Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

jueves, 12 de enero de 2012

Propone López Obrador sustituir espots de radio y tv por debates entre candidatos-Astillero- La Estela de Luz


Sería una forma de evitar el bombardeo indiscriminado sobre los ciudadanos, señala
Propone López Obrador sustituir espots de radio y tv por debates entre candidatos
Foto
Al término del mitin de Andrés Manuel López Obrador en Amealco, QuerétaroFoto La Jornada
Alma E. Muñoz
Enviada
Periódico La Jornada
Jueves 12 de enero de 2012, p. 7
Amealco, Qro., 11 de enero. Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, ofreció a los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox, así como a Felipe Calderón y a Diego Fernández de Cevallos, la certeza de que no nos vamos a vengar. Nosotros vamos a actuar con responsabilidad. No es mi fuerte la venganza, queremos justicia, no perseguir a nadie.
En entrevista, propuso además que durante la campaña se cambien los promocionales de radio y televisión por debates entre los aspirantes a la Presidencia de la República; mientras, a pregunta expresa, advirtió sobre una ola de publicidad en favor del priísta Enrique Peña Nieto para frenar su caída en las preferencias electorales, hasta ahora de ocho a diez puntos.
Al ser interrogado sobre la denuncia contra Zedillo por el caso Acteal, López Obrador ofreció a los ex presidentes, a Calderón y a Fernández de Cevallos la certeza de que no habrá venganza.
Sin embargo consideró que lo relacionado con esa demanda es poco claro, pues “no es posible que se use con propósito de ajuste de cuentas –ante los rumores de que detrás podría estar Salinas de Gortari–. Eso no, si tienen conflictos allá arriba, pues que los resuelvan de la mejor manera”, dijo.
Es más, resaltó, yo hasta podría ser juez intermediario para serenarlos, pero necesitamos pensar más en lo que necesita México y que haya un verdadero cambio.
Por otra parte, sobre los debates, dijo que sería una forma moderna de hacer campaña, como en los países europeos, sin necesidad del bombardeo de mensajes de radio y televisión.
Un debate por semana, durante las 12 que dura la campaña, con temas, día y hora definidos, es lo que planteará en una carta que hará llegar la próxima semana a los consejeros generales del Instituto Federal Electoral (IFE), con copia para los otros precandidatos presidenciales.
No me voy a esperar para que ellos (la autoridad electoral) traten este asunto con tiempo, que no vayan a resolver hasta abril, porque además todos tenemos que organizar nuestras agendas, indicó, mientras cientos de campesinos e indígenas otomíes, con evidente reflejo de su pobreza, se dispersaban a su alrededor tras acudir al mitin que encabezó en este municipio.
López Obrador confió en que su idea prospere y hasta planteó como posibilidad que todos los lunes a las 9 de la noche los precandidatos podrían, en una hora o dos, dar a conocer sus propuestas para resolver los problemas del desempleo, la inseguridad y la violencia, la corrupción y el rezago educativo (...), sin leer papeles o que a través de un chicharito nos estén diciendo qué vamos a contestar.
Aprobados los debates, que se quiten los espots de radio y televisión para no aturdir a la gente con tantos mensajes, tanta publicidad (porque), no somos mercancía, no ofrecemos productos, sino ideas para transformar a México. Por lo menos yo no soy un producto chatarra, subrayó.
Sostuvo que ni los promocionales ni la publicidad deben ser la base para que los electores decidan por quién votar.
Durante la entrevista, tras casi 40 minutos de mitin, advirtió que se puso en marcha una estrategia para tratar de frenar la caída de Peña Nieto, porque se está despeñando. Ha perdido entre ocho y diez puntos, según el dirigente de izquierda, y todavía no lo pueden detener.
Dijo que a eso responde la difusión de las más recientes encuestas donde se mantiene al priísta como puntero y a él lo colocan en tercer lugar.
Esos datos están diciendo mentiras. No quiero ofender a nadie, lo digo de manera respetuosa, sin testerear mucho, para que no digan que estoy confrontándome y que lo de la república amorosa es pura estrategia electoral. Hay toda una estrategia para que con la publicidad se trate de imponer al próximo presidente de México.
Pero eso no se vale, es un exceso. Nadie puede suplantar el derecho del pueblo a elegir libremente a su autoridad, defendió.
Criticó que se le atribuya una baja en las preferencias electorales, cuando la encuestadora Covarrubias le dio 27 puntos antes del acuerdo de unidad alcanzado entre las fuerzas progresistas, una vez que se definió que sería el precandidato de las izquierdas, y no puede ser que ahora que estamos mucho mejor estemos siete puntos abajo, y que el señor Peña esté por las nubes, a pesar de los pesares.
En otro tema, el aspirante presidencial consideró que la negativa del ayuntamiento de Tecomán, Colima, para que realice un mitin en su plaza principal el 18 de este mes, responde a que están nerviosos, pero nosotros estamos tranquilos, felices porque la gente nos está apoyando.
En sus mítines de este miércoles, además de Amealco, Corregidora, El Marqués y Tequisquiapan, recordó a las miles de personas que lo escucharon que el pueblo ya no está para limosnas en época de elecciones, sino que quiere justicia.
Cuestionó finalmente que en busca del voto se les entreguen migajas, como despensas, materiales de construcción, chivos, dinero, hasta tarjetas de crédito. Hubo gente en Amealco que a gritos pedía trabajo

Con aroma de mujer
PAN-DF, lucro externo
¿Cambia jugada PRD?
EPN aparenta apertura
Julio Hernández López
Foto
COMO EN LAS GRANDES CIUDADES. En México se inició el declive de la violencia asociada a la lucha contra el crimen, tal como ocurrió en experiencias similares en Nueva York, Chicago, Medellín y Palermo, aseguró ayer en Washington el secretario de Seguridad Pública, Genaro García LunaFoto Notimex
El secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, se complace en anunciar por medio de comunicado oficial que ha llegado al millón de seguidores en su cuenta de Facebook, mientras el país se estremece al saber que, según la PGR, en nueve meses de 2011 hubo 12 mil 903 muertes por lo que ahora es llamado, con cinismo eufemístico, rivalidad delincuencial.
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, es internado en terapia intensiva a causa de un cáncer de médula, y según reporte de Ángeles Cruz y Karina Avilés en el portal de La Jornada, fuentes del sector mencionan que el sucesor estaría entre el actual subsecretario, Francisco Ciscomani, y el jefe yunquista Luis Felipe Bravo Mena (tal vez para oponer santas inquisiciones a la apóstata Gordillo: Yunque contra SNTE, con el catecismo como libro de texto y los salones de clase como campo de batalla).
Pero más llamativos son los vuelcos que van dando los procesos de postulación de candidaturas al gobierno del Distrito Federal, con un aroma de mujer peculiarmente extendido. Aun cuando a la hora de cerrar esta columna no había confirmación oficial del PAN, el multipartidista Demetrio Sodi había hecho saber que la aspirante de blanco y azul en la capital del país será Isabel Miranda de Wallace, la madre que a la muerte violenta de su hijo (secuestrado en 2005) se transformó en activista contra la delincuencia organizada y actualmente preside la organización Alto al secuestro. Sodi habló luego de una reunión que sostuvo con Gustavo Madero, el ejecutor en el PAN de las instrucciones de Felipe Calderón.
De ser cierta la versión difundida por Sodi, en el DF se estaría cumpliendo uno de los sueños electorales del entrampado ocupante actual de Los Pinos, cuya opacidad y paranoia políticas le impidieron generar cuadros propios capaces de dar continuidad a su grupo, más bien especializado en los negocios y la frivolidad (como el titular de Sedesol y su cauda de seguidores en Facebook). El calderonismo no tuvo ninguna propuesta firme y fuerte para pelear la capital del país y ha decidido presentar un candidato externo. Por ello, la búsqueda felipista de lucro electoral con la causa de los padres de víctimas de la violencia habría encontrado eco en Miranda de Wallace, según la fuente antes mencionada. No resulta disparatada esa presunción, pues Miranda de Wallace ha mostrado abierta disposición a servir a los propósitos del actual gobierno federal, tanto en la vertiende de Calderón como, de manera especial, en alianza beneficiosa con Genaro García Luna.
Hasta ayer, el ex procurador Miguel Ángel Mancera parecía ir en caballo de hacienda marcelista pero, luego de un tibio intercambio de posturas políticas e ideológicas de los seis aspirantes, al que con sentido aspiracional llamaron debate, se anunció la temprana declinación del senador chuchista Carlos Navarrete, a quien la onerosa precampaña de posicionamiento parece no haberle reportado mucho en lo inmediato (aunque seguramente será candidato a otra cosa, tal vez a diputado federal con ánimos de coordinar la bancada).
Navarrete se retiró para apoyar a Alejandra Barrales, que en el debate pareció ausente, sobre todo ante el empuje de Martí Batres y Gerardo Fernández Noroña, que desde el punto de vista de lo que se entiende como izquierda fueron los más congruentes y propositivos. Mancera exhibió una muy bien definida distancia de lo que es esa izquierda, con un discurso que en términos generales podrían haber suscrito un panista o un priísta, y dio la nota chusca del día al precisar que él se entiende de izquierda porque ha usado los servicios públicos, como el Metro, y ha estudiado en escuelas públicas.
¿Corrección de última hora en el PRD, para alinearse a la tendencia femenil? ¿Los Chuchos dejan al ebrardista Mancera, o Ebrard y Los Chuchos ya vieron la baja talla competitiva del ex procurador y pasan a un plan B? ¿Barrales es punto de negociación para cerrar el paso al arribo de Mancera? ¿Mancera será impuesto al costo de encuesta que sea necesario? No deje de ver los siguientes capítulos de esta larga telenovela.
En el equipo de campaña de Enrique Peña Nieto, dado a conocer ayer, resalta el afán de repartir la baraja de las esperanzas más allá del Chorizo Power, que hasta ahora ha edificado una muralla regionalista en derredor del Cid de las Encuestas. Aun cuando se sostiene la máxima confianza en Luis Videgaray, que ha sido el verdadero responsable de la operación política del precandidato desde que despachaban en Toluca, ahora se nombraron vicecoordinaciones generales con ánimos incluyentes, dando jugada a Jorge Carlos Ramírez Marín, político cercano a Beatriz Paredes, que ha ocupado cargos directivos en la cámara de diputados y perdió la candidatura a gobernador de Yucatán, y a Felipe Solís Acero, relacionado con Manlio Fabio Beltrones, que es un experimentado conocedor de los entretelones electorales, en los terrenos teórico y práctico, en primer nivel o en sótano.
También obtuvo un cargo de campaña María Esther Sherman, jalisciense que ha hecho larga carrera legislativa y tiene cercanía con el beltronismo. Y, para que se vea que las alianzas del PRI con el Verde Ecologista y el Panal fueron aprobadas por Peña y serán cumplidas (con el Niño Verde y la hija y el yerno de Gordillo como beneficiarios), se incorpora al equipo central el diputado Salomón Rosas, que fue uno de los dos responsables de cerrar esos tratos infames. De los coordinadores de circunscripciones electorales destacan la tamaulipeca Paloma Guillén Vicente, hermana del subcomandante Marcos, según las clasificaciones hechas en su momento por el inmune Zedillo; el oaxaqueño ulisista Héctor Pablo Ramírez Puga y el jalisciense Ramiro Hernández García, quien fue hecho a un lado en la candidatura a gobernador de su estado para dar paso al émulo de Peña Nieto, Aristóteles Sandoval. Y, mientras la prima de Margarita Zavala es declarada libre de toda culpa en relación con el caso de la guardería ABC, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Octavio Rodríguez Araujo
No conozco, y probablemente no llegue a conocer, la famosa Estela de Luz. Tengo la fortuna de no vivir en la ciudad de México y es muy raro que pase de Miguel Ángel de Quevedo hacia el norte. Vista en fotografías (Internet y televisión), no me gusta. Parece un edificio angosto lleno de ventanas que se prenden por momentos, unas, otras o en su totalidad. La luz que irradian esas ventanas es semejante a la de un edificio de oficinas con vidrios cubiertos en su interior por persianas enrollables opacas, o de esas con pequeños orificios que dejan pasar la luz del día. Desconozco si en alguna parte de esa construcción hay un mirador o un restaurante, si tiene elevadores y si valdría la pena que los tuviera. No es muy alta. La Torre Eiffel es tres veces más alta, consta de dos elevadores y tiene varios miradores y restaurantes. La Eiffel sirve para algo, además de ser un símbolo: es también torre de transmisión de radio y televisión. La Estela de Luz, que yo sepa, no sirve para nada, y habría que ver si se asume como símbolo y de qué.
La torre parisina, por cierto, costó arriba de 8 millones de francos de esa época, probablemente más que la Estela de Luz, pero desde el principio, sólo por el precio de acceso a la torre, su costo fue amortizado en muy poco tiempo. Para dar una idea del número de sus visitantes, en 2007 recibió casi 7 millones de turistas (el monumento más visitado del mundo) y su precio de acceso va de 4.20 a 11 euros (de 73 a 191 pesos mexicanos), por lo que recaudó sólo ese año más de 700 millones de pesos.
A mí me gusta mucho la Torre Eiffel y cuando viajaba la visité varias veces, pero cuando se construyó tuvo muchas críticas, entre otras que no servía para nada y que no tenía nada que hacer en París. Sin embargo, el espacio arquitectónico en que está situada es magnífico por cualquier lado que se le vea y muchos de sus críticos terminaron por admirarla. Por algo se convirtió en el símbolo no sólo de la capital de Francia sino de ese país. No creo que ocurra lo mismo con la Estela de Luz, que ni siquiera es el edificio más alto de la ciudad de México. La Torre Mayor es del doble de altura, la de Pemex y el World Trade Center también. La rebasan en altura incluso la vieja Torre Latinoamericana (1956) y los más nuevos El Pantalón y la Torre Altus. Todos estos edificios, dicho sea de paso, sirven para algo: oficinas, negocios, restaurantes, etcétera.
Al igual que la Torre Eiffel, la Estela de Luz –por lo menos una de sus caras– conmemora un centenario: la Revolución Francesa, la primera, y la Revolución Mexicana la segunda. La otra cara de la Estela de Luz conmemora los 200 años de la Independencia. No sé si en la construcción de la torre francesa hubo fraude y si alguien se robó dinero, pero sí sabemos, según el Colegio Mexicano de Ingenieros, que la Estela de Luz debió costar poco menos de la mitad, incluidos los cambios que se le hicieron sobre la marcha. Este dato ha propiciado que mucha gente haya comenzado a llamarle la Torre de la Corrupción. De esto no habló Felipe Calderón cuando fue inaugurada por sorpresa, supongo que para evitar gritos de protesta que empañaran el acto y la música de terror que se interpretó para la ocasión.
No quiero parecer crítico de la Estela de Luz, pues muchos de los críticos de la Torre Eiffel, algunos muy famosos en Francia y en el mundo, fueron rebasados por la importancia icónica (ésta sí) de la torre de hierro y por las ganancias que le brinda a París por el turismo. Pero tengo la sospecha de que dentro de 50 años, a diferencia de la Eiffel, la Estela de Luz no se reivindicará con nadie y que los mexicanos no lograrán convertirla, ni con buena fe, en un icono de nuestra nación independiente, y menos si tenemos la mala suerte de que continúen en el poder los gobiernos vendepatrias que hemos padecido en los últimos 25 o 30 años.
La noche de la inauguración, que pudimos ver en televisión, yo esperaba que hubiera alguna explicación de, por lo menos, el significado de que Calderón y su esposa tocaran con las manos uno de los rectángulos de cuarzo. Pareció, en la imagen, como si ese rectángulo se fuera iluminando poco a poco por el contacto de las manos de la pareja. Pero luego que vi que se iluminaron otros más y que nadie alcanzaría los de más arriba, entendí que el contacto manual fue sólo un acto de magia como el del chiste del gallego que aplaude y se abren las puertas automáticas de un banco. ¿Se prenden por el sonido de la música? Parece que tampoco. Cero explicaciones. Un misterio más para los que no hemos tenido la fortuna de seguir día a día la planeación, la construcción y la reconstrucción de esa torre inútil y costosa.
Para mí, ignorante de este tipo de símbolos arquitectónicos y estériles, la Estela de Luz me recordará, cada vez que la vea en fotografía o que lea sobre ella, a un gobernante que ha puesto de cabeza al país y que ha derramado la sangre de más de 60 mil mexicanos. ¿Habrá cuarzo rojo o sólo el amarillento opaco que se usó? Rojo hubiera sido más emblemático... y realista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario