Política Económica
Punto No. 21
21.- "Se hará valer el artículo 27 constitucional que establece el dominio directo de la Nación sobre los recursos naturales del país. Bajo este principio se revisarán las concesiones o contratos que han sido otorgados ilegalmente para privatizar minas de oro, plata, cobre, petróleo y electricidad".
Realmente la autonomía del Banco de México es una ficción, como se sabe el ejecutivo propone al presidente de dicha institución y en los hechos actúa como empleado.
En el fondo la supuesta autonomía se ha implementado como un mecanismo para garantizar candados a la llegada de posibles gobiernos de izquierda. De hecho para que el Banco de México se ocupe de fomentar el crecimiento económico su política debería estar en plena sincronía con un gobierno revolucionario.
Los gobiernos “neoliberales” han convertido en un dogma de fe el manejo de una política monetaria restrictiva, es decir sacar dinero de la circulación en cuanto notan alguna presión inflacionaria, al mismo tiempo consideran que exceder el 3% de déficit del gasto público es un pecado mortal, ya se ha comprobado que en determinados casos una política de inversión pública puede llevar en un primer momento a un incremento del déficit, por supuesto, a la larga los efectos positivos de una expansión económica significarían la base para eliminar los efectos negativos del déficit. De hecho ni Estados Unidos ni Japón o Europa cumplen con las políticas “responsables” que tanto pregonan
Ahora bien, el elemento clave que hace fracasar una política económica expansiva en el régimen capitalista es la especulación; sobre la base de una enrome inversión pública la burguesía crea una vorágine de negocios, muchos de ellos incluso ficticios, que no están centrados en el desarrollo económico sino en el afán de la ganancia fácil, de tal modo que al cabo de un periodo el único efecto para las masas es una inflación incontrolable. También puede acontecer que la banca privada termine acumulando los recursos que supuestamente eran para el desarrollo económico y el oriente, una vez más, hacia la especulación dentro y fuera del país o hacia el rescate de negocios privados ruinosos.
Para romper con esta dinámica perversa es indispensable que las principales empresas que manejan las palancas económicas fundamentales estén socializadas, es decir que su gestión este bajo el control de los trabajadores, de manera simultánea que el sector bancario también este bajo control social lo que implica que no puede ser propiedad privada. Sólo bajo una base industrial-bancaria firmemente comprometida con el impulso del crecimiento económico en favor de los trabajadores es posible tener realmente una política económica distinta sustancialmente a la que ha implementado la burguesía.
Se pueden tener las mejores intenciones en este rubro pero seamos sinceros, toda política económica distinta a la actual sería atacada por la burguesía sobre la base del sabotaje, la especulación y la huelga de inversiones. De ahí la necesidad de la expropiación de sus principales instrumentos económicos. Esto excluye a la pequeña y mediana industria, en la medida que en general su papel económico está supeditado a los grandes monopolios y en el mejor de los casos actúan con un intermediario para facilitar la realización de la plusvalía de las grandes empresas.
Finalmente la clave para la supresión de las concesiones en materia de recursos naturales no es que sean ilegales, sino que son socialmente prejudiciales para los intereses de los trabajadores, proceder a su expropiación no es de algún modo una injusticia, ya que han obtenido por ellas más dinero de lo que se podrían gastar no en una vida sino en cien.
En el fondo la supuesta autonomía se ha implementado como un mecanismo para garantizar candados a la llegada de posibles gobiernos de izquierda. De hecho para que el Banco de México se ocupe de fomentar el crecimiento económico su política debería estar en plena sincronía con un gobierno revolucionario.
Los gobiernos “neoliberales” han convertido en un dogma de fe el manejo de una política monetaria restrictiva, es decir sacar dinero de la circulación en cuanto notan alguna presión inflacionaria, al mismo tiempo consideran que exceder el 3% de déficit del gasto público es un pecado mortal, ya se ha comprobado que en determinados casos una política de inversión pública puede llevar en un primer momento a un incremento del déficit, por supuesto, a la larga los efectos positivos de una expansión económica significarían la base para eliminar los efectos negativos del déficit. De hecho ni Estados Unidos ni Japón o Europa cumplen con las políticas “responsables” que tanto pregonan
Ahora bien, el elemento clave que hace fracasar una política económica expansiva en el régimen capitalista es la especulación; sobre la base de una enrome inversión pública la burguesía crea una vorágine de negocios, muchos de ellos incluso ficticios, que no están centrados en el desarrollo económico sino en el afán de la ganancia fácil, de tal modo que al cabo de un periodo el único efecto para las masas es una inflación incontrolable. También puede acontecer que la banca privada termine acumulando los recursos que supuestamente eran para el desarrollo económico y el oriente, una vez más, hacia la especulación dentro y fuera del país o hacia el rescate de negocios privados ruinosos.
Para romper con esta dinámica perversa es indispensable que las principales empresas que manejan las palancas económicas fundamentales estén socializadas, es decir que su gestión este bajo el control de los trabajadores, de manera simultánea que el sector bancario también este bajo control social lo que implica que no puede ser propiedad privada. Sólo bajo una base industrial-bancaria firmemente comprometida con el impulso del crecimiento económico en favor de los trabajadores es posible tener realmente una política económica distinta sustancialmente a la que ha implementado la burguesía.
Se pueden tener las mejores intenciones en este rubro pero seamos sinceros, toda política económica distinta a la actual sería atacada por la burguesía sobre la base del sabotaje, la especulación y la huelga de inversiones. De ahí la necesidad de la expropiación de sus principales instrumentos económicos. Esto excluye a la pequeña y mediana industria, en la medida que en general su papel económico está supeditado a los grandes monopolios y en el mejor de los casos actúan con un intermediario para facilitar la realización de la plusvalía de las grandes empresas.
Finalmente la clave para la supresión de las concesiones en materia de recursos naturales no es que sean ilegales, sino que son socialmente prejudiciales para los intereses de los trabajadores, proceder a su expropiación no es de algún modo una injusticia, ya que han obtenido por ellas más dinero de lo que se podrían gastar no en una vida sino en cien.
Líder empresarial de Monterrey exhorta a apoyar al precandidato a la Presidencia
AMLO impulsa plan en favor de jornaleros; ganan siete veces menos que en EU, afirma
Andrés Manuel López Obrador recibió el cariño de indígenas en el valle de San Quintín
Foto Carlos Ramos Mamahua
Antonio Heras
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 11 de enero de 2012, p. 15
Ensenada BC, 10 de enero. Ante la desigualdad económica y los problemas de salud y educación que se viven en el valle de San Quintín, Andrés Manuel López Obrador se pronunció por un programa especial para jornaleros agrícolas que se aplique en todas las regiones del país.
De ganar la Presidencia, dijo, construirá un programa especial en favor de los jornaleros agrícolas y nombró al agrónomo rural Víctor Suárez como encargado para llevarlo a cabo.
El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal se comprometió a buscar la solución para que los trabajadores agrícolas puedan vivir con justicia, que se les respeten sus derechos laborales, tener buenos salarios, porque
no es justo que un trabajador mexicano gane siete veces menos que uno de Estados Unidos.
En el salón ejidal de la colonia Vicente Guerrero, López Obrador añadió que es necesario cuidar la salud de los jornaleros que sufren, porque en muchos plantíos donde trabajan se utilizan tóxicos.
Indicó que el nuevo gobierno procurará dar educación especial para que los jornaleros puedan estudiar al mismo tiempo que trabajan y tengan una vivienda digna con servicios públicos: agua, drenaje y energía eléctrica.
Adelantó que de ganar la Presidencia convocará a los patrones a hacer convenios para que los trabajadores reciban buenos salarios, cuenten con servicio médico y tengan vivienda.
Ante 2 mil indígenas que residen en este valle, ubicado 200 kilómetros al sur de Ensenada, y simpatizantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el precandidato presidencial explicó la necesidad de realizar
un cambio verdadero para detener la monstruosa desigualdad, la pobreza, la inseguridad y la violenciaen el país.
Se pronunció por una pensión universal para indígenas a los 65 años de edad, becas para estudiantes, discapacitados y madres solteras, así como cumplir con el derecho a la salud, porque en México la mitad de la población carece de seguridad social.
Al dar la bienvenida al candidato, una indígena parafraseó a Amado Nervo:
Aquí estamos en el valle, con hambre de pan, con hambre de amor y con hambre de conocimiento.
La jornalera mixteca Lucila García Martínez dijo que las mujeres trabajan en condiciones extremas y una de cada tres no sabe leer ni escribir. Sufren triple opresión, pues son pobres, mujeres e indígenas, y aunque trabajan jornadas de 14 horas reciben menos salario que el hombre.
La mayoría trabaja en riego, recolección y empaque de los productos agrícolas, aunque también aplican fertilizantes y pesticidas, por lo que sufren diversos tipos de cáncer, diabetes y asma, mientras el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sólo atiende intoxicaciones y afectaciones de piel.
El estudiante triqui Juan Pérez Guzmán demandó para todos los jornaleros su afiliación al IMSS, a las Administradoras de Fondos para el Retiro y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Queremos sindicato de trabajadores de campo, no sindicatos de patrón, y que se garanticen los derechos políticos, de salud y vivienda de los indígenas. Luego de denunciar que trabajan sin descanso y no les pagan el séptimo día, dijo que algunas veces les pagan con cheques y para poder cambiarlos deben comprar 80 por ciento de su monto en tiendas cercanas a los patrones.
En otros asuntos, el precandidato presidencial anunció que en caso de ganar la Presidencia buscará la autosufieciencia y la soberanía alimentaria, porque
exportamos mano de obra e importamos alimentos que podemos producir.
El precandidato presidencial de las izquierdas propuso a sus contrincantes políticos, una vez que se conviertan en candidatos oficiales, que hagan el compromiso de no aparecer en anuncios de radio y televisión durante la campaña.
Será saludable quitar los anuncios en general y que nada más se den los debates en el caso de la campaña presidencial, que se den los debates uno por semana, que se suspendan todos los mensajes, todos los anuncios de radio y televisión con los temas que realmente le interesan a la gente, y que nosotros hagamos propuestas de cómo vamos a enfrentar los grandes y graves problemas nacionalesexpuso.
En Monterrey, el empresario Fernando Turner Dávila destacó que el programa económico del precandidato de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, merece ser apoyado por el sector empresarial, ya que incluye el combate a los oligopolios privados, disminuye el gasto público y las tarifas eléctricas, entre otras medidas.
El también presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Independientes presentará en una reunión nacional de inversionistas en Saltillo, que se realizará el 17 de enero, el programa del tabasqueño, e invitó a empresarios a plantear su problemática, para enriquecer el plan económico que prepararon economistas y los propios empresarios.
(Con información de María Alejandra Arroyo, corresponsal)

No hay comentarios:
Publicar un comentario