que estamos dispuestos a recuperar las clases, suspendidas en protesta por la designación del director del plantel, y podemos trabajar en periodos extraordinarios y vacaciones.
Con relación al dicho del ex procurador Alberto López Rosas de que los normalistas saben qué corporación policiaca les disparó el 12 de diciembre, respondió que ya manifestaron, y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lo retomó en su informe, que fueron las policías Federal, estatal y ministerial las que tiraron contra ellos.
Al gobierno de Guerrero lo señalamor porque es directamente culpable de lo que se vivió, y el gobernador Aguirre Rivero tiene responsabilidad política, pero está claro que las tres corporaciones policiacas dispararon.
Pablo Juárez anunció que este viernes una representación de la CNDH visitará la Normal de Ayotzinapa para que los alumnos que fueron testigos del desalojo y de la muerte de sus compañeros señalen directamente quiénes fueron los que dispararon y de dónde provinieron las balas”.
Mañana vamos a hacer la reconstrucción de los hechos y se va a señalar a los responsables del asesinato de nuestros compañeros, se informó.
Como Normal de Ayotzinapa, reiteró,
no tenemos nada que dialogar con el gobierno del estado de Guerrero, porque cuando lo tratamos de hacer la respuesta que nos dio fue la muerte de dos compañeros, no hay nada que dialogar hasta que no haya justicia y juicio político en contra de Ángel Aguirre.
En tanto, los cuatro obispos de la provincia eclesiástica de Acapulco expresaron su preocupación por el
conflicto entre las autoridades civiles y la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, así como por la
lamentable situación de violencia e inseguridad que se vive en diversas intensidades a lo largo y ancho de nuestra provincia.
Al concluir el onceavo Encuentro Provincial de Pastoral, Carlos Garfias Merlos, arzobispo de Acapulco; Alejo Zavala Castro, obispo de Chilpancingo-Chilapa; Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, obispo de Tlapa, y Maximino Martínez Miranda, de Ciudad Altamirano, sostuvieron que
desgraciadamenteel conflicto de Ayotzinapa
se ha politizado.
Alertaron también sobre la existencia de
una tendencia hacia la polarización social que consideramos de mucho riesgo para todosy agregaron que en Guerrero
no nos podemos permitir dejar crecer otra fuente más de violencia, por lo que la solución a este conflicto tiene que plantearse desde el objetivo original de la política social, que es el bien común.
Los jerarcas religiosos destacaron que
mantenemos nuestra petición de aclarar los hechosen los que fueron asesinados dos estudiantes y sostuvieron que
conociendo el resultado de las investigaciones se hará justicia y lograremos rencontrar la tranquilidad social y política como condición para el desarrollo y la paz de nuestro pueblo.
En dicho encuentro agregaron que en el tema de la violencia
buscamos contribuir mediante la evangelización a la necesaria tarea de construir la paz.
Inseguridad alimentaria
Rechazan Hacienda y Sagarpa firmar acuerdo de salvación para el campo por $10 mil millones
No se puede destinar recursos fuera del marco legal, argumenta Meade en la Permanente
José Antonio Meade; secretario de Hacienda; Arturo García Portillo, presidente de la tercera comisión de la Permanente, y Francisco Javier Mayorga, titular de la Secretaría de Agricultura, durante la comparecencia de ambos funcionarios en San Lázaro para explicar la situación en el campoFoto Francisco Olvera
Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Viernes 13 de enero de 2012, p. 3
Viernes 13 de enero de 2012, p. 3
Los secretarios de Hacienda y de Agricultura, José Antonio Meade y Francisco Mayorga, respectivamente, se negaron a firmar un
acuerdo de salvaciónpara el campo, que implicaba destinar 10 mil millones de pesos, incluidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, y que el presidente Felipe Calderón vetó con el argumento de que no podía sacarse ese dinero
de la manga.
Al comparecer ante la tercera comisión de la Permanente, donde senadores y diputados de PRI, PRD y PT advirtieron que el país está al borde de la hambruna y de que comience a haber muertes por falta de comida, Meade alegó que el gobierno de Calderón no puede destinar recursos fuera del marco legal.
Con ello, rechazó el
acuerdo de salvaciónpresentado por el senador Adolfo Toledo en nombre del PRI, y que fue respaldado por las bancadas de PRD y PT.
Los legisladores incluso habían advertido que la comparecencia no terminaría si no se lograba un acuerdo para liberar los recursos. “La realidad es que el país está al borde de la hambruna, y la hambruna es la antesala del estallido social. Hay desesperación, hambre, pobreza. Consulte con su jefe, el Presidente, porque si cuando le pregunte de la comparecencia usted le dice: ‘estuvo a toda madre’, esto no se va a resolver”, pidió Ricardo Monreal (PT) a Meade.
Sin embargo, no obtuvo respuesta, y el presidente de la tercera comisión, Arturo García Portillo (PAN), dio por terminada la reunión sin que se obtuviera ningún compromiso de los funcionarios, quienes declararon que para este año ya hay un presupuesto de 11 mil millones de pesos para hacer frente a las emergencias climatológicas, superiores al fondo aprobado por la Cámara de Diputados.
Incluso, Mayorga afirmó que en una sola semana la dependencia a su cargo liberó 9 mil millones sólo para atender las heladas del 4 y 5 de enero.
Meade sostuvo además que el gobierno federal
no ha puesto a la gente de por medio. Hay respuesta pronta, expedita, flexible. La problemática continúa siendo grave y la atendemos, pero que se haga en el marco legal vigente, y cualquier otra cosa que realicemos se quedará corta si no está soportada en ley, argumentó.
El diputado Cruz López Aguilar (PRI) reprochó que los funcionarios se negaran a suscribir el acuerdo.
Ya decía en la mañana al senador Felipe González (PAN) que ustedes sólo venían a comer sapos. Y hasta le aposté una comida, dijo desde la tribuna del Salón Verde de la Cámara de Diputados.
Incluso, les advirtió: “ustedes serán responsables de lo que va a suceder: morirá gente, habrá marchas, hambruna…”
El diputado y dirigente de la Confederación Nacional Campesina, Gerardo Sánchez García (PRI), afirmó que el gobierno de Felipe Calderón sí tiene de dónde obtener recursos para el campo.
Con un pequeño rasguñito de 0.5 por ciento a los 144 mil millones de dólares de las reservas, puede constituirse ese fondo. Es falso el argumento de que no hay dinero; más bien es la terquedad del Presidente de no querer atender al campo, porque año con año le disminuye los recursos, dijo.
Monreal señaló que la decisión de Calderón
es criminal, si se toma en cuenta que para este año el aumento para los bonos de la alta burocracia panista será de 70 mil millones de pesos.
“Dice Calderón que no se puede sacar 10 mil millones de pesos de la manga, pero sí hay manga ancha para pagar mil millones en la Estela de Luz y 775 mil millones en bonos, mientras el campo está devastado.
“Es inaceptable que, de acuerdo con los informes de Hacienda, los subejercicios –a septiembre– fueron de 4 mil 372 millones. Y lo más criminal es que 3 mil 400 millones eran de la Secretaría de Agricultura, y Mayorga dijo que no hacían falta esos 10 mil millones, cuando las regiones están en la antesala de la hambruna.”
El diputado Óscar González Yáñez (PT) cuestionó que los funcionarios presentaron cifras que no corresponden a la realidad de emergencia que vive el campo.
Yo no sé qué hace los fines de semana, pero estoy seguro de que usted habla de otro campo. ¡Ya ni la amuela! Y no quiero decirle otras palabras, que quienes están muriendo de hambre sí se las dirían, expresó.
Inseguridad alimentaria
México, excepción entre beneficiados de AL con aumento de precios: Cepal
Importador neto de alimentos, se colocó en el grupo de países con déficit comercial en productos agropecuarios, destaca estudio
El reto es que aproveche el nuevo horizonte exportador para más mercancías y revisar la calidad de sus políticas públicas en el sector
Bodega receptora de maíz en Culiacán, SinaloaFoto Leo Espinoza
Susana González G.
Periódico La Jornada
Viernes 13 de enero de 2012, p. 2
Viernes 13 de enero de 2012, p. 2
México es una excepción entre los países latinoamericanos que se beneficiaron con el aumento en los precios de alimentos, debido al déficit que mantiene en su balanza comercial de productos agropecuarios, señala una investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El encarecimiento mundial de los comestibles –abunda– provocó que las naciones latinoamericanas quedaran divididas en dos grupos: en uno se encuentran México y los países centroamericanos, que como
importadores netos de alimentoshan sido afectados por el alza, y en el otro se incluyen los sudamericanos, que
han visto potenciadas sus capacidades de transformarse en abastecedores en primer orden en el mundo, sentencia.
En el estudio Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe, el organismo pondera que la región está llamada a ser un importante proveedor de alimentos para Asia.
Así lo demuestra el superávit comercial que mantienen las naciones latinoamericanas con las asiáticas,
con excepción de México, acota la investigación, a cargo de Octavio Sotomayor, Adrián Rodríguez y Mônica Rodrigues, funcionarios de asuntos económicos de la unidad de desarrollo agrícola de la Cepal.
Hasta finales del siglo pasado, la seguridad alimentaria ocupó una posición marginal en los análisis estratégicos, pero el incremento del precio de los comestibles genera la necesidad de una nueva mirada en la agricultura y su aporte al desarrollo económico, por lo que los gobiernos latinoamericanos tienen una tarea compleja
en términos de la calidad de sus políticas públicas, indica el documento.
Particularmente –precisa– porque
en pocos sectores es tan evidente como en la agricultura la coexistencia de grandes unidades productivas enfocadas a la exportación, donde se trabaja en la frontera del conocimiento junto a millones de explotaciones campesinas de agricultura de subsistencia, en la que prevalecen niveles de productividad no muy diferentes a los que existían a mediados del siglo pasado.
Poca disponibilidad de tierras por habitante
En el caso de México, señala que, afectado por el incremento en la cotización de los alimentos, tiene el reto de lograr mayor participación de la economía familiar en la generación de dichos productos para el mercado local y articularlos a la industria agroalimentaria comercial, así como aprovechar el nuevo horizonte exportador para más mercancías.
Si bien destaca que el país cuenta con gran superficie agrícola y gran potencial de producción, la disponibilidad de tierras, de apenas 1.7 hectáreas por habitante, es una de las más bajas de la región (en Bolivia son 10.8, en Argentina 6.7, en Chile 4.4 y en Brasil 4.3).
Por ventas o herencias –señala–, las unidades de producción agrícola en México han seguido fragmentándose, al grado de que el promedio de hectáreas por unidad se redujo de 8 a 7.3 en promedio. Eso indica que
se profundiza el proceso de minifundizacióny con ello la agricultura es más intensiva en fuerza de trabajo y asociada a productos de alto valor, en contraposición al cono sur, que se ha especializado en productos básicos.
Las reducidas escalas de producción obligan a los campesinos a una rotación intensiva de los suelos, lo que ha disminuido drásticamente su fertilidad, y en muchos casos ha originado graves problemas de erosión. Esa restricción es uno de los factores que aminoran el impacto de los programas públicos de fomento dirigidos a agricultores pobres e impide que superen la pobreza, puntualiza la investigación.

No hay comentarios:
Publicar un comentario