Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

miércoles, 11 de enero de 2012

LAS MAS..... DE LA TARDE 11 DE ENERO DE 2012


Exigen justicia
Acapulco, Gro. Alrededor de 300 maestros marchan hoy en silencio por la avenida Costera Miguel Alemán para exigir el esclarecimiento del asesinato de la profesora Ninfa María Viruel, quien impartía Educación física en una secundaria. La Jornada / Héctor Briseño

Atentado en Irán

Teherán. El científico nuclear iraní Mostafa Ahmadi Roshan murió este miércoles al estallar su automóvil. El gobierno de este país afirma que el método empleado es similar al asesinato de otros tres investigadores en los últimos dos años. Reuters
Hungría
Un empleado cambia el precio de la gasolina en un tablero de anuncios en una estación de Budapest, Hungría, donde el costo del combustible registró un nuevo récord. Reuters
Encuentro
La canciller alemana Angela Merkel manifestó, en conferencia de prensa con el premier italiano, Mario Monti, su "gran respeto" por la rapidez de las reformas en ese país. Reuters
Decomiso
Elementos de la Marina decomisaron a un grupo de 5 secuestradores en Veracruz, seis armas largas, 703 cartuchos, 35 cargadores y droga. La Jornada
Periplo
Después de un recorrido de nueve días, la caminata de migrantes centroamericanos y activistas terminó en la ciudad de Arriaga, Chiapas; exigen respeto a sus derechos. Notimex
Inundaciones en Brasil
Habitantes de la localidad de Jamapara, en Río de Janeiro, Brasil, trasladan un cadáver, luego de las intensas lluvias que han dejado hasta ahora más de 30 muertos. AP

Hubo 12 mil 903 muertos relacionados con narco de enero a septiembre: PGR

Autoridades contabilizaron 3 mil 753 casos más que los registrados por este diario en el mimo periodo.
Gustavo Castillo García
Publicado: 11/01/2012 09:21
México, DF. La Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer que según los registros oficiales, del primero de enero al 30 de septiembre de 2011, se registraron 12 mil 903 asesinatos presuntamente relacionados con presunta rivalidad delincuencial. La estadística gubernamental a la cual se puede acceder a través del portal web de la PGR, revela que las autoridades contabilizaron 3 mil 753 casos más que los reportes periodísticos de La Jornada en el mismo periodo.
Con las nuevas cifras dadas a conocer por la PGR, y tomando en consideración el recuento periodístico de este diario, ya suman 55 mil 671 homicidios en el sexenio de Felipe Calderón.
Esta mañana la PGR informó: "respecto de la información derivada del análisis del fenómeno delictivo, la sociedad está en posibilidad de consultar la actualización de los datos disponibles al 30 de septiembre de 2011 sobre homicidios que, por sus características, podrían haber ocurrido en el contexto de rivalidad entre organizaciones delincuenciales.
"La referida información, que se encuentra disponible en el portal electrónico www.pgr.gob.mx, consolida los homicidios que bajo este concepto fueron hechos del conocimiento del gobierno federal por las procuradurías y fiscalías de los estados. Ante lo cual, la PGR ha desplegado todas sus capacidades técnicas y legales para coadyuvar a los gobiernos estatales, en las investigaciones que conducen para la identificación, localización y captura de los responsables, así como al acceso a la justicia de los familiares de las víctimas.
"Con base en esta información es importante subrayar:
"Primero, que 2011 es el primer año en que el crecimiento de la tasa de homicidios es significativamente menor en comparación con lo observado en los años anteriores. Esto es, a septiembre de 2011 en contraste con 2010, hubo un crecimiento en el número de homicidios de aproximadamente 11 por ciento; mientras que para el comparativo 2009-2010 fue del 70 por ciento; del 2008-2009, 63 por ciento; y del 2007-2008, 110 por ciento.
"Segundo, que los homicidios se mantienen claramente concentrados en algunas entidades del país. El 70 por ciento de los fallecimientos que por sus características podrían haber ocurrido en el contexto de rivalidad entre organizaciones delincuenciales, sucedieron en ocho entidades del país.
"La Procuraduría General de la República reitera que, más allá del interés legítimo de conocer estadísticas sobre el fenómeno delictivo, lo relevante es garantizar que cada uno de los casos esté siendo investigado con la capacidad alcanzada por las autoridades estatales, así como con el apoyo de la autoridad federal de conformidad con su competencia legal.
"Por ello, esta Institución seguirá trabajando intensamente en el seno de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia y en colaboración con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, en la conformación de la base de datos de Homicidios Dolosos por Presunta Rivalidad Delincuencial, con el fin de que sea una herramienta efectiva que permita tanto garantizar el acceso a la justicia a los deudos de quienes han perdido la vida derivado de una acción del crimen; como facilitar el intercambio de información entre órdenes de gobierno.
"Es importante señalar, por último, que los datos estadísticos correspondientes a 2011, deberán ser validados conforme las procuradurías y fiscalías estatales vayan haciendo del conocimiento de esta Representación Social, los datos de homicidios que por sus características podrían haber ocurrido en el contexto de rivalidad delincuencial", indicó la PGR.


Élites mundiales
Luis Linares Zapata
La crisis bancaria que explotó hace apenas dos años no fue una desgracia derivada de la convivencia entre los distintos pueblos de la Tierra. Tampoco derivó de la corta historia de los negocios estadunidenses de principios del siglo XXI. No fue, asimismo, imprevista, y menos aún, inmerecida para aquellos que la ocasionaron, sus actores de primera línea. La generaron un manojo de banqueros de élite, principalmente los encargados de las altas finanzas. Estos personajes, a su vez, recibieron amplia colaboración en su estulticia de colegas situados en sectores diversos; los que dictan políticas públicas de gran alcance destacaron entre ellos.
Bien puede decirse que este quiebre se debió, en gran parte, a la codicia desenfrenada de especuladores con pliegues mundiales. En cada una de sus aventuras de gran escala fueron también acompañados de sus émulos locales, esparcidos por varias partes del mundo. Sin embargo, un rol crucial lo desempeñaron las burocracias gubernamentales que tenían la obligación de imponer controles y de vigilar la correcta marcha de sus decisiones y responsabilidades. Esta crisis bancaria, por arte de birlibirloque, ahora se ha convertido en crisis de deuda soberana por la incapacidad de varios países para hacer frente a los altísimos intereses que se les imponen para servirla. Las enormes sumas empleadas en salvar bancos, y empujar la economía para no caer en recesión, mandaron al techo los déficit presupuestales. Toca entonces –por esta suerte o magia de los mercados– a los contribuyentes padecer las consecuencias y, además, pagar, con decrementos en su bienestar, el alto costo que se les ha endosado.
Los distintos gobiernos (en especial del mundo posindustrial), omisos en buena parte del proceso previo desregulatorio, fueron pillados, en su voluntaria subordinación, por las visiones y postulados dictados desde los centros del poder financiero. Tan triste situación los hizo acomodarse con los dogmas, amenazas y las reglas del juego neoliberal. El resultado de todo ello no podía más que formar un entorno que propició, y ahora condiciona, su accionar posterior. De esta casi natural manera los actuales líderes políticos no han tenido otro recurso que aceptar como prioritarios los intereses que sus banqueros e inversionistas –parapetados tras los etéreos mercados– les señalan. Se consolida así la parte medular de un guión bien elaborado, pero trágico, del que no han podido escapar ni aquellos gobiernos que se nombran socialdemócratas. Poco se diga ya de la incongruencia y blandura de los socialistas.
Bien puede decirse que la andanada elitista contra el Estado de bienestar es ya la mayor desde que Ronald Reagan y su colega inglesa, Margaret Thatcher, inauguraron la era de las reformas estructurales propagadas por el Consenso de Washington. Los efectos desatados desde entonces para millones de personas han sido devastadores. Son las masas asalariadas, trabajadores de innumerables sectores y países, las que están solventando el cruento precio de la crisis bancaria provocada por unos cuantos avaros que se siguen llamando a sí mismos responsables. Cierto es que, en su loca carrera, van provocando rebeldías inéditas que ya se extienden por extensas regiones del mundo. Pero las energías que hasta ahora se despliegan, principalmente por juventudes angustiadas, todavía no inducen rectificaciones prácticas que enderecen la ruta adoptada desde arriba. Los gobiernos ni siquiera han cedido en lo mínimo y siguen aferrados a las recetas de una austeridad con marcado sello desigual. Las protestas, sin embargo, han logrado introducir una narrativa hasta hoy ignorada por las mayorías de los países centrales. Ahí la versión dominante apuntaba hacia la satisfacción colectiva con el método hasta hace poco empleado y con el orden establecido. La formación del nuevo discurso, a pesar de afinarse con los días, todavía parece incapaz de modificar el curso de los acontecimientos, al menos los que se vienen diseñando desde los círculos de mando.
La continuidad de las protestas y la hondura de las consecuencias producidas por los severos programas de austeridad en marcha bien pueden ocasionar cambios de paradigmas y de modelos. La misma moral colectiva se está viendo afectada. Nada se diga de la erosión que golpea al horizonte hegemónico de las finanzas, ya de por sí afectada con la quiebra de instituciones consagradas. Las izquierdas, las europeas por ejemplo, andan a la búsqueda desesperada de unificar posiciones, de formular salidas distintas a las actuales, ya muy gastadas. Este proceso regenerativo, si continúa, será penoso. Lo que ha galvanizado de modo especial toda la protesta mundial han sido las acciones de los ocupantes de Wall Street.
En el caso mexicano, que aún se piensa ajeno a este aquelarre, se tendrán que hacer ajustes sobre la marcha. La cercanía de las elecciones será un detonante si se le sabe aprovechar. Hasta ahora ningún partido de los que aspiran a gobernar desde el Ejecutivo federal ha hecho los necesarios pronunciamientos. Las propuestas, tanto del PRI como del PAN, no responden a lo que sucede y, por tanto, nada dirán de encauzarlas por otros rumbos. Sus abanderados y organismos ya se han acomodado con los lineamientos neoliberales. Las izquierdas tampoco trasmiten la sensación del peligro que se cierne sobre el país tras una crisis de mayores proporciones a la pasada y la actual. El llamado a la participación popular como fuerza capaz de transformar el actual sistema adolece por su visión localista. No reconoce la capacidad destructiva y de mando que despliegan los mercados combinados con los organismos multilaterales. Estos monstruos de poder no dudan en imponer cauces estrechos que corran de acuerdo con sus intereses, que son hegemónicos y mundiales.
 Solicitud de inm(p)unidad-Fisgón
La inmunidad no es aplicable a Zedillo, opina el juez Garzón
Andrés Timoteo
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 11 de enero de 2012, p. 7
Jalapa, Ver., 10 de enero. Baltasar Garzón, ex juez de la Audiencia Nacional de España, expresó que no conoce a profundidad el caso del ex presidente Ernesto Zedillo, a quien una corte federal en Connecticut abrió proceso por su presunta implicación en la matanza de indígenas en Acteal, Chiapas, en 1997, aunque sostuvo que desde su punto de vista no es válido aplicar la inmunidad soberana a la que apela el ex mandatario, pues ésta no comprende a las personas que ya dejaron de ejercer el poder presidencial.
Yo tengo mi criterio, que es conocido desde hace muchos años, sobre la extensión con límites de la inmunidad soberana... eso no quiere decir que no haya otras interpretaciones; la mía es ésa y está hecha por escrito y en resoluciones judiciales que fueron confirmadas por la Cámara de los Lores entre 1998 y 1999, dijo en referencia al proceso judicial que instruyó contra el ex dictador chileno, Augusto Pinochet, quien estuvo arraigado en Inglaterra en esos años.
Entrevistado durante el primer día de trabajos del foro Seguridad con Legalidad, que se realiza en esta ciudad y del cual es director, Garzón insistió en que su relación con Zedillo es de amistad y por eso limita sus consideraciones. No tengo que opinar más sobre un tema judicial que tiene un recorrido, y hay que estar atento y ver si hay alguna responsabilidad, lo que a mí no me compete, remarcó.
En defensa de Calderón
Por otro lado, Garzón apuntó que el que la Corte Penal Internacional (CPI) reciba una denuncia en contra del presidente Felipe Calderón por crímenes de lesa humanidad, presentada por un grupo de ciudadanos en relación con la política del combate a las bandas del narcotráfico que ha dejado más de 50 mil muertos, no significa que vaya a poner bajo investigación al mandatario mexicano, al cual tampoco se le puede endilgar el calificativo de genocida,
El ex juez de la Audiencia Nacional de España y ex asesor de dicha corte indicó que la CPI podría apelar a la llamada complementariedad positiva, que es cuando en el país respectivo ya se investigan los hechos imputados al denunciado y entonces la corte no tiene nada más que decir y ahí termina su labor. El papel de la Corte Penal se reducirá a conocer de los hechos, consultar a las autoridades y a las víctimas del país respectivo, pero no irá más allá de eso, acotó.
Hay niveles-Hernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario