Los militares chinos replican a Hillary Clinton y a Project 2049 Institute
Alfredo Jalife-Rahme
Militares estadunidenses aguardan ser remplazados en Kandahar, Afganistán. Imagen de enero de 2002Foto Ap
Los militares chinos no están mudos y replicaron en China Military Online (27/12/11) –mediante uno de sus portavoces, Lin Zhiyuan,
experto de Asuntos Estadunidenses del Departamento de Investigación Militar Mundial de la Academia Militar de Ciencias– las posturas sobre la estrategia de Estados Unidos (EU) para
regresar a Asiatanto de Project 2049 Institute (ver Bajo La Lupa, 4/1/12) como de la secretaria de Estado, Hillary Clinton (Bajo la Lupa, 18/12/11).
Lin considera que el
objetivo de EU es restaurar plenamente (sic) su influencia en la región Asia-Pacífico, por lo que
implementa una estrategia global que comporta varios enfoques en su despliegue.
Aduce que en los pasados 10 años EU se consagró totalmente al
antiterrorismoy
se empantanó en sus guerras en Irak y Afganistán, por lo que
realizó un lento (sic) progreso en Asia. Hoy su objetivo primordial consiste en
revivir (sic) con el fin de liderar el mundo, motivo por el cual abandona gradualmente sus tropas de Irak y Afganistán y concentra su acción en Asia.
Califica la relación de China y EU de
ni amigo ni enemigo, pero que significa la
más importante relación geopolítica, así como de
relación particular (sic) entre una creciente gran potencia y la única superpotencia unipolar.
Considera que la estrategia integral de EU hacia China otorga la
misma prioridad tanto a la cooperación como a la prevencióncon una
intensificación de los esfuerzos de rebalance en la seguridad con Chinaal unísono de la adopción de
medidas integrales para suprimir a Chinaal
instigar a sus aliados a pagar, contribuir y contener (sic) a China, cuando EU ha fortalecido su penetración en la periferia de China mediante
ayuda humanitaria (sic), intercambios militares y ventas de armas.
Aduce que algunos pensadores de la Marina de EU están muy interesados en la teoría del
corazón territorial(heartland), del geógrafo inglés Halford Mackinder, quien preconizó que “quien controle el heartland, domina la isla mundial (Eurasia)”.
Refiere que los seguidores de Mackinder
han aplicado esta estrategia a Asia y creen que al controlar el mar del sur de China harán que la Marina y la Fuerza Aérea de EU controlen el este de Asia y por ende dominen la Isla Mundial (Eurasia).
A Lin se le pasó agregar que las teorías geopolíticas de Mackinder fueron antecedidas (con más de medio siglo) por las del
dominio marítimoen el océano Índico del almirante Alfred Thayer Mahan (Bajo la Lupa, 18/12/11).
A mi entender, los estrategas de EU aplican una doble estrategia en pinzas para contener a China: del lado occidental implementan las teorías euroasiáticas del británico McKinder y del lado oriental administran las tesis marítimas del estadunidense Mahan.
Lin evalúa el despliegue de EU:
la situación en Europa se encuentra bajo control de EU, mientras la
situación en Medio Oriente es benéfica a EU. ¡De acuerdo!
Delinea que
el centro geográfico del mundo se está transfiriendo del Atlántico al Pacífico, por lo que la
región Asia-Pacífico se ha convertido en el centro económico y político del mundo, lo que deriva en que
EU se encuentre ansioso (sic) de encontrar una nueva vía (sic) para consolidar su posición dominante en esta región, dado que la
situación política interna y la lucha política en EU han entrado en fase crítica y su economía permanece deprimida, razón por la cual el gabinete Obama
necesita ser más agresivo, en términos militares como diplomáticos, para crear las condiciones favorables para relegirse.
Según Lin, la “estrategia global de EU exhibe una disposición de estabilización en Europa, una
reducciónapropiada en Medio Oriente y una
expansiónen la región de Asia-Pacífico. ¿La teoría Mahan por encima de la de McKinder?
Llama la atención que Lin no cite a Rusia –en referencia a la supuesta
estabilizaciónde Europa–, ni mucho menos a América Latina (AL) ni África, en cuyos dos teatros se libra una descarnada guerra geoeconómica entre EU y China.
Finalmente, Lin arguye que el
ajuste estratégico de EU significará (sic) un gran (sic) desafío a la situación geopolítica en la región Asia-Pacífico y al orden (sic) mundial.
No oculta que la
intervención de EU en algunos puntos calientes regionales resultará en un mayor entorno estratégico complicado al ascenso pacífico de China.
Quizá Lin se refiera a AL –específicamente a Sudamérica– y a África como los
puntos calientes regionalesque no cita. De ser así, en Sudamérica se antoja que el foco incandescente de EU se concentre en desestabilizar a Venezuela y a la periferia del ALBA.
En forma paralela, el general retirado Vladimir Dvorkin –prominente becario del Instituto de Relaciones Internacionales y Economía Mundial de la Academia de Ciencias de Rusia– señaló que el escudo misilístico antibalístico de defensa (AMD, por sus siglas en inglés) de EU en el Pacífico pone a
China en mayor riesgo que a Rusia.
Dvorkin reveló que “Japón y Sudcorea están ya equipados con los sistemas de defensa misilísticos Aegis (Russia Today, 28/12/11)”. Escribió que
Japón y Sudcorea poseen respectivamente dos destructores equipados con sistemas Aegisy
los japoneses planean aumentar a seis.
En similitud a la venta de los bienes raíces donde la
localizaciónes todo, Dvorkin considera que la
localización de estos activos (sic) particulares de defensa misilística son una mayor amenaza a las fuerzas militares de China que a las de Rusia, pues
seguramente amenazan el potencial disuasivo nuclear de China. Aduce que la otra colocación del ADM por EU en la periferia europea de Rusia se complementa con la que está funcionando cerca de China.
EU no suelta prenda y en los días finales de 2011 lanzó, en su clásico juego del
garrote y la zanahoria, a dos pesos pesados para enviar relevantes señales contradictorias a China –Paul Krugman y a Richard Haass– para quizá obligarle a recapacitar sobre las supuestas bondades del G-2 de reparto de condominio global que siempre no fue.
El muy influyente Paul Krugman –mejor escritor que economista y político (por desgracia, muy sesgado)–, con un Premio Nobel de Economía a cuestas, exagera el estallido de la burbuja de bienes raíces de China y su
quiebrasubsecuente (NYT, 18/12/11).
El aún más influyente Haass, director del poderoso Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés), después de un análisis de corte forense en el que descuartiza la política exterior de China, considera que su
mayor riesgoes
interno(FT, 28/12/11), para luego diluir su vino y sugerir que aún es
prematuroaplicar la
contención.
Quizá la mejor respuesta provenga del lúcido economista Stephen Roach –a quien Wall Street ha hecho el vacío por su actitud serena sobre China–, a quien preocupa más el deterioro económico de India que de China (Money News, 29/12/11), y cuyo desenlace, a mi juicio, tendrá profundas repercusiones geopolíticas en el Índico –sobre lo que versa el transcendental
giro estratégicode Obama que abordaré la próxima vez.
Telescopio
Cita en el Orinoco
El Buscón
Ollanta Humala y Hugo Chávez: Como se recordará, el actual presidente peruano Ollanta Humala fue derrotado en las elecciones anteriores a las que lo llevaron al gobierno de su país por una fuerte campaña propagandística que lo presentó como un supuesto ahijado político del mandatario venezolano, en su doble carácter de militar y de nacionalista. Después de eso, Humala se esforzó por separar su imagen de la del gobernante venezolano. Ahora, sin embargo, ante la crisis que sufre su alianza de gobierno y la separación de la centroizquierda, parece querer tomar del caraqueño el decisionismo verticalista. La prensa peruana, como El Comercio, de Lima –que no es para nada pro gubernamental–, destaca el viaje de Ollanta Humala a Venezuela, donde se encontrará con Hugo Chávez
* * *en algún lugar del Orinocoy firmará presumiblemente un importante acuerdo entre la paraestatal Petróleos de Venezuela y Petroperú (la empresa estatal peruana del ramo). En cambio, la prensa venezolana (casi toda es opositora), como Tal Cual, El Nacional o El Universal, prácticamente ignora tanto la visita del presidente peruano como la noticia y el resto de los medios impresos sudamericanos comparten ese silencio, por lo menos hasta estos días.
Los efectos de la crisis mundial en los países mineros: El diario boliviano Página 7 informa que los precios internacionales del zinc, el plomo, el estaño y el cobre han caído 28 por ciento (Bolivia es gran exportador de esos minerales, que tienen también gran incidencia en la economía de Chile), mientras que el precio de la plata subió 85 por ciento, y que todas las naciones sudamericanas con recursos auríferos (Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile) tratan de explotar al máximo sus minas, incluso a costa de desatar grandes conflictos sociales y ambientales en esos países. El también boliviano El Diario sostiene que la inflación en la nación amtiplánica asciende a 10 por ciento y no a 6.90, como anuncia el gobierno del presidente Evo Morales. Por su parte, el periódico venezolano El Nacional informa que la inflación redujo los ingresos reales de los más pobres en 32.6 por ciento y el de los más ricos en sólo 28.1 por ciento.
* * *
Noticias varias: El rotativo peruano La República y el diario venezolano El Universal comunican que Rusia pidió a la justicia egipcia que no condene a la pena de muerte al ex dictador Hosni Mubarak. El periódico paraguayo La Nación, por su parte, informa que todos los días un promedio de 10 niños paraguayos –desde dos meses de edad hasta 15 años– viajan con sus padres hasta Buenos Aires para hacerse atender gratuitamente en el hospital Garrahan. El cubano Granma llama a su vez a sembrar caña de azúcar y elevar los rendimientos por hectárea, en tanto que el boliviano La Razón, por último, comunica un cambio en el plan de enseñanza. Habrán dos ciclos de seis años cada uno; el secundario contará con cursos de verano y carreras técnicas y todos aprenderán tres idiomas: el castellano, su lengua nativa originaria e inglés o francés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario